Publicaciones Recientes
2024-09-04 08:45:00 -0600
2024-08-09 12:13:00 -0600
2024-07-30 14:36:00 -0600

Mensaje de la secretaria Alicia Bárcena durante el Foro de Consulta para la elaboración del PND 2025-2030

Versión estenográfica

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales | 09 de enero de 2025

Muchas gracias y muy buenos días a todas y a todos.

No puedo explicarles la emoción que tengo. Yo viví en Mérida a finales de los setenta. Aquí me formé en los pueblos de Yucatán, en los pueblos de Quintana Roo, en los pueblos de Campeche. Mi vida en Yucatán fue alumbrada por un gran arqueólogo, Alfredo Barrera Vásquez, que tradujo el libro de los libros del Chilam Balam, y Alfredo Barrera Marín, que fue de entomólogo a etnobotánico, que hizo la gran obra, la gran obra de los nombres mayas de todas las plantas de la flora de Yucatán. Así es que mi emoción, señor gobernador, es enorme. Es enorme porque este es un pueblo que yo amo. Y cuando nos propusieron que hiciéramos este foro en Yucatán, mi corazón no podía caber de la emoción. Les cuento esta historia porque para mí Yucatán, para mí esta península significa todo, y por eso estamos aquí todos nosotros para escucharlos, para escuchar dónde están hoy estos pueblos mayas, estos pueblos de Yucatán, de Quintana Roo, de Campeche, de este sureste mexicano maravilloso. 

Así es que señor gobernador, Joaquín Jesús Díaz Mena, quiero agradecerle muy especialmente porque usted además es de una zona muy querida, que es Ría Lagartos. Y usted es el guardián de los manglares. Desde hoy permítame llamarle “guardián de los manglares”. A Cecilia Patrón Laviada, muchas gracias, Cecilia. Yo conocí a tus abuelos, los doctores, Laviada, los gemelos. Y por eso cuando te vi hoy dije: qué cosa, qué mundo tan pequeño, los doctores Laviada. Y conocí también hoy a una mujer maravillosa, Ana Rosa Parra Canto. Porque las mujeres, como bien dice la presidenta Claudia Sheinbaum, de quien traigo un saludo muy afectuoso, no llegó sola, llegamos todas. Y usted Ana Rosa, llegamos todas. Y aquí no solamente usted representa al sector social, sino que representa a este Grupo Mieles Mayas, de mujeres emprendedoras, trabajadoras. Muchas gracias por estar con nosotros. 

Y saludo por supuesto a nuestro querido Levy Abraham, de la Cámara Nacional de Comercio, representante del Consejo Coordinador Empresarial. Nosotros no podemos hacer nada si no nos acompaña el sector empresarial. Lo hemos visto, lo podemos trabajar juntos, con equidad, con igualdad. Yo diría con un trato justo entre nosotros, entre el sector privado, el sector social, y esto creo que es lo que estamos construyendo con el Consejo Coordinador Empresarial. Y desde luego, Juan José Martín Pacheco, con la Asociación Mexicana de Hoteles. Porque también es muy importante que el turismo, que el turismo se convierta en un turismo ambiental, en un turismo ecológico. Que aprovechemos las bellezas de México. 

Qué gran ocasión de recibir a los legisladores y a las legisladoras. No solo, creo que ustedes me reciben a mí más bien, porque estamos hablando por cierto de Jorge Carlos Ramírez Marín, muchas gracias senador del Partido Verde. Muchas gracias por acompañarnos. Para mí es un gran gusto que esté el Poder Legislativo con nosotros. Y desde luego a Verónica Camino Farjat, secretaria de la mesa directiva del Senado de la República. Muchas gracias por estar con nosotros. A Jocelyn Durán, secretaria del Medio Ambiente, de Biodiversidad, Cambio Climático y Energía del estado de Campeche, nada menos. Óscar Alberto Rébora, de Quintana Roo, lo mismo. Y desde luego Federica Quijano. Nosotros tenemos que hacer un equipo, un equipo, digo, hablábamos con el gobernador. Si no trabajamos juntos y juntas no vamos a lograr lo que estamos buscando, este sueño que queremos. Y desde luego, al licenciado Jorge Sánchez Reyes, “el gallo” le dicen ¿verdad? Luego nos cuenta porque le dicen “el gallo”, pero ya nos contará. El licenciado Óscar Brito Zapata, Jessica Salden, Estefanía Baeza González Pérez, el subsecretario de Planeación que tanto nos ha ayudado. Creo que no ha dormido en varias noches junto con mi equipo Carlos, nuestro querido César Rodríguez, y Carlos, sobrino, que también nos acompaña. 

