Muy buenos días.

Alejando, muchas gracias por la invitación, y felicitarte por este año de gestión, por la reelección y, además, por todo este trabajo que hacen en favor de la lectura; por supuesto, también, de las causas empresariales, pero particularmente por este tema de la lectura que es muy importante obviamente para el país, y me parece que las campañas que ustedes han hecho y todo el trabajo, sin duda es uno de los factores que ha contribuido como se puede ver en las encuestas que presentaste, tanto en esta encuesta que hace el Conaculta, hoy Secretaría de Cultura, sobre cómo ha incrementado el número de libros que se leen al año, más las otras que creo que también vienen a reforzar de manera muy clara que en México se está leyendo más. Y ésa es una gran noticia.

Más allá de número exactos, creo que es claro, bajo cualquier medición, que en México se está leyendo más, y no tengo duda que una campaña que lleva ya tanto tiempo, muy bien hecha, muy bien estructurada, con todo el esfuerzo que ustedes han hecho, sin duda mucho ha tenido que ver. Así es que muchas felicidades, y un gusto poder estar con todos ustedes aquí en la mañana.

Yo, creo que y es la idea, mi mayor interés es escucharlos y que tengamos un diálogo tomando preguntas. Déjenme, de manera breve y a manera de introducción, simplemente, un poco explicar de manera breve y esquemática, los puntos  esenciales de la Reforma Educativa y, por lo mismo, de la tarea central que estamos haciendo actualmente en el gobierno en todo el tema de la educación y de la implementación de esta reforma que, como saben, fue la primera reforma que se aprobó en este gobierno, como parte del Pacto por México.

Ustedes recordarán, el 2 de diciembre de 2012 se firmó el Pacto por México y auténticamente el 3 de diciembre se estaba ya discutiendo la Reforma Educativa, que a la postre, más o menos el 10 de diciembre de 2012, estaba ya en el Senado y se aprobó. Y ahí siguió una secuencia, siendo la primer reforma, de 13 reformas estructurales que siguieron, pero que esta fue la primera.

La reforma tiene, yo diría que básicamente son seis aspectos centrales de la reforma: el primero, es la transformación y la reorganización política del sistema educativo, y que era un paso fundamental. Yo creo que para nadie es un misterio que al sistema educativo mexicano era un sistema ampliamente clientelar, corporativo, opaco, y en el que había pues, dijéramos, una influencia más allá de lo debido o de lo necesario, por parte de —básicamente— pues del sindicato, y de manera concreta, de varias secciones del mismo.

Y esto, ustedes recordarán —hoy se habla menos de eso—, pero se expresaba con la necesidad de que el Estado pudiera recuperar la rectoría en materia educativa. Y eso ha requerido un rediseño del sistema educativo político, que ha permitido precisamente esto una recuperación de la rectoría del Estado en materia educativa, y que ha permitido pues poder tener un planteamiento y un diseño a partir de lo político, distinto a lo que teníamos anteriormente.

Sobre este aspecto, ha habido varias medidas. Yo creo que la última importante, fue lo que sucedió en Oaxaca, cuando el IEEPO, que era el Instituto de Educación de ese estado, el equivalente a la Secretaría de Educación de este estado, pues era, digamos, una autoridad educativa que estaba plenamente controlada por la sección 22 del sindicato de maestros de ese estado, con consecuencias de distinto tipo, pero básicamente se había creado una estructura ajena, o que tomaba decisiones distintas a las esenciales que tuvieran que ver con la educación; y que permitía un control, pues se tenía el control de la vida profesional de los maestros, y por lo mismo también, de las acciones o de las direcciones que se pudieran tener.

Así es que hay una parte fundamental de esta reforma que tiene un contenido, por decirlo de alguna manera, político fundamental, en términos de hacer un rediseño de la parte política del sistema educativo.

La segunda gran transformación tiene que ver con las escuelas: Las escuelas concebidas como el centro del sistema educativo. Y una vez más, un poco, la estructura o el diseño anterior del sistema educativo hacia que las escuelas no estuvieran en el centro del sistema educativo, sino que las escuelas estuvieran básicamente al servicio del sistema educativo. Es decir, en cómo estaba organizado el sistema.

Lo último que importaba era qué pasaba en las escuelas o como pasaba, y cuál era la dinámica que surgían en las escuelas. Y esto terminó teniendo distintas consecuencias en la forma en como estaban organizadas las mismas.

Déjenme darles un ejemplo: hoy en México —y es algo que tenemos que revertir y es parte de los objetivos—, únicamente se utiliza el 60 por ciento en promedio de la jornada escolar a la enseñanza; y el otro 40 por ciento, se pierde.

De acuerdo a diversos estudios internacionales, la cantidad idónea o lo que se debe de utilizar de tiempo, por cada jornada escolar, para la enseñanza educativa es entre el  80 y el 85 por ciento, y aquí estamos en el 60 por ciento. Y eso es una consecuencia de cómo están, cuál es el diseño, y cuál es la organización de las escuelas que hay que transformar, poniendo a la escuela en el centro del sistema educativo; que precisamente en enero, presentamos toda una política pública, toda una estrategia que así se llama: La Escuela en el Centro.

