Al pensar en las abejas, recordamos a esos organismos de colores amarillos con negro (Apis mellifera), con las cuales hemos estado relacionados, ya sea por una picadura que puede o no causarnos alergias, o por los productos que obtenemos de las colonias, en especial la miel, la cual se encuentra almacenada en las celdas de esos panales hexagonales que todos conocemos.

Es relevante mencionar que A. mellifera no es la única especie que existe, ya que hay una gran variedad de abejas que poseen diversos colores y formas, y que a nivel mundial representan más de 20 mil especies diferentes. Sin embargo, de este total de especies, solo las perteneciente a dos tribus, la tribu Apini (a la cual pertenece la especie A. mellifera, siendo introducida a México desde Europa) y la tribu Meliponini o también conocidos como los meliponinos (ejemplos de especies son Melipona, Tetragonisca, Plebeia, Nanotrigona y Scaptotigrona) pueden producir suficiente miel y otros productos que podemos consumir.

Dentro de las características de la Tribu Meliponini es que son abejas que no presentan aguijón (ya que poseen un aguijón atrofiado, pero aun así, pueden morder, arrancar pelos, introducirse en los ojos, nariz y orejas para defenderse), su tamaño puede variar desde los 2 mm hasta los 2 cm; se pueden encontrar principalmente en bosques no perturbados, mayormente en los trópicos, también habitan en los márgenes de bosques y algunas especies pueden crecer en zonas moderadamente perturbadas, además, pueden nidificar en árboles, así como en cualquier cavidad (Michener, 2000). Actualmente en México se tiene un registro de 16 géneros y 46 especies presentes (Ayala, 1999; Reyes-González et al., 2016). A diferencia de A. mellifera, las abejas sin aguijón almacenan la miel y el polen en recipientes de forma ovoide de cerumen (Contreras-Escareño y Becerra-Guzmán, 2004).

Cabe notar que la presencia de estas especies y el aprovechamiento de su miel (conocido como meliponicultura) no es algo nuevo, ya que antes de los españoles, la miel era un edulcorante y además era utilizada para comerciar con otros pueblos de Mesoamérica, poseyendo un lugar muy importante en los mitos y leyendas mayas de Yucatán, como el del dios descendente Ah Mucen Kab (Kab significa tierra y abeja) conocido como el dios maya de las abejas, vinculado con la cría de abejas sin aguijón, símbolo presente en los códices y figuras posclásicos (Vásquez et al., 2016).

En la actualidad, varias especies de abejas sin aguijón son cultivadas por meliponicultores en los estados de la península (Yucatán, Campeche, Quintana Roo), la costa del Golfo de México (Tabasco y Veracruz), la costa del Pacífico (Chiapas, Guerrero, Michoacán, Jalisco, Nayarit y Oaxaca), Puebla y San Luis Potosí (Arnold et al., 2018).

Los recursos obtenidos de las abejas sin aguijón son muy apreciados en la medicina tradicional ya que sus propiedades curativas y antibióticas se han utilizado para tratar problemas respiratorios, digestivos y de la piel. Además, existen estudios en los que se ha demostrado el efecto antibacteriano de las mieles de M. beecheii y M. solani contra Escherichia coli, así como el efecto de la miel de S. mexicana contra Staphylococcus aureus (Grajales-Consea et al., 2018).

En comparación con la miel de abejas melíferas, las mieles de las abejas sin aguijón son más líquidas y tienen un sabor diferente, normalmente más ácido (Arnold et al., 2018). Otros recursos obtenidos de las abejas sin aguijón son cera, polen y propóleo (consulta la ficha de mieles de CONABIO: https://www.biodiversidad.gob.mx/diversidad/alimentos/mieles.

Aunque son diferentes los factores que han disminuido durante años la actividad de meliponicultura (como son: 1. La sustitución de las abejas sin aguijón por A. mellifera, 2. la pérdida del conocimiento tradicional, 3. las deficiencias en el manejo de plagas, las sequías y huracanes y 4. los impactos derivados de la agricultura y ganadería) aun así se ha elevado la demanda de miel, cobrando importancia el interés por la meliponicultura, actividad en la que actualmente han incursionado más mujeres, las cuales apoyan en la conservación y manejo de estas especies en el solar o traspatio, obtenido miel y otros recursos, que con capacitación algunas comunidades han logrado transformar en jabones, talco, shampoo que posteriormente venden, generando fuentes de trabajo y empoderamiento para la mujeres (Muñoz, 2016; Parra et al., 2018).

