Eunice Rendón Cárdenas: Muchas gracias, muy buenos días.

Muchas gracias Adrián, muchas gracias Fany, muchas gracias licenciado Ortega por recibirnos aquí en el INEGI.

Como aquí ya se ha comentado, creo que el día de hoy lo que estamos es una buena noticia, en cuanto a que este es hito en la política de prevención, de contar con esta encuesta y con esta información que no existía previamente.

Como aquí ya se mencionó, desde hace ya casi dos años, empezamos a diseñar esta herramienta que se levantó en conjunto con el INEGI, justo para tener datos más precisos en la política de prevención social, que constituye hoy un eje muy importante en la política de seguridad del Gobierno de la República.

En cuanto a la información que aquí ya fue presentada por Adrián Franco, creo que es importante mencionar que ECOPRED va a representar, además de un gran paso en la política de prevención, ya que nos brinda mayor evidencia de esta política que ha sido construida basada en evidencia, con todos los datos que existían en cuanto a los factores de riesgo, se generaron las políticas y los ejes que guían a la prevención en el país, y hoy con ECOPRED se puede fortalecer esta información, esta evidencia que ya veníamos trabajando.

Asimismo, va a ser, creo que es un reto importante, el utilizar estos datos, el combinarlo con otros datos, como ya lo decía Mario en su intervención.

Algo importante destacar, es que por lo general, estos fenómenos de violencia de delitos, suelen medirse a través de sus efectos, es decir, la incidencia delictiva, la victimización o la percepción en inseguridad. 

Y lo que hoy vemos aquí con ECROPED, es innovador y justamente pone a México como una punta de lanza al generar estos datos, ya que se ha optado también por entender y enfrentar la naturaleza del problema, es decir, las causas que generan estos fenómenos y los factores de riesgo que los generan y las dinámicas que se lleven a cabo en los niveles individual, familiar y comunitario.

Entonces, por ello, con ECPOPRED, como ustedes han visto, se ha dado visibilidad a varios temas que muestran la complejidad de los fenómenos de violencia y de delito en nuestro país, pero que también nos permiten concluir algunas cosas.

Por ejemplo, que la apuesta del Gobierno de la República, por contar con una estrategia de seguridad que además de fortalecer los esquemas disuasivos y cognitivos y de control, hoy atienden las causas de la violencia y el delito. Esta visión es correcta, según los datos que hoy vemos.

También que las estrategias orientadas a abrir espacios y privilegiar el trabajo con y para los jóvenes, ha sido un gran acierto y hay que dar continuidad y fortalecer este tipo de políticas.

Hoy tenemos ya más del 70 por ciento de los recursos del Programa de Prevención destinado a esta población, tanto a niños, adolescentes y jóvenes. 

También otro de los hallazgos importantes, es que es necesario que los integrantes de los tres órdenes de gobierno, hagan suya la política pública de prevención, y con ello, vayamos transitando a la institucionalización de esta política.

Asimismo, destaco algunos de los datos mencionados por Adrián y sacados por esta encuesta, en donde hay temas que son prioritarios por la información que hoy vemos, y que además hemos venido trabajando en el Programa de Prevención, que es la recomposición de los hogares, la reactivación económica, la mediación familiar, y la prevención y tratamiento de adicciones con integración comunitaria.

En este sentido, destaco algunos de los datos mencionados que van a ser muy útiles para la política de prevención y que nos permiten ver que hemos hecho algunas políticas relacionadas.

Por ejemplo, la dimensión económica me parece muy relevante. Cuando mencionaba Adrián que el 72.5 por ciento de los jóvenes desea crecer en su trabajo, esto tiene que ver con esta dimensión.

El 26.2 por ciento de los problemas en el hogar tiene que ver también con un problema económico, lo cual representa una importancia trabajar en esta dimensión desde la perspectiva preventiva.

El 41.4 de los que han abandonado la escuela o sus trabajos, tiene que ver con una situación también o problemática económica.

Entonces, creo que con esto, se subraya y se fortalece la política que hoy tenemos de reactivación económica, donde estamos involucrando más del 30 por ciento también de los recursos a la reactivación de poblaciones, específicamente aquellas con mayor vulnerabilidad social, desde esta visión preventiva, y tenemos que seguir por ese camino, fortalecer este eje económico para ir disminuyendo estas brechas.

Asimismo, destaco el punto de expectativas de los jóvenes, el 33.2 por ciento de los jóvenes desea participar en grupos y actividades y algunos mencionan la inexistencia de estos programas. 

Por ello, el Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y el Delito, además de este 70 por ciento involucrado para la población objetivo que son los jóvenes; además está ofertando actividades deportivas, artísticas, lúdicas y de cultura, que además de convivencia con los padres, que es otro de los datos que nos mencionaba Adrián, que es importante seguir impulsando.

Asimismo, nos parece importante mencionar que esta es una primera foto, esta es una línea base y este es un legado de la política de prevención, en conjunto, y por supuesto con toda la información que el INEGI hoy nos ha brindado, para con base a esto, ir generando políticas con mayor precisión, como ya lo mencionaba.

Nos daremos a la tarea de identificar todas aquellas oportunidades a partir de estos datos, para fortalecer la política nacional de prevención social.

Quiero aprovechar también este foro, para invitar a la sociedad civil, a la academia y al sector privado, para que analicen la información, para que exploten estos datos y que abonen al legado de conocimiento sobre la prevención social, que creo que hoy se construye.

Finalmente quiero agradecer a todos los medios de comunicación por acompañarnos en esta importante presentación.

Muchas gracias al INEGI por este importante avance y este paso en la política de prevención, y a todas las dependencias del Gobierno de la República que también colaboraron durante el proceso de diseño de esta encuesta con la Secretaría de Gobernación.

Muchas gracias.

Sesión de preguntas y respuestas.

Pregunta: Quisiera saber si nos pudiera ofrecer una cifra determinada de los jóvenes que representa esta muestra, es decir, un número preciso de cuántos jóvenes fueron encuestados.

Y para abundar un poquito en este dato, que el 26.8 por ciento de los que no realizan actividades laborales ni escolares, manifiesta que no hay oportunidades. En ese sentido, para la Subsecretaria, ver, ¿qué oportunidades tienen y cómo son los programas hasta el momento, o sea, qué acciones están tomando para abatir este rezago?

En este sentido también, acerca de la cifra, del número de jóvenes que manifiestan no estudiar por no tener recursos económicos, igualmente, ¿cuál es la dimensión que puede reflejar para tomar acciones en programas sociales?

Eunice Rendón Cárdenas: Como lo mencionaba, justamente, creo que además del dato que tú bien subrayas en cuanto a la parte económica, encontramos varios datos que nos refieren a esta necesidad o a esta problemática relacionada con algún aspecto económico.

Entonces, en ese sentido, durante estos dos años hemos construido una estrategia de reactivación económica, en conjunto también con la Secretaría de Economía, para lograr sobre todo acercar alternativas y oportunidades a aquellas poblaciones con mayor vulnerabilidad social.

¿Qué es lo que encontramos cuando llegamos? que muchas de las estrategias de reactivación económica y las alternativas que había en materia económica, no llegaban a estas poblaciones objetivo, principalmente a los más jóvenes, o aquellos jóvenes con mayores situaciones de vulnerabilidad social.

Entonces, lo que nos dimos a la tarea es de generar esta estrategia que hoy está sistematizada, está a punto de publicarse la estrategia, pero que además la hemos venido trabajando ya en campo.

Te puedo dar ejemplos, tenemos ya empresas de jóvenes en diferentes partes de la República, justo con este concepto y con esta visión de reactivación económica y de brindar una alternativa y de poder reducir estos factores de riesgo que se mencionaban hoy.

