Destacada lingüista nacida el 13 de septiembre de 1932 en la Ciudad de México. Reconocida por su decisiva contribución al estudio de las lenguas amerindias y a la formación científica de la lingüística en México. Es investigadora emérita del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), emérita por el Sistema Nacional de Investigadores, miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua, miembro honorario de Society for the Study of the Indigenous Languages of the Americas (SSILA).

Estudió la maestría en Ciencias Lingüísticas en la Universidad de Georgetown en Washington D.C. y el doctorado en Lingüística General en la Universidad de Cornell. Su tesis Cochabamba Quechua Sintax, fue publicada como libro. Este trabajo fue dirigido por Charles F. Hockett y el análisis estuvo básicamente fundamentado en su conocido Course in Modern Linguistics.

Pionera en el campo de la sociolingüística en México. Cuando el conocimiento de la esta diciplina era incipiente y poco conocido en el país, tuvo el gran acierto de publicar, en compañía de su profesor Paul L. Garvin, la conocida Antología de Estudios de Etnolingüística y Sociolingüística, editada por la UNAM en 1974. Uno de sus aportes más significativos en el campo de las lenguas indígenas es su libro de Las Áreas Dialectales del Náhuatl Moderno.

Otra gran contribución la constituye Los otomíes su lengua y su historia, en donde realiza una minuciosa investigación que va desde la acusiosa revisión de archivos, fuentes históricas y etnohistóricas, hasta la investigación de campo para la caracterización de las distintas variedades dialectales del otomí. Con esta publicación trata de reivindicar el lugar que ocupan los otomíes en la historia de México.

La época en que estudió su doctorado en Cornell es muy importante por la influencia que recibe de su profesor principal Charles F. Hockett, que había estudiado antropología y lingüística con Leonard Bloomfield. En Indiana se llevaban a cabo reuniones de los fundadores del nuevo campo de la sociolingüística tales como Charles A. Ferguson, William Labov en donde surge su interés por la sociolingüística.

Ha sido profesora de sociolingüística y náhuatl en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, de sociolingüística en el Colegio de México y en la Universidad de Texas en Austin. En 2004 fue invitada por el Centro de Investigación de Tipología Lingüística, en Melbourne, Australia para realizar una estancia académica con R.M. Dixon.

Ha trabajado arduamente en la organización de Coloquios Internacionales sobre Otopames; es fundadora y co-fundadora (con Noemí Quezada) de la Revista de Estudios de Cultura Otopame y del Seminario Permanente sobre Otopames, respectivamente; pionera en los estudios del chichimeco jonáz, una lengua otopame en peligro de extinción, que se habla en la Misión de Chichimecas, San Luis de la Paz, Guanajuato, y editora del archivo de lenguas indígenas en El Colegio de México.

Fue editora regional (México y Centroamérica) de la tercera edición del Atlas de la UNESCO sobre lenguas en peligro de extinción. Tiene una extensa obra publicada en libros, artículos y capítulos de libro en revistas arbitradas y editoriales de prestigio nacional e internacional. 
En 1999 obtuvo el premio Universidad Nacional en el área de las ciencias sociales y en 2003 la medalla “Juana de Asbaje”. En 1993 el Instituto Nacional de Antropología e Historia le otorgó el premio “Wigberto Jiménez Moreno” a la mejor investigación en lingüística por el libro Sociolingüística para hispanoamericanos, una introducción.

El Premio Nacional de Ciencias y Artes le fue otorgado por su decisiva contribución al estudio de las lenguas amerindias y a la formación científica de la lingüística en México.