Compañeros de la prensa, muy buenos días, me da mucho gusto saludarles a todos ustedes, y gracias por estar en este tan importante momento que vive México, de una nueva concientización de la protección civil mexicana. 

Quiero empezar exactamente, como le informé al Secretario de Gobernación, que se van a dar los actos conmemorativos del 30 Aniversario del Sismo de 1985

Antes que nada, quiero agradecer a los presentes y que hoy me acompañan, de las diferentes instancias del Gobierno Federal, ya que han venido trabajando en las últimas semanas en un ejercicio de pre-simulacro, para revisar sus instalaciones, para revisar sus equipos, sus proyectos de intercomunicación, en el caso supuesto de que se diera una contingencia grave de cualquier índole, no solamente en la Ciudad de México, sino en cualquier parte del país, ya que, quienes nos acompañan, representan a autoridades de carácter federal que tienen una importante responsabilidad en todo el país, a lo largo y ancho, y en las costas mexicanas. 

Asimismo, quiero agradecer la presencia de la Cruz Roja Mexicana, que está totalmente sumada no solamente a este ejercicio, sino a compartir, a partir del mes pasado, las responsabilidades con la protección civil mexicana, ya que en el seno de la Convención de la Cruz Roja Mexicana y firmamos un convenio en el que el Sistema Nacional de Protección Civil, integra sus esfuerzos a los de la Cruz Roja Mexicana, para que seamos todos un mismo equipo, sociedad civil y obviamente Gobierno de la República. 

Hoy tenemos una generación de niños y jóvenes que no han vivido sismos de gran magnitud como los que sucedieron hace 30 años, sin embargo nuestra cultura de prevención se ha venido incrementando, el conocimiento del fenómeno, la divulgación de la información, las obras de infraestructura, el reforzamiento y mitigación, contribuyen a que México sea un país más seguro frente a una recurrencia natural que son los sismos, a los que está expuesta la nación mexicana. 

En los últimos tres años, la Coordinación Nacional de Protección Civil a través del Centro Nacional de Prevención de Desastres ha consolidado el análisis de información sobre el alto riesgo sísmico en México, a través del Atlas Nacional de Riesgos, herramienta que permite la generación de escenarios mediante la conjunción de información proveniente de los tres niveles de gobierno. 

En cumplimiento a las instrucciones del licenciado Miguel Ángel Osorio Chong, Secretario de Gobernación y en memoria de las víctimas de los sismos de 1985, hoy, el Gobierno de la República, encabezado por el licenciado Enrique Peña Nieto, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, en coordinación con el Gobierno del Distrito Federal e integrantes del Sistema Nacional de Protección Civil de otros estados, llevarán a cabo una serie de actividades conmemorativas por los 30 años de la ocurrencia de estos acontecimientos, que van desde culturales, conmemorativas, científicas, de capacitación y simulacros. 

Con la colaboración de la Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal, por ejemplo, que proporcionó el espacio Galerías Abiertas de las rejas de Chapultepec, ubicadas en Paseo de la Reforma, y con fotografías que proporcionaron el Archivo General de la Nación, La Cruz Roja Mexicana, el periódico El Universal, la Organización Panamericana de la Salud, Fundación Ericsson, CENAPRED, y la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal de la Secretaría de Educación Pública, se exhibirá a partir del lunes 7 de septiembre hasta terminar el mes, un acervo de 86 imágenes de los sismos de 1985, que muestran cómo la sociedad y el gobierno hicieron frente a este desastre, lo que posteriormente daría lugar a la conformación en aquel momento, del Sistema Nacional de Protección Civil. 

Por parte del Instituto Nacional de Bellas Artes, el día 11 y 13 de septiembre, se estrena mundialmente la obra “Magnitud 8.1”, escrita por el mexicano Alexis Aranda, la cual será interpretada por la Orquesta Sinfónica Nacional. 

En conjunto con la Secretaría de Cultura del Distrito Federal, se realizó el montaje de la exposición “Réplicas: El imaginario colectivo del sismo de 1985”, exposición que se inaugura en el Museo de la Ciudad de México el día 17 de septiembre y que estará vigente por cinco meses para ser observada. 

De igual manera se produjo la obra teatral “NO CORRO, NO GRITO, NO EMPUJO”, que será presentada a partir del día 19 de septiembre, todos los sábados y domingos hasta el 18 de octubre, en el teatro Isabela Corona de esta ciudad. 

A estas actividades se sumarán representaciones artísticas del coro de madrigalistas y de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes y una representación urbana con la participación de un poco más de 200 alumnos de danza. 

En conjunto con la Universidad Nacional Autónoma de México, el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (CIRES) y otras organizaciones como la Unión Geofísica Mexicana, se organizó el congreso denominado: “Avances y Retos en Sismología, Ingeniería y Gestión de Riesgos, a 30 años de los sismos de 1985”. 

Con respecto a la infraestructura, la Secretaría de Gobernación, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil y el CENAPRED, contribuyó con una suma importante de recursos, para la construcción del nuevo edificio del Servicio Sismológico Nacional, con más de mil 300 metros cuadrados, que será inaugurado el día 21 de septiembre. 

El día viernes 18 del presente, el señor licenciado Enrique Peña Nieto, Presidente de la República, entregará el “Premio Nacional de Protección Civil 2015”, en el Palacio Nacional, ante la presencia de servidores públicos, representantes internacionales de países muy importantes de todo el planeta. 

Por ejemplo, pueden estar porque han sido invitados, Alemania, Canadá, España, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Reino Unido y de la Unión Europea; organismos como la ONU, que ya confirmó, OCHA, UNICEF, Fondo Mundial para la Reducción y la Recuperación de los Desastres (GFDRR), la Organización Mundial de la Salud, y la World Animal Protection. 

El Comando Norte de los Estados Unidos de América, y personalidades que estarán presentes ese día, como Margareta Walsthröm, representante permanente del Secretario General de las Naciones Unidas, entre otros, que acuden al ejercicio de este simulacro, así como integrantes de los sectores social y privado. 

Ese día, quiero adelantar a ustedes, que la señora Margareta Walsthröm, dará un anuncio importante de las actividades de México como país frente a la gestión de riesgos a nivel mundial. 

Al día siguiente, el 19 septiembre a las 7:19 horas, el señor Presidente encabezará la Ceremonia de Izamiento de Bandera en memoria de las personas que perdieron la vida en los sismos de 1985, en la Plaza de la Constitución. 

Acto seguido, se inaugurará la exhibición de equipo representativo del Sistema Nacional de Protección Civil para la atención a emergencias, destacando la participación de la Secretaría de la Defensa Nacional y de la Secretaría de Marina. Está muestra, estará abierta al público durante el resto del día. 

El simulacro que se realizará a nivel nacional iniciará en punto de las 11:30 horas de ese mismo 19 de septiembre, en la cual participarán estados, municipios y el Distrito Federal, así como 26 dependencias e instituciones de la administración pública federal, todas respaldadas regionalmente por la Policía Federal. 

En este ejercicio participan servidores públicos de los tres órdenes de gobierno, en todas las  regiones del país, así como vehículos de equipo aéreo, terrestre y marítimo, en el plan simulacro. 