Y mucho a partir también, que creo que va con base en los factores de riesgo, de la identidad y del sentido de pertenencia de estos jóvenes, que nos parece fundamental también integrar.

Por ejemplo, tenemos hoy empresas con los jóvenes que andaban en patineta en Morelos, tenemos ya una empresa de patinetas que se llama “Chicle”.

Tenemos también la empresa, por ejemplo, de fábrica de deshidratadora de frutas en Apatzingán, con mujeres viudas de la violencia.

Tenemos también en varios estados empresas de serigrafía, con jóvenes que estaban involucrados en pandillas.

Tenemos ya un sinnúmero de este tipo de actividades. Estamos generando también un proyecto con sector privado, importante, en varios lados del país.

Te menciono un ejemplo, en Guerrero, estamos instalando un Parque Agroindustrial de Coco, en donde vamos a producir 20 productos distintos derivados del coco, con población objetivo, principalmente estos jóvenes y algunas mujeres también en situación de riesgo. Entonces, ese es alguno de los componentes.

En cuanto a las actividades, que mencionabas también el porcentaje de actividades, justamente el Programa de Prevención se ha concentrado en trabajar en esta parte social, en ir construyendo estas alternativas, no solo en lo económico, sino también en lo social y, principalmente, con actividades deportivas y artísticas que también a partir de los diagnósticos comunitarios que hicimos, vimos que era de mayor interés para los jóvenes.

Entonces, también ahí cabe la pena mencionar que el programa es un traje a la medida. Entonces nosotros tenemos, como mencionaba, el 70 por ciento de los recursos dirigidos a estas poblaciones objetivo, a jóvenes y niños, y esto está dividido en diferentes tipos de acciones.

Por ejemplo, vamos desde cuestiones deportivas, que pueden ir academias de fútbol, tenemos un programa, 56 academias a nivel nacional de Glorias del Deporte, que lo que hace es con ex futbolistas famosos, pero también con un equipo psicosocial importante, trabajar habilidades para la vida en los niños, especialmente en aquellos con mayor vulnerabilidad, y en los jóvenes.

También a partir de habilidades musicales, artísticas y lúdicas, pero siempre con este componente psicosocial, para poder fortalecer estas características en los jóvenes y estas habilidades para la vida y para ir brindando herramientas que vayan justamente cambiando esta dinámica de problema en la comunidad.

Entonces, básicamente eso es en lo que se enfoca el programa.

Como ya mencionaba, nosotros con los datos pre-existentes, con las encuestas que ya el INEGI tenía y con los datos que tenemos del censo y de diferentes herramientas y registros, se diseñó el programa.

Entonces es un programa que ya está diseñado, basado en evidencia, pero esta encuesta nos viene a aportar mayor evidencia y mayor precisión, sobre todo en algunas de estas dinámicas, que también nos va a permitir fortalecer estos esquemas que ya se han venido trabajando en materia de prevención social.

Adrián Franco (Director General de Estadística de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia del INEGI.- Para complementar la respuesta de la doctora Rendón, sobre el número.

Fuimos a 97 mil 754 viviendas, tuvimos el 86.9 por ciento de respuesta positiva de todo ese total de viviendas.

Entrevistamos a 50 mil 99 jóvenes, de 12 a 29 años, sin embargo, nueve mil 733 eran jefes de hogar, y el resultado, el dato que buscaba el medio, es 40 mil 366 jóvenes. Ese es el dato de todos los jóvenes de 12 a 29 que entrevistamos para tener esta muestra, para tener estos datos, en las 47 ciudades.

Pregunta: Les quiero preguntar tanto a la licenciada Rendón, como al licenciado Franco, ¿cuánto tiempo calculan que se pueda ver ya unos avances positivos? Porque sé, lo que están hablando ustedes, pues han sido esfuerzos muy fuertes, sobre todo Gobernación para reactivar a los jóvenes, según los datos de Gobernación que supuestamente ha bajado la violencia en algunos lados.

Sin embargo, lo que refleja en SEDESOL, pues ahí sí va mal, están mal las cifras. Entonces, de aquí a que se logre algún cambio en SEDESOL, ya sea de Secretaria o de aplicar acciones, ¿cuánto tiempo calculan, de acuerdo a la experiencia que tienen, que tardaría en verse ya algo más positivo que ese 50 por ciento que estamos viendo de jóvenes? Que, pues por lo que vemos y se refleja, viven en una situación de que les preocupa la situación y que viven en entornos de violencia, como lo estábamos viendo.

Eunice Rendón Cárdenas: De lo que a mí me toca, en cuanto a esta parte, creo que es importante el comentario, y aquí refuerzo algo que mencioné al inicio, que hoy por primera vez en México, tenemos un Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia.

Y justamente sé que el nombre es largo y que a veces no se entiende completamente, pero lo que busca es trabajar en estas dimensiones sociales, es no solamente, hoy trabajamos la seguridad desde la parte policiaca y reactiva que, sin duda, es indispensable, pero también ir a estos fenómenos sociales que generan la violencia y el delito, entiendo siempre y creo que eso va a ser muy importante de ver los datos con esta visión de multicausalidad.

No hay una causa-efecto directo, sino que hay un cúmulo de causas, que es lo que nos da el fenómeno.

Y lo que diría en cuanto a los tiempos, es que hemos venido trabajando muy duro en esta política, sobre todo, y es importante y por eso creo que la encuesta es muy relevante en la política de prevención y para el país, y para el para el mundo, porque justamente teniendo más datos podemos dar más tiros de precisión en estas políticas para, sobre todo, en aquellos que están involucrados en estos problemas de violencia y delito, ir trabajando estrategias, que es la apuesta que hemos venido haciendo.

Por ello, el programa está focalizado, el programa tiene dos focalizaciones, una poblacional, es decir, especialmente con jóvenes, que ya vimos que además de que son 38 millones de jóvenes en el país tienen estas problemáticas, pero la segunda es también territorial, en aquellos lugares donde se conjuntan más variables de vulnerabilidad social.

Y te diría que hay resultados de corto, mediano y largo plazo en estas políticas de prevención.

Entonces, algunas de las dinámicas, como tú bien decías, ya se han venido modificando. Hay zonas como La Laguna, por ejemplo, que en términos de incidencia delictiva han venido a la baja, como Nuevo León, como Chihuahua. Menciono estos, porque eran casos muy emblemáticos en materia de seguridad cuando inició el sexenio.

Y creo que aquí también las políticas de prevención han contribuido a trabajar en esquemas donde yendo a estas causas, cambiando el entorno físico, yo aquí mencionaba algunas cosas, pero la política de prevención es transversal, también incluyen nueve Secretarías de Estado.

Hemos incluido a la SEP; SEDESOL; Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial Urbano; Salud; Comunicaciones y Transportes, y con estas Secretarías y con esta visión y con estos datos, también hemos ido modificando esas políticas.
Es decir, nosotros hasta hoy hemos cambiado más de 40 reglas de operación de los programas federales para poder llegar a estas poblaciones objetivo y estos lugares, con una visión de prevención social.

Entonces, como te digo, hay algunos cambios que podemos ir viendo, y hay comunidades que ya son testigos de este cambio, como te decía, tanto en Coahuila, como en Durango, algunos lugares también en Tierra Caliente, como es Apatzingán.

Algunos lugares en Nuevo León, en donde la modificación del entorno físico, pero trabajando siempre también en las condiciones sociales y económicas con la gente, han venido dando ciertos cambios, y un cambio también en la percepción de estas comunidades.