Junto con ello hay una transformación, y también muy importante, de la infraestructura de las escuelas. Hoy sabemos, gracias a otra de las medidas que permitió de la Reforma Educativa, que fue el censo educativo.

Y aquí les recuerdo que se hizo este censo en el año 2013 en el país: ni siquiera conocieron todos con exactitud cuántos maestros habían; cuántas escuelas había, ni mucho menos, cuáles eran las condiciones que tenían las escuelas.

Ése era el nivel de retraso que teníamos en el Sistema Educativo que ni siquiera podíamos tener datos exactos o fidedignos muy elementales del Sistema Educativo. Después de este censo, pudimos documentar lo que todo mundo sabía y es la carencia de infraestructura en las escuelas, y les doy un ejemplo nada más.

Hoy sabemos que el 11 por ciento de las escuelas del país ni siquiera tienen baños, y esa condición se vuelve mucho más crítica en los estados más pobres. En estados como Chiapas, como Guerrero o como Oaxaca, llega más o menos al 30 por ciento de las escuelas que ni siquiera tienen baños.

Entonces, como parte de esta transformación de la escuela, hay también un esfuerzo en la transformación de la infraestructura educativa y es cuando se lanza el programa de Escuelas al CIEN que anunció el presidente de la República en su último informe de gobierno, el 2 de septiembre, que es un mecanismo de financiamiento especial que nos permite tener 50 mil millones de pesos adicionales, es decir, cerca de 3 mil millones de dólares adicionales para poder arreglar y dejar en condiciones dignas o de buena calidad a un poco más de 33 mil escuelas, y esto es ya un porcentaje muy importante en el número de escuela que hoy tienen necesidades de infraestructura muy importante.

Entonces, decía, hay primero una transformación política, hay una segunda transformación de la escuela que incluye un cambio en su organización interna más un programa específico y especial para mejorar la infraestructura. Hay una tercera transformación que tiene que ver con el desarrollo profesional docente de los maestros, y esto tiene tres etapas.

La primera es la evaluación que es lo que mediáticamente ha sido más notorio que es sin duda una parte muy importante, pero que es tan sólo, la evaluación no es un fin en sí mismo, la evaluación simplemente nos permite poder conocer con mucho mejor exactitud cuáles son las fortalezas, pero también las áreas de oportunidades y de mejora que tienen los maestros.

Y a partir de ello, el siguiente paso, que tiene que ver con la capacitación que también hace tres semanas dimos a conocer los resultados de la primera evaluación y que se hizo de maestros, y que se hizo entre los meses de noviembre y diciembre. Hace tres semanas di a conocer los resultados y hace, perdón, hace dos semanas y la semana pasada di a conocer la nueva Estrategia de Formación Continua, que es lo que acompaña a la evaluación.

Es decir, estamos evaluando, se conoce mejor cuáles son las áreas de las que requieren mejorar los maestros y por lo mismo hay que capacitarlos.

Esta capacitación y este nuevo plan o esta nueva estrategia de capacitación que hemos presentado pues tiene de entrada, y es parte esencial de la reforma un presupuesto que pues nunca se había tenido. Pasamos, hasta el año pasado el presupuesto de los programas federales para la capacitación de los maestros era de 200 millones de pesos; este año es de un poco más de mil 800 millones de pesos.

Es un incremento casi de 900 por ciento que nos ha permitido hacer un planteamiento mucho más integral y ambicioso para la capacitación de los maestros pudiendo diseñar casi, permítanme una expresión coloquial, un traje a las medidas de las necesidades de cada uno de los maestros y ahora, particularmente, conociendo cuáles son las áreas de oportunidad o de mejora de quienes se puedan evaluar.

Y habrá una tercera parte, en el desarrollo profesional docente de los maestros que tiene que ver con la educación inicial, es decir, donde se forman los maestros que más adelante, en este mismo año, estaremos presentando una estrategia de fortalecimiento de las normales, pero no sólo de las normales.

Hoy, otro de los temas que da o que hace la reforma es que no son ya las normales los únicos que pueden preparar maestros. Hoy en día cualquiera, un normalista o cualquier otra persona que tenga un título de licenciatura, si así lo deciden, se puede presentar al examen para ser maestro y si consigue el puntaje necesario para entrar al Servicio Profesional Docente lo puede hacer. Entonces, junto a las normales ahora las universidades, que es algo nuevo, se suman también a la formación de maestros y habrá que hacer toda una estrategia de formación inicial que acompañe este proceso.

En el cuarto punto de transformación que es lo que estaremos presentando en abril. Todo lo que he venido mencionando pues es algo que ya está en funciones, que hemos venido presentando particularmente este año, tanto el Programa de Escuelas al Centro, el Programa de Escuelas al CIEN, la evaluación, sus resultados, el Programa de Capacitación, y en el mes de abril vamos a presentar lo que serán los nuevos planes y programas de estudio, que ahora eso tiene que ver con los contenidos y un poco rehaciendo este modelo es un cambio político, un cambio de la escuela, un cambio en la formación de maestros y un cambio en lo que se enseña.

La ruta que vamos a seguir para los nuevos planes y programas es una ruta larga. Vamos a estar presentando en abril estos planes y programas junto con un documento que pueda ordenar y que plantee lo que es el nuevo modelo educativo derivado de la reforma. Estaremos convocando a foros, foros no muy largos, de un mes, dos meses, en donde estaremos invitando a pedagogos, expertos, maestros, autoridades locales, al sector privado, por supuesto, a que opine sobre los documentos que está presentando la Secretaría de Educación; poder conocer distintos puntos de vista, incluso debatirlos, etcétera. Y después, de un conjunto de foros, profundos sobre esto, regresaríamos, haríamos los cambios que consideremos necesarios a partir de esos foros de reflexión, y más o menos en agosto estaríamos presentando los nuevos planes y programas ya definitivos.

El siguiente paso es convocar, yo estaría convocando a un conjunto de comisiones, para que a partir de los nuevos planes y programas se puedan hacer los nuevos libros de texto y las nuevas guías de materiales educativos. Estamos también iniciando una socialización y una capacitación a los maestros para que puedan conocer bien los nuevos planes y programas, y aquí dependiendo de la velocidad con la que avancemos, porque es un cambio muy importante, y aquí no nos pueden ganar las prisas y hacerlo muy bien.

Si todo va caminando más o menos a buena velocidad, los nuevos planes y programas podrán estar entrando en el ciclo escolar 2017-2018. Si requieren de más tiempo, tanto en la socialización con los maestros, en el proceso de hacer los nuevos libros de texto, estarían entrando en el ciclo escolar 2018-2019, que es el último ciclo escolar que le toca inaugurar al presidente Enrique Peña Nieto y que está todavía dentro, obviamente, de las facultades de este gobierno, como un último punto ya acabado de esta reforma y de esta transformación educativa.

Esto es de manera muy resumida y en esencia los distintos cambios que un conjunto de acciones plantean de la Reforma Educativa, hay otros, pero ya no quisiera extenderme más. Un tema que sé que es parte de su interés, que tiene que ver con una vinculación mucho más estrecha entre el sistema educativo y el mercado laboral. Hoy en México tenemos una cierta paradoja en donde tenemos estudiantes que no encuentran empleo o que no necesariamente encuentran empleo en las áreas que han estudiado, y en contraparte tenemos empleadores que no necesariamente, particularmente en ciertos sectores, están encontrando el capital humano que requieren.

Claramente en el país hay una falta de alineación en muchos aspectos, entre los sectores productivos, particularmente de manera regional, y los tipos de planes de estudio y cuáles son las carreras más demandas. Y desde ahí tenemos que hacer un esfuerzo de una orientación vocacional, mucho mejor hecho y distribuido en función de las necesidades que tiene el país y los sectores productivos y una mejor vinculación.

Uno de los programas que estamos haciendo y que, además, a todos los que estén interesados invitarlos a que puedan participar, es el modelo de educación dual mexicano. Esto está inspirado en el modelo dual alemán, que es un sistema que lleva muchas décadas en Alemania siendo muy efectivo, en donde, por ejemplo, el 60 por ciento de los jóvenes alemanes estudian en el modelo dual, no estudian en una universidad, y eso le ha permitido a Alemania, entre otras cosas, ser el país de la Unión Europea con la tasa de desempleo juvenil más baja. Mientras hay países como España, con una tasa de desempleo juvenil cercana al 30 por ciento o arriba del 20 por ciento, en Alemania es de un dígito, y no únicamente, pero en gran medida tiene que ver con esta vinculación muy estrecha.

¿En qué consiste, de manera rápida, el modelo dual? Es simplemente que hay un conjunto de instituciones, en nuestro caso será de manera central los Conalep, también los institutos y universidades tecnológicas, en donde se da la teoría de un conjunto de disciplinas, y en las empresas desde el inicio empiezan a trabajar y a tener la práctica. Y hay una alianza, simplificándola así es como funciona. Este modelo dual mexicano ya está funcionando, pero lo tenemos todavía en una escala muy pequeña. Prácticamente es como un programa piloto, y lo que ahorita necesitamos es darle mayor escala y que participen más empresas dentro de este modelo dual, que además es abierto a muchas tareas o disciplinas.

Básicamente en eso es en lo que estamos concentrados, reitero, de manera muy resumida, pero estos son los cambios que en conjunto representa la Reforma Educativa, que ninguno por sí mismo o en aislado es suficiente para lograr el cambio integral que queremos para subir la calidad de los aprendizajes en el país.

Cada uno de éstos forma la pieza de un rompecabezas que lo tenemos que acomodar; lo tenemos que ir haciendo de manera simultánea, porque toda esta transformación, desde la transformación política del sistema educativo, la transformación de la escuela, la de la formación de los maestros, lo que se enseña con los nuevos planes y programas, y este tipo de medidas, como una mejor vinculación entre el sistema educativo y el mercado laboral, son las que en un conjunto nos permitirán aumentar la calidad de la enseñanza, y es básicamente en lo que estamos.

Yo les agradezco mucho y estoy a sus órdenes para cualquier pregunta y comentario.

Audio. Mensaje del secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer