Todo lo que usted debe saber sobre la erradicación de la miasis
English version: Cattle Screwworm Myiasis
Es una infestación producida por larvas de mosca que se alimentan de tejido vivo de los mamíferos y rara vez de las aves. |
¿Qué o quién la origina? |
Existen dos especies de mosca que causan esta miasis: la mosca del nuevo mundo (Cochliomyia hominivorax) y la mosca del viejo mundo (Chrysomya bezziana). |
¿Cuál es su distribución geográfica? |
La mosca del nuevo mundo se encuentra en el hemisferio occidental (Sudamérica y El Caribe), mientras que la mosca del viejo mundo se encuentra en el hemisferio oriental (Asia y África). |
¿Cómo se propaga la larva? |
La infestación se da cuando una mosca deposita sus huevos en la herida superficial de un mamífero, entre 12 y 24 horas después las larvas eclosionan y se alimentan de tejido vivo durante 4 a 8 días, una vez desarrolladas caen al suelo para transformarse en pupas, emergiendo de 7 a 10 días después como moscas. |
¿Cuáles son los signos clínicos? |
Las larvas pueden infestar diversas heridas, incluso tan pequeñas como la picadura de una garrapata; no obstante, las infestaciones más frecuentes se presentan en el ombligo de los neonatos, en las heridas generadas por la castración o el descorne, así como en las regiones vulvares o perineales de las hembras. |
Cuando inicia la infestación se puede observar un movimiento leve dentro de la herida, la cual se extiende y se hace profunda conforme las larvas se alimentan de los tejidos, produciendo supuración serosanguinolenta. Generalmente los animales afectados se separan del grupo y manifiestan depresión, falta de apetito y molestia en la herida; los animales que no reciben tratamiento pueden morir de 7 a 14 días después por toxicidad o por infecciones secundarias. |
¿Cómo se diagnostica? |
La larva es de forma cilíndrica, está rodeada por una serie de anillos con espinas protuberantes que le dan la apariencia de un tornillo, es de color blanquecina y en un extremo tiene dos ganchos que utiliza para desgarrar los tejidos; a pesar de esto, es difícil distinguirla de otras larvas como Cochliomyia macellaria, Lucilia cuprina y Dermatobia hominis, ya que tienen formas semejantes, por lo que es necesario realizar el diagnóstico morfológico en un laboratorio oficial. |
¿Cómo se puede prevenir? |
México es libre del gusano barrenador desde 1991, por lo que es necesario controlar la importación de animales, productos y subproductos de países afectados, fortalecer las medidas de bioseguridad en las unidades de producción pecuaria, así como tratar las heridas de los animales lo más pronto posible. |
El Senasica realiza permanentemente una vigilancia epidemiológica con el propósito de detectar oportunamente enfermedades en los animales, que pongan en riesgo el patrimonio pecuario y la salud pública de nuestro país. |
Notifica inmediatamente a los servicios veterinarios oficiales cualquier caso sospechoso; un médico veterinario oficial visitará la unidad de producción, obtendrá las muestras para el diagnóstico de laboratorio y dará las indicaciones correspondientes. |
Para más información o reporte de casos sospechosos contáctanos: |
01 (800) 751 2100 (24 horas - 365 días) |
01 (55) 5905 1000 ext. 51235, 51242 y 51243 |
Correos electrónicos: |
sive.dgsa@senasica.gob.mx |
gestioncpa.dgsa@senasica.gob.mx |
También puedes realizar tu reporte en cualquier oficina de Agricultura, Senasica o Coordinaciones Regionales de la CPA más cercana a tu localidad. |
Sitio de interés