Muy buenas tardes. Me da mucho gusto poder estar aquí, compartir un tema tan importante con todos ustedes. Le agradezco al doctor Enrique Cárdenas, la invitación.  Muchas gracias Enrique; Roberto también  muchas gracias.

Saludo a todos mis compañeros aquí del panel a Gaby, a Blanca, a Félix,  muchas gracias también Luis Felipe.

Déjenme, voy a empezar diciendo algo muy obvio, pero que es importante: la educación tiene un impacto muy importante en determinar el tipo de vida que se puede tener. Obviamente no es el único, pero sin duda tiene un impacto muy importante y déjenme darles nada más tres datos.

Algunos ya los da ahorita Gaby, pero tres datos del caso de México. En México terminar la secundaria implica ganar el doble de quien no la termina.

Tener papás que fueron a la universidad implica tener un 80 por ciento de probabilidad de ir también a la universidad.

Y si tus papás no fueron, la probabilidad se reduce a un 20 por ciento. Y terminar una carrera universitaria implica tener cuatro años más de expectativa de vida.

Obviamente, la correlación entre un factor y otro es de una gran complejidad, pero claramente la educación tiene un impacto fundamental en la vida de las personas y por lo mismo obviamente no es el único elemento, pero si la educación juega un papel fundamental tanto en la movilidad social o por el contrario en mantener la estratificación o mantener los niveles de desigualdad e incluso de perpetuarlos.

Hay desde nuestra óptica y desde nuestro enfoque particularmente en el caso de México, de cinco variables que pueden tener un impacto muy importante en la educación.

En el impacto que puedan tener en la movilidad social, pero también por supuesto por el contrario, en el de perpetuar la desigualdad.

El primero es obviamente la cobertura. El caso de la cobertura en México.

Hoy afortunadamente tiene una cobertura universal de educación primaria. La tiene prácticamente en educación secundaria. Hemos avanzado mucho en Educación Media Superior. Actualmente la cobertura es de 80 por ciento, cuando inició este gobierno era de 66 por ciento.

Entonces ha habido un esfuerzo importante. Como lo platicábamos hoy en la mañana, sigue siendo uno de los grandes retos de educación universitaria la cobertura es ya de 36 por ciento. Pasando un poco menos de 30 por ciento, sin embargo cuando se analiza con cuidado como está distribuida la cobertura. El decil más rico de la población en México tiene una cobertura de 100 por ciento.

Desde preescolar hasta Educación Media Superior y en el caso se Educación Superior, la cobertura es de 85 por ciento.

Es decir, el decil más rico en México tiene una cobertura educativa igual o mejor que el promedio de los países más ricos del mundo.

Qué quiere decir esto. Lo obvio, que en la falta de cobertura están los deciles más pobres.

En primaria la cobertura es universal y secundaria también, ahí es mínimo, pero donde está la pequeñísima caída en cobertura en la transición de primaria a secundaria se da en los dos deciles más pobres.

A partir del tercer decil hasta allá se mantiene el pase al 100 por ciento de la primaria a la secundaria. Y en el caso de Educación Media Superior que ahí estamos en el 80 por ciento de cobertura. Hay una caída del 20 por ciento respecto a la secundaria.

La caída se da en los 4 deciles más a partir digamos poniendo como el decil 1 más pobre y el 10 más rico, a partir del decil 10 prácticamente la cobertura ya tiene estándares muy altos.

Y el decil más rico es casi del 90 por ciento como se los decía hace un momento.

Entonces claramente la cobertura tiene un elemento por un lado que  perpetua la desigualdad por la vía de la educación, pero que también ayuda a romper.

El segundo es la deserción, hoy la tasa de deserción en México de secundaria es del 5 por ciento, menos del 5 o 4 por ciento se ha bajado del 5 por ciento al 4por ciento y en Educación Media Superior ha pasado del 12 al 15 por ciento, pero otra vez básicamente la deserción se concentra en los deciles con menor ingreso, son los que tienen la probabilidad más alta de dejar la escuela.

El tercero es la calidad educativa y aquí en México el reto es doble porque tenemos un serio problema de calidad educativa general, pero que se agudiza más otra vez en los niveles de ingreso de las familias más bajas del país.

Ahorita lo voy a explicar: La Reforma Educativa, la razón de la Reforma Educativa, el centro de la Reforma Educativa es como tenemos una educación de mayor calidad y mayor equidad una vez que si bien tenemos retos importantes de cobertura. Tenemos ya uno de los sistemas educativos más grandes del mundo público, pero el tema con la calidad y uno lo puede ver bajo la prueba PISA, bajo cualquier prueba obviamente el desempeño general de México es malo, incluso el desempeño de los mejores niveles es realmente pobre comparado con otros países.

Dijéramos muy pequeño, pero la calidad es todavía pero obviamente en poblaciones que son particularmente vulnerables, por ejemplo población indígena. Segundo, hay una distribución de la calidad ahorita que  Gaby hablaba del código postal hay una distribución de la calidad de la educación regional en el país.

Las regiones más ricas del país tienen mejores resultados en las pruebas de calidad educativa que en las regiones menos ricas. Esto agregado a datos más macro, es decir, por estado, incluso por región, las zonas del norte y del centro del país tienen un mejor desempeño de las del sur, pero si nos vamos a datos más micro también, es decir, las colonias con mejores ingresos tienen mejores resultados que las que no.

Y hay por supuesto que una inequidad, todo esto refleja factores que están, en algunos casos, fuera del sistema educativo y que tiene raíces más profundas y tienen que ver con la propia distribución del ingreso, con la historia de las familias -si hay una correlación importante es esta- hijos de mamás que son alfabetas tienen una probabilidad mayor de tener un desempeño más largo y mejor en la educación que cuando es al contrario, pero hay desigualdades al interior del sistema educativo, por ejemplo, la desigualdad en las escuelas, en las zonas de mayor desigualdad y que tiene los peores resultados tiene también las escuelas con peor infraestructura; tienen también las escuelas con menos maestros y es también donde están los maestros  que tiene los desempeños menos favorables y entonces hay, evidentemente, también un mecanismo que sigue perpetuando ese sentido.

Finalmente el rezago educativo, es decir, todos aquellos que no pudieron completar los grados que debieran de haberlo hecho a su edad, y que en México sigue siendo importante el rezago educativo entendiéndolo como quienes no pudieron terminar la educación obligatoria, que en nuestro país es primaria y secundaria, es de un poco más de 20 millones de personas, el analfabetismo se ha reducido significativamente pero ahí también hay una beca que ayuda a reforzar o no la desigualdad, poder sacar a gente del rezago educativo además les ayuda a tener un mejor desempeño laboral, por ejemplo, quienes logran terminar la secundaria de inmediato puedan encontrar un mejor trabajo o ganar más, pero  también tiene un impacto hacia sus hijos, porque, otra vez, padres mejor educados tienen un impacto, también, sobre sus hijos. 

Bajo estas variables, bajo estas perspectivas, es que en gran medida se han construido la Reforma Educativa que estamos haciendo actualmente; el primer elemento y el elemento central que es el de la calidad, tiene por objetivo como pasamos, en general, global, de un sistema educativo donde los niños siguen aprendiendo a memorizar y donde no aprenden a pensar, cómo logramos pasar un sistema educativo que les permita discernir, generar hipótesis, razonar, discriminar entre lo que importa y lo que no importa, en fin, cómo pasar dijéramos de un sistema donde todo está enfocado en acumular información y memorizar, a uno donde el centro sea razonar y sea aprender a aprender, y aprender a razonar, aprender a pensar, buscando objetivos, decíamos, de habilidades, en fin, más allá de la palabra, de habilidades globales como le llaman ahora, o competencias globales como le llama la OCDE, para lograr eso que implica romper con una escuela dijéramos, burocrática y autoritaria y centrarnos en poder educar en un sentido amplio para la libertad y la creatividad, se requiere una reforma gigantesca que empieza por lo político porque el sistema educativo mexicano que, reitero, es uno de los más grandes del mundo, pero también, en su crecimiento tuvo un crecimiento altamente corporativo y clientelar que tiene implicaciones directas, también, en términos económicos frente a la desigualdad y la falta de movilidad social; era un sistema, estamos en proceso de cambio clientelar y corporativo en donde no había reglas claras para la vida y la profesionalización de los maestros en donde la selección de los maestros no se daba por méritos sino por razones políticas; una selección controlada por el sindicato y las burocracias.

Si un maestro quería ser director, por ejemplo, pues la única manera en podía serlo era teniendo un contacto político, por así decirlo, con el sindicato o con la burocracia para poder ocupar ese puesto o se crearon estructuras informales pero muy diseminadas en el sistema educativo de figuras terribles como la herencia de plazas o la venta de plazas de maestros, es decir, que papás le heredaban su plaza a su hijo sin que necesariamente haya tenido ni los estudios ni el mérito para ser maestro o que simplemente se compraran las plazas generando un mercado de corrupción gigantesco al interior del sistema educativo y, obviamente, una estructura así, clientelar y corporativa lo que hacía pues era reforzar aún más la desigualdad dentro del sistema educativo.

La selección de los maestros, por obvias razones, ante un sistema así no era la mejor ni mucho menos su distribución, y el centro de la Reforma Educativa en ésa parte, es transformar esa estructura política y clientelar en una nueva estructura de derechos y obligaciones claro, centrado en el mérito y con transparencia.

Hoy, con la Reforma Educativa, para ser maestro hay un examen de concurso y únicamente entran al Servicio Profesional Docente quienes obtengan mejores resultados en esa prueba. Los maestros tienen una mayor capacidad de seleccionar a que escuela pueden ir porque se las da prioridad, de acuerdo a como quedaron en esa lista, para entrar al Servicio Profesional Docente y con un elemento adicional que es clave, también, para abrir oportunidades y seleccionar a mejores maestros.

Antes de la reforma, los únicos que podían aspirar a entrar al magisterio eran quienes estudiaban en las normales, hoy, la reforma abre esa posibilidad, también, a los estudiantes universitarios, entonces el concurso para entrar a ser maestros se ha ampliado, están los normalistas pero también cualquier universitario puede concursar por esa plaza y la gana el que tenga el mejor resultado, con un examen amplio, complejo, que está bastante bien diseñado y, por cierto, yo creo que va a ser algo en lo que vamos a ir avanzando como país; la OCDE acaba de sacar un reporte donde, en términos relativos, el salario de los maestros en México comparada con el salario de la media de los profesionistas es bastante bueno, los maestros en México ganan más que el promedio del resto de los profesionistas; obviamente a todos nos gustaría que los maestros ganaran más pero en ese contexto, sin duda, hay condiciones atractivas para que jóvenes talentosos, no solamente normalistas –ellos, por supuesto-, pero también universitarios puedan estar entrando a estos concursos y, entonces, estar atrayendo a mejores maestros al sistema educativo; está, también, como parte central del ejercicio de una mayor calidad, la transformación de las escuelas que por la misma condición de un sistema clientelar y corporativo las escuelas habían quedado en el abandono.

Las escuelas no tenían espacio para una autonomía, dijéramos relativa, de gestión y curricular que les permitiera innovar sino eran escuelas altamente burocráticas, rígidas, que únicamente recibían instrucciones de la burocracia o del sindicato con organizaciones que no propiciaban las mejores formas de aprender y eso es algo que estamos rompiendo con una nueva organización de las escuelas que le hemos llamado poner a la escuela en el centro y, por supuesto, también, con un programa muy agresivo de infraestructura, estamos invirtiendo 50 mil millones de pesos adicionales al gasto anual en infraestructura, es decir, como 2.5 billones de dólares que van dirigidos a las escuelas que más lo necesitan, las escuelas con mayor rezago, 33 mil escuelas que requieren urgentemente esa inversión y que por supuesto ayudará a tener escuelas, tanto a mejorar la organización, como con esta inversión en infraestructura en mejores condiciones y más parejas, que es otro de los objetivos.

El tercero que va de la mano de esta transformación del sistema educativo es la profesionalización de los maestros, que es lo que se busca. Ya lo expliqué con el concurso de entrada, que entren los maestros mejor preparados; las posiciones de director, supervisor hoy están en concurso, las ganan quienes tengan los mejores resultados, y los maestros se tienen que estar evaluando periódicamente y en esas evaluaciones se buscan dos cosas: los maestros que tienen buenos resultados tienen incentivos económicos adicionales, e incluso se les dan, los incentivos económicos son mayores para los maestros de las regiones más alejadas, o que se quieran ir a las regiones más alejadas, de mayor desventaja, como un incentivo adicional para llevar mejores maestros a las zonas más marginadas que es uno de los problemas de desigualdad que se repite en el sistema educativo. 

Los maestros que no tienen buenos resultados reciben capacitación para poder mejorar y para emparejarse con los maestros que tienen mejores condiciones. Otro elemento que lo que busca es una calidad, una calidad que va igualando en el sistema educativo. 