Quiero decirles que hemos venido aquí, en este momento, la Semarnat completa, completita. Estamos aquí todos y todas los que representamos al sector ambiental. ¿Por qué venimos? porque venimos a escucharlos, porque venimos a resolver los problemas. Tenemos problemas, nadie nos niega. Y a eso venimos. Y por eso está aquí Marina Robles, que está encargada del gran Programa de Restauración Ambiental de México; Ileana Villalobos, la pobre tiene el gran tema de la regulación ambiental. ¡Oh my god! Pero te vamos a ayudar todos. José Luis Samaniego, cambio climático; la procuradora, porque la Profepa, fíjense que la Profepa tiene que ser una procuraduría de justicia ambiental, no solamente federal; tiene que ser de justicia. Donde realmente se están haciendo mal las cosas cambiemos el rumbo. Gobernador, tenemos que trabajar en ello. Así es que la Profepa está aquí muy bien representada con Mariana Boy. Y tenemos a Sergio Graf, del Partido Verde, por cierto. Y tenemos al queridísimo Sergio Graf, un experto en bosques. Porque, ¿qué vamos a hacer? Fíjense, les proponemos: Ustedes díganos cómo lo hacemos, un acuerdo nacional de bosques selvas y manglares. 

Necesitamos un acuerdo nacional donde estén los ganaderos, los lecheros, los agricultores, los apicultores, las apicultoras, los empresarios. Necesitamos que este país vuelva a contar con esos bosques y esas selvas que son productivas. Necesitamos una restauración que rinda frutos económicos también. No estamos peleados con ello. Y por eso está con nosotros también Pedro Álvarez Icaza. Nuestro compromiso es proteger el 30% del territorio nacional en el 2030. Ese es nuestro compromiso, generar Áreas Naturales Protegidas que representen el 30%. Ya en Yucatán tenemos áreas naturales maravillosas, en Quintana Roo, en Campeche. Cómo no vamos a crear estos corredores biológicos, y yo diría, que acompañen las grandes obras. Que por cierto, también Ileana tiene la responsabilidad en gran medida de continuar acompañando las obras enormes que este gobierno quiere realizar en infraestructura, en puertos, en aeropuertos. Sin duda se puede hacer, pero se tiene que hacer bien. Tenemos que hacerlo bien, con sostenibilidad ambiental.

Y por supuesto, Raúl, Raúl Jiménez, que además la Conabio, la Conabio es una institución que tiene todo este acervo de conocimiento, que lo ponemos a su disposición. Tiene que ser con medios abiertos a la comunicación, a ustedes. Acceso a la información, a la justicia y a la participación ciudadana. Eso es lo que se llama el Acuerdo de Escazú. Es un acuerdo ciudadano, de compromiso con la ciudadanía. Y por supuesto, René Sánchez Galindo, nuestro asesor jurídico que me ayuda a dar todas las batallas. ¡No podemos perder batallas! No podemos. 

No podemos perder las batallas que atentan contra nuestro medio ambiente. Y desde luego me da mucho gusto que esté con nosotros Mayela, Mayela Godines, que representa Conagua. Estamos hablando del agua... Mi querida Mayela, creo que te vas a tener que quedar por aquí, porque aquí hay muchos temas pendientes de agua, ¿o no? Muchísimos, no, entonces ni hablar mi querida.

Pues déjenme decirles que… (aplausos)  Que se quede, ¿verdad? ¡El agua, el agua! 

Grito de un asistente en el auditorio

- Nuestra madre el agua. ¡No se viola, no se vende, no se mancha. Se ve el derecho al agua, pero se ve…. (inaudible)!

Secretaria:

Pues mire, se acaba de firmar este Acuerdo Nacional precisamente por el derecho humano al agua y la sustentabilidad. Ahora lo tenemos que llevar a la práctica y sé porque Mayela me lo ha dicho y Efraín también, que el próximo estado donde se va a firmar el derecho al agua y la sustentabilidad es Yucatán. Así es que estamos en ello, compañera. Ni hablar.

