Versión estenográfica de la conferencia de prensa ofrecida por el subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública, Efrén Rojas Dávila, efectuada en la sala de prensa de la dependencia.

Dr. Jorge Medina Viedas, director general de Comunicación Social: Buenos días. Una vez más bienvenidos a la sala de prensa José Chávez Morado, agradeciéndoles infinitamente su presencia en esta conferencia de prensa del señor subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública, el maestro Efrén Rojas, a quien le solicito que nos haga sus primeros comentarios.

 Y les quiero comentar algo adicional para que establezcamos claramente en esta ocasión, por razones de agenda vamos a tener ocasión de una vez que haga la intervención el señor subsecretario, tendremos cinco preguntas, por favor, para que tomemos en cuenta nuestras intervenciones posteriores.

Muchas gracias. Señor subsecretario.


Mtro. Efrén Rojas Dávila: Gracias, doctor, muy amable. Muy buenas días nuevamente tengan todas y todos ustedes. Agradezco la amabilidad de su asistencia y que nos brinden esta oportunidad de poder compartir con ustedes dos temas fundamentalmente que dentro del marco de los acontecimientos de la semana próxima pasada pareciera ser que pueden representar una gran importancia para el sector educativo.

Como todos ustedes lo saben, la semana pasada hubo una visita de Estado en donde México y Francia refrendaron nuevamente sus relaciones de amistad, sus relaciones de cooperación y, finalmente, expectativas más favorables para relaciones educativas, relaciones culturales y académicas.

 Y dentro de este contexto, la Secretaría de Educación Pública y específicamente dentro del campo de la educación superior, se dieron dos acontecimientos que queremos compartir con ustedes justamente.

 El primero de ellos es el relativo a unas instalaciones denominadas Casa México que quizás son poco conocidas en nuestro país, pero que tienen una enorme importancia para la comunidad, cultural y científica del mundo entero.

Me voy a explicar por qué. En París, en la ciudad de París, dentro de su periférico, existe un espacio denominado Ciudad Internacional Universitaria, que fundada desde el siglo pasado, permite albergar a más de 40 instalaciones denominadas casas con la identificación de países diversos.

 Estas casas han sido la residencia de una gran cantidad de estudiantes de posgrado, de artistas, de intelectuales, de todos aquellos que en la ciudad de París han encontrado, tanto en la parte científica, en la parte tecnológica y en la parte cultural un espacio para desarrollar acciones de cooperación, programas académicos o específicamente estudios de maestría y de doctorado.

 

En esta ciudad internacional universitaria, que es una fundación, México tiene desde el siglo pasado y propiamente desde la segunda década una Casa México. Casa México que abrió sus puertas en el mes de octubre de 1953, y que a lo largo de todos estos años ha permitido la residencia temporal de mexicanos y de, incluso, estudiantes y destacados profesores o investigadores de otros países que van para realizar en las universidades del área metropolitana de París diversas acciones en esa materia.

 Esta Casa México, desde su apertura en octubre de 1952 había estado funcionando sin tener la oportunidad de recibir la atención o el mantenimiento mayor que el paso de los años genera para una construcción de esta naturaleza.

 Así el Gobierno Federal el año próximo pasado estableció el compromiso de que en esta Casa México se llevaran a cabo trabajos de remodelación. Trabajos de remodelación que permitieran actualizar, mejorar las condiciones de funcionamiento de los espacios que se utilizan como habitaciones, las áreas comunes de comedor, sanitarios, la biblioteca y todas aquellas otras facilidades que pueden permitir del orden de unos 100 residentes habitar en esa Casa México.

 Ello llevó entonces que el compromiso estuviera a cargo del Instituto Nacional de Infraestructura Educativa, quien en un periodo de alrededor de 11 meses, considerando una serie de trámites necesarios pudo llevar a cabo los trabajos de remodelación.

Tramos de remodelación que cumpliendo con todas las normas, tanto de la ciudad internacional, del ayuntamiento, como aquellas otras autoridades competentes en la materia permitieran que nuestro país pudiera mantener su vigencia con la Casa México para beneficio de estudiantes de posgrado y de profesores e investigadores.

Así se rehabilitaron 92 espacios, 92 habitaciones con ya, inclusive, facilidades para personal con alguna discapacidad: Rampas de acceso, algunos esquemas en Braille, que le dan una total funcionalidad.

Esta Casa México albergará hasta 100 residentes, y después de haber estado por motivos de remodelación cerrada de septiembre del año pasado a estas fechas, pues está ya lista para que una vez que se inicie el siguiente ciclo escolar, agosto-septiembre próximo, pueda nuevamente abrir sus puertas. 

Los trabajos se realizaron cumpliendo con toda la normatividad, se invirtió un presupuesto total del orden 140 millones de pesos y esto permitirá entonces darle absoluta continuidad al esfuerzo de México.

Quiero decirles que en esta Ciudad Internacional Universitaria son exclusivamente 40 países los que tienen presencia y esta Ciudad Internacional Universitaria para una presencia de México en una Ciudad como París, que representa yo diría una de las cunas más importantes en materia de ciencia, de cultura, etcétera, es altamente significativo para México.

¿Qué nos va a permitir esto?

Nos va a permitir que nuestro país pueda continuar con sus diferentes programas que permiten la formación de capital humano.

Recordemos que Francia está dentro de los primeros seis destinos internacionales para la formación de nuestros talentos. Y en esa Casa México, que probablemente ha albergado del orden de unos cinco mil residentes, han estado personajes de alta calidad como don Porfirio Muñoz Ledo, el mismo senador Bartlett, Cuauhtémoc Cárdenas y un cuantioso número de artistas, de profesores.

Esta Casa México el pasado 15 de julio fue objeto ya de entrega a través de una ceremonia en donde participaron las autoridades de Educación de Francia, las autoridades de la Ciudad Internacional y también participó México a través de la representación de la Secretaría de Educación Pública y está ya lista para continuar con sus actividades.

Otro tema que quisiéramos compartirles, es el que se deriva de también un esfuerzo por darle una nueva etapa de fortalecimiento a las relaciones de nuestro país con Francia.

Hace alrededor de 25 años cuando nuestro país estudiaba alternativas para involucrarse en nuevas estrategias en materia de Educación Superior, el modelo de las universidades tecnológicas, un modelo que en Francia representaba una importante oportunidad, permitió que México pudiese establecer nexos de cooperación y ello nos llevó a que en México en 1992 se creara la primera Universidad Tecnológica, una Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl con otras más en Aguascalientes y que fueron las que significaron el parteaguas para la apertura de una nueva modalidad de la Educación Tecnológica.

A partir de ello la relación con Francia, con sus instituciones, con un número muy importante de sus universidades, tanto las universidades podríamos llamar tradicionales, como las de modelo tecnológico, se había estado desarrollando.

Ahora, con motivo de la visita el año próximo pasado del Presidente de la República Francesa a nuestro país, permitió en esa actividad, que a lo largo de este tiempo se lograran concretar cinco proyectos de convenio, que son  justamente los que ahora en el marco de esta semana de actividades allá en Francia, se  firmaron.

 

Estos convenios que dan oportunidad, para que en el ejercicio de proyectos académicos que van orientados a la formación de capital humano, a la formación de proyectos de investigación, a la formación de centros de capacitación específico en temas de alto impacto, nos den la posibilidad para que tanto las 110 universidades tecnológicas, como las 59 universidades politécnicas, puedan eventualmente participar de estos beneficios.

 

Las líneas de trabajo que estos convenios abordan, en tres de ellos son muy claras. Tienen que ver con el tema energético, tienen que ver con el tema de aeronáutica, y tienen que ver con una expresión que se conoce como diseño del ciclo de vida o del ciclo de vida de un producto desde su inicio, desde su concepción, hasta eventualmente su reciclaje.

 

Estos tres temas, son de la mayor importancia y ya a partir de ello, diversas universidades, como la Universidad Tecnológica de Aguascalientes, como la Universidad de Querétaro, ya tienen trabajo, tienen antecedentes importantes y nos permitirán eventualmente, a cargo de un Comité de Cooperación Internacional, ir visualizando proyectos específicos para que esto pueda lograrse.

 

Dos convenios más son de gran importancia dentro de este paquete de cinco. El cuarto de ellos, tiene que ver con ya la concreción de un convenio que ustedes recordarán hace algunas semanas, el titular de la Secretaría de Educación Pública firmó con Coparmex, para encontrar el modelo de alternancia propio para nuestras condiciones en México, modelo de alternancia en donde tenemos ya el involucramiento de nueve universidades tecnológicas con 12 empresas francesas y que nos dará pauta para que encontremos la manera en que la formación de técnico superior universitario inicialmente, pueda darse tanto en el espacio estrictamente académico, como en el espacio laboral.

 

Esto da la enorme posibilidad de que las habilidades y las competencias de estos profesionales, obviamente estén enmarcadas en una mayor pertinencia del trabajo a realizase.

 

El último convenio al que quisiera referirme es el relativo a las acciones de fortalecimiento en el campo de la educación normal. Como ustedes lo han escuchado, hay una tarea importante que está ejecutando la Secretaría de Educación Pública y que tiene que ver con el mandato en términos del diagnóstico de diseño de las escuelas normales de nuestro país, que ahora más que nunca representan una magnífica oportunidad para que la vigencia de ese modelo venga a beneficiar tanto a la educación básica como a la media superior y la propia superior.

 

Y aquí un reto muy importante que hemos conocido y que hemos dialogado con representantes de las escuelas normales de las diferentes entidades están dados en el sentido de una aspiración, que si bien tiene muchos años, pues pareciera ser que está a nuestro alcance ahora poderla hacer realidad y es el que las escuelas normales preservando su mística, preservando su vocación, sus raíces, puedan alcanzar esa categoría tan anhelada de verse, de considerarse como instituciones de educación superior integralmente.

 

Este convenio ha permitido ya que del orden de 29 estudiantes con dos académicos ya realizaran un primer ejercicio de intercambio, un primer ejercicio de movilidad, en el ánimo particularmente de buscar fortalecer con experiencia de allá de Francia nuestros ejercicios aquí, quizá singularmente adelantando un poco, pudiésemos comprender mejor cómo desarrollar una visión actualizada de la práctica docente, herramienta insustituible para la formación de los profesores de lo que ahora podríamos estimar como educación obligatoria: educación preescolar, primaria, secundaria y media superior.

 

A grandes trazos, estos son los dos elementos que dentro de ese contexto parecen importantes de compartir con ustedes. Y quedaría yo a sus órdenes para poder ampliar, en su caso, alguna información. Muchísimas gracias.

 

Dr. Jorge Medina ViedasMuchas gracias, señor subsecretario. Para preguntas, les vuelvo a comentar que tendremos oportunidad de que haya cinco participaciones, por favor.

 

¿Alguna pregunta al señor subsecretario? Sonia del Valle.

 

Pregunta: (fuera del micrófono). Sin duda, pero quería preguntare en relación a qué pasado con la reforma en el sistema de educación superior. Después de la última reunión o la única que han tenido este sexenio con el señor presidente de la República, donde iban ustedes a plantear una serie de cambios para el tema de la educación superior en relación al presupuesto, la evaluación, etcétera.

 

Se establecieron diversas mesas de trabajo. Yo quiero saber qué ha pasado, porque pues si bien es cierto que la educación superior en México puede ser muy, tiene algunas universidades de mucha calidad, otras no tanto, ¿cómo es que están ustedes garantizando que se puedan hacer esos intercambios con otras universidades y tengan la misma calidad entre unas y otras.

