Por ello, casi el 80% de la entidad se encuentra en manos de comunidades y ejidos. En el estado encontramos más de 600 proyectos exitosos que incluyen manejo forestal comunitario, producción sustentable de café, turismo ecológico y enormes áreas de conservación realizadas por comunidades indígenas.

Reforestación en la mixteca

/cms/uploads/image/file/542982/DSC07691.jpg

En la región mixteca oaxaqueña, de las zonas más erosionadas del país, sobresale el trabajo del Centro de Desarrollo Integral Campesino de la Mixteca, Hita Nuni (CEDICAM).

Fotografía: SEMARNAT/Aldonza Méndez

/cms/uploads/image/file/542983/Oaxaca_Nochixtl_n.jpg

El CEDICAM, reconocido con el Premio Goldman 2008, promueve una milpa mejorada con abonos orgánicos, captación de agua de lluvia, letrinas secas y estufas ahorradoras.

Fotografía: SEMARNAT/Aldonza Méndez

Pueblos Mancomunados

/cms/uploads/image/file/542985/mancomunados2.jpg

Pueblos Mancomunados es una organización de siete comunidades zapotecas integrada por mil 500 familias.

Fotografía: SEMARNAT/Aldonza Méndez

/cms/uploads/image/file/542986/Mancomunados7.jpg

El turismo ecológico practicado por Pueblos Mancomunados, incluye la experiencia de preparar alimentos con los productos de los huertos familiares.

Fotografía: SEMARNAT/Aldonza Méndez

/cms/uploads/image/file/542987/Benito_Juarez__Oaxaca.jpg

En Pueblos Mancomunados se dedican al adecuado manejo forestal de sus bosques, a la producción de agua embotellada a partir de sus numerosos manantiales, al cultivo de hortalizas, árboles frutales y ecoturismo.

Fotografía: SEMARNAT/Aldonza Méndez

Ixtlán de Juárez

/cms/uploads/image/file/542988/DSC08854.jpg

Los impresionantes bosques de la Sierra Norte de Oaxaca, bajo usufructo privado y después estatal, hoy son manejados por las propias comunidades indígenas.

Fotografía: SEMARNAT/Aldonza Méndez

/cms/uploads/image/file/542989/Calpulalpan_de_mendez_SNE_9983.jpg

En Ixtlán de Juárez se cuenta con aserradero para la producción de madera y una moderna fábrica de muebles. En 2015 fue certificada por ser una empresa modelo.

Fotografía: Susana Navarrete

Capulálpam de Méndez

/cms/uploads/image/file/542996/DSC08594.jpg

Capulálpam de Méndez, pueblo mágico zapoteco, ejemplo de forestería comunitaria que ha llevado a la práctica un ordenamiento de su territorio.

Fotografía: SEMARNAT/Aldonza Méndez

/cms/uploads/image/file/542998/Clapulalpan_de_mendez.jpg

El territorio de Capulálpam de Méndez es dividido por zonas para su aprovechamiento. Una porción se dedica a la producción de carbón vegetal.

Fotografía: SEMARNAT/Aldonza Méndez

/cms/uploads/image/file/543010/Calpulalpan_OaxacaSNE_9762.jpg

La población de Capulálpam de Méndez maneja, cuida y vigila las áreas reforestadas. Los viveros, permiten alimentar de plántulas los programas de reforestación.

Fotografía: Susana Navarrete

COPUDA

/cms/uploads/image/file/543026/AMS02646.jpg

Ante la escasez y contaminación del agua en los Valles Centrales de Oaxaca, se creó la Coordinadora de Pueblos Unidos por la Defensa del Agua COPUDA.

Fotografía: SEMARNAT/Aldonza Méndez

/cms/uploads/image/file/543037/AMS02645.jpg

La COPUDA impulsa la construcción de pozos rústicos de absorción, la captación de agua de lluvia mediante invernaderos, los techos de las casas, y el establecimiento de retenes hídricos comunitarios.

Fotografía: SEMARNAT/Aldonza Méndez

/cms/uploads/image/file/543045/rejas_evento_Copuda.jpg

En octubre de 2019 se firmó un acuerdo por el cual las comunidades administrarán el agua subterránea a través de la corresponsabilidad del cuidado y sanidad del acuífero.

Fotografía: SEMARNAT/Aldonza Méndez

/cms/uploads/image/file/543060/AMS02702_copia.jpg

En el Valle de Ocotlán-Zimatlán, se han realizado más de 300 obras hidráulicas con recursos municipales y trabajo colectivo de los comuneros (tequio).

Fotografía: SEMARNAT/Aldonza Méndez

/cms/uploads/image/file/543065/COPUDA1.jpg

El manejo del agua de lluvia mediante la construcción de pequeños embalses, es otro de los mecanismos implementados para recuperar el agua en los Valles Centrales de Oaxaca.

Fotografía: SEMARNAT/Aldonza Méndez

/cms/uploads/image/file/543066/Captaci_n_de_agua_casas.jpg

Cientos de integrantes de las comunidades en los Valles Centrales de Oaxaca, instalaron en sus casas sistemas de captación de agua de lluvia para el consumo doméstico. 

Fotografía: SEMARNAT/Aldonza Méndez

Santa Catarina Mina

Mezcal Artesanal Orgánico “LALOCURA”

/cms/uploads/image/file/543076/Milpa_y_Maguey3.jpg

Los magueyes son de los recursos vegetales de mayor uso en las regiones áridas y semiáridas de México. Este es el caso de Santa Catarina Mina en Oaxaca.

Fotografía: SEMARNAT/Aldonza Méndez

/cms/uploads/image/file/543104/Copia_de_AMS03351_copia.jpg

La producción artesanal y orgánica de mezcales se obtiene de cuatro especies del maguey cuando llegan a su madurez.

Fotografía: SEMARNAT/Aldonza Méndez

/cms/uploads/image/file/543105/AMS03432.jpg

Los corazones del maguey son cocidos en hornos, con forma de pozos cónicos, por tres días mientras absorben los sabores de la tierra, madera y humo.

 Fotografía: SEMARNAT/Aldonza Méndez

/cms/uploads/image/file/543106/AMS03547.jpg

Los corazones de maguey son triturados por diversos métodos y luego fermentados. El mezcal, bebida ancestral, se caracteriza por ser elaborado a mano con doble destilación, en ollas de barro.

 Fotografía: SEMARNAT/Aldonza Méndez