El sector Salud de nuestro país, implementará todos sus protocolos de emergencia y protección a sus usuarios, incluso pondrá a disposición médicos de ser necesario, mientras que la Comisión Federal de Electricidad aplicará sus protocolos preventivos de cortes de energía y restablecimiento de la misma, como se ha venido trabajando en el plan simulacro de la Comisión Federal de Electricidad, y lo mismo hará la CONAGUA con los posibles cortes de agua y sistemas de drenaje que pudiesen ser afectados en el caso de una recurrencia de este tipo en nuestro país. 

El Sistema Nacional de Protección Civil también está conformado por los sectores privado, social, académico, pero sobre todo por la sociedad civil, en donde encontramos la mayor fortaleza y por lo cual haremos el llamado respetuoso a que cada familia, cada persona, realice desde donde se encuentre en ese momento, protocolos de prevención, que comprenden sus planes internos, familiares y en su caso, los planes de continuidad de operaciones de negocios. 

La Cruz Roja Mexicana participará con elementos y vehículos, además de organizaciones sociales como el Comité de Ayuda a Desastres y Emergencias Nacionales (CADENA), y el CENACED, “Unidos por ellos”, que son las instituciones privadas, y Animal Protection, y empresas como TELMEX, de telefonía y otras para atender lo que pudiese suceder en caso de un siniestro. 

CINEMEX, por ejemplo, encauzará su participación con la niñez con el programa “Cine Seguro” a través del Sistema Nacional DIF y otros, y realizará simulacros en sus complejos, en varias entidades federativas y en el Distrito Federal, habiendo invitado a niños a ver normalmente una película y anteponiéndoles que en el caso de un simulacro de sismo, tendrían que tener las siguientes actuaciones y lo harán de forma ordenada, para hacer que los niños, como lo hacen en las escuelas, también en un lugar público tengan conciencia clara cuál sería su actuación frente a la posibilidad de un sismo. 

Asociaciones y Consejos de la Industria Mexicana tal es el caso de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales, Consejo Mexicano de la Industria de Productos de Consumo, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción y entre otros, participarán en este simulacro. 

El sector académico, representando por la ANUIES, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, en los que solo en el Distrito Federal, esperamos una colaboración aproximada de 20 universidades participando en el simulacro. 

Cada entidad federativa realizará un simulacro. En apartado especial, es el del Gobierno de Distrito Federal, con el ejercicio conjunto que realizará con el Gobierno de la República ante la presencia de un sismo de gran magnitud y que tendría una muy importante participación de la sociedad, de los habitantes, no solo de la capital, sino de este Valle de México. 

Los estados del país realizarán su ejercicio con hipótesis diferentes, cada uno de acuerdo a los fenómenos que pueden tener una afectación importante en su territorio, en un hecho sin precedente en nuestra historia, se llevarán a cabo simultáneamente a lo largo y ancho de nuestro país. 

Y doy ejemplos, en el  caso de Campeche, llevará a cabo un conato de incendio en el Aeropuerto “Alberto Acuña”, participando la unidad interna de protección civil, bomberos y Cruz Roja. 

En Ciudad Juárez, Chihuahua, el supuesto será el de falla de una avioneta y aterrizaje forzoso en el estacionamiento de la plaza comercial “San Lorenzo”, con la participación de las familias que se encuentren ese día en este sitio. 

En el estado de Jalisco, en las playas de Puerto Vallarta, la hipótesis será por Tsunami, en la cual participarán hoteles, autoridades locales y población. De la misma manera lo haremos en el estado de Guerrero, en las playas de Acapulco, que harán la misma simulación con la participación de turistas, hoteles y restaurantes.

Quiero decir a ustedes, que en el caso de Puerto Vallarta, es muy interesante, porque ya instalaron un sistema parecido al de la Ciudad de México, de altavoces de alertamiento, que sonarán en el momento de la alerta sísmica, y que permiten a la población en general, aunque no tenga un teléfono, aunque no esté escuchando la radio, escuchar estos altavoces, y le notificarán a la sociedad en estos lugares, de la condición que guarda la escucha de este tipo de bocinas para la prevención de sus propias vidas. 

Con la autorización del Secretario de Gobernación, en coordinación con el Gobierno del Distrito Federal y otros estados, se realizará un escenario de sismo que procederé a detallar: 

En punto de las 11:30 horas el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico, el CIRES, que es el que tiene el documento oficial del alertamiento sísmico en México, activará la Alerta Sísmica en la Ciudad de México, en Jalisco, en Chilpancingo y Morelia, Acapulco, Oaxaca, y Puebla, a partir de este momento las dependencias de la administración pública federal y los gobiernos locales, en cada caso, activarán sus protocolos de actuación ante un sismo de gran magnitud, dando lugar al inicio del Simulacro Nacional. 

Cabe resaltar, y aquí una petición a ustedes, de carácter amable, que se difundirá el hashtag: #SimulacroMX en redes sociales y en medios de comunicación, solicitando a través de ustedes, a la población esté atenta para participar, sabiendo que es un simulacro, realizando repliegues en sus hogares, centros comerciales, bancos, espacios públicos, centros educativos o donde se encuentren ese día, a las 11:30 horas, invitándolos a todos a poner en práctica sus planes familiares o de agrupación. 

A partir de este momento se realizará el despliegue del personal y equipo de emergencia a los cinco Centros de Coordinación de Operación de Área que serán mayormente utilizadas las instalaciones de la Secretaría de la Defensa Nacional, y estarán estratégicamente ubicados en la Ciudad de México, en los cuales se han realizado ya, por los funcionarios del Gobierno Federal, pre-simulacros operativos internos. 

De las 11:30 a las 12:00 horas, deberán estar instalados ya, el Comité Nacional de Emergencias, presidido por la Secretaría de Gobernación, como se ha instalado en los casos de Ingrid y Manuel y en el caso de Odile, se instala el Comité Nacional de Emergencias para trabajar coordinadamente los ejercicios de trabajo que se tengan que hacer frente a cualquier emergencia. 

Los Centros Coordinadores de Área, en coordinación con la Secretarías de la Defensa Nacional, y Marina Armada de México, así como la Policía Federal, y el Comité de Emergencias del Distrito Federal, en el C4 de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, además de los Consejos de Protección Civil de las entidades federativas en todo el país.

 

A las 12:30 horas, hasta las 14:30, se evaluará las afectaciones provocadas por el supuesto de escenario de sismo magnitud 8.1, con epicentro en el centro de la costa de Guerrero, por lo que el Comité Nacional de Emergencias, los Centros Coordinadores de Operación de Área, ubicados en 5 zonas en el Distrito Federal que pudieran resultar con mayores afectaciones en este simulacro, y el Comité de Emergencias del Distrito Federal, probando entre sí, sus comunicaciones, así como el despliegue de fuerzas para la atención de la emergencia. 

Hipotéticamente, el Centro Nacional de las Artes ubicado en la Delegación de Coyoacán, sufrirá diversas afectaciones, por lo que se desplazarán equipos especializados tanto del Gobierno Federal como del Distrito Federal para su atención simulada. 

De las 14:30 a las 15:00 horas, concluye el Simulacro Nacional en el Distrito Federal, y el Comité Nacional de Emergencias realiza una revisión de las operaciones realizadas durante el ejercicio del simulacro. 

A las 15:15, se tiene propuesta una conferencia de prensa encabezada por el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, donde mencionaremos las conclusiones de este simulacro, en el ejercicio de la Ciudad de México como en el resto del país. 

En el transcurso de estas horas en la plancha del Zócalo, estará la exhibición de equipos y personal de las dependencias del Gobierno Federal y de la Cruz Roja, que participan en las emergencias, así como la instalación por primera ocasión de una Bahía, que también estará simulando, los Servicios de Emergencia, ofreciendo a la población conectividad, orientación, primeros auxilios y personas que así lo requieran. 

En conjunto con la Coordinación de Estrategia Digital Nacional de la Presidencia de la República, además de contar con la colaboración de la Industria de la Tecnología de Información y Comunicación, así como de Teléfonos de México, se ha desarrollado una estrategia de Innovación Digital para Fenómenos Perturbadores, en lo general, que incluye desde avisos, notificaciones y alertas hasta el restablecimiento de infraestructura y comunicación en zonas que pudieran tener posibles afectaciones ante cualquier siniestro en todo el país. 

Los centros coordinadores de operación en donde estaremos operando los funcionarios, terminará ese día en punto de las 18:00 horas. 

Sociedad y gobierno participarán y cada uno debe ejercitar sus protocolos específicos de acuerdo a la entidad a la que pertenezcan, por lo cual, compañeros de los medios de comunicación, exhortamos a todos a que participen en este ejercicio para fortalecer nuestra cultura de Protección Civil. 

Es una gran necesidad en este país, que contemos con una conciencia más clara de cuáles son aquellas situaciones de vulnerabilidad a la que como mexicanos estamos expuestos. 

En nuestro último viaje al marco del Sendai, en Japón, donde participaron 180 países, nos comprometimos como país a hacer todos los ejercicios que fueran necesarios para que la población mexicana tuviera una cultura más clara y más objetiva de la protección civil y de cuáles son las acciones que tiene que hacer frente a cualquier contingencia. 

Un accidente vehicular, un incendio en las instalaciones donde están, una explosión de gas, una inundación a partir de una tormenta tropical o un núcleo de tormenta como nos sucedió ayer en el Distrito Federal, a lo que todos los mexicanos en cualquier momento, en cualquier época del año o en cualquier década estamos expuestos. 

Por tal motivo, para cualquier información relacionada con este ejercicio de la sociedad, se puede consultar por parte de ustedes y la sociedad en general, a la Unidad de Protección Civil de cada localidad en el país, y a la página www.proteccioncivil.gob.mx, que es la página de la Coordinación Nacional de Protección Civil. 

Recordando siempre, y este es un tema que me ha interesado que ustedes difundan: Si prevenimos, seguro vivimos.

Sesión de preguntas y respuestas

Pregunta: Muy buenos días, don Luis Felipe. Hay dos cosas, una, respecto a este simulacro que se va a hacer, tal vez lo que le dé más seguridad a la gente o quite el miedo a la gente, es saber qué tanto se ha revisado que realmente las construcciones, sobre todo aquí en el Distrito Federal, las nuevas construcciones que han proliferado, edificios de departamentos, por ejemplo, edificios de oficinas, realmente cuenten todas las medidas de seguridad, que realmente alguien se haya tomado la molestia de que cuenten con los materiales, con las varillas, con el calibre de varillas correcto, con todos los materiales suficientemente fuertes para hacer frente a sismos de gran magnitud.

¿Qué tanto diría que estamos preparados en este sentido de verificación de estos elementos?

Y el segundo, aprovechando ya que habló de las lluvias, quisiera también preguntarle, ¿qué protocolo especial se seguirá, sobre todo en zonas como hace dos años, en las colonias de Acapulco? Usted recordará allá en la Colosio, allá tienen mucha incertidumbre acerca de qué puede pasar con las lluvias, ya que se prevé que sean muy fuertes, tan fuertes o hasta más fuertes que las de hace dos años. ¿Qué se está haciendo justamente para esas personas que están en esas zonas vulnerables?

Coordinador Luis Felipe Puente Espinosa: Te agradezco mucho la primera pregunta, y la segunda, son muy interesantes, y me permito exponerlo, si ustedes así lo autorizan, ampliamente.

El tema de las construcciones no solamente para el caso de sismos en la República Mexicana, y hablando particularmente por tu pregunta en la Ciudad de México, es un tema que ha preocupado al Sistema Nacional de Protección Civil, porque en la historia, en el pasado, estábamos acostumbrados a que una ciudad o un estado de la República Mexicana decía: ya mandé a hacer mi Atlas Estatal de Riesgos, mi Atlas Municipal de Riesgos o el Atlas Nacional de Riesgos, y era un documento como éste, un documento impreso.

La mayor preocupación del Secretario de Gobernación, al darnos instrucciones, fue: ¿Sirve el documento? Y le contesté: No, señor Secretario, no sirve el documento.

Lo que sirve es un monitoreo permanente de las situaciones de riesgo que vive la población mexicana en el país.

¿Qué necesitamos hacer? Y voy a encauzarme hacia tu pregunta. Un mejor y mayor monitoreo a través del Servicio Sismológico Nacional.

¿Qué hicimos en este caso? Se conectó por primera vez en la historia -hace unos meses lo inauguró el Secretario de Gobernación-, una conectividad de fibra óptica, desde el Servicio Sismológico Nacional, al Centro Nacional de Prevención de Desastres, donde se estudian los modelos de carácter sísmico, para poder hacer las políticas públicas que permitan mejorar la condición de los reglamentos de construcción, pero todo tiene un sentido de análisis.

Por tal motivo, ahora tenemos, como no lo teníamos antes, una información permanente de lo que los sensores sísmicos a lo largo y ancho de toda la República Mexicana, están monitoreando permanentemente, ya no solamente con la comunicación que ustedes ven que hace el Servicio Sismológico Nacional, sino con la documentación e instrumentación que nos permite un análisis profundo del comportamiento de las capas tectónicas que proceden a los sismos en el país.

Los reglamentos de construcción para el Distrito Federal, fueron modificados a partir del sismo de 1985, y determinaron varilla diferente a la que se construía en aquel tiempo, castillos y trabes ubicados entre sí de forma diferente; cementos, porque he platicado con las cementeras del país que en aquel tiempo eran con una condición diferente, porque tiene el cemento una edad, y esa edad hay que estarla revisando a través del tiempo.

Diría que las unidades de Protección Civil de cada una de las entidades de la República tienen una alta responsabilidad, por eso, esta se llama Coordinación Nacional de Protección Civil. ¿Qué hacemos? Coordinamos a las instancias operadoras de todo el país.

He estado insistiendo en la revisión de los protocolos de construcción, no solamente para el carácter sísmico, sino para el carácter hidrometeorológico, sísmico y de toda índole que permita que tengamos construcciones de carácter más seguro.

Para dar un ejemplo especial que tiene que ver con las lluvias y los sismos en un aspecto combinado, los puentes que se cayeron en Ingrid y Manuel, que fueron construidos con una técnica específica, si los hubiéramos construido como la ley decía en ese momento, decía: construye la obra que fue afectada por el fenómeno, con las mismas condiciones que fue afectada, para que te pueda otorgar el recurso. Fue una discusión plena que tuvimos, en el sentido de decir: no la podemos construir igual, porque ante un fenómeno igual se va a caer igual.

Entonces, tuvimos que diseñar un proyecto diferente para que las obras tengan un estudio que permita analizar las condiciones regionales sísmicas o hidrometeorológicas, que permita que el puente sea más alto, sea más ancho y más fuerte.

Entonces, vuelve a llover igual, ese puente no se cae; tiembla igual, ese puente ya no se va a caer.

¿Qué significa? Que hemos tenido que reformar el concepto de carácter jurídico legal que permitió que la Ley General de Protección Civil tuviese que cambiar para ser corresponsable a los tres niveles de gobierno.

Recuerdan ustedes que cuando tomamos posesión, inmediatamente publicamos la nueva Ley General de Protección Civil.

Me he pasado este tiempo, y perdón que lo diga tan claro, yendo a todos los congresos de los estados de la República, para hacer que se homologue la ley de la Ley General de Protección Civil, que se emite por el Gobierno de la República, a las entidades federativas para poder catapultar a cualquier autoridad a partir de la ley, que ahora sea una corresponsabilidad en los tres niveles de gobierno, mismo que no existía a partir no solamente de la publicación de la ley y sus normas, sino que no aplicaban a los tres niveles de gobierno.

Teníamos que convencer a los Congresos estatales para que hicieran su proyecto de homologación, y ya llevamos más del 60 por ciento de los estados que ya lograron cambiar su ley, homologarla con la propia, para analizar reglamentos de construcción, para analizar vulnerabilidades que tiene cada estado y cada municipio.

Por tal motivo, te comento, he pedido a la Secretaría de Protección Civil del Distrito Federal, no solamente un análisis de las condiciones que guardan las construcciones, que seguramente si fueron respetados los reglamentos de construcción, tienen mayor capacidad. Pero hay zonas del propio Distrito Federal, donde los reglamentos de construcción muchas veces tienen una pérdida, como en cualquier parte del país, donde, de repente en zonas aledañas a las zonas de laderas llegan y hay asentamientos de carácter irregular.

Estas zonas a mí me preocupan mucho, porque seguramente no aplicaron un reglamento de construcción autorizado por la delegación fulana de tal, y hay que hacer conciencia a la ciudadanía, que cuando vas a construir tu casa, cuando vas a construir tu edificio o tu plaza comercial, tenga los elementos de carácter constitutivo del reglamento del estado o del municipio donde habites, para que de alguna manera se te garantice la posibilidad de vida.

Lo que sí hay, es muchas zonas que fueron construidas muchos años antes del sismo de 1985, que no tuvieron pérdida, que hoy los propios vecinos tienen la responsabilidad de revisar sus construcciones.

Hago una convocatoria en este momento, basada en tu pregunta, para que los propios vecinos que habitan el Distrito Federal hagan una revisión de su vivienda para determinar las condiciones que guardan con cuarteaduras, con movimientos del propio suelo, y soliciten a la autoridad delegacional de Protección Civil, una revisión de su construcción para ver cuáles serían los pequeños arreglos que podrían garantizar que su vivienda no tuviese un colapso en el caso de un sismo.

El Centro Nacional de Prevención de Desastres, está diseñando un modelo que permita que solamente con unos tramos de acero se puedan consolidar las trabes viejas de las casas, ya muy antiguas que permita asegurar que esta casa, si se corrige con esta pequeña inversión, pueda asegurar la vivienda de quienes habitan en las zonas que podríamos decir vulnerables del Distrito Federal, en los casos de la vivienda construida antes de los reglamentos de construcción de 1985.

Y, por último, les pido amablemente, que le digan a la sociedad mexicana, que un edificio que tiene más de 10 pisos, no tiene posibilidad, después de un alertamiento, de evacuación total antes del sismo.

Posiblemente del piso cuatro a la planta baja, sea muy fácil acceder a una zona de resguardo para poder evacuar el edificio. Pero si quieres bajar del piso 12 corriendo por las escaleras en medio de un sismo, seguramente vas a tener un accidente. A lo mejor el edificio no se va a caer, pero te pueden atropellar en las escaleras.

Entonces, lo que tenemos que hacer es conciencia, y aquí por eso esta conferencia de prensa, es que el brazo fuerte de la protección civil, son los medios de comunicación.

Y yo me permito que a partir de esta semana, vamos a estarles enviando a través de la dirección de Comunicación Social de la Secretaría de Gobernación, boletines que tengan cuáles son los elementos constitutivos de qué debo hacer, cómo lo debo hacer en mi casa, en la plaza comercial, en la calle, por cierto, en caso de que suene la alerta sísmica de forma oficial, y yo esté en un piso 22, obviamente lo que tengo que hacer es concentrarme en el centro de la planta, no acceder a las escaleras durante el sismo, y al término del sismo, ya que haya terminado, entonces se hace una evacuación, por ejemplo del edificio, para revisar instalaciones eléctricas, gas, etcétera.

Entonces, todos estos documentos los vamos a estar transmitiendo durante todos estos días, hasta el 19 de septiembre, para que ustedes tengan los elementos.

Las lluvias, perdón, es una sola pregunta, pero si no hacemos ampliación para ustedes, mis compañeros de prensa, yo quiero que tengan los elementos que permita comunicar mejor a la sociedad.

Estamos ante el fenómeno de “El Niño”, y hoy leía un artículo de los Estados Unidos que este fenómeno de “El Niño”, va a ser mucho más poderoso que los anteriores, y que eso hace que los cambios de temperatura y el comportamiento hidrometeorológico sea diferente.

Dice, menos actividad en el Atlántico -o sea, el Golfo de México-, más actividad en el Pacífico. Pues es algo que es un hecho, cuándo habíamos visto en la historia de ustedes y su servidor, cuatro huracanes formados en el Pacífico la semana pasada, esta misma semana, cuatro huracanes circulando hacia la zona de Hawái, al medio Pacífico, no afectando a las costas mexicanas, pero ahí están, un ejemplo claro de que “El Niño” es una realidad. Cuatro huracanes formados de categoría superior a tres, entre cuatro y cinco, muy peligrosos por cierto, circulando en esa condición.

Uno que había recurvado hacia la zona de Baja California, que lo tenemos a la vista, y que ahora volvió a recurvar hacia la zona del Pacífico.

¿Qué dice que recurvó hacia California, ayer o antier y volvió a recurvar ahora hacia el Pacífico? Que el comportamiento hidrometeorológico tiene muchas condicionantes: el viento, la nubosidad que tiene agua, la temperatura fría de la base superior de la atmósfera, y la temperatura caliente de la parte inferior de la zona. Y esta combinación crea energías, y entre ellas, energía eléctrica, y eso es lo que provoca las tormentas que estamos viendo.

¿Y qué sucedió ayer en el Distrito Federal? Un núcleo de tormenta que fue anunciado en la mañana por la CONAGUA sobre el Distrito Federal. Un núcleo de tormenta quiere decir, no fue todo el Distrito Federal, fue una zona central del Distrito Federal.

En las zonas del Valle de México, como había llovido en Cuautitlán hace cuatro días, ya no llovió. En la zona de Tlalnepantla casi no llovió, llovió un poco en la tarde; pero en ciertas zonas del Distrito Federal se estacionó el núcleo de tormenta y vació casi su totalidad de agua.

¿Qué lo ubicó en ese lugar? El viento, la temperatura de la ciudad. Somos una ciudad que emite temperatura, igual que el mar.

¿Por qué llueve tanto en el mar? Porque el mar se calienta, vaporiza.

¿Por qué llueve tanto en las zonas urbanas? Porque calentamos con los vehículos, con el concreto, con todo, el modelo del núcleo de tormenta y éste cae sobre la ciudad.

Entonces, ¿qué expectativas tiene? Por eso, durante el día, cuatro emisiones de la CONAGUA, que hacen que en la mañana, al medio día, en la tarde y en la noche, nos esté notificando las condiciones que guarda el carácter hidrometeorológico que depende del viento, de la temperatura y de muchas cosas.

¿Qué tanto nos va a llover? Estamos en época de lluvia, y les quiero recordar, desde que ustedes eran niños y un servidor, vivimos en épocas de lluvias, estamos en épocas de lluvias y la lluvia va a permanecer.

¿Qué es lo peligroso? Que el índice de una tormenta tropical se convierta en huracán, ahí sí, constituimos el Comité Nacional de Emergencias.

Pero de que llueve, lloverá, y de que terminará más alargada por el carácter de “El Niño”, noviembre, diciembre y quizá enero, seguiremos teniendo lluvias en la República Mexicana y estamos notificando a todas las unidades del Gobierno de la República, unidades de Protección Civil y, obviamente, cada Unidad de Protección Civil a sus estados.

Y perdón que me alargué en tu pregunta, pero tiene mucho sentido.

Pregunta: Dos preguntas, sobre esta, si le podemos llamar, campaña por los 30 años de los simulacros, ¿tiene contemplado algún programa con la SEP, puesto que los niños que están en las escuelas necesitan un poco más de concientización sobre el tema, cómo actuar antes, durante y después de un sismo, si se va a intensificar algún tipo de campaña en las escuelas, en centros de trabajos, no propiamente del gobierno?

Y retomando un poquito el tema de las lluvias y con lo que ocurrió ayer, ¿hay coordinación, no sé, con Protección Civil del Distrito Federal, para un tipo de plan de acción para evitar, por ejemplo, algunos sucesos como los que ocurrieron anoche en Periférico? Solo por mencionar algunos, y porque también hubo algunas inundaciones en estaciones del Metro.

Coordinador Luis Felipe Puente Espinosa: Prometo ser más concreto, por el tiempo de ustedes. Pero la verdad vivo de esto, trabajo todo el día en esto, me emocionan las preguntas, y tienen mucho sentido.

Tu primera pregunta, perdón, me quede con el tema final de la lluvia, los niños.

Como todos sabemos, los niños permanentemente tienen simulacros en las escuelas, de toda índole. La Secretaría de Educación Pública, las escuelas privadas vienen desarrollando un proyecto muy particular de condiciones de simulacro en la niñez.

La mayor preocupación que tiene el Sistema Nacional de Protección Civil hoy, es crear una niñez consciente de las posibilidades, de la vulnerabilidad que tenemos en todos sentidos, para construir una generación responsable.

Y aquí sí quiero que tomemos muy en claro esto. Si nosotros logramos tener una niñez consciente de la vulnerabilidad sísmica, hidrometeorológica, seguramente en un lapso, lograremos una sociedad responsable, que es algo de lo que estamos débiles.

Y hoy, di una conferencia en una Universidad -no voy a decir nombres-, le pregunté a los 200 chavos que estaban ahí: levante la mano el que tenga un plan familiar de protección civil. Dos de 200 levantaron la mano. Lo que significa que con todos los ejercicios que hemos venido haciendo, tenemos que impulsar mucho más la conciencia entre los niños de qué debo de hacer ante el No corro, No empujo, No grito, que es un lema, pero que hace eso con su familia.

¿Coordinación con el Distrito Federal y con los estados de la República frente a lluvias? Totalmente.

Lo que es importante es, ¿qué es lo que más flotaba ayer en las inundaciones de las zonas del Periférico o San Antonio? La basura. Miles de toneladas de basura que los ciudadanos tiramos, porque pensamos que se las lleva el agua. No hay drenaje que aguante las miles de toneladas, este es un tema cultura. Número uno.

Número dos, para darte el ejemplo más claro, es, cuando tuvimos Odile en Baja California, le pedimos a todo mundo, y lo hacemos constantemente y ustedes se acuerdan: no cruces los arroyos y no te metas a las zonas donde está el agua profunda.

Quien va circulando y se mete al paso a desnivel sabiendo, mi coche sí pasa. No fueron muchos, pero si esos carros, es porque mi carro sí pasa, y se inundaron hasta el toldo. Entonces es un tema de conciencia social.

¿Se avisó que iba a haber lluvia en la Ciudad de México? Sí, lo avisaron ustedes, en los medios de comunicación.

¿Se avisó que iba a haber un núcleo de tormenta? Sí, en la mañana lo avisó la CONAGUA y se emitió un boletín.

La sociedad civil debe tener un plan de acción frente a contingencia. Si yo salgo a las siete de la noche y quiero llegar tempranito a casa, mejor me espero a las nueve de la noche en mi oficina o a las nueve y media, y seguramente voy a poder circular sin ningún riesgo, cuando el tráfico haya descendido.

Pero muchas veces, la verdad, y se los digo con toda franqueza, nosotros, la sociedad, por no tener conciencia clara, sufrimos un incidente como el que sucedió ayer. Se anunció.

Lo que sí puedo decirles es que ayer, 100 mil metros cúbicos de agua por segundo trataban las bombas de la Ciudad de México de desaguar, para sacar el agua del Valle de México, en la Ciudad de México.

Recordemos, el Valle de México es un molcajete, hay que bombear para sacar el agua. Llovió lo que no había llovido en muchos años, en el centro de la Ciudad de México, en la parte central. Debemos tener más conciencia.

Pregunta: Preguntarle del simulacro del 19 de septiembre, ¿cuántas personas van a participar aproximadamente y cuál sería el costo, si es que se puede medir?

Segundo, un poco abundando con el asunto de las construcciones, cada vez que ocurre un desastre, lo que sale es la corrupción. Ya lo vimos en Guerrero, ya lo vimos en otras entidades, que resulta que se autorizaron las construcciones donde no se debía, que las construcciones son de mala calidad y hasta que estaban los muertos y el desastre, se van verificando todos estos rezagos.

Preguntarle, ¿qué van a hacer en este punto del combate a la corrupción? No sabemos hasta hoy día qué pasó con los responsables del desastre de Guerrero, por Manuel.

Y, por último, si nos pudiera actualizar lo que me había comentado en una entrevista anterior, ¿qué pasa con este Centro de Comunicaciones, en qué va? Sabemos que hay restricciones presupuestarias, pero ojalá que no les hayan afectado para la creación de este Centro Nacional de Emergencias.

Coordinador Luis Felipe Puente Espinosa: Gracias por tus preguntas. Primero, ¿cuántos? Te diría que las unidades de Protección Civil de la República Mexicana, la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina, la Policía Federal, la Cruz Roja Mexicana y la sociedad en general, tenemos un compromiso mutuo.

Nosotros no podemos actuar si en la plaza comercial donde vamos a hacer el simulacro de la avioneta que aterrizó de emergencia, no colabora la propia plaza con sus instrumentos de seguridad, con sus altavoces, y la gente que está en el lugar.

Si hacemos un simulacro en la ciudad, te diría que mi respuesta de entrada es que quizá el 15 o 20 por ciento de los ciudadanos del Distrito Federal, respondan con un protocolo muy bien diseñado de evacuación de mi departamento, evacuación de la plaza comercial donde estoy.

Entonces, hablar de cuántos participarán, sería, es un dato que no te puedo dar en este momento, porque cada unidad va a tener, por ejemplo, te hablo de un caso que me dijeron el día de ayer, la Secretaría de Relaciones Exteriores va a hacer un protocolo en todos sus edificios con todo el personal que esté laborando ese día, así de sencillo.

La Secretaría de Salud, va a hacer un ejercicio en los hospitales, de una operación interna, en el caso de un posible siniestro, qué tendrían que hacer los médicos, las enfermeras, cómo se podría desarrollar un desalojo, si fuera el caso.

Entonces, cada unidad del Gobierno Federal está haciendo su propio protocolo.

La Comisión Federal de Electricidad, ayer Enrique Ochoa Reza, me dijo, nosotros haremos en varias colonias del Distrito Federal, corte de luz, reinstalación de algún cable y un transformador.

Entonces, yo te hablo de que un gran número de las 26 unidades del Gobierno Federal participarán con la mayor parte de los elementos que ese día estén en una operación, pero se suman asociaciones civiles, educativas y organizaciones empresariales, y entre más sociedad participe, seremos más mexicanos responsables del ejercicio.

No existe un costo, porque el costo es el alertamiento sísmico, que no tiene un costo, lo hace el CIRES, y después es un ejercicio de práctica, que la Secretaría de Marina, Defensa Nacional, Cruz Roja, hacen permanentemente. O sea, el costo es su operación diaria.

Hoy lo van a hacer para un ejercicio de simulacro, pero ayer lo estuvieron haciendo para un ejercicio de un asunto de riesgo en Michoacán, y mañana lo harán en Guerrero, y la Marina está haciendo permanentemente simulacros de carácter de tsunami, y la Cruz Roja, acabo de compartir con ellos en Chihuahua, hacen diario simulacros de rescate en construcciones, en lagos.

Entonces, quiere decir, es un simulacro de una actividad diaria como la que todos tenemos, nada más que dirigida, esa es la gran diferencia.

Corrupción. Dije a la primera pregunta, no teníamos una ley que fortaleciera el ejercicio de la responsabilidad, hasta principios de esta administración, y no tenía yo, en los congresos estatales, la homologación de la ley.

Me decía en su momento quien sabe de leyes, Murillo Karam, me dijo: el artículo 84 que acaba de publicar la Ley General de Protección Civil, hace que con esta nueva modalidad, y si ya el gobierno del estado, a partir de su Congreso homologó la ley, puedas meter a la cárcel a un funcionario, que teniendo conciencia clara de su responsabilidad, cometió el error de dar una licencia equivocada en una zona vulnerable para tal caso.

¿Qué estamos haciendo? En el caso de Acapulco, Guerrero, hicimos la semana antepasada, una limpieza del lirio de la Laguna de Puerto Marqués, que fue una de las causales que en Ingrid y Manuel no permitió la salida del agua.

Miles de toneladas de lirio se acaban de sacar, nos ayudó la CONAGUA, nos ayudó el gobierno municipal de Acapulco, Guerrero, y nos ayudó Protección Civil y bomberos del lugar para hacer un ejercicio de limpieza de las lagunas, que permitiera la salida normal de las aguas de Acapulco, y la CONAGUA, no te puedo decir exactamente, hizo una gran cantidad de obras de libramiento de los cauces que permitiera que no se atorará el agua como se atoró en Ingrid y Manuel.

Pregunta: (Inaudible)

Coordinador Luis Felipe Puente Espinosa: Vamos a paso veloz. Te diría que gracias, y espero que no suceda, no tenemos un recorte en ese, porque ya era un asunto que estaba decidido.

Estamos trabajando y seguramente, si las condiciones de recursos están normales y el trabajo de las empresas viene a tiempo, en un mes, mes y medio tendremos listo el Centro Nacional de Comunicaciones, que está operando las 24 horas del día con las computadoras, los teléfonos y todo con lo que veníamos trabajando.

Lo que le vamos a incrementar es, primero, gran tecnología de punta, y segundo, un enlace permanente de cada una de las unidades del Gobierno de la República.

Pregunta: Buenas tardes para todos. Señor coordinador quisiera hacerle tres preguntas muy concretas.

La primera de ellas, después del sismo del 85, se desplegó un sistema de descentralización, porque ya estaba muy saturado el Distrito Federal, hoy está más, ¿no se ha pensado en una política de descentralización, sobre todo en las áreas metropolitanas donde están más saturadas?

La segunda, en caso de algún desastre, ¿se cuenta con la instalación hospitalaria y médica en todo el país, sobre todo en estas zonas donde hay más personas?

Hoy por hoy, los hospitales, por lo menos del GDF, el ISSSTE, el IMSS están saturados, ¿ante una emergencia se cuenta con todas estas instalaciones?

Coordinador Luis Felipe Puente Espinosa: Ante una pregunta tan buena, no puedo ser tan corto.

Quiero decirte, primero, el tema de descentralización. Recordemos por favor, el crecimiento de Querétaro en los últimos 10 años; recordemos el crecimiento de San Luis Potosí en los últimos 10 años; recordemos el crecimiento de Cuernavaca en los últimos, está totalmente saturado.

¿Qué ha sucedo? Ha bajado el crecimiento del Distrito Federal. Ha crecido el del Estado de México en los municipios conurbados, donde no hay zona vulnerable, pero hemos tenido un decrecimiento de la vida habitacional del Distrito Federal.

El porcentaje de crecimiento de los estados y municipios que tienen un crecimiento por encima de su media, ha absorbido gran parte del posible crecimiento que pudo haber tenido el Distrito Federal.

Yo quiero decirte que no está en mi materia un proyecto de descentralización, pero lo que sí te puedo decir es que muchas de las entidades del Gobierno de la República, hoy tienen instalaciones muy importantes en diferentes estados del país, y puedo hablar del INEGI, por ejemplo, su instalación más importante está en Aguascalientes y sus oficinas más pequeñas están en México, por ejemplo.

¿Qué quiere decir? Que muy lentamente las entidades del Gobierno de la República han venido creando instalaciones que no tenían, fuera del Distrito Federal, por carácter operativo, por facilidad, por menor costo operativo, por muchas razones, y la descentralización se ha venido dando sin que sea un ejercicio específico obligatorio.

Entonces, este tema, te comento, hemos tenido un menor crecimiento en el volumen, en el área del Distrito Federal, no así en el Valle de México, y un mayor crecimiento en estados, de gente que ha migrado del Distrito Federal a estas entidades del país.

Hospitales. La pregunta es maravillosa. En Sendai, Japón, presenté el Programa Hospital Seguro.

Hospital Seguro es un estudio y un análisis del porcentaje  ocupación diaria de los hospitales de este país, y las especialidades que se están atendiendo en el mismo.

En el caso de un siniestro, el programa Hospital Seguro, tiene un porcentaje de ocupación del hospital, en función de aquellos que pueden estar dados de alta en los próximos cuatro, cinco u ocho días, que estos tendrían una evacuación primaria para poder ser atendidos en casa, lo que nos daría un espacio específico, lo está haciendo todo el sector salud de la República Mexicana, está trabajando en ello. Primero.

Segundo, un inventario de hospitales privados en las ciudades aledañas al Distrito Federal, que nos permita tener una contabilidad diaria de cuántos espacios tenemos en Toluca, Cuernavaca, Querétaro, Puebla, donde se tiene pensado también enviar a asuntos de carácter pre-hospitalarios ya atendidos con anterioridad.

¿Qué quiere decir? Ya te operé y solamente te estás atendiendo para poderte dar de alta, te vas a ir a este hospital, ¿y quiénes ingresarían? Aquellos que requieren una hospitalización.

Y estamos trabajando en un proyecto que vamos a dar a conocer muy pronto, pero que les anticipo, presentamos ante la Organización Mundial de la Salud, un proyecto que se llama: Hospital Seguro en México, que es, después de un siniestro de esta naturaleza, muchos hoteles se vacían porque el turista no quiere quedarse en la ciudad, como nos sucedió en Odile, en Baja California, los hoteles quedaron totalmente vacíos, y muchos de ellos quedan en condiciones operativos.

Ahí, el sector salud está haciendo un estudio para poder ocupar estos, para enfermos que están ya ambulatorios, que no requieren una estancia permanente, donde solamente se les podrán aplicar sueros, atención de medicinas, etcétera, para tener más espacios en los hospitales.

Porque hablar de construir espacios para desastres sería imposible. Nuestros hospitales en el sector salud tienen normalmente una capacidad superior al 90 por ciento, y frente a un desastre debemos tener medidas totalmente diferentes como las que te acabo de comentar.

Pregunta: Gracias coordinador. Dentro de los protocolos de respuesta que ya dictó, ¿no sé si también ya tengan considerado la recepción de ayuda internacional? Porque una de las cuestiones que se llegó a decir en el sismo del 85, es que se tardó mucho en aceptar la ayuda internacional.

También quisiera insistir un poquito en la cuestión de los reglamentos de construcción, ¿qué tan actualizados están, y si toman en cuenta solamente experiencias de México, como este ejemplo que nos puso de los puentes, de Ingrid y Manuel o también experiencias internacionales como los recientes sismos en el Caribe y en Sudamérica, como Chile?

Coordinador Luis Felipe Puente Espinosa: La primera pregunta, ayuda internacional. A partir del año pasado, su servidor tiene un lugar en la mesa del Banco Mundial, para el manejo de fondos de ayuda a los países damnificados.

Quiere decir, en esa mesa se toman decisiones, a qué parte del mundo se envía ayuda humanitaria, alimentos, medicinas y recursos para ayudar a los pobladores de este país.

Y como fuimos un país, que fuimos a tocar la puerta, no solamente para en el caso necesario de recibir ayuda internacional, sino corregir los errores históricos de la ayuda internacional en Haití y en otros países cuando llegó la ayuda internacional, miles de toneladas no servían absolutamente para nada, porque no se podían repartir.

El agua es el elemento más difícil de trasladar en una emergencia. Las botellitas de agua, llegan aviones enteros y puedes ayudarle a muy poca gente.

Entonces, estamos diseñando elementos diferentes para que los países puedan tener otros sistemas que les permita ayudar a la población en ejercicios conjuntos, con 180 países a la cual pertenecemos nosotros en la reducción del riesgo.

Y te quiero comentar, que en el tema de ayuda internacional, estamos en el Foro Mundial, trabajamos conjuntamente con los países de todo el mundo que dan ayuda.

Somos aportadores y beneficiarios, en su caso, y tenemos una amplia coordinación ya con las organizaciones, de la Organización de las Naciones Unidas, al respecto, de ayuda internacional, y cómo recibirla, y qué sí recibir y qué no recibir, porque muchas veces te llegan medicinas que no requieren para los enfermos que tú tienes, porque la gente dona absolutamente de todo, y sí estamos preparados para trabajar conjuntamente.

Tan es así, que en el simulacro, estará la UNICEF, estará la ONU, estará OCHA, que son las organizaciones internacionales de ayuda humanitaria en caso de desastre.

Pregunta: Buenas tardes coordinador. Escuchaba al principio cómo ha venido creciendo la cultura cívico de prevención, lo cual es muy importante, y por eso mismo le quiero preguntar, si en ese mismo ritmo, en ese mismo crecimiento podemos ubicar o no podemos ubicar a la cultura de la legalidad, es decir, el respeto en la aplicación de leyes y de reglamentos urbanos para evitar asentamientos irregulares.

Y cuando digo asentamientos irregulares, no estoy hablando solamente de población, de empresas, industrias, conjuntos habitaciones, que en ocasiones son un grave riesgo y trágico a la vez para la misma población, para un estado.

En ese sentido, ¿se está creciendo con esa cultura de la legalidad, o va muy atrasada o estamos de muy bajo perfil en ese sentido?

Y una segunda, aquí en la Ciudad de México hemos visto estos últimos dos días cómo ha estado lloviendo con esas tormentas, hemos visto cómo, personas han visto perjudicados sus bienes, como vehículos, ha entrado el agua a sus casas.

¿Aquí no se aplica por ejemplo las declaratorias de emergencia o la autoridad es muy capaz que no necesita de recursos? Pero sí le pregunto, ¿quién ayuda a estas personas que pierden sus pertenencias?

Coordinador Luis Felipe Puente Espinosa: La primera, la legalidad. Dije clara y objetivamente la deja al de Protección Civil, ahora se empieza a aplicar en todo el territorio nacional para evitar este tipo de condiciones que sí existieron.

Segundo, el Director General de Protección Civil, Ricardo de la Cruz Musalem tiene como responsabilidad a los nuevos presidentes municipales que van a tomar posesión en las diferentes regiones del país, que ya fueron electos y que están a unos días y semanas de tomar posesión, de ir a darles cursos de responsabilidad y conciencia del Atlas Municipal y Regional de Riesgos de su localidad, y entregarles en la mano la Ley General de Protección Civil para que entiendan la responsabilidad que tienen.

No solamente en el tema de construcciones, de toda índole, también en la limpieza de cuencas y ríos, porque muchas veces la inundación del pueblo no se debe a la cantidad de agua que llovió, se debe a que los drenajes y las cañadas estaban atascados de basura y no fueron limpiadas en su momento.

Entonces, hay una corresponsabilidad que estamos tratando de evitar, y es por eso que el señor Presidente de la República convocó a los gobernadores, al principio de la jornada de ciclones y lluvias, para notificarles a todos los gobernadores del país, cómo se iba a comportar la temporada, y nosotros enviarles las notificaciones, con la idea de que hablaran con sus alcaldes y estuvieran trabajando en la limpieza de cuencas, ríos y drenajes, que permitiera una mejor inundación en el caso de una gran tormenta, no lo vamos a evitar.

Todas las entidades del Gobierno de la República tienen derecho a la utilización de los Fondos de Atención a las Emergencias, todas.

Las que no lo piden, es porque el instrumento de la ley dice, si la capacidad económica y operativa del gobierno de la localidad no ha sido rebasada, no operará el Fondo de Atención.

¿Quién ayuda a estas personas? La autoridad local, ya sea delegacional o ya sea del Distrito Federal.

Hasta este momento, comento, que en varias ocasiones el Distrito Federal, ante alguna condición como la que se vio el día de ayer, no ha solicitado la declaratoria de atención, por lo cual, nosotros haciendo el estudio, no rebasa su posibilidad económica y de atención, estaremos siempre a la expectativa por ayudar.

Pregunta: Nada más que me pudiera aclarar, sobre la activación de los protocolos de emergencia por parte de la Comisión de Electricidad y la CONAGUA, en materia de pérdida y recuperación del servicio, esta aplicación de los protocolos, ¿implica la pérdida del servicio de luz o de agua en algún momento del simulacro?

Coordinador Luis Felipe Puente Espinosa: Quiero comentar que el día de ayer comentaba con ambos el tema.

Vamos a seleccionar con una delegación del Distrito Federal, un edificio en condominio o una zona habitacional, donde los vecinos conjuntamente con la delegación estén de acuerdo en que activemos todo el protocolo de suspensión de luz, o cortes de agua y revisión de sus drenajes por parte de la CONAGUA.

Y, en ese sentido, lo haremos con la localidad donde la comunidad nos diga, yo estoy de acuerdo que hagamos el ejercicio, para que nos digan si tenemos que bajar el switch, cómo revisaremos nuestros contactos eléctricos. Quiere decir, una activación en este caso que permita una condición de apoyo de la sociedad para poder hacer el simulacro.

Y la otra, es que en algunas zonas del Distrito Federal, sin afectar el servicio de energía eléctrica, se van a hacer cambios de transformadores y cambios de cables eléctricos durante el simulacro, como si éstos se hubieran caído, para poder regresar el servicio, como los que hacen permanentemente cuando llegan a una zona y cambian el transformador.

Les sirve de ejercicio en la Zona Metropolitana, y también les sirve a ellos como una práctica.

Pregunta: Buenas tardes. Me podría ayudar a saber o a entender los mecanismos por los que se determina el grado, en la escala de Richter, para activar los protocolos. La pregunta va enfocada porque en el Distrito Federal incrementaron, pasaron de seis y tantos grados a 7.2, y es entonces cuando se activa el protocolo en la ciudad.

Me gustaría saber, ¿cuáles son las características para determinar estas cuestiones y por qué en la ciudad se determinó hacer justamente ese incremento de activar el protocolo, si ahora es más segura? Nos comentaba ya los términos de las construcciones y demás.

Coordinador Luis Felipe Puente Espinosa: No. Te comento, aquí hay posiblemente una pequeña duda en el instrumento.

La activación de la alerta sísmica para el Distrito Federal, se da a partir de un sismo, en común acuerdo con el Servicio Sismológico Nacional, el CIRES y la Ciudad de México, a partir de un sismo de 5.5.

Cuando suena la alerta sísmica, que suena y que viene un temblor, esta que escuchamos, es porque ya se identificó en alguna región de Guerrero o Michoacán un sismo de 5.5. En ese momento se activa la alerta y se activan todos los protocolos, siempre.

Cuando se hace un simulacro, es cuando era de 7.1, no cuando se activan los protocolos. Los protocolos se activan a partir de 5.5, que es cuando suena la alerta sísmica.

Yo tengo en la oficina de ustedes, una pantalla que me dice en el momento que un sensor en cualquier parte de la República activa un sismo, y cuando veo 3.9, sé que ni en la localidad hay un riesgo, entonces no pasa nada, ni se activa alerta.

Antes se activaba la alerta sísmica con 4.5, y se activaba, no pasaba nada, a veces casi ni se sentía el temblor y había evacuación de edificios.

Un 5.5 sí tiene mayor sensibilidad en el Distrito Federal, aunque no llegue a tener afectaciones, pero sí puede haber una caída de una barda, la caída de un transformador, en fin, daños menores. Conforme va de 5.5 subiendo su escala, se vuelve más riesgoso el sismo.

Pero protocolos, en general, la Ciudad de México los activa a partir de un 5.5 con alerta sísmica.

Y los simulacros tenían una medida de 7.1. ¿Por qué lo vamos a hacer de 8.1 en esta ocasión? Para medir la fuerza de capacidad de las instituciones del Gobierno de la República y de los estados, frente a una posibilidad mayor de sismo.

Quiere decir, a ver, si vamos a tener un sismo real que puede perjudicar una zona importante de la Ciudad de México, qué tan preparados estamos internamente, y qué tanta comunicación tenemos con la población mexicana. Ese es el motivo.

Pregunta: Don Luis, una inquietud, a partir de lo que le comentaba a mi compañero Gabriel Xantomila, la afectación a los particulares.

Anoche, en el distribuidor de San Antonio, muchos vehículos quedaron inutilizados, de particulares y de empresas, eso ocurre en Guadalajara, en Monterrey, ya hay una tromba en Ciudad Acuña, y vuelan los vehículos, quedan destruidos, y los particulares no pueden asegurar su vehículo contra ese tipo de contingencia y tienen una pérdida material que incluso puede ser riesgosa para su economía.

Las autoridades, ¿cómo pueden responder a responsabilidades? Creo que hay una legislación que permite a algún ciudadano demandar a la autoridad local por daños que sufrió.

¿Cuál es la legislación que hay en protección de los particulares, o están totalmente desprotegidos y cada quien se queda con su golpe? Gracias.

Coordinador Luis Felipe Puente Espinosa: Primero, tiene razón, los ciudadanos que podemos, tenemos la responsabilidad de asegurar nuestros vehículos y muchas veces los hogares contra cualquier siniestro para poder recuperar la pérdida de aquello que de repente se suscitó. Es la número uno.

La número dos, la legislación es muy clara, el número de lluvia determina la cantidad de la inundación, es decir, la cantidad de agua que cae es la que determina el riesgo al que está expuesta la población.

Por eso los boletines de alertamiento que se emiten es: núcleos de tormenta en la Ciudad de México, maneje con precaución y evite pasos a desnivel.

Si ustedes, alguno de ustedes me sigue en twitter y en las comunicaciones que doy, lo digo permanentemente, es una responsabilidad ciudadana el no entender que hay zonas que no puedes estar.

Cuando el incidente te detuvo ahí y no pudiste avanzar y te quedaste, no por irresponsabilidad, efectivamente, lo más seguro es la pérdida del vehículo.

El apoyo que hay de parte del Gobierno de la República es en cuanto a apoyos de emergencia declarada, enseres, alimentos, y reconstrucción de su vivienda.

En este sentido, hemos operado en toda la República, como infraestructura escolar, hospitalaria, etcétera, y la parte de la vivienda en el tornado, está casi terminada la reconstrucción de todas las viviendas que perdieron estos vecinos en sus casas, el gobierno del estado les ha ayudado con enseres, el Gobierno de la República ha construido nuevamente sus casas.

En La Pintada, reconstruimos la totalidad del pueblo, en Tixtla se reconstruyeron muchísimas casas, y cuando la declaratoria legalmente lo amerita, el ciudadano tiene todos los derechos de recibir alimento, ayuda médica y reconstrucción de su vivienda. Los vehículos no están considerados en esta naturaleza.

Discurso