Y, finalmente, el cambio del enfoque pedagógico, del que ya hablaba hace un rato, y el que es un objetivo final. Un nuevo enfoque pedagógico con nuevos contenidos que nos permita pasar de un modelo de memorización a uno donde se aprende a aprender. Ahora, todo esto, lo que buscamos es que la reforma tenga todos estos impactos. Todo esto, requiere, además, de acciones muy puntuales  y adicionales; es decir, de ciertas medidas que se pueden llamar de acción afirmativa o focalizada, que más allá de los términos, pero que van directo a que estos elementos de cambio que requiere el sistema político se puedan centralizar y hacer con mayor fuerza donde más se requiera para romper con la desigualdad que hay en el propio sistema educativo. 

El nuevo Modelo Educativo que se deriva de la Reforma Educativa y que próximamente en enero vamos a presentar la versión final de este modelo, después de haber tenido muchas mesas de discusión y de paneles, con la asistencia del CIDE que está sistematizando la información, para que nosotros podamos enriquecer la última versión del Modelo Educativo. Como lo hemos plateado, tiene estas cinco estructuras: cómo poner a la escuela en el centro, la profesionalización de los maestros, los nuevos contenidos y el nuevo enfoque pedagógico, y si duda en el centro, una nueva estrategia de equidad e inclusión, que es precisamente estos programas que de alguna manera bien hechos y focalizados nos permitan romper con estos elementos de desigualdad en el sistema educativo. 

Es una estrategia que estaremos presentando de manera completa y global junto con el Modelo Educativo, y los detalles un poquito después, entre enero y febrero, pero aquí les quiero adelantar simplemente algunas, no todas, algunas de las acciones que va a contener este plan.

Primero, algo muy importante, poder dar seguimiento a las becas y particularmente a las becas que están focalizadas en los menores deciles, que son las becas de Próspera. Hoy, entre un nivel y otro, tenemos caídas.

Los niños que están dentro de Próspera, el 100 por ciento arranca con una beca en la primaria, es un número muy grande, son muchas becas. Cuando pasa a la secundaria, el número de becas se nos cae al 90 por ciento, es decir tenemos un 10 por ciento de niños de los deciles más bajos que ya no conservan la beca y desertan de la educación.

La caída de la secundaria a la preparatoria, ahorita se mantiene en 75 por ciento, es decir la caída es de 35 por ciento, en el otro caso se mantiene el 90 por ciento, la caída es del 10 por ciento, no del 90, lo dije al revés.

Pero vamos a tener un plan focalizado para incrementar las continuidades en las becas y por lo tanto la continuidad en el sistema, y por lo tanto vamos a lograr seguir avanzando en la cobertura de los deciles más bajos, tanto en la secundaria y de manera concreta en el pase de la secundaria a la Educación Media Superior.


Otra, que tiene que ver con la igualdad en las escuelas y con esto básicamente concluyo. En Educación Básica, es decir preescolar, primaria y secundaria, de México, hay 200 mil escuelas y en números redondos, 100 mil escuelas tienen el 86 por ciento de la matrícula y en otras 100 mil tienen tan sólo el 14 por ciento de la matrícula.

Y esas 100 mil escuelas que tienen el 14 por ciento de la matrícula, son escuelas pequeñitas en una gran dispersión por la población dispersa, particularmente en las zonas más pobres del país, pero no necesariamente, sino también ha sido por una falta de planeación y obviamente esas escuelas son las que peores resultados tienen. Y las que menor inversión tienen, etcétera y en donde más se reproduce el efecto de desigualdad.

Vamos a hacer un programa de reconcentración de escuelas en donde se va a poder tener, por un lado, un gasto mucho más eficiente, pero más allá de eso va a ser una política de equidad con muchísima fuerza.

Porque vamos a poder llevar a niños que hoy están en pequeñas escuelas, aisladas en donde no hay infraestructura suficiente y maestros suficientes y a lo mejor no con la calidad necesaria, a escuelas de organización completa en donde se pueda tener la infraestructura adecuada, plantillas completas, maestros bien preparados, etcétera.

Y así, como estas, vamos a presentar un conjunto de acciones de focalización, que lo que nos permita que todo este cambio que ésta haciendo la Reforma Educativa, llegue también y llegue con prioridad a los núcleos donde tenemos que romper la desigualdad que se reproduce en el sistema educativo.

Muchas gracias a todos y gracias por invitarme a este panel de una discusión tan importante para todos. Muchas gracias.