El 22 de abril del 2009 se estableció el Día de la Madre Tierra con el objetivo de promover la toma de conciencia sobre la interdependencia entre los seres humanos, otras especies y el planeta (Naciones Unidas, 2009).

Esta conmemoración tiene sus raíces en el Día de la Tierra, que se celebra desde 1970, como resultado de diversas manifestaciones sociales en Estados Unidos para sensibilizar a la población y a los tomadores de decisiones sobre la necesidad de establecer instrumentos legales para prevenir la contaminación del agua, el aire y otros impactos ambientales que eran resultado de las actividades productivas (EPA, 2021).

¿Por qué hablar de la Madre Tierra?

El concepto de Madre Tierra se retoma de diferentes cosmovisiones de pueblos originarios, quienes le otorgan un significado sagrado, desde el que construyen una relación basada en el respeto y la reciprocidad entre lo que ésta ofrece para vivir y el cuidado que se le da. (Ruiz, 2006). Para los pueblos andinos y amazónicos, la Madre Tierra es la “Pachamama”, madre que tiene vida, sentimientos y fuente dadora que engendra y hace brotar la vida en las comunidades humanas y de otros seres vivos (Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador, 2011).

En México, “el 70% de los territorios indígenas coinciden con zonas importantes para la conservación, de éste el 26.3% corresponde a Áreas Naturales Protegidas, donde habitan 44 pueblos indígenas, quienes son aliados en la conservación de los recursos naturales y han orientado parte de sus territorios, ya sean privados o comunitarios, como Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación.” (Semarnat, s.f.).

La importancia de conmemorar el Día Internacional de la Madre Tierra

Hemos llegado a un punto crítico como humanidad. Actualmente enfrentamos graves problemas ambientales: el cambio climático, la extinción de especies, escasez y sobreexplotación de bienes naturales, por mencionar algunos. A pesar de esta realidad, el modelo de desarrollo sigue privilegiando intereses económicos de grandes corporaciones y políticas centradas en el consumo desmedido de combustibles, la explotación minera, el uso masivo de agroquímicos y enormes proyectos de infraestructura que incrementan la desigualdad social y atentan contra los derechos humanos de vivir en un ambiente sano, con acceso a servicios básicos, alimentación sana y salud (Middeldorp y Ariza, 2018). A esto hay que sumar la aparición de enfermedades asociadas con la degradación ambiental como la pandemia de COVID-19 que está relacionada con la salud de los ecosistemas (ONU, s.f.).

Conmemorar el Día de la Madre Tierra es una oportunidad para que desde lo individual, lo familiar, lo comunitario y las escuelas se promueva el diálogo y la reflexión sobre lo que son y significan nuestros territorios y modos de vida, nuestras relaciones sociales, nuestra historia y nuestro patrimonio biocultural, que son parte de la Madre Tierra.

Invitación a las comunidades educativas 2022

Como actividad central en las escuelas para la conmemoración del Día de la Madre Tierra se propone la elaboración de un mapa parlante. Los mapas parlantes son dibujos colectivos que se crean a partir de una o más preguntas y en los que se representan aspectos geográficos, culturales, simbólicos y ecosistémicos. También son un herramienta educativa para representar los problemas socioambientales en una comunidad, sus causas e impactos y para plantear acciones y estrategias para resolverlos. Pueden enfocarse en el pasado (¿cómo era el lugar en el que vivimos?), el presente (¿cómo es el lugar en el que vivimos?) y/o el futuro (¿cómo se imaginan el lugar en el que vivimos?) de una comunidad determinada.

Referencias

Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (2011). Pachamama Serie: Diálogo de Saberes. Recuperado de http://www.pueblosynacionalidades.gob.ec/wp-content/uploads/2019/04/dialogo/pachamama.pdf

EPA (2021). EPA History: Earth Day. Recuperado de https://www.epa.gov/history/epa-history-earth-day

Middeldorp, Nick y Ariza, Rosembert (2018). Pueblos indígenas y afrodescendientes, herramientas para la defensa del territorio: Indicadores para la evaluación de la consulta y protocolo para la resolución de conflictos socioambientales. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. San José-Costa Rica. Recuperado de https://www.iidh.ed.cr/iidh/media/6345/ind%C3%ADgenas-1-142-final.pdf

ONU (2009). Resolución A/RES/63/278. Organización Mundial de las Naciones Unidas. Recuperado de https://www.un.org/en/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/63/278&Lang=S

ONU. Día Internacional de la Madre Tierra. Recuperado de https://www.un.org/es/observances/earth-day

Ruiz Ruiz, Lucas (2006). Tierra y cosmovisión tsotsil: una mirada a la dominación jkaxlan en San Andrés Larráinzar, Chiapas. En Revista Estudios Mesoamericanos. Vol 7, Número 7. Universidad Nacional

Autónoma de México. México. Recuperado de https://www.iifilologicas.unam.mx/estmesoam/uploads/Vol%C3%BAmenes/Volumen%207/tsotsil_lucas_ruiz.pdf

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (s.f.) Pueblos indígenas y Áreas Naturales Protegidas. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México. Recuperado de https://www.cbd.int/abs/submissions/assessment/pueblos-indigenas-es.pdf