 

Gracias.

 

Mtro. Efrén Rojas Dávila: Muchísimas gracias.

 

Esta más que una pregunta este es una visión muy compleja la que se me presenta, y yo le diría lo siguiente: Yo creo que nuestro país concibió la Reforma Educativa como un ejercicio integral, y señalo esto porque yo tuve la oportunidad de incorporarme a la Secretaría de Educación Pública el año próximo pasado, no desde el inicio de la administración.

 

Pero es muy claro que si fue uno de los temas primarios al inicio de la administración, está concebida para que pueda visualizarse desde la educación preescolar hasta la educación superior, porque evidentemente la educación superior es la que impacta el desarrollo económico, el desarrollo social, el desarrollo cultural y el desarrollo político de un país.

 

Necesita la base de los niveles anteriores, pero la aspiración de una nación que busque evolucionar tiene que ser una educación superior fuerte. Esta ha sido una constante y es un tema vigente como aspiración de muchos países.

 

Aquí en la Secretaría de Educación Pública el titular así la ha concebido, y justamente en ese esquema que se comenta se instalaron con ANUIES tres mesas de trabajo. Tres mesas que están ya generando una serie de propuestas en los temas de calidad, en los temas jurídicos, en los temas de vinculación.

 

Pero también quisiera compartirles dos cuestiones más, que ya van concretando un poco más el tema. Hay que recordar que la educación superior en México ahora se sustenta en poco más de 505 instituciones públicas de educación superior.

 

No estoy incluyendo a las normas, de las cuales estaríamos hablando del orden de 300, de tal manera que en total estaríamos hablando de unas 800. Pero en estas 800 tenemos modalidades diferentes, desde las tradicionales, por llamarlas de alguna forma, las instituciones autónomas, las cuales al menos una por cada estado, salvo dos entidades que tienen por ahí dos, y las nacionales, representan una baluarte de la mayor importancia, porque es en éstas en donde descansa la mayor producción científica, tecnológica y cultural.

 

Pero hay que agregar todas las nuevas instituciones de tipo tecnológico, como es el Tecnológico Nacional de México, que integra a los tecnológicos, los que anteriormente o que originalmente se llamaron como regionales son los tecnológicos federales. Habría que agregar los tecnológicos descentralizados, y lo que yo refería de universidades tecnológicas y politécnicas.

 

Cada uno de estos modelos tiene sus propias condiciones, de tal manera que necesitamos un ejercicio de planeación integral.

 

Y justamente, a mí me parece que es de resaltarse que hace alrededor de unos 10 días para ser exactos, el 9, 10 y 11 de julio en la Ciudad de Guanajuato se llevó a cabo el Primer taller de Planeación Integral, en el que se convocaron 10 Estados, se convocaron a las autoridades educativas estatales, a los rectores de las autónomas y a los titulares de institutos, tecnológicos, etcétera, a un ejercicio de planeación.

 

Que una vez que podamos llevar a cabo las dos etapas siguientes para completar el total de los Estados de la República, vamos a compartir todos esos planteamientos, porque justamente esos planteamientos seguramente nos dan la pauta de cuál es la modernización que en el caso de la Educación Superior, tanto las instituciones de Educación Superior, como la parte de la autoridad educativa que tiene la tarea de promover políticas públicas para articularse podemos desarrollar conjuntamente.

 

No omito señalar que tuvimos también la oportunidad en la Ciudad de Guadalajara, por ahí a finales del mes de junio, de ya compartir una serie de trazos que tienen que ver en cómo vamos a continuar impulsando la cobertura, la ampliación de la cobertura con calidad, un sistema de acreditación y evaluación de la evaluación superior a partir de los resultados que tenemos, cómo mejorar las condiciones de vinculación  de las instituciones de Educación Superior no nada más con el esquema productivo, sino con el esquema cultural, el esquema científico, el esquema social.

 

Para no extenderme, le diría Sonia, que ahí están los trazos de lo que se está construyendo con las instituciones de Educación Superior, preservando las identidades de cada una de éstas.

 

Dr. Jorge Medina Viedas: Muchas gracias.

 

Astrid Rivera, de El Universal, por favor.

 

Pregunta: Buenos días, Subsecretario.

 

Justamente le iba a preguntar eso, ¿cuáles son las medidas que van a utilizar para ampliar la cobertura a la Educación Superior? ¿Si me pudiera ampliar un poquito más esto que comentaba al final?

 

Mtro. Efrén Rojas Dávila: Con mucho gusto.

 

Yo diría que nuestro país ha sido afortunado, porque si podemos revisar el crecimiento de la matrícula nuevamente quizás señalaría estos últimos 25 años, de 1990 a 2015.

 

La matrícula prácticamente se ha triplicado de un millón 200 y algo en 1990, en la actualidad estimamos ya está rebasando los 3.8 millones de estudiantes.

 

Y esto de manera singular quisiera yo señalar, que en esta administración, con el planteamiento del Presidente de la República, que la Secretaría compartió con los diferentes subsistemas, cuando hablo de subsistemas, me refiero al Subsistema de Educación Universitaria, el Tecnológico, el mismo modelo o la modalidad de Educación Abierta, nos ha permitido ya poder tener un incremento en ese sentido.

 

Pero déjenme decirles que la apertura de más lugares para la educación superior, es un ejercicio que debe ser visto con mucho cuidado, porque si bien la apertura de lugares conlleva a que se garanticen las condiciones del ambiente académico que dé certidumbre a la calidad; pero también, yo creo que ahora más que nunca, debemos de pensar en que las nuevas herramientas que tiene a su alcance la sociedad y específicamente las tecnologías de información y comunicaciones, nos van a dar herramientas muy importantes.

 

Me voy a explicar, y éste es uno de los puntos que comentamos allá justamente en Guanajuato.

 

Vemos en algunos estados que diversas instituciones pueden ofertar programas académicos de licenciatura, pero en algunos de los casos estos programas probablemente puedan estar duplicando.

 

Vemos también que hay el interés de muchas instituciones de ofertar más programas de maestría y doctorado, pero tampoco sentimos que sea necesario que cada Institución pueda tener su propio programa de maestría y doctorado en una cierta área del conocimiento.

 

¿Qué estamos estimulando? Pues lo que en otras partes del mundo han denominado como el espacio común, en donde la movilidad nacional, pueda ser ahora una herramienta de cooperación, de articulación entre las instituciones y ello nos dé la oportunidad de aprovechar más los espacios físicos que tenemos, y de aprovechar más los espacios virtuales que se tienen para algunas asignaturas, para algunas experiencias de aprendizaje o eventualmente programas.

 

En esta dinámica, juega un papel muy importante el ejercicio de financiamiento que se pueda tener para la educación, porque lo hemos compartido, la educación superior cuesta, la de calidad cuesta más, y ésta ha sido la apuesta a la que se ha formulado por parte de la Administración Federal.

 

En este ejercicio de concurrencia, estos talleres, buscan el propósito de que mejoremos nuestra pertinencia de qué programas necesitamos y cómo buscamos la concurrencia de esfuerzos entre las diferentes instituciones y sus modalidades.

 

Dr. Jorge Medina Viedas: Muchas gracias.

 

José Antonio Román, de La Jornada, por favor.

 

Pregunta: Subsecretario, buenos días.

 

Es plausible el ejercicio de planeación integral que realizan desde la Secretaría de Educación Pública y las Universidades e instituciones de  educación superior.

 

Sin embargo, uno de los recursos, uno de los insumos, no son  sólo las ideas, sino también los recursos económicos.

 

Por eso yo creo que el afán de la cooperación entre las instituciones para los programas de posgrado, lo que nos estaba diciendo ahorita. Sin embargo, yo no sé si usted nos pudiera decir si ya tienen o han tenido encuentros con la Secretaría de  Hacienda para la cuestión del presupuesto, en vista de que el 2016 no sólo se prevé una reducción importante por primera vez en muchas décadas, del presupuesto, en términos generales de la Federación. Si tienen programado o si es prioritaria la educación superior en el país y si esto se va a reflejar en el presupuesto, tomando en cuenta que por primera vez se va a realizar también este presupuesto con el término de base cero.

 

Y quisiera también, abundando a la pregunta de la compañera que me antecedió, si nos pudiese decir un poco más de las cifras que tiene esta administración en cuanto a las metas en educación superior. ¿Cuánto es en este momento la cobertura en cuanto a porcentaje? ¿Cómo la tomaron en el 2012? ¿Y cómo pretenden entregarla en el 2018? Con una tendencia seguramente a la alza.

 

Y también si nos pudiese decir, por ejemplo, a nivel internacional, ¿en cuánto anda el porcentaje de una cobertura satisfactoria en educación superior?

 

Mtro. Efrén Rojas Dávila: Sí, con mucho gusto.

 

En la primera parte, yo le diría lo siguiente: evidentemente que es una prioridad para el gobierno federal la educación. Y yo señalaba de alguna manera los matices que sustentaron esto y las acciones en las cuales esto se ha significado. Y puedo con ello señalar dos elementos que son evidentes: el ejercicio creciente que ha tenido el presupuesto que el gobierno federal a través de la autorización del poder legislativo a determinado para la educación superior, porque éste en los ejercicios 2013 a la fecha ha sido creciente y ha tenido un comportamiento por ahí, que si no me fallan las cifras, pudiera ser superior al 7 por ciento de manera creciente.

 

Esto lo señalo porque este mismo año cuando se anuncian las medidas preventivas, la Secretaría de Educación Pública toma conocimiento de este tema y diría que aporta los argumentos necesarios en el ánimo de salvaguardar lo que fue el ejercicio presupuestal hasta el momento de 2015. Y esto nos permitió que hubiera no nada más la oportunidad de la transferencia de los recursos a esas instituciones públicas que he señalado, sino que no hubiese la necesidad de realizar modificaciones a los presupuestos fundamentales. Las medidas preventivas no impactaron de manera importante el esquema de la educación superior.

 

Y esto también nos ha dado la posibilidad de tener una espléndida comunicación con la autoridad hacendaria, déjenme decirles que justamente en estos días tendremos una serie de reuniones porque se está buscando en esta estrategia, que creo que es muy importante que ustedes ya la conocen en varios de los casos, son los ajustes, la integración de los programas presupuestales, pues poder preservar, en nuestro caso, aquello que responde a lo que es la base de la operación de las instituciones de educación superior.

 

En segundo lugar: aquello que esté orientado a preservar las condiciones de la calidad y el desarrollo. Cuando hablo de calidad y desarrollo estoy hablando de infraestructura, estoy hablando de desarrollo de personal académico.

 

Y tercero, en el ánimo de aportar tres líneas en este momento, sería la parte de continuar con el crecimiento de la matrícula.

 

El segundo caso, cuando inicia esta administración traíamos una cobertura del 32.1, en la actualidad traemos una cobertura del 34.1, y no quisiera yo adelantar porque eventualmente la definición presupuestal de 2016 será muy importante para nosotros.

 

Ahorita traeríamos 3.7, 3.8 millones de estudiantes, y nosotros esperaríamos poder alcanzar 4.1, 4.2, pero definitivamente quisiera ser cauto, quisiera no cometer alguna expresión temeraria en este sentido.

 

¿Cuáles son las aspiraciones a las que uno tendría en materia de cobertura? Mire, yo creo que el ser humano debe de tener utopías. Esté radicado en cualquier país de este universo debe tener utopías, y yo creo que sería deseo en México, como nación, en ese concepto, que nuestros niños, nuestros jóvenes iniciaran con el preescolar, sí se puede con la educación de 0 a 3, sería deseable, y que culminaran con la educación superior, independientemente de las condiciones que se llegan a dar.

 

Hay países desarrollados que tienen tasas superiores al 50, 55 por ciento en ese sentido, pero déjenme decirles también hay países como China que no necesariamente alcanzan tasas de esta naturaleza.

 

Tener un referente me parece que podría ser un ejercicio, de mi parte, insuficiente, porque necesitaría uno comparar un modelo económico, comparar también un modelo social para poder, dentro del modelo cultural, ubicar el tema de la educación. Eso nos daría una mayor certidumbre en esa comparación. Y hay que ver los tamaños, sería injusto comparar, por ejemplo, a Finlandia, que es uno de los modelos educativos, yo diría, de mayor atractivo en algunos de los casos con China. Sus tamaños, sus condiciones son verdaderamente diferentes. Los indicadores no reflejan la totalidad de las circunstancias.

 

Dejaría mi comentario hasta aquí para no abundar demasiado.

 

Dr. Jorge Medina Viedas: Muchas gracias.

 

Leo Villanueva de Frente y con la verdad.

 

Pregunta: Don Efrén, buenos días.

 

Mi pregunta va a ser con relación a la forma como expresa usted la universidad francesa de París, en una forma muy bonita.

 

El Politécnico Nacional en los últimos años ha avanzado increíblemente, tecnológicamente hablando. Ha tenido varios premios internacionales en diferentes áreas.

 

¿No se ha pensado en algún momento que se le pudiera cambiar el nombre de Poli a Universidad Politécnica? Esa es la pregunta.

 

Mtro. Efrén Rojas Dávila: Muchísimas gracias. Es una pregunta muy provocativa, y es muy provocativa por las circunstancias por las que el Instituto ha estado y seguramente está y estará.

 

Yo creo que en el mundo los modelos de educación superior, cada uno de ellos ha adoptado su propia identidad y en esa identidad todos los modelos me parece que son verdaderamente trascendentes.

 

En el caso de Estados Unidos, nuestro vecino, hay modelos de universidades de una gran tradición y que cumplen cabalmente su papel. Y hay otros modelos de instituciones de Educación Superior con una vocación tecnológica.

 

Y déjenme decirles, en los dos casos hay personas notables, en los dos casos ha habido Premios Nobel, en los dos casos hay destacados elementos, lo que en la Comunidad Internacional podríamos referir como “profesores fuera de serie”.

 

Yo creo que el Poli, como lo expresamos el año próximo pasado, es de las instituciones más valiosas de nuestro país y tiene que ser cuidada y tiene que ser preservada y tiene que ser, sobre todo, apoyada.

 

Y yo creo que el Poli tiene en su propia comunidad las posibilidades de ir construyendo su desarrollo con una visión que equilibre la parte tecnológica, la parte social y todo aquello que la lleve a mantener vigente el concepto que le dio origen.

 

El Poli, por ejemplo, y el CINVESTAV, juntos, yo creo que superan mil 500, quizá mil 600 investigadores nacionales. Y eso es algo para nada que uno puede ver como un asunto menor.

 

El Poli yo creo que no necesita ningún cambio de nombre, ni cosas por el estilo; lo que necesita el Poli es que todos sigamos trabajando a favor tanto adentro, como afuera.

 

Dr. Jorge Medina Viedas: Pues no habiendo más solicitudes de intervención, les agradecemos mucho su presencia y le agradecemos también al señor Subsecretario Efrén Rojas.

 

Muchas gracias.

 

Buenos días.