Referencias:

Arnold, N., Zepeda, R., Vásquez, M.A. y Aldasoro, M.E.M. 2018. Las abejas sin aguijón y su cultivo en Oaxaca, México. Con catálogo de especies. San Cristóbal de Las Casas: El Colegio de la Frontera Sur, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. https://www.ecosur.mx/abejas/las-abejas-sin-aguijon-y-su-cultivo-en-oaxaca-mexico-con-catalogo-de-especies/

Ayala, R. 1999. Revisión de las abejas sin aguijón de México (Hymenoptera: Apidae: Meliponini). Folia Entomológica Méxicana, 106, 1-123. https://www.miabeja.com/wp-content/uploads/2020/04/REVISION-DE-LAS-ABEJAS-SIN-AGUIJON-DE-MEXICO.pdf

Contreras-Escareño, F. y Becerra-Guzmán, F.J. 2004. Abejas Nativas en México. En: Imagen Veterinaria, 4 (1). SSN 1405-9002. https://fmvz.unam.mx/fmvz/imavet/v4n1a04/v4n1a04.pdf

Grajales-Conesa1, J., Vandame, R., Hernández, A.S., López-García, A. y Guzmán-Díaz, M. 2018. Propiedades fisicoquímicas y antibacterianas de mieles de abejas sin aguijón del Sur de Chiapas, México. IBCIENCIAS.1, 1-7. http://biociencias.unach.mx/ibciencias/doc/articulo1.pdf

Michener, C.D. 2000. The bees of the world The Johns. Hopkins University Press, Baltimore & London. https://doi.org/10.1002/mmnz.20020780209

Muñoz, E.N. 2016. Mujeres mayas, abejas mayas. GeoGraphos. [En línea]. Alicante: Grupo Interdisciplinario de Estudios Críticos y de América Latina (GIECRYAL) de la Universidad de Alicante, 87 (17), 12. [ISSN: 2173-1276] [DL:A 371-2013] [DOI: 10.14198/GEOGRA2016.7.87(17)]. https://web.ua.es/es/revista-geographos-giecryal/documentos/pydes-16-negrin-2.pdf

Parra, A.F.Y., Martin, C.E.V. y Navarrete, C.R.A. 2018. La meliponicultura una práctica tradicional para el desarrollo regional de la comunidad de Maní, Yucatán. En: dinámica económica y procesos de innovación en el desarrollo regional. Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C, Coeditores, México. ISBN UNAM: 978-607-30-0000-0, AMECIDER: 978-607-96649-7-8. https://ru.iiec.unam.mx/3854/1/077-Parra-Mart%C3%ADn-Navarrete.pdf

Pat Fernández, L.A., Anguebes, F.F., Pat Fernández, J.M., Hernández, B.P., Ramos, R.R. 2018. Condición y perspectivas de la meliponicultura en comunidades mayas de la reserva de la biósfera Los Petenes, Campeche, México. Estudios de cultura maya, 52, 227-254. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6694312

Reyes-González, A., Camou-Guerrero, A., Gómez-Arreola, S. 2016. From extraction to meliponiculture: A case study of the management of stingless bees in the West-Central Region of Mexico. In E. Chambo (Ed.), Beekeeping and bee conservation – Advances in research, pp. 201– 223. InTech. http://dx.doi.org/10.5772/62654

Vásquez, O., Mestanza, B. y Alarcón, R. 2016. Características morfométricas, comportamiento higiénico y agresividad de abejas criollas Apis mellifera sp. UCV-HACER. Rev. Investigación y Cultura. Universidad César Vallejo, Perú. 1(5),157-161. https://revistas.ucv.edu.pe/index.php/ucv-hacer/article/view/751


 

LIGAS DE INTERÉS SOBRE LA MPORTANCIA DE LA MELIPONICULTURA

UNAM videos

https://youtu.be/jDGiklPKPNk

IPN

https://www.youtube.com/watch?v=uC6K08XBZtw

ECOSUR (documentos)

https://www.ecosur.mx/abejas/wp-content/uploads/sites/4/2018/06/Abejas-sin-aguijo%CC%81n-de-Oaxaca.pdf

PNUD

https://undp.shorthandstories.com/gef-sgp-las-reinas-de-sus-colmenas/

Gobierno

https://www.gob.mx/agricultura/es/articulos/melipona-beecheii-la-abeja-sagrada-maya

Documentos y datos

http://www.conabio.gob.mx/institucion/proyectos/resultados/InfNE011.pdf

https://www.snib.mx/iptconabio/resource?r=SNIB-NE011&request_locale=pt

ECOSUR

https://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1017/1308/1/100000004882_documento.pdf

Proveedores

https://sondemiel.com/meliponicultura/

A.C

https://www.inana-ac.org/