Muy buenos días tengan todas y todos ustedes, y sean bienvenidos una vez más aquí a ésta, que es la casa de la educación y que es su casa.

Me da mucho gusto poder tener y recibirlos una vez más, en la segunda reunión que tenemos de este nuevo Conapase que encabeza su presidente, Carlos Mancera, a quien le doy la bienvenida.  Muchas gracias, Carlos. Gracias por estar aquí, y gracias por todo el trabajo.

Y por supuesto, a todos ustedes, que estén aquí. Agradezco particularmente a quienes vienen desde muy lejos, y que vienen desvelados o desmañanados, pero que están aquí cada vez que hay una convocatoria, y que en esta ocasión sea para algo tan importante que tiene que ver precisamente con estos foros de consulta y de análisis que estamos haciendo sobre la propuesta del Modelo Educativo y la nueva propuesta de Desarrollo Curricular.

Esta propuesta del Modelo Educativo y la nueva propuesta de Desarrollo Curricular son parte esencial y central de la Reforma Educativa, y son un mandato de la propia Reforma. El artículo décimo segundo transitorio de la Ley General de Educación mandata el que se haga esta revisión del Modelo educativo y también una revisión del currículo, y de los planes y programas de estudio, y es en cumplimiento de ese mandato que estamos haciendo este proceso de análisis sobre estos documentos.

¿Cómo han surgido y cuál es la historia de estos documentos? Ustedes recordarán que en el año 2014 se hicieron un conjunto de foros, de consulta abierta, para tomar opiniones y propuestas sobre el Modelo Educativo. En diversos puntos del país se hicieron varios foros regionales, algunos foros nacionales, y esos foros concluyeron con más de 15 mil propuestas por escrito, sobre diversas visiones del Modelo Educativo.

Ése fue un primer insumo que nos permitió preparar los tres documentos que hoy estamos presentando. En un momento más hablaré de cada uno de ellos, y en un momento más los subsecretarios Javier Treviño y Rodolfo Tuirán harán una exposición más detallada de cada uno de estos documentos, pero a partir de eso creamos estos tres documentos que hoy estamos poniendo en la mesa para poder hacer un análisis y una discusión sobre cada uno de ellos.

Como lo dije desde el momento en que presentamos estos documentos, son documentos terminados pero no definitivos. ¿Por qué? Porque lo que queremos es precisamente lo que estamos haciendo ahorita: tener un conjunto de mesas de análisis para poder estudiarlos a profundidad, y tener una retroalimentación que nos permita mejorar cada uno de estos documentos.

Y es por ello que hemos hecho este proceso que inició en el mes de julio, aquí, en este mismo lugar en el que estamos, en este salón Hispanoamericano, con una Conago educativa, que en muchos aspectos fue histórica. Vinieron aquí, a la Secretaría de Educación Púbica, todos los gobernadores del país, es la primera vez que están todos los gobernadores aquí en la Secretaría de Educación Pública, y con ellos arrancamos la presentación de estos documentos e iniciamos las consultas. Después estuvimos con el INEE, con el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, como ustedes saben órgano constitucional autónomo y máxima autoridad en materia de evaluación educativa. Después lo hicimos con un conjunto de organizaciones de la sociedad civil, más de cien organizaciones de la sociedad civil que se dedican a diversos temas educativos.

Después estuvimos con el Congreso; estuve con la Comisión de Educación de la Cámara de Senadores, también lo estuve con la de Diputados. Hemos tenido un conjunto de foros con especialistas, expertos en diversas materias relacionadas con el ámbito educativo. Lo hemos tenido también con el sector privado, junto con sus cámaras; con los directores de las escuelas normales; con rectores de universidades. Por supuesto, esto ha sido parte ya también del análisis de las escuelas que así lo han decidido en los Consejos Técnicos Escolares, previo a que iniciaran las clases, en la semana de preparación de los Consejos Técnicos Escolares se invitó a las escuelas, que así lo decidieran, para que discutieran estos documentos.

Y así, hemos venido avanzando con estos foros, y hoy me da mucho gusto que el turno sea poder presentar estos documentos con todos ustedes, con el Conapase, que es sin dudad el órgano que nos permite tener una representación de toda la sociedad y del sistema  educativo en una sola mesa.

Aquí están representados maestros que están frente a grupo; aquí está representados el sindicato; aquí están representados padres de familia, madres de familia; aquí está representado el sector privado; aquí están representadas las autoridades locales y por supuesto también las federales; está representada también la academia. Es decir, los diversos sectores de la sociedad civil que participan y que participamos en la educación estamos en este consejo, y que por lo mismo es muy importante, y yo les doy la bienvenida y agradezco mucho que estén aquí para poder hacer el análisis de estos documentos; la presentación y el análisis de estos documentos.

