Nació el 11 de diciembre de 1940 en la ciudad de México. Realizó la Licenciatura de Arqueología y obtuvo la Maestría en Ciencias Antropológicas en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Cursó estudios de doctorado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Su experiencia en trabajo de campo se desarrolló bajo destacados arqueólogos como Ignacio Bernal, Román Piña Chán, Jorge Acosta, Carlos Navarrete, entre otros. Desarrolló tres proyectos que han sido especialmente relevantes por sus resultados: la investigación integral de la lula prehispánica, colonial y moderna, que dirigió en la década de
1970; Teotihuacán, donde excavó la Pirámide del Sol y fundó el Museo de la Cultura Teotihuacana y el Centro de Estudios Teotihuacanos, en
1994 y, fundamentalmente, la ciudad de Tenochtitlan, su recinto sagrado y el Templo Mayor. Sus aportaciones más significativas se relacionan con el descubrimiento y desarrollo del proyecto del Templo Mayor, el cual coordinó desde sus inicios (1978).
Su presencia en la televisión y la radio para divulgar los traba jos del Proyecto Templo Mayor ha sido constante, tanto en documentales, reportajes y programas especiales, como guionista y asesor. También fue director del suplemento "El Gallo Ilustrado" del periódico El Día; conductor del programa "Reflexiones" del canal Once del instituto Politécnico Nacional, durante los años ochenta.
De 1968 a 1974 impartió la cátedra de Arqueología General en la ENAH, así como varios seminarios y cursos en centros educativos de Francia, España y Estados Unidos de Norteamérica. Ha ocupado los siguientes cargos: de 1971 a 1973, Director de la ENAH; en 1977, Presidente del Consejo de Arqueología; de 1986 a 1987, Director del Museo de Antropología; de 1978 al 2000, Coordinador del Proyecto Templo Mayor. También ha sido Asesor del anterior Instituto Nacional Indigenista, Secretario de la Sociedad Mexicana de Antropología y Miembro de la Comisión Dictaminadora del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM.
Es Miembro de El Colegio Nacional, la Academia Mexicana de la Historia, la Sociedad Mexicana para el Estudio de las Religiones, la Asociación de Escritores de México, la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, el Seminario de Cultura Mexicana, la Academia Nacional de Historia y Geografía, y la Sociedad de Antropólogos del Caribe.
Formó parte de la Comisión de Adquisiciones de Bienes Culturales del Fondo Nacional 1 para la cultura y las Artes del Consejo Nacional 1 para la Cultura y las Artes. Fue asesor en antropología e historia de la editorial del Fondo de Cultura Económica, también colabora en el Consejo Editorial de Estudios de Cultura Náhuatl del instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM¡ y de las revistas Arqueológica Mexicana, México en el Tiempo, y Nueva Antropología.
Algunos de sus títulos más conocidos son: Muerte al filo de obsidiana; Vida y Muerte en el Templo Mayor; Teotihuacán, la metrópoli de los Dioses; Los Aztecas; y los tres recientes tomos de Estudios Mexicas, Editados por El Colegio Nacional.
Ha recibido los siguientes reconocimientos y premios: en 1981, Las Palmas Académicas por el Ministerio de Universidades del Gobierno de Francia; en 1982, la Orden Nacional al Mérito y "Caballero de Letras y Artes", por el Gobierno de Francia; En 1988, fue nombrado socio honorario del Instituto Arqueológico Alemán; en 1989, Doctor Honoris Causa por la Universidad de Colorado; en 1992, medalla "Benito Juárez" por los méritos alcanzados en el área de antropología, por la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística; y la orden "Andrés Bello" por la República de Venezuela¡ en 2000, profesor de investigación científica emérito del 1 NAH; en 2001, dedicación a su nombre del Auditorio del Templo Mayor¡ y en 2002, medalla "Henry B. Nicholson", por la excelencia en la investigación de estudios mesoamericanos, por Harvard University. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores.
Publicaciones Recientes
2025-02-14 06:35:00 -0600
2025-02-11 15:50:00 -0600
2025-01-09 16:09:00 -0600
2024-09-30 21:14:00 -0600
Eduardo Matos y Moctezuma
Premio Nacional de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía
Secretaría de Educación Pública | 01 de enero de 2015
Imprime la página completa
La legalidad, veracidad y la calidad de la información es estricta responsabilidad de la dependencia, entidad o empresa productiva del Estado que la proporcionó en virtud de sus atribuciones y/o facultades normativas.