Miren, estar en Mérida es estar en un asentamiento antiguo, en una ciudad maravillosa que se llamaba  Ichcaansihó, que significa la cara del infinito y también se llamaba T'Hó, que era “Cinco Cerros”. Esas son las huellas que encontraron aquí los colonizadores. Y las comunidades indígenas le llamaban T’Hó porque era un centro, un centro de vida, un centro vibrante de cultura donde floreció la península de Yucatán. Tres majestuosas plazas, 200 casas que daban hogar precisamente a esta orgullosa sociedad maya, este espléndido enclave que formaba parte de Chakán. Hoy hablábamos de Chakán. ¿De qué hacemos para que florezca Chakán? Y desde luego ésta Mérida que sorprendió a los colonizadores, ni hablar, y hoy nos acoge este sitio esplendoroso y singular que significa para mí tanto porque es el renacimiento, creo yo. ¿Así se llama su programa no? ¡Renacimiento maya! Exactamente. Y me convoca el término “renacimiento maya” porque venimos con la oportunidad de cambiar el paradigma de desarrollo. De cambiar del extractivismo y la desigualdad a la sustentabilidad y romper con la cultura de los privilegios que heredamos de los colonizadores. ¡No más! ¡Que no se naturalice la desigualdad!

¡No puede ser! Nosotros necesitamos luchar por la igualdad y la sostenibilidad ambiental. Y eso, la verdad señor gobernador, yo lo aprendí aquí de los pueblos mayas porque la resiliencia, la resistencia del paso del tiempo en estas tierras que sufrieron la guerra de castas, que sufrieron luchas potentes, precisamente por la desigualdad. Por eso no podemos naturalizar la cultura de los privilegios. Necesitamos romperla. 

Y si bien la Colonia silenció la literatura maya, no silenció su pensamiento. Y el pensamiento maya se expresa en la idiografía, en imágenes, que sobresale ahí precisamente esa identidad tan específica de los pueblos mayas. Así es que quiero decirles que es un orgullo estar en esta hermosa tierra y también confío en que la sabiduría popular, lo que ustedes hoy nos pueden enseñar a nosotros, como Ana Rosa. Nos tienes que decir por favor cuáles son esas especies que el querido Sergio Graff tiene que mirar con cuidado en las selvas para que apoyemos las especies melíferas. Que podamos realmente recobrar a las abejas como son las grandes polinizadores y a la miel de esta península que es tan única en el mundo, así es que venimos a escuchar. Todo el sector está aquí presente porque nosotros no podemos hacer una gestión sin escuchar sus voces, esa es la verdad. Si ustedes no nos dicen por dónde vamos y si vamos bien y necesitamos hacerlo en forma periódica. No es venir cada 6 años, es  venir y crear una mesa de trabajo con ustedes porque como aquí nació este foro, aquí tiene que seguir el monitoreo, la supervisión de si estamos cumpliendo o no estamos cumpliendo. Y el Plan Estatal de Desarrollo “Renacimiento Maya”, señor gobernador, que usted ha expresado con tanta claridad, a mí totalmente me representa y creo que a mis colegas también. Nos representa totalmente porque es un compromiso que debemos a las generaciones actuales y futuras.

Esas vertientes que usted ha señalado de agua, de saneamiento, de protección de ecosistema, gestión de residuos, que es un problemón que tenemos que resolver de manera conjunta. Además en una tierra que tiene un suelo tan kárstico y tan frágil, en cierta medida, y que tiene un maravilloso… Yo diría, los ríos subterráneos, son únicos en el mundo y por eso los buceadores… ¿Dónde está aquí, eh, Pedro?, que se reunió con los buceadores que quieren ver si creamos un parque de cenotes que conecten entre sí. ¿Cómo no vamos a poder innovar señor gobernador, áreas naturales distintas y nuevas?

Por eso quiero decirles que nosotros estamos muy conscientes. Estamos viviendo un verdadero cambio de época. Eso es lo que está pasando. No es una época de cambios, esto es un cambio de época. Un mundo que no acaba de morir y uno que no acaba de nacer. Y nosotros estamos en el medio, por eso a veces nos consume la incertidumbre, el miedo, perdemos la esperanza. ¡De ninguna manera! Porque la hegemonía neoliberal en verdad demostró su fracaso palpable. Nos planteó un modelo de desarrollo extractivista que socializa pérdidas, privatiza ganancias, empobrece a la gente y devasta el planeta. No podemos, por eso juntos tenemos que crear un modelo distinto, único, nuestro, mexicano, humanista. Y por eso estas alternativas emancipadoras está guiado por ese humanismo mexicano, un proyecto de transformación nacional para construir justamente una sociedad justa, igualitaria fraterna; una economía moral que garantice una distribución justa del ingreso y la riqueza. Y como lo ha afirmado muchas veces la Presidenta, partimos de una premisa básica, impostergable.  Y es que si el nombre de la ecuación, usted lo dijo gobernador, lo dijo muy bien la verdad, y lo voy a parafrasear. Usted dijo que el desarrollo, sus apellidos deben ser sustentabilidad e igualdad. No puede existir desarrollo sin igualdad y sin sustentabilidad. Esa es la realidad, y sobre todo sin la inclusión sustantiva de las mujeres, de los pueblos indígenas, afromexicanos, de ustedes. No se puede. Así es que el Plan Nacional de Desarrollo no puede hacerse si no consolidamos precisamente un proceso de participación pública en donde podamos construir ese modelo social, político ambiental, y eso es lo que se propone la presente administración. 

La planeación debe ser democrática, y por ello tenemos que fomentar la participación de todas las organizaciones. Me alegra que por ahí esté la compañera que nos va a hablar de agua seguramente, y estoy segura que también habrá organizaciones obreras, campesinas, de la sociedad civil, de los pueblos, de las comunidades, de los adultos mayores ¡Por favor! No hay que ser, yo voy para allá corriendo. Y personas con capacidades diferentes. Y por cierto, creo que el derecho, el derecho que tenemos los ciudadanos. No se nos olvide, tenemos derechos. Y uno de los derechos es influir en la política, porque como bien se dice: con el pueblo todo, sin el pueblo nada. Y por eso es que estamos aquí. Y me honra muchísimo que tengamos una representación tan amplia de autoridad local, de autoridad estatal, de mujeres productoras, emprendedoras, del sector empresarial y de todas y todos ustedes. Porque en realidad lo que buscamos es justamente innovar las propuestas que traemos y tener como brújula, justamente, que este desarrollo, como dice el humanismo mexicano: El desarrollo y el bienestar del pueblo sólo pueden fortalecerse con el cuidado del medio ambiente y los recursos naturales. Y sustentabilidad implica factores ambientales, sociales y culturales. Queremos aprender de sus saberes tradicionales. Este es un lugar que sabe mucho. Aquí la verdad a mí me tocó recorrer los pueblos a pie gobernador, bueno en bicicleta también, reconozco. Me fui al piso, me caí y toda la cosa, pero los pueblos, los pueblos, los pueblos, los pueblos nos enseñan. Hicimos todo un proyecto de etnotaxonomía con los pueblos, porque los pueblos saben. Saben el suelo, conocen el suelo, conocen el agua, conocen las plantas, conocen para qué sirve cada cosa y eso es lo que nosotros necesitamos, porque solamente así vamos a asegurar ese futuro.

Así es que yo los invito hoy, los invito a algo muy importante: a desplegar sus sueños, a desplegar los valores más altos apoyándonos en nuestras raíces, porque la libertad son raíces no es solamente volar. Es apropiarnos de nuestra identidad, recobrar la confianza, ejercer el derecho a construir un mundo justo, digno, igualitario y sustentable.  Y por eso quiero invitarlos a todas y a todos que nos acompañen en las mesas de trabajo que vamos a constituir inmediatamente, y que todos nosotros vamos a estar ahí tomando nota. Y además queremos recibir todas sus propuestas. Yo ya recibí tres o cuatro por escrito. Lo que quieran, a eso venimos, a escuchar, a entender y a resolver. Y por eso nuestro portal también está abierto planeandojuntos.gob.mx, para que ahí puedan ustedes poner todo lo que quieran, todas sus propuestas por favor. 

Y yo quiero concluir mi intervención con las nobles palabras de un libro sagrado, el Popol, Vuh. El Popol Vuh instruye. Fíjense lo que instruye el Popol Vuh. Esto trascendió hasta las Naciones Unidas. El Popol Vuh dice: Que todos se levanten, que nadie se quede atrás. Eso es el mandato del Popol Vuh, y por eso los convoco a que se levanten y que nadie se quede atrás.

Muchas gracias.

Documentos


  • Paginas : de
Contesta nuestra encuesta de satisfacción.
¿Cómo fue tu experiencia en gob.mx?

Imprime la página completa

La legalidad, veracidad y la calidad de la información es estricta responsabilidad de la dependencia, entidad o empresa productiva del Estado que la proporcionó en virtud de sus atribuciones y/o facultades normativas.