Inventario de emisiones
El Inventario Nacional de Emisiones de México (INEM) permite identificar las principales fuentes de emisión para establecer y proyectar las emisiones de México, utilizando herramientas que calculan las emisiones de contaminantes de diversas fuentes en una región específica, a nivel municipal o estatal, durante un año en concreto, conocido como año base.
Existen diversos tipos de inventarios según los contaminantes, como contaminantes criterio, gases de efecto invernadero, según su propósito, como indicadores, programas de gestión de calidad del aire, normativas o modelado.
Estos inventarios ayudan a identificar las principales fuentes de contaminación, medir las emisiones y evaluar su impacto en la salud pública y el medio ambiente. Esta información permite a las autoridades y organizaciones diseñar estrategias efectivas para reducir las emisiones y cumplir con las normativas ambientales, además, los inventarios de emisiones son esenciales para la investigación científica y el desarrollo de tecnologías más limpias y eficientes.
El Inventario Nacional de Emisiones de Contaminantes Criterio (INEM), integrado por la SEMARNAT, recopila datos sobre las emisiones liberadas en la atmósfera. Estos incluyen monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NOx), óxidos de azufre (SOx), partículas con diámetro menor a 10 y 2.5 micrómetros (PM10 y PM2.5), compuestos orgánicos volátiles (COV) y amonio (NH3), provenientes de diversas fuentes.
Marco Jurídico
El Marco Jurídico para el desarrollo del Inventario Nacional de Emisiones de México (INEM) se basa en diversos ordenamientos legales que abarcan desde la Constitución hasta reglamentos específicos en materia ambiental. A continuación, se detallan brevemente los principales fundamentos legales:
1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:
Artículo 4, párrafo 5: Establece el derecho de toda persona a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar.
2. Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA):
Artículo 111, fracción II: Estipula que es facultad de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) integrar y mantener actualizado el inventario de las fuentes emisoras de contaminantes a la atmósfera de jurisdicción federal y coordinarse con las entidades federativas para integrar el inventario de cada Estado o región.
Artículo 112, fracción IV: Indica que es responsabilidad de los gobiernos de las entidades federativas integrar y mantener actualizado un inventario de emisiones de contaminantes criterio de su jurisdicción.
3. Reglamento de la LGEEPA en Materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera:
Artículos 41, 44 y 45: Regulan las medidas de prevención y control de la contaminación atmosférica, incluyendo la obligación de desarrollar y actualizar inventarios de emisiones.
4. Leyes y Reglamentos Estatales Aplicables:
Cada entidad federativa cuenta con sus propias leyes y reglamentos que complementan las disposiciones federales y que deben ser consideradas al integrar y mantener los inventarios de emisiones a nivel local.
Clasificación
El Inventario Nacional de Emisiones de México se clasifica en cuatro tipos de fuentes emisoras.
Fuentes Fijas o Puntuales
Son las instalaciones de ubicación fija, que tienen como finalidad desarrollar operaciones o procesos industriales de manufactura las cuales pueden generar emisiones contaminantes a la atmósfera.
Fuentes de Área
Representan aquellas fuentes pequeñas, numerosas y dispersas, y no pueden ser incluidas de manera eficiente en un inventario de fuentes fijas, sin embargo, colectivamente las fuentes de área representan un porcentaje significativo de las emisiones de contaminantes. Esta categoría abarca los comercios, servicios, viviendas, entre otros establecimientos.
Diferencias entre Fuentes Fijas y de Área
La distinción entre fuentes fijas y de área es necesaria para permitir la recopilación eficiente de la información requerida para el desarrollo de inventarios de emisiones. El tratar a todos los establecimientos como fuentes fijas puede incrementar la precisión del inventario, pero esto implica el uso de más recursos para la compilación y mantenimiento del inventario de fuentes fijas. Un enfoque alternativo es recopilar la información en una base más simple al agregar las fuentes relacionadas (por ejemplo, talleres automotrices, panificadoras, entre otros), dentro de una sola fuente de área. Para el INEM se tienen definidas 28 categorías de Fuentes Fijas, y 7 categorías de Fuentes de Área subdivididas en 33 subcategorías.
Fuentes Móviles (carreteras y no carreteras)
Se refiere a los vehículos con motores de combustión y similares, los cuales debido a su funcionamiento emiten, o pueden emitir sustancias contaminantes a la atmósfera. Las fuentes móviles carreteras abarca una variedad de vehículos como: tractocamiones, autobuses, camiones, automóviles, motocicletas; mientras que las fuentes móviles no carreteras comprenden: aviones, helicópteros, ferrocarriles, tranvías, embarcaciones, equipo y maquinarias.
Fuentes Naturales
Indica cualquier fuente o proceso natural en la vegetación y los suelos que generen emisiones, suelen incluirse las emisiones biogénicas, las emisiones del suelo y la erosión eólica.
Emisiones biogénicas.
Se trata de los contaminantes que la vegetación (pastos, cultivos, arbustos, bosques, etc.), emite a la atmósfera; la mayor parte son hidrocarburos, específicamente compuestos orgánicos volátiles (COV). Incluso en ciertas áreas, las emisiones biogénicas de hidrocarburos no metálicos (HCNM) pueden ser comparables o superiores a las emisiones de las fuentes antropogénicas
Emisiones de suelos.
El óxido nitroso (N2O) es producido naturalmente en los suelos como parte de los procesos de desnitrificación (es decir, la reducción de nitritos y nitratos a nitrógeno gaseoso como N2 o NOX). Por su parte, los fertilizantes nitrogenados comerciales constituyen una fuente adicional de nitrógeno, lo cual incrementa las emisiones de óxido nitroso del suelo. Al igual que con el N2O, la tasa de emisiones de NOx de los suelos también depende de variables como el tipo de suelo, la humedad, la temperatura, el tipo de cultivo y otras prácticas agrícolas.
Erosión eólica.
Es un fenómeno natural que genera emisiones. Sin embargo, debido a que dichas emisiones típicamente están asociadas con suelos perturbados, frecuentemente son tratadas como fuentes de área.
Usos del Inventario de Emisiones
Los inventarios de emisiones son herramientas informativas que proporcionan datos para diversos instrumentos de gestión de la calidad del aire, incluidos los siguientes:
- El inventario de emisiones es fundamental en cualquier programa de gestión de la calidad del aire, ya que identifica fuentes sujetas a posibles medidas de control y proporciona información para evaluar la efectividad de programas anteriores.
- Estrategias de reducción de la contaminación del aire: Sirven como base para la planificación e implementación de medidas y acciones dirigidas a reducir la contaminación del aire en fuentes específicas.
- Proporciona datos sólidos para respaldar el desarrollo y la actualización de normas de prevención y control de la contaminación del aire.
- Las proyecciones permiten prever cómo evolucionará un inventario a lo largo del tiempo, hacia atrás o hacia adelante, identificando las tendencias pasadas y futuras de las emisiones, ya sea por el aumento de la actividad o la implementación de estrategias para prevenir, controlar y mitigar emisiones contaminantes.
- Inventario para modelado: Los datos describen la ocurrencia de las emisiones en función del tiempo y la ubicación en el inventario. Estos datos pueden alimentar un modelo de calidad del aire que permite simular la generación y dispersión de contaminantes en una región específica
Ver y consultar bases de datos de los inventarios de emisiones de contaminantes criterio.