De manera muy breve déjenme hacerles una descripción de lo que contiene cada uno de estos documentos. El primero que tienen ahí se llama Los fines de la educación en el siglo XXI. Es un documento corto. Ése es su objetivo. Su objetivo es que de manera resumida, pero desde nuestro punto de vista profunda, se tengan en un documento, que se describa con una gran claridad, cuáles son los fines de la educación en el siglo XXI, y como dice el subtítulo, los mexicanos que queremos formar.

Y lo que queremos es que este documento se convierta en un punto de guía, en un faro, en una brújula, accesible para todo mundo, para padres de familia; madres de familia; maestros, y la sociedad en general, en donde tengamos una definición muy clara de cuáles son los fines  que buscamos con la educación, y por supuesto cuáles son los mexicanos que queremos formar.

Este documento tiene atrás una tabla, algo que nunca antes se había presentado así, nuestro sistema educativo en donde se destacan siete ámbitos centrales del conocimiento, y lo que se espera que se aprenda, de manera resumida al término de cada grado; es decir, al término del preescolar; al término de la primaria; al término de la secundaria, y al término de la Educación Media Superior.

Y que esta tabla lo que queremos es precisamente eso, que sea un resumen pero también una guía para todos: padres de familia, maestros, alumnos y la sociedad en general de qué es lo que estamos esperando de nuestro sistema educativo.

El segundo documento es ya en forma el documento del Modelo Educativo. Es un documento mucho más largo; es un documento de política pública que ahí tienen. Es el Modelo Educativo 2016, y como lo dice su subtítulo: el planteamiento pedagógico de la Reforma Educativa. Este es un documento que se divide en cinco capítulos, que son los cinco grandes ejes del Modelo Educativo: el primero, cómo poner a la escuela en el centro del Modelo Educativo, y que deje de ser el último eslabón de toda la cadena de organización educativa; cómo darle mayor autonomía de gestión a las escuelas; cómo quitarle carga burocrática a las escuelas; cómo darle el acompañamiento pedagógico que requieren las escuelas.

Eso es lo que se expresa de manera mucho más detallada en este capítulo.

El segundo tiene que ver precisamente con la propuesta curricular, que a su vez se complementa por este tercer documento, que es el documento más largo, que tienen también ahí, que ya detalla la nueva Propuesta Curricular para la Educación Básica y la Educación Media Superior que estamos proponiendo.

Aquí en los temas centrales es hacer énfasis en continuar un cambio pedagógico que vaya dejando atrás la simple memorización y acumulación de información, para cambiar o seguir cambiando un modelo en donde lo que importa sea aprender a aprender.

Y por el otro lado, la concentración de los aprendizajes centrales para la vida. Concentrarnos en los aprendizajes que tienen que ver, por supuesto, con la comunicación y lenguaje. Hacer énfasis en una buena comprensión y aprendizaje del idioma español. Si se tiene otra lengua materna, también y por supuesto, la idea de ir construyendo que el inglés se convierta en una segunda o tercera lengua en las siguientes dos décadas. Y que México se convierta en ese aspecto en un país bilingüe o trilingüe.

Está por supuesto también el énfasis en el pensamiento matemático, en el conocimiento del mundo natural y social. Y además, lo que posiblemente sea una de las mayores innovaciones de este modelo, es la introducción en el currículo de lo que conocemos como habilidades socioemocionales.

¿Qué significa esto? Significa que los niños aprendan a conocerse a sí mismos desde muy chiquitos; que aprendan a trabajar en equipo; que estén seguros de sí mismos, sepan expresarse; es decir, ese conjunto de habilidades que hoy sabemos que son fundamentales para tener un buen desempeño en la vida, y que antes se pensaba o que se nacía con ellas o que en todo caso se aprendían en el hogar.

Hoy sabemos que así como se aprende matemáticas o se aprende español o se aprende inglés, también se pueden aprender esas habilidades socioemocionales y las estamos incluyendo, porque pensamos que es parte de los aprendizajes clave que tienen que existir en esta escuela, porque deben de ser parte de la formación de los mexicanos del siglo XXI.

También se habla por primera vez de dar espacios de autonomía curricular para que las escuelas también tengan un espacio de decisión en el currículo.

Por supuesto aquí se está haciendo un planteamiento de tener un currículo nacional, que es más del 80 por ciento del tiempo en las escuelas. Por primera vez estamos permitiendo que entre un 10 y 15 por ciento del tiempo lo definan también las escuelas.

Lo definan de acuerdo a su contexto, de acuerdo a sus necesidades, de acuerdo a lo que cada quien crea que deba de ser énfasis en su escuela, y es parte también de uno de los cambios más importantes.

El tercer capítulo, que es el tercer eje, habla sobre la formación profesional docente. ¿Cómo tener una formación inicial fortalecida? Haciendo de las normales, fortaleciendo las normales, pero también ahora con la incorporación de las universidades que empezarán a tener también un rol en la formación de los  maestros ¿Cómo continuar con evaluaciones? Que sean útiles; que nos den la información que necesitamos para saber qué es lo que estamos haciendo bien, pero también qué es lo que tenemos que corregir.

Y lo más importante, a partir de ello, cómo poder dar una oferta de capacitación y de formación continua a los maestros que sea útil, que esté aterrizada a la realidad de la escuela, del aula, y que permita transformar y mejorar prácticas pedagógicas y elevar los conocimientos que se requieran de nuestros maestros para apoyarlos, que sigan siendo mejores.

El cuarto capítulo, el cuarto eje habla sobre la equidad y la inclusión que es un eje transversal, como veíamos en el video para que todos estos cambios lleguen a todos.

¿Cómo llegar a las escuelas multigrado? ¿Cómo llegar a las escuelas indígenas? ¿Cómo llegar a las zonas más marginadas, pero también como hacer escuelas más inclusivas?

Escuelas en donde también los niños y los jóvenes que tienen alguna discapacidad puedan estar adentro de ellas y podamos tener un sistema mucho más equitativo e incluyente.

Y finalmente el quinto capítulo, el quinto eje tiene que ver con lo que hemos llamado la nueva gobernanza educativa, que parte precisamente de esto: del reconocimiento de que hoy tenemos un sistema educativo con muchos actores representados, sin duda, en el sindicato; sin duda, en los padres de familia, que hoy y que además tienen a partir de la Reforma Educativa un rol legal mucho mayor que el que antes tenían y un reconocimiento que nos está permitiendo, y eso es parte del esfuerzo que queremos hacer, que cada vez más padres y madres de familia estén participando en las escuelas; está el rol por supuesto, de los maestros que están frente a grupo; el rol del INEE como órgano constitucional autónomo; está por supuesto el trabajo esencial y fundamental de los gobiernos estatales.

En fin, todo este nuevo sistema educativo, el cual es fundamental que todos encontremos cooperación para que pueda funcionar.

Eso es de manera muy resumida lo que aquí estamos presentando. Lo que en un momento más los subsecretarios Javier Treviño y Rodolfo Tuirán nos harán una presentación mucho más profunda.

Pero aquí, y con esto quiero concluir mi mensaje, lo que les quiero dejar, lo que les quiero decir, como se los dije la vez pasada que nos encontramos, y concluyo con esta reflexión, es reiterarles que hoy nos encontramos en un momento fundamental para México; que no es cualquier momento; que son muy pocas veces, pero muy pocas, las oportunidades que tiene una nación y una generación para hacer un cambio tan profundo en lo más importante, en su educación. Y hoy estamos teniendo esa oportunidad. Hoy tenemos una Reforma Educativa que hoy hay que implementar, y que por supuesto esto, que como muchos lo han definido es el corazón de la Reforma Educativa, es también absolutamente fundamental.

Y que por lo mismo, es que hemos decidido que no queremos que esto sea el Modelo Educativo, la Propuesta Curricular de la Secretaría de Educación Pública o del Gobierno Federal, sino queremos que sea el Modelo Educativo, la Propuesta Curricular de México.

Y por eso es que estamos haciendo este esfuerzo de poder, con mucha seriedad, con mucho rigor, pero abrirlo a debate. Escuchar sus puntos de vista; los análisis. ¿Para qué? Para que lo podamos enriquecer, y que en unos meses más podamos, después de este ejercicio, estar entregando una propuesta definitiva; pero una propuesta en donde ya escuchamos diversas voces y nos permitió mejorarla, y que este Modelo Educativo nos permita continuar con esta transformación educativa, que es la base para que México sea un país exitoso en el siglo XXI. Que tengamos éxito en construir juntos este Modelo Educativo, y poder seguir avanzando en esta Reforma Educativa, depende que los niños, las niñas y los jóvenes de hoy tengan las herramientas, los conocimientos y las habilidades para enfrentar y ser exitosos en el siglo XXI; para poder competir con éxito con quien sea y dónde sea, y en cualquier lugar del mundo; que tengamos niños y jóvenes seguros de sí mismos, porque tienen los instrumentos y las herramientas para competir, para ser más libres, para ser más felices, y por supuesto también algo fundamental, para romper con la desigualdad, porque no hay ninguna otra política social o económica, más  allá de la educativa, que nos permita romper con la desigualdad de manera sistemática y estructural, que la educación. Y eso es precisamente lo que estamos construyendo entre todos y lo que nos jugamos como país.

Así es que les agradezco mucho su interés; el que estén aquí; el que valoren y sepan el trabajo que nos está tocando hacer como generación, y reiterarles la bienvenida a ésta que es su casa, la casa de la educación, y agradecerles por los trabajos que vamos a seguir haciendo para mejorar esta propuesta de Modelo Educativo y Propuesta Curricular.

Muchas gracias. 

Audio.- Mensaje del secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer.