La Secretaría de Gobernación, a través de la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas (UPMRIP) dependiente de la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración llevó a cabo la presentación del estudio ‘Personas trabajadoras temporales guatemaltecas en Chiapas, México. Un diagnóstico a partir de la condición de documentos para desempeñar actividades remuneradas’.

Durante el evento, la titular de la UPMRIP, Rocío González Higuera comentó que mostrar estos proyectos en público es una excelente oportunidad para compartir parte del trabajo realizado por la unidad a su cargo, así como para abrir el diálogo sobre diversos temas que resultan relevantes o coyunturales en la agenda migratoria.

Dijo estar convencida de que a través de estos esfuerzos colaborativos se fortalece el trabajo y, con ello, la incidencia en las políticas y acciones encaminadas a la movilidad humana segura, ordenada y regular, no solamente en México sino en la región. “El documento que hoy presentamos forma parte de nuestra colaboración constante con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y El Colegio de la Frontera Norte (El Colef), en el marco del proyecto conjunto sobre Sistemas de Mercados Laborales (Simel).

Algunos de los hallazgos fueron –detalló Rocío González Higuera— disminución en el flujo de personas guatemaltecas que se desplazan para trabajar en México, especialmente el flujo documentado; y que la perspectiva de género permite distinguir una mayor participación de las mujeres que utilizan un documento de autorización.

Del mismo modo, puso de relieve el resultado del diagnóstico sobre la diversificación de las actividades económicas que se desempeñan en la franja fronteriza -más allá de las agrícolas- como resultado de algunos factores asociados al uso de documentos para laborar, como es la posibilidad que ofrece la tarjeta de visitante de trabajador fronterizo durante su vigencia, que es de un año, para desempeñarse al interior de México, así como entradas y salidas múltiples, entre otros.

Revela las principales vulnerabilidades y oportunidades que se abren para el crecimiento económico de México con de miles de personas migrantes de origen guatemalteco que, desde hace décadas, han laborado como trabajadoras temporales en la frontera sur de México.

De la misma forma, el estudio aborda el contexto migratorio de la frontera sur, la reglamentación para realizar una actividad económica, la inserción laboral de quienes han migrado, y las áreas de oportunidad que se abren con la presencia de esta mano de obra que reconoce el “gran dinamismo” existente, pero a la vez, se observan las vulnerabilidades de las y los trabajadores extranjeros temporales, en las cuales se debe poner atención, como el poco o nulo uso de documentos.

Rocío González Higuera reiteró la importancia de la sinergia interinstitucional para la elaboración de proyectos de interés común, lo que permite potenciar la incidencia en el quehacer de la movilidad humana. Sostuvo que la participación de diversos actores es un factor clave en la creación, diseño, seguimiento y vigilancia de la política migratoria y de la movilidad humana en México.

Manifestó que desde la UPMRIP “se seguirá impulsando una visión de pleno respeto y ejercicio de los derechos humanos de las personas migrantes, lo que pasa por todas las situaciones en este contexto, por los diversos sectores productivos del país y que se han planteado como prioritario identificar, entender y recomendar cursos de acción para la atención integral en materia de salud, empleo, educación y derecho a la identidad”.

El documento que aborda el complejo e interesante escenario migratorio de México y Centroamérica, esta disponible en la liga: estudio completo.

Boletín No. 053/2021

---ooo0ooo---