En febrero de 2022, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) Nueva Edición (96.8% entrevistas cara a cara y un 3.2% de entrevistas telefónicas), alternativa a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) -100% entrevista cara a cara-, se reporta que:

  • En una comparación anual se produjo un aumento, en términos absolutos, de la Población Económicamente Activa (PEA), de la población ocupada y de la ocupación en los sectores económicos secundario y terciario, en todas las posiciones de ocupación, en casi todos los tamaños de unidad económica (menos en el Gobierno) y en casi todas las jornadas laborales, con excepción de los de menos de 15 horas. La tasa de desocupación, de subocupación y de informalidad disminuyeron en el lapso referido.
  • El 58.7% de la población de 15 años y más en el país (que sumó 99.2 millones) era económicamente activa, 1.9 puntos porcentuales (pp) superior a la de febrero de 2021, equivalente a 58.2 millones de personas, por lo que 3.0 millones de personas se incorporaron a la PEA durante en los últimos 12 meses.
  • El aumento anual de la PEA, en términos absolutos, fue resultado de un incremento en la población ocupada de 3.3 millones de personas y un descenso en la desocupación de 248.7 mil personas.
  • La población ocupada (PO) representó el 95.6% de la PEA, esto es 56.1 millones de personas en el segundo mes del año, 3.3 millones de personas más a las de febrero de 2021. Con cifras desestacionalizadas, la tasa de ocupación disminuyó en 0.1 pp respecto al mes inmediato anterior, al ubicarse en 96.3% de la PEA.
  • En la distribución según su posición en la ocupación, los trabajadores subordinados y remunerados concentraron 67.7% del total de la población ocupada (38.0 millones de personas) y los trabajadores por cuenta propia representaron 22.8% para febrero de este año (12.8 millones), una variación respecto a febrero de 2021 de -0.4 pp en el primer grupo de trabajadores (+2.0 millones de trabajadores) y de -0.3 pp en el segundo grupo (+584.4 mil trabajadores).
  • El sector terciario siguió concentrando la mayor parte de la población ocupada, con una participación de 63.3%, 2.4 pp mayor a la de febrero del año anterior. En términos absolutos se reportó un aumento de 3.3 millones de personas ocupadas en este sector en los últimos 12 meses a 35.5 millones de ocupados.
  • La población ocupada en jornadas de 35 a 48 horas semanales tuvo un incremento de 2.6 millones personas entre febrero de 2021 e igual mes de 2022, con una participación de 48.0% (+1.9 pp); en tanto que la ocupada en jornadas de más de 48 horas semanales pasó de 26.5% a 26.7% en el lapso de análisis, un aumento de un millón de ocupados en un año.
  • Por tamaño de la unidad económica, destacó el crecimiento en la participación de los ocupados que laboran en los pequeños, medianos y grandes establecimientos de 1.0, 0.4 y 0.3 pp, respectivamente a 15.5%, 9.7% y 9.3% de la PO, en ese orden. En términos absolutos hubo un aumento en la ocupación en los micronegocios, pequeños, medianos y grandes establecimientos de 1.33, 1.03, 0.53 y 0.49 millones de ocupados, respectivamente, entre febrero de 2021 igual mes de 2022; en tanto que en el gobierno descendió el número de ocupados en 383.2 mil en el periodo de análisis.
  • La tasa de subocupación (porcentaje de la Población Ocupada que tiene necesidad y disponibilidad de ofrecer más tiempo de trabajo) fue de 9.2% en febrero pasado, tasa inferior en 4.6 pp a la de febrero del año pasado. En términos absolutos, las personas ocupadas con disponibilidad y necesidad de ofertar más tiempo de trabajo descendieron a 5.2 millones en febrero de 2022, 2.1 millones de personas menos que doce meses antes. Con cifras desestacionalizadas, la tasa de subocupación aumentó en 0.4 pp entre enero y febrero de este año, al ubicarse en 9.7% en este último.
  • La Tasa de desocupación (TD) fue de 3.7% de la PEA, equivalente a 2.2 millones de personas, 0.7 pp menor a la de febrero de 2021 (-249 mil personas). Con cifras desestacionalizadas, la TD fue de 3.7% en febrero pasado, su segundo menor nivel desde marzo de 2020, al aumentar en 0.1 pp respecto al mes previo.
  • La Población No Económicamente Activa (PNEA) que está disponible para trabajar, fue de 7.5 millones en febrero pasado, lo que representó el 18.4% de la PNEA total (que es de 41.0 millones de personas, 41.3% de la población de 15 y más), 594.5 mil de personas menos que en febrero de 2021 (-0.9 pp).
  • Finalmente, la ocupación informal sumó 30.6 millones en febrero de 2022, por lo que la Tasa de Informalidad Laboral[1] fue de 54.6% de la PO, 0.7 pp inferior a la hace un año. Con cifras desestacionalizadas, la tasa de informalidad laboral disminuyó 0.2 pp en febrero de 2022 respecto al mes previo, a 54.7%, su nivel más bajo desde junio de 2020.
  • En particular, la ocupación en el sector informal se mantuvo en 28.5% de la PO (16.0 millones), pero fue mayor en 1.0 pp a la de enero pasado, esto último con cifras desestacionalizadas. (Comunicado INEGI aquí)

/cms/uploads/image/file/711483/desempleo.jpg

 

[1] Incluye, además del componente que labora en micronegocios no registrados o sector informal, a otras modalidades análogas como los ocupados por cuenta propia en la agricultura de subsistencia, así como a trabajadores que laboran sin seguridad social en unidades económicas registradas.