Sin embargo, hay otros temas que también son a mediano y largo plazo que trabaja la prevención, y creo que eso es muy relevante con los datos que hoy tenemos para seguir apostando en estos temas y para también ir afinando estas políticas, ya nos mencionaba aquí Adrián algunas cuestiones, en educación, en prevención de adicciones, en algunas dinámicas comunitarias, que creo que estos datos nos van a servir para seguir construyendo en la política de mediano y largo plazo.

Y, por supuesto, la evaluación de estos factores y de esta política va a ser indispensable.

Esta es una línea base, como ya lo mencionábamos, y la medición de esta misma encuesta en unos dos o tres años, creo que va a ser importante para ver cómo se han modificado estas dinámicas, pero también tener algunos instrumentos de evaluación como lo hemos hecho en el programa y como lo hemos impulsado a nivel local y a partir de acciones y lugares específicos para también ver el cambio que estas políticas pueden ir dando.

Pregunta: A medida que presentaban, se notaba que hay varias zonas donde es recurrente la problemática, la Gustavo Madero, Neza, Ecatepec, Chilpancingo, Acapulco, entre otras.

En ese sentido, ¿son zonas donde la política existente ha fracasado o qué se puede decir en específico sobre estas zonas, qué medidas se han tomado y se tomarán para estos casos?

Y para la Subsecretaria, ¿qué estadística de todas las que se mencionan es la más sintomática para la SEGOB? En relación a estas zonas que son, que recurrentemente aparecen como focos rojos.

Y ya medio lo adelantaban, ¿pero cuál va a ser la periodicidad de esta encuesta de hoy en adelante, se realizará de manera anual, bianual, es un ejercicio único?

Eunice Rendón Cárdenas: De la parte que a nosotros nos toca, ¿que cuáles son las dimensiones? Eso es muy importante que todos ustedes, es un tema complejo, estos temas de encuestas y datos, sobre todo en el tema de violencia y delito.

Sí es bien importante entender que no es una sola dimensión, es otra vez la multicausalidad. Entonces, para nosotros son importantes todas las dimensiones aquí mencionadas, o sea, desde la parte individual, hasta lo familiar y lo comunitario, porque son factores que interactúan.

Es decir, si nosotros vemos la presencia de bullying o acoso escolar en la escuela, eso no es independiente de la parte familiar, por ejemplo, muchas veces hay una interrelación.

Entonces, para nosotros la idea de tener este instrumento y de haberlo generado ad hoc a la política de prevención a partir de la teoría existente y la teoría del crimen y de la causalidad del crimen, fue justamente esa, poderla estudiar de manera integral y en donde podamos hacer análisis cruzados con todos estos factores multicausales.

Y no solo con esta herramienta. Como ya lo mencionaba Mario, combinar nuestra herramienta y complementándola, con otras encuestas del INEGI, con otros registros administrativos.

También en cuanto a si ha fracasado la política, por los datos que vemos en algunos de los lugares donde salen más focos rojos, creo que eso es justamente, volvemos a decir, esta es una línea base, no sabemos cómo estábamos antes, entonces no sabemos si mejoró o empeoró o está igual, porque este, y eso creo que es el gran hallazgo de esta encuesta y creo que este es el principal dato a resaltar sobre la encuesta, que es la primera vez no solamente en México, es la primera vez en el mundo que se hace un esfuerzo de esta magnitud para poder medir a nivel nacional y con una escala de este tamaño, este fenómeno de cohesión social.

Y creo que aquí nada más ahondaría, y a lo mejor Adrián me puede reforzar, pero que además, porque es el primer esfuerzo que se ha hecho a nivel nacional, a nivel mundial, porque es un tema muy difícil de medir.

Medir la cohesión social, nos decían algunos expertos, a veces suena más a arte que a una parte cuantitativa.

Entonces, ponerle esta parte cuantitativa a un tema cualitativo, realmente ha sido un reto, e incluso en la construcción de la herramienta, nos tardamos un buen rato desde que inició la política de prevención.

Entonces, lo que destacaría es que esta es la primera foto, esta es una línea base del fenómeno, y lo que nos va a permitir, es no solamente la política de prevención, sino otras políticas también sociales del Gobierno de la República, irlas retroalimentando con estos datos y poder, como decía, tener estos tiros de precisión, a partir de los datos que hoy son públicos.

Adrián Franco: Solo para complementar, Emily, de Reforma, lo que refería la doctora, y también para la pregunta de News México.

En efecto, destacar como ya se ha hecho, que el hecho de tener por primera vez en la historia estadística un instrumento de esta naturaleza, es muy relevante.

En efecto, no hay parámetro, no hay ejemplos anteriores que seguir. Los ejemplos que encontramos son estudios muy pequeños en algunas ciudades de Estados Unidos, Chicago, Nueva York, Colombia por ejemplo, pero en ciudades muy pequeñitas. No hay estudios a nivel nacional, y con esta profundidad que tenemos.

¿Qué es lo que medimos? Medimos fenómenos muy complejos, fenómenos que son estructurales, fenómenos que se pasan de generación en generación.

Es probable que si una familia acostumbra a resolver sus conflictos mediante regaños y gritos, es muy probable que los hijos lo sigan haciendo y los hijos de los hijos, y etcétera. Son fenómenos estructurales que son complejos no solamente de resolver, son complejos en su medición.

Preguntarle a un joven que devele si sus amigos fuman o consumen drogas, es muy complejo, porque el joven se siente cómplice de esa circunstancia.

Entonces, lo que hemos hecho junto con la Secretaría de Gobernación, con los marcos conceptuales, con lo mejor de la teoría, consultando expertos internacionales, es tener un muy poderoso instrumento, que por primera vez nos revela cosas que no habíamos visto antes.

Tenemos instrumentos muy poderosos de política pública, bajo responsabilidad del INEGI, como son las encuestas de victimización en los hogares, en personas, en empresas.

Ya hemos preguntado sobre fenómenos complejos como es la violencia en la familia, la violencia contra mujeres, por ejemplo, o los temas de corrupción. Pero no habíamos preguntado antes sobre estos tipos de fenómenos.

En efecto, aquí hay una mezcla de arte, técnica, mucha metodología y conceptos, para acercarnos a los jóvenes y preguntarles sobre cómo es su vida cotidiana, qué retos enfrentan, qué problemas tienen ellos.

Imaginen ustedes, preguntarle a un joven, oye, ¿tu papá cómo resuelve el conflicto contigo, te regaña, te golpea, te amenaza, te agrede, te insulta, cómo es la vida con tu padre?

Entonces a veces, y en el menor de los casos, pero con el padre en la sala, porque el joven tenía que estar en la puerta, el entrevistador.

Por eso optamos también por utilizar una nueva metodología que es: a ver, joven, además los jóvenes, ustedes saben, nacen con una formación o se desarrollan en una formación en la que la tableta les es más normal, entonces les damos la tableta y ellos pueden contestar de manera abierta, con completa privacidad lo que les estamos preguntando.

Entonces, no solamente es un fenómeno complejo, es un fenómeno muy complejo de medir. Esto va a marcar historia en la historia estadística no solo nacional, sino internacional, va a permitir desde luego a la contraparte, la Secretaría de Gobernación, para que la política de prevención social que sigue el Estado mexicano se fortalezca.

La doctora ya lo refería, la doctora Rendón refería, son cosas que no vamos a encontrar, no sabemos cómo estaba antes esa circunstancia en esas localidades, ahora ya lo sabemos, ahora podemos modificar o fortalecer la política pública.

Y un punto importante al final, es un fenómeno complejo, sí, y es un fenómeno que requiere de la participación de todas las instancias del Estado mexicano.

El INEGI, su trabajo recuerden ustedes, es generar el dato, asegurar que el dato sea de la más alta calidad para que las instituciones que tienen que hacer política pública lo hagan, para que las ONGs lo hagan, para que los expertos desarrollen lo que tienen que desarrollar, y el INEGI está atendiendo su tarea en el rol que le corresponde al interior del Estado mexicano, al crear el dato y hacer que este dato se utilice en política pública, es muy importante.

Pregunta: Solamente para precisar, la encuesta se aplicó a 40 mil 366 jóvenes, de un universo de 31.4 millones de jóvenes que habitan en el país, si estoy mal me lo corrigen, ¿es representativa esta muestra, y cómo se levantó en estados como Chiapas, Oaxaca y Guerrero? y ¿si las preguntas eran abiertas o simplemente ellos iban señalando pregunta, palomeando alguna respuesta sugerida por el mismo cuestionario?

Adrián Franco: Gracias Aracely, solo para acotar. Estos 40 mil, más de 40 mil jóvenes que entrevistamos, no son representativos para todo el país.

Hemos referido que esta encuesta es representativa para esas 47 ciudades solamente, no para todo el país. Hay que tener mucho cuidado con eso.

Hay la frontera, que es muy importante atender. Esta encuesta es representativa para esas 47 ciudades, así se comportan los jefes, los fenómenos para esas 47 zonas del país que tenemos ahorita en la encuesta.

Desde luego, con la Secretaría de Gobernación, del ejercicio de institucionalizarla, seguramente platicaremos si es necesario ampliarla o si es necesario cambiarla o si es necesario reducirla, pero ahorita, al día de hoy, esta encuesta que estamos presentando, es representativa para esas 47 zonas.

Ahora, cómo levantamos en Chiapas, en Oaxaca y Guerrero, lo mismo que levantamos en todas las demás ciudades. Las preguntas, había de los dos tipos, había preguntas cerradas, pero siempre se les deja un espacio para que los jóvenes puedan responder de manera abierta.

Siempre hay un espacio para otra circunstancia que no podíamos haber contemplado, o bien, para que el joven por si solo nos pudiera contestar.

Después hay una serie de catalogación que se puede desarrollar. Pero es muy importante referir que primero esa muestra es para esa, y es representativa para el fenómeno, para las variables y para las poblaciones de esas ciudades. De eso estamos ciertos.

Pregunta: Me refiero a que si fue complejo el levantamiento en estos estados, por la naturaleza de los hechos que se están viviendo ahí, me refiero a eso, si hubo algún equipo especial.

Adrián Franco: Aracely, en realidad, pues sí, sí es complejo. Hay zonas del país probablemente donde tenemos un poquito más de dificultad para acceder, pero la verdad es que, tengo que decirlo, nuestros entrevistadores, a quienes agradecemos el levantamiento que se hace, la verdad es que son profesionales de esto.

Entonces pueden acceder con protocolos de seguridad, con protocolos de mucho cuidado, pero pueden acceder a estas zonas, y en prácticamente todas las zonas del país.

En estas zonas en particular que usted nos marca, evidentemente no solamente es un tema de las condiciones de una coyuntura, sino además, también por qué no decirlo, condiciones hasta culturales de cómo acercarse a los jóvenes.

Escogemos personas que son propias de la localidad, que conocen la cultura, que conocen la forma de organización social, que pueden acceder, que se entienden con la gente, y eso nos permite de una manera homogénea, cumplir con la tarea que tenemos que hacer.

Pregunta:  Datos del INEGI indican que de los jóvenes que sí están ocupados, más del 60 por ciento se encuentran en el subempleo, y de estos que se encuentran en el subempleo, la mayoría gana dos o menos salarios mínimos.

Entonces, mi pregunta es, ¿qué acciones está tomando el Gobierno Federal para combatir esta problemática?

Eunice Rendón Cárdenas: Yo incluso le agregaría otros datos, que nosotros hemos visto en la parte de la dimensión de los jóvenes, especialmente en las poblaciones que nosotros trabajamos, además de este dato del subempleo, también vemos un porcentaje muy bajo de jóvenes emprendedores, por ejemplo en nuestro país.

Entonces creo que esos datos, y tenemos ahí todos los datos relacionados con el fenómeno, que lo hemos trabajado durante estos dos años con la Secretaría de Economía, especialmente con el INAES y con el INADEM, hemos trabajado, son de las reglas de operación que hemos cambiado, porque justamente lo que veíamos es que estas convocatorias que se sacaron desde Economía, difícilmente llegaban estos jóvenes tal y como estaban.

Entonces en conjunto con esta Secretaría, cambiamos las reglas de operación, y como ya mencionaba, una de las dimensiones prioritarias, sino es que de las más prioritarias dentro del programa, es este eje de reactivación económica que hemos trabajado.

Ahí puedo compartirles ya a los que les interese esta dimensión, pues cómo lo hemos sistematizado, y cómo tenemos la estrategia de reactivación económica para poder trabajar en estos datos tanto de subempleo como en el salario que estos jóvenes perciben.

Mucho también, aquí creo que vale la pena mencionar, con también un compromiso y una corresponsabilidad con algunos actores del sector privado también de manera importante, como ya lo mencionaba.

Una de las cuestiones más importantes en este sentido y menciono los dos ejemplos que daba hace rato, tanto para el Parque Agroindustrial de Coco en Guerrero, como la fábrica deshidratadora de frutas para viudas de la violencia en Apatzingán, lo que hicimos es primer ver, y en muchos de los casos que hemos estado trabajando, es ver la dinámica y cuál es el mercado y la oferta también en el nivel local, para que podamos realmente generar componentes de reactivación económica que sí tengan un mercado y tengan un potencial económico que dé un valor agregado a la productividad de la zona.

Y de esta forma volverlo realmente un proyecto de vida y un proyecto económico de largo plazo.

Y no solo eso, creo que también hemos innovado en algunas cuestiones, y ahí te doy dos ejemplos, uno que está ahorita muy famoso, que es el caso de palmitas en Pachuca, que es este cerro que se pintó completamente, el más gran macromural, pero ahí creo que la parte de reactivación económica es muy importante.

El proyecto también fue pensado para reactivar económicamente esta zona que era de vulnerabilidad social ahí en Pachucha, y hoy los jóvenes, jóvenes que no estudiaban, ni trabajan, por ejemplo, fueron los que primero fuimos a detectar, todos estos jóvenes que había en el cerro, que eran bastantes, que no trabajan ni estudiaban, a ellos los reclutamos para que ellos fueran quienes hicieran este cambio físico del barrio, que se involucraran.

Luego, también en conjunto con el TEC de Monterrey, estamos brindándoles una beca para un diplomado on line, de la parte de turismo, y que ellos sean ahora los guías de turismo calificados para tener este proyecto productivo en la legalidad.
Lo mismo hacemos una cuestión similar en Tepito, el Tepitour, también es lo mismo un proyecto en la legalidad, principalmente con jóvenes y población de este barrio, para brindarles una alternativa económica de largo plazo y en la legalidad.

Entonces creo que estos son ejemplos, pero los componentes los tenemos sistematizados.

Sí ha sido también un reto sistematizar esta información a partir del trabajo de campo, entonces sí nos dimos a la tarea de hacerlo desde que inició la política pública, pero creo que hoy te puedo decir con mucho gusto, que nosotros etiquetados en el Programa de Prevención, tenemos más del 20 por ciento de los recursos etiquetados para proyectos socioproductivos, pero que además contamos con el apoyo de más de 70 millones de pesos para este año, por ejemplo, tanto con el INAES como con el INADEM, en la Secretaría de Economía, específicamente para proyectos en esta población vulnerable.

Entonces, la apuesta es a ir brindando cada vez y hacer llegar oportunidades a donde no existían.

Discurso