Programa Fortalecimiento de la calidad educativa 2017 - 2018

2017 - 2018 (Consistencia y Resultados)

Secretaría de Educación Pública | 01 de enero de 2017

Formato Aspectos Relevantes de la Evaluación

Clave del PP S267 Denominación del PP Fortalecimiento de la calidad educativa
Unidad Administrativa: 312 Dirección General de Desarrollo Curricular, 511 Dirección General de Educación Superior Universitaria, 514 Coordinación General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas y 515 Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación
Nombre del Responsable de la Unidad Administrativa: 312 = Mtra. Elisa Bonilla Rius, 511 = Dr. Salvador Malo Álvarez, 514 = Mtro. Alejandro Jaimes García, 515 = Mtro. Mario A. Chávez Campos
Tipo de Evaluación:  Consistencia y Resultados
 

Descripción del Programa

En el PFCE participan cuatro Unidades Responsables (UR), que atienden poblaciones diferentes. La UR 312, Dirección General de Desarrollo Curricular (DGDC) de la Subsecretaría de Educación Básica, la UR 511, Dirección General de Educación Superior Universitaria (DGESU). La UR 514, Coordinación General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas (CGUTYP) y la UR 515, Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (DGESPE).
El problema que busca resolver el programa para la educación tipo básico, se refiere al hecho de que las escuelas públicas tienen insuficientes recursos técnicos y pedagógicos para implementar adecuadamente los contenidos curriculares que respondan a los intereses específicos y necesidades educativas de los alumnos. En el caso de la educación tipo superior, el problema central señala que las instituciones educativas presentan debilidades en el desarrollo de las capacidades académicas y de gestión para que los programas educativos de técnico superior universitario y licenciatura sean evaluados favorablemente por las instancias responsables de otorgar el reconocimiento de calidad".

Propósito de la evaluación y objetivos principales

OBJETIVO GENERAL 
Evaluar la consistencia y orientación a resultados del Programa Fortalecimiento de la calidad educativa, con la finalidad de proveer información que retroalimente su diseño, gestión y resultados.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Analizar la lógica y congruencia en el diseño del programa, su vinculación con la planeación sectorial y nacional, la consistencia entre el diseño y la normatividad aplicable, así como las posibles complementariedades y/o coincidencias con otros programas federales;
• Identificar si el programa cuenta con instrumentos de planeación y orientación hacia resultados;
• Examinar si el programa ha definido una estrategia de cobertura de mediano y de largo plazo y los avances presentados en el ejercicio fiscal evaluado;
• Analizar los principales procesos establecidos en las Reglas de Operación del Programa (ROP) o en la normatividad aplicable; así como los sistemas de información con los que cuenta el programa y sus mecanismos de rendición de cuentas;
• Identificar si el programa cuenta con instrumentos que le permitan recabar información para medir el grado de satisfacción de los beneficiarios del programa y sus resultados, y
• Examinar los resultados del programa respecto a la atención del problema para el que fue creado.

Principales hallazgos

En lo que concierne a la Operación del programa, se encontraron los siguientes resultados positivos.
Cada UR del programa cuenta con un sistema informático que permite registrar y dar seguimiento a los beneficiarios del Programa.
Los aspectos a ser atendidos para mejorar la Operación del programa se presentan según nivel educativo.
En el caso de la educación tipo básico, uno de los problemas que enfrenta la DGDC, se refiere a que las estrategias
empleadas para la entrega de los recursos del programa son locales y dependen de las acciones que se lleven a cabo en cada entidad. Si bien las estrategias de entrega de recursos a las escuelas son locales y dependen de las Autoridades Educativas Locales de cada entidad, sería importante documentar los problemas detectados por entidad federativa, tanto en términos de tiempo, como de cumplimiento de objetivos.
Para la educación tipo superior, los problemas que enfrenta la unidad administrativa que opera el programa para la transferencia de recursos a las instancias ejecutoras y/o a los beneficiarios podrían ser documentados y hacer notar la necesidad de que las áreas involucradas agilicen los procesos requeridos para el desempeño satisfactorio del programa. Tener esta información puntual, sería muy útil para cuando se lleve a cabo una Evaluación de Procesos.
Entre los resultados de esta evaluación, se destaca la dificultad que representaba para las Unidades Responsables, integrar las funciones del programa en un sola Matriz de Indicadores (MIR) tal como se establece en las ROP dado que el programa opera en dos niveles educativos, Básico y Superior.

Principales Recomendaciones

1. Se requiere revisar la redacción y hacer algunos cambios al resumen narrativo de los dos primeros componentes de la MIR correspondientes a la educación tipo básico.
2. Elaborar un documento en que Se explique detalladamente la estrategia de cobertura del programa, tanto para la educación básica como para la educación superior. Se debe procurar incluir los siguientes elementos: la definición de la población objetivo, especificar metas de cobertura anual, abarcar un horizonte de mediano y largo plazo y ser congruente con el diseño del programa.
3. Si bien las estrategias de entrega de recursos a las escuelas son locales y dependen de las AEL de cada entidad, sería importante documentar los problemas detectados por entidad federativa, tanto en términos de tiempo, como de cumplimiento de objetivos.                                                                                                                                                                                                                                                      4. Los problemas que enfrenta la unidad administrativa en el tipo básico,  para la transferencia de recursos a las instancias ejecutoras y/o a los beneficiarios deben ser documentados y hacer notar la necesidad de que las áreas involucradas agilicen los procesos requeridos para el desempeño satisfactorio del programa. Tener esta información especificada, sería muy útil para cuando Se lleve a cabo una Evaluación de Procesos.
5. Fortalecer y actualizar el documento de Diagnóstico del programa en lo que se refiere al problema a ser atendido y la cobertura del programa; se sugiere además incorporar en este documento, información sobre los indicadores de resultados y las metas.

Conclusiones

Para el ejercicio del programa en 2017, se atendieron las observaciones hechas a la MIR en la Evaluación de Diseño de 2016 y con asesoría del CONEVAL se elaboró la matriz que fue sujeta a la Evaluación de Consistencia y Resultados 2017. En esta última evaluación, se encontró que la versión de la MIR 2017 mejoró considerablemente. La correspondencia entre los elementos del resumen narrativo de la MIR 2017 y las Reglas de Operación del PFCE (2017) es adecuada en lo que se refiere a Fin, Propósito, Componentes y Actividades.  
De tomarse la decisión de separar esta MIR en dos matrices (una para educación básica y otra para la educación superior), se sugiere considerar estas recomendaciones y considerar la posibilidad de mantener los 17 indicadores propuestos (a reserva de incorporar nuevos), ya que los valores de los mismos, calculados para 2017, sirven de Línea Base y de referencia para proponer las metas. 
Los indicadores que miden la operación del Programa muestran que este cumple las metas programadas adecuadamente.
El programa cuenta con los insumos necesarios para poner en marcha sus estrategias de atención de manera exitosa. Tal como muestran los resultados de la evaluación, el propósito del PFCE guarda estrecha relación con los postulados del derecho a la educación y con la planeación nacional. La problemática a considerar está definida y es crucial atenderla para contribuir a lograr una educación para todos de calidad, con equidad.

 
Evaluador Externo Institución  Evaluadora: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO sede México)
Coordinador de la Evaluación: Dr. Martín Gabriel de los Heros Rondenil
Equipo colaborador: Dra. Sandra C. Gema Murillo López y Lic. Olivia Esparza Aguirre.
 
Costo $450,000.00
Fuente de Financiamiento: Recursos fiscales
Forma de Contratación: Adjudicación directa al amparo del art. 1° de la LAASP/Convenio
Instancia de Coordinación CONEVAL
 
Responsable del Seguimiento de la Evaluación Unidad Administrativa: 212 Dirección General de Evaluación de Políticas
Responsable de la Unidad Administrativa: Mtro. Roberto Peña Reséndiz
Página web de publicación: https://www.gob.mx/sep/acciones-y-programas/2017-2018-consistencia-y-resultados?state=published

Descarga de Documentos

Documentos


Contesta nuestra encuesta de satisfacción.
¿Cómo fue tu experiencia en gob.mx?

Imprime la página completa

La legalidad, veracidad y la calidad de la información es estricta responsabilidad de la dependencia, entidad o empresa productiva del Estado que la proporcionó en virtud de sus atribuciones y/o facultades normativas.