Muchas gracias, una vez más a todas y a todos.

Déjenme empezar un poquito mi participación poniendo en contexto esta Reforma Educativa que estamos haciendo en México y el Modelo Educativo, que es parte de la discusión que tendremos en estos días que forma parte, por supuesto, de esta transformación.

Durante el Siglo XX, en México como en muchos otros países, se construyó un sistema educativo público que no existía. Fue en el año de 1921 cuando se fundó la Secretaria de Educación Pública, que fundo en ese momento el presidente Álvaro Obregón tuvo como primer secretario de Educación a José Vasconcelos, quien fue un intelectual muy importante de su época y en ese momento México era un país de más o menos 15 millones de habitantes.

Un momento en que estaba terminando la Revolución Mexicana, únicamente el 10 por ciento de los niños asistían a la escuela, a nivel primaria. El resto de los niveles educativos en más allá de las grandes ciudades, era prácticamente inexistente y el analfabetismo era mayor al 70 por ciento.

Casi 100 años después, 95 años después, hoy México siendo un país de 120 millones de habitantes logró construir uno de los sistemas educativos más del mundo, uno de los cinco sistemas, por su tamaño, más grandes del mundo. Hoy México tiene 34 millones de alumnos, más de dos millones de maestros y un poco más de 260 mil planteles educativos.

Se lograron coberturas universales en primaria y en secundaria, se ha incrementado mucho la cobertura en Educación Media Superior, ahorita ya ronda el 80 por ciento, en Educación Superior esta en alrededor del 36 por ciento.

Es decir, durante todo el Siglo XX, como paso con otras naciones, México logro construir un sistema de educación pública muy grande y en ese sentido muy exitoso. Particularmente para un país de las dimensiones y el tamaño de México, de la dispersión que existe en la población.

Sin embargo, la construcción de ese sistema también tuvo muchos problemas o fue generando muchos problemas a lo largo del tiempo. Uno muy claro y concreto fue que la estructura de este gran sistema educativo se fue construyendo y esto fue algo que además se fue agudizando con el tiempo, como un sistema altamente corporativo y clientelar.

Y eso tuvo una consecuencia a lo largo del tiempo muy importante para nuestro sistema educativo. Sin duda, una organización así, permitió una construcción en su momento rápida de un sistema educativo, pero llego un momento en que esa propia organización empezó  a generar un  gran límite para el siguiente paso que eras tener una educación de calidad.

¿Y porque? Porque un sistema construido de esa manera, clientelar y corporativo, lo que empezó a generar era criterios muy poco claros para la formación y la carrera de los maestros. Como una primera consecuencia.

En el sistema educativo mexicano no había reglas claras, ni para el ingreso de los maestros, ni para su promoción, ni para su permanencia. Y por lo tanto las definiciones dependían de decisiones clientelares o políticas, tomadas por el sindicato y por las burocracias, por ambas, en donde lo que importaba no era la carrera o el mérito del maestro, sino ejercer un tipo de control político.

Y entonces, por ejemplo, poder ser director de una escuela o poder ser supervisor dependía más de un conjunto de relaciones políticas que se decidían con absoluta discrecionalidad que el tener los méritos para ser maestro.

Además de que se construye dentro de esto, una gran tradición de escalafones, vicios terribles, como por ejemplo la venta y la herencia de plazas.

¿Qué pasaba con el sistema educativo mexicano? Era normal y altamente extendido que los padres les pudieran heredar su plaza a los hijos. También era común que las plazas de maestros se vendieran.

Con un sistema bajo esa construcción, pues claramente era muy complicado generar tanto la calidad que necesitamos como la equidad del sistema educativo. Por ello, la reforma educativa si tiene un componente un político en términos de restructurar ese sistema clientelar y corporativo y van de la mano la restructuración política de ese sistema  clientelar y corporativo, que no tenía reglas claras, que lo que hace es hoy sustituir por derechos y obligaciones claros dentro del sistema con transparencia y con el objetivo de tener centrada la carrera del maestro en el mérito; y pone reglas claras en el ingreso, para la promoción y para la permanecía del sistema educativo.

Hoy, para ser maestro en México se tiene que hacer un concurso, un concurso en el que participan, por supuesto, quienes estudian en escuelas normales, que son escuelas que forman especialmente a maestros y también, por primera vez, se permite que los estudiantes universitarios concursen en ese examen y entren en el Servicio Profesional Docente del magisterio, los maestros que hayan obtenido los mejores puntajes en el examen. Y después  la distribución de a qué escuela se van, que era otra forma de control político-clientelar del sistema se define por cómo les fue en el concurso de acuerdo a las listas de prelación de cómo van quedando los maestros.

Hoy, también, quien quiera ser director o supervisor, la plaza está a concurso y tienen que concursar las plazas y se queda el  director que haya tenido los mejores resultados en el concurso; los maestros se tienen que evaluar periódicamente y a partir de los resultados de la evaluación suceden dos cosas: se dan promociones, es decir, se les dan incrementos de salario a quienes hayan tenido un buen desempeño y a quienes no, se les da capacitación, y por lo tanto se ha tenido que construir, y estamos en esa construcción, todo un sistema de formación continua de los maestros de mucha mayor calidad, pero si lo ven, ese primer gran paso que es cambiar la estructura política, que en muchos aspectos puede ser la trasformación política más profunda que haya tenido México desde su democratización, va a la par de todo un proyecto para profesionalizar a los maestros y buscar que tengamos mejores maestros.

Otra consecuencia del antiguo sistema es que, por su misma estructura, tenía en el abandono por que las escuelas ¿en qué sentido? las tenían en el abandono porque las escuelas dentro de ésta estructura formaban la última, o como se llamaba aquí, la última parte de la cadena educativa  y las escuelas , eran escuelas altamente, con altos niveles de rigidez en donde las escuelas simplemente se dedicaban a recibir mandatos ya fuera del sindicato o de las burocracias, pero eran escuelas básicamente asfixiadas en donde no había márgenes de autonomía de decisión en donde era muy difícil innovar y crear.

Y escuelas que no tenían los acompañamientos que se requieren para funcionar pedagógicamente.

El acompañamiento pedagógico que requiere una escuela no existía. La organización de la escuela tampoco era la más apropiada para poder fomentar y generar comunidades de aprendizaje y junto con ello además tenían un enorme deterioro las escuelas en su infraestructura.

Y por eso también parte de la reforma educativa es el rescate de la escuela, poner a la escuela en el centro, cambiar la organización de la escuela, empezando por tener plantillas completas de  maestros que siempre ha sido una de las deficiencias de nuestro sistema educativo, dar mayores márgenes de autonomía de gestión y de autonomía curricular para detonar la creatividad al interior de las escuelas, darles el acompañamiento pedagógico que requieren etc.

Junto con un programa muy agresivo para poder mejorar la infraestructura de las escuelas en donde estamos invirtiendo 50 mil millones de pesos, o sea más o menos 2 mil, 2 y medio millones de dólares adicionales a la inversión normal en la infraestructura para poder arreglar 33 mil escuelas que están en un contexto y en un ambiente muy deteriorado, junto con este cambio, es decir, junto con la transformación política del sistema educativo, la profesionalización de los  maestros, el rescate de las escuelas y su reestructuración tanto en organización como en infraestructura está la transformación del enfoque pedagógico y de los contenidos en la educación.

Un problema no sólo de México, pero que en México por estas mismas características se ha agudizado es que el enfoque pedagógico, sigue siendo un enfoque pedagógico centrado en la acumulación de conocimientos y en la memorización.

No era un enfoque como le hemos llamado en donde los niños aprendan a aprender. En donde los niños aprendan a discernir, aprendan a razonar, en donde sepan discriminar lo que importa de lo que no importa.

Y si eso siempre ha sido muy importante hoy lo es más porque al final del día con los cambios tecnológicos, con el incremento en el conocimiento o en la generación de conocimiento que hoy tenemos en día.

El acceso al conocimiento ya no es un problema o no es necesariamente el principal problema o a lo mejor si lo fue en algún momento y  la escuela tenía que cumplir entre muchas otras funciones con acercar el conocimiento.

Aquí lo que se vuelve más importante es cómo analizar la información y el conocimiento, cómo razonar, cómo pensar, cómo discernir y cómo tener esa estructura de razonamiento que sea absolutamente útil y fundamental a lo largo de la vida.

Y cómo educar esa es nuestra óptica, es la propuesta en los conocimientos que van hacer fundamentales y útiles para la vida.

El lenguaje, la comunicación, el razonamiento matemático. Una de las innovaciones que estamos proponiendo en el cambio curricular es incluir por primera vez lo que se conocen como las habilidades socio emocionales soft skills, en inglés o de alguna manera que hoy sabemos que son absolutamente claves para la formación de las niñas y de los niños, que se aprendan a conocer a sí mismos, que sepan trabajar en equipo, que sean seguros de sí mismos, que sepan hablar en público.

Ese tipo de habilidades que antes se consideraba que se tenían o no, o que en todo caso era labor de inculcarlas. Hoy sabemos que  se pueden aprender también en la escuela como se aprende matemáticas, español e inglés.

Y que son fundamentales para tener una vida exitosa o una vida más plena incluso hay hallazgos ya, ustedes lo deben seguramente que lo saben y conocen mejor que yo que quienes desarrollan buenas habilidades socioemocionales tienen también mejores desempeños académicos.

Y finalmente en este cambio educativo también estamos buscando tener un sistema con mayor equidad e inclusión.

Otra de las consecuencias del viejo sistema educativo o el que estamos cambiando es que en su rigidez. En esa estructura clientelar y corporativa en lugar de ayudar a la movilidad social que en algún momento lo logró pero después cuando la estructura de volvió particularmente rígida en lugar de ayudar a la movilidad social perpetuó o la estructura ayudó a reforzar las desigualdades en México.

Como ustedes saben somos uno de los países más desiguales del mundo y, por lo tanto, es necesario hacer un replanteamiento de un conjunto de políticas que permitan romper con los nudos de desigualdad que sigue reproduciendo el sistema educativo.

Entonces cuando ponemos eso en un conjunto, digo ya son como piezas de un rompe cabezas, pues tenemos una reforma muy profunda de la educación en México.

Por un lado, reitero una transformación política para pasar de una organización clientelar y corporativa a una de derechos y obligaciones claro, centrado en el mérito.

Segundo la profesionalización de los  maestros de México, pues para tener mejores  maestros y estructurar su carrera a partir de su propio esfuerzo y mérito y del resultado que den en las aulas.

Tercero, un rescate de las escuelas tanto en su infraestructura como en su organización.

Un nuevo enfoque pedagógico que deje atrás los modelos de memorización para que los niños aprendan a aprender, aprendan a razonar y aprendan a discernir.

Y finalmente y por último, una estrategia mucho más agresiva que nos permita romper los nudos que siguen perpetuando la desigualdad en el sistema educativo para que sea mucho más incluyente y equitativo.

Y cuando se pone eso en su conjunto es lo que hemos puesto como el nuevo modelo educativo.

Un nuevo modelo educativo que se deriva y hoy es posible hacer por la reforma educativa, es decir, por los cambios que se hicieron tanto a la Constitución en México como a las leyes y que está ordenado como lo acabo de explicar.

El primer capítulo es cómo poner a la escuela en el centro del sistema educativo y todo lo que hay que corregir en la organización y en la gestión de las escuelas.

El segundo capítulo tiene que ver con el desarrollo curricular, es decir, con el nuevo enfoque pedagógico que queremos dar.

El tercero tiene que ver con la formación profesional de los  maestros.

El cuarto con la equidad y la inclusión y tiene un quinto capítulo que habla de gobernanza educativa, donde también reconocemos hoy la multiplicidad de actores que son importantes en el sistema educativo y que ya no es únicamente una relación entre el sindicato y el gobierno.

