Desde su ingreso a la Organización Internacional de Energía Atómica, el 7 de abril de 1958, México ha alineado sus esfuerzos conforme a los objetivos del organismo, el cual busca prevenir la proliferación de armas nucleares; mejorar la seguridad de las instalaciones nucleares existentes, y; movilizar la ciencia y tecnología nuclear para el beneficio de todos los Estados miembros.
Conforme a este compromiso, nuestro país ha desarrollado diferentes proyectos de investigación con tecnología nuclear, para el beneficio de la salud de las y los mexicanos.
Es en el Instituto de Investigaciones Nucleares (ININ) donde se desarrollan este tipo de proyectos entre los que destacan:
- Radiofármacos y diagnóstico temprano de cáncer
El cáncer de mama es cada vez más frecuente en las mujeres. Los esfuerzos de la medicina nuclear se centran en hacer diagnósticos para detectar enfermedades y cáncer en sus primeras etapas.
Las cantidades de material radiactivo «radiofármacos» que se utilizan son muy pequeñas, estas se aplican dentro del cuerpo de la paciente y permiten obtener imágenes digitales que muestran cómo están funcionando los órganos y tejidos explorados.
Los radiofármacos identifican enfermedades en sus etapas tempranas, no son invasivas y carecen de efectos adversos.
Los radiofármacos que se desarrollan en el ININ contribuyen a su diagnóstico temprano.
- Reparación de huesos
Para el trasplante de órganos y en especial de los huesos, la esterilización de tejidos, tales como amnios, piel de cerdo, piel humana y tejido músculo esquelético. En este caso, por medio de la radioesterilización se pueden obtener huesos completos, como fémures, tibias o húmeros.
Los huesos largos también se pueden fraccionar y de allí se obtienen anillos, cuñas y hojuelas de hueso esponjoso radioesterilizado, que son utilizados en la corrección de la columna vertebral cuando algunas personas sufren accidentes en motocicleta o en caídas de azoteas.
De igual forma, las hojuelas se pueden transformar en polvo y utilizarse como relleno donde se requiere hueso, como podría ser el caso de la extracción de un tumor benigno de algún hueso.
En el Banco de Tejidos Radioesterilizados del ININ es pionero en México en la aplicación de radiación gamma del cobalto-60 para la esterilización de tejidos, tales como amnios, piel de cerdo, piel humana y tejido músculo esquelético.
- Diagnóstico temprano de insulinomas y diabetes p. 6-7
Un radiofármaco desarrollado en el Instituto ININ permite la detección de insulinomas y el diagnóstico temprano de diabetes por imagen nuclear.
Los insulinomas, que son tumores muy pequeños que se originan en el páncreas y que pueden encontrarse también en la parte superior del intestino delgado, ya sean benignos o malignos, son muy difíciles de detectar por métodos convencionales de imagen debido a su tamaño tan pequeño.
Los receptores del péptido tipo 1 análogo al glucagón (GLP1-R), que son proteínas de membrana, se sobreexpresan en la superficie de las células de insulinomas y en las células β (beta) del páncreas.
La reducción de células β del páncreas provoca una secreción inadecuada de insulina, lo que es un factor clave en el desarrollo de diabetes. La importancia de evaluar esta masa celular radica en que el deterioro de las células β comienza años antes de que la enfermedad se revele clínicamente.
Actualmente, se está programando la evaluación clínica del radiofármaco previa presentación del expediente legal a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios para la solicitud del registro sanitario correspondiente.
Conoce más información en la página del ININ