La relación que importa para darle gobernanza al sistema educativo, sigue siendo fundamental, pero hoy otros actores, los gobiernos locales, fundamentales el INEE como órgano constitucional autónomo especializado en la evaluación de los  maestros y en general del sistema educativo, el Congreso, las organizaciones de la sociedad civil que cada vez tienen un papel más importante en la educación en nuestro país.

Y este modelo educativo fue una primer propuesta que hemos puesto a discusión porque pensamos también que mantener la práctica de que estos enfoques se construyan de manera unilateral desde el gobierno y simplemente se informaba y se decía que aquí están los nuevos planes de estudio o aquí están los cambios ya tampoco es sustentable.

Y lo que quisimos hacer es tener una profunda discusión sobre este modelo, sobre este documento con diversos actores en todo el país.

Y tuvimos más de 15 foros nacionales, incluyendo por supuesto, la participación del Congreso, pero también de los gobernadores, del sindicato, de los propios  maestros, haciendo  consultas en las escuelas, de rectores, de universidades, de los rectores de las escuelas que forman a los  maestros, de pedagogos, de expertos, incluso tuvimos una consulta con los niños y con los jóvenes en fin una gran consulta para saber qué opinan de este modelo educativo.

Y por eso el tener este momento este espacio internacional  para también conocer otras experiencias, conocer su opinión sobre lo que estamos haciendo en México es absolutamente fundamental.

En todo este proceso de consulta, el CIDE que es una de las instituciones más prestigiadas de investigación de México y aquí está Blanca Heredia quien coordina el programa de educación dentro del CIDE, ha jugado un papel fundamental, ya que ellos nos han ayudado a poder pues recibir, sistematizar toda la información que se ha dado en estos foros.

Y estarán próximos a entregarnos y a ser públicos los resultados de estos foros para que la Secretaría pueda tener de manera sistematizado todas las discusiones que se dieron en torno al modelo.

Y a partir de ello, poder enriquecer este modelo y como lo decía el senador Romero Hicks, en enero poder presentar ya la versión definitiva que nos permita arrancar con los cambios ya a los planes de estudio y a los nuevos materiales, a los libros de texto, etc.

Básicamente ese es el esfuerzo en el que estamos ahorita en México. Esa es la transformación, son los pilares centrales de la transformación y de la construcción de este nuevo modelo y bueno pues para mí es un honor y un privilegio estar en este panel que creemos que va ser de una gran utilidad.

Todos estos foros para enriquecer esta consulta del modelo, pero desde una visión internacional. Por último, simplemente les quiero dejar seguramente revisando ahora los materiales.

Este documento que también hemos presentado como parte de los documentos del modelo educativo.

Aquí está en inglés para quienes no hablen español y aquí está en español que es algo muy simple y es un documento corto que como su título lo dice habla de los fines de la educación del siglo XXI en México y el centro es explicar los mexicanos que  queremos formar y la idea es tener un documento creemos nosotros corto pero profundo que permita ser una guía para los  maestros, para los padres de familia y para todos.

En donde se convierta en una brújula que pueda dar orientación a un esfuerzo tan difícil que nadie pierda de vista cuáles son los últimos objetivos que estamos buscando y por qué una transformación tan grande y tan compleja es importante y que aquí están retratados incluyendo tener atrás una tabla muy simple en donde se definen siete ámbitos centrales de la educación y los aprendizajes esperados al término de los distintos grados de los estudiantes como una guía de lo que queremos hacer.

Pensamos que esto puede convertirse una vez más en un faro que es muy importante cuando se está en procesos de cambio tan complejos en donde a veces se podría perder las prioridades y que es parte también de este esfuerzo.

Así es que pues  muchas gracias y una vez más bienvenidos y con el agradecimiento de que su experiencia, su conocimiento, su talento, puedan enriquecer este proceso de cambio y particularmente de este nuevo modelo educativo que estamos empezando a crear en México.

Muchas gracias. 

Audio.- Participación del secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer