Director Carlos Valdés González: Buenas tardes a todos ustedes, gracias por estar aquí en el Centro Nacional de Prevención de Desastres.

El día de hoy hemos tenido una serie de eventos sísmicos, que es importante mencionar.

‪A las 5:38 de la mañana un sismo de magnitud 5.8 al sureste de Salina Cruz, en Oaxaca.

Después ‪a las 7:52, un sismo de magnitud 6.1, en la misma región epicentral, que habilitó la alerta sísmica y que fue sentido en la Ciudad de México.

Luego hubo un sismo ‪a las 8:24, de magnitud 5.2, y después, un minuto después, ‪a las 8:25, un sismo de magnitud 5.

Esta actividad está relacionada a los eventos, al evento sísmico del 7 de septiembre, el de magnitud 8.2 en la región del Istmo de Tehuantepec.

El sismo ocurrido, el más importante, el 6.1, es comparable su tamaño, su magnitud, a la réplica más importante que había ocurrido unas horas después del sismo del 7 de septiembre, también de magnitud 6.1, que fue levemente sentida en la Ciudad de México.

En la zona epicentral, como el sismo ocurre dentro de la parte del continente, claramente la región de Juchitán y en Ixtepec se sintió muy fuerte, y hay reportes de algunos daños de nuevo de este sismo.

La alerta sísmica funcionó con la distancia, pudo habilitar el sistema con más de 60, 70 segundos de anticipación hacia la Ciudad de México.

Claramente todos los que hemos estado aquí y hemos escuchado la alerta sísmica, después de lo que ha ocurrido, sobre todo el 19 de septiembre, pues nos pone en una situación tensa, en una situación de pregunta de que, qué es lo que está pasando.

Pero esto representa todavía sismicidad en la zona del Istmo. En este lugar los sismos característicamente presentan un número de réplicas importantes, se han contabilizado tres mil 444 réplicas, de estas son más de 47, 47, 48, con magnitud arriba de 5.

Y en cambio, en la zona epicentral cerca de la parte poniente de Puebla y cerca de Morelos, este sismo del 19 de septiembre, su número de réplicas es escaso, está debajo de 40, 39, 40, y la máxima réplica ha sido de magnitud 4.

Los dos eventos son diferentes en comportamiento, sobre todo el segundo, con una magnitud menor que el del 7 de septiembre, provocó intensidades importantes en la Ciudad de México cuya consecuencia hemos visto en las últimas semanas.

Un dato importante es que se detuvieron brevemente las labores de rescate porque esta, por el sistema de alerta y previendo que venía un sismo, pero de inmediato viendo que no se trataba de un sismo importante y que no estaban comprometidas las estructuras, se continuó con ésta que es la labor inmediata, la búsqueda y recuperación de personas vivas, esa es la tarea importante.

Se ha empezado ya también la tarea de ir llevando a cabo verificaciones de los edificios. 

Como podrán ver, esta esta es una gran ciudad con una cantidad muy importante, hay más de tres mil 500 edificios reportados en donde se requiere o solicitan que se haga una evaluación.

Entonces seguimos estando en una actividad sísmica, no es algo extraño o inusual que no haya pasado anteriormente, hay registros históricos, hay un sismo en 1982, el doblete de Ometepec es conocido con esa característica porque dos sismos de magnitud 7 ocurrierercanos.

Con respecto a las réplicas tampoco es un número extraordinario o fuera de lo común el que estamos registrando en la zona del Istmo.

Les pongo un ejemplo, un sismo un 14 de marzo de 1979, en las costas de Guerrero, cerca de Petatlán, que provoca que un edificio de la Universidad Iberoamericana, cuando estaba en la Campestre Churubusco, perdón, 3 edificios de la Universidad Iberoamericana cuando estaba en la Campestre Churubusco que se colapsen. Ese sismo tuvo en tiempo de un mes y medio más de 10 mil réplicas.

Entonces este proceso como de cicatrización es normal. Claro, estamos nosotros sensibles ante esta actividad sísmica, y privilegiamos entonces la parte de la prevención.

Recomendamos a la gente más que en días anteriores, que lleven a cabo un simulacro con su familia, que tengan un plan familiar de protección civil, que sepan en qué lugares deben de ubicarse, ya sea que suene la alerta sísmica o ya sea que empiece el movimiento sísmico y que se sienta, lo debemos de hacer en nuestra casa, lo debemos de llevar a cabo en nuestras instalaciones en donde trabajamos, y también lo debemos de considerar en lugares en donde hay mucho mayor número de gente, como pudiera ser por ejemplo en un cine o en un estadio.

Todo esto requiere ahora que nuestra visión ante estos fenómenos naturales, no se conviertan, porque no entendemos cómo trabajar en eventos críticos o desastres.

Quedamos a sus órdenes, gracias.

 

Sesión preguntas y respuestas

Pregunta: Gracias, buenas tardes. Yo quisiera preguntarle ¿si las réplicas del sismo del martes pasado, porque son pocas, también se esperan pocas de aquí en adelante? Y si nos puede explicar, hay quienes hablan de un supuesto rompimiento de placas, y usted habla del fenómeno, entiendo como de movimiento de acomodamiento de estas placas.

O sea, ¿es previsible que sigamos viviendo tanto réplicas del 7 de septiembre como del 19, pero las del 19 que hicieran más daño a la Ciudad de México sean menores?

Director Carlos Valdés González: Sí,  seguiremos esperando réplicas del sismo del 7 de septiembre. La naturaleza de ese sismo afuera, en la zona de subducción, esa es la característica, fracturan y generan, llamémosle a este proceso de generación de réplicas, el proceso de cicatrización dentro de la corteza.

En cambio, el evento del 19 de septiembre, más cercano a la Ciudad de México, el que afectó mucho más a la Ciudad de México, sus procesos son diferentes y la generación de réplicas es muy baja.  La réplica mayor registrada ahí es de 4.

Esperaríamos nosotros que continúe con esa condición, pocas réplicas que no aumenten de magnitud, pero la naturaleza no tiene palabra y por eso privilegiamos el estar nosotros prevenidos y preparados, además de que por la posición de ese evento sísmico a profundidad, las ondas sísmicas suben a la superficie, y al tiempo que van tocando las estaciones sísmicas, que son las que las detectan, al menos 3, y que se genera una evaluación muy rápida de la probable magnitud para habilitar la alerta sísmica.

En ese tiempo, en esos segundos que pasan ahí, ya el movimiento sísmico llegó a la Ciudad de México y a otras ciudades.

Entonces estamos ante una situación, no es que haya un fallo, sino que técnicamente es mucho más complicado el poder dar un sistema de alertamiento de segundos.

Y por eso, si comienza el movimiento, lo que debemos de hacer, como lo hemos vivido ya muchas personas en esta parte del país, de inmediato, en los lugares en donde la sugerencia es ya haberlos determinado con anterioridad los lugares seguros en nuestra vivienda, ubicarnos ahí hasta que pase el sismo.

Inclusive la recomendación que estamos haciendo ahora, de quien viva por ejemplo en una casa y que tenga varios niveles, no tener un solo lugar en donde debo yo de protegerme, sino un lugar en la planta alta, un lugar en la planta baja, y es más, si yo puedo ubicar en cada una de las recámaras, en las recámaras de los hijos, cuál es el sitio más seguro para colocarlo ahí, no sé, utilizar, marcar con un círculo, algo que indique me coloco en este lugar, lo que va a hacer es que rápidamente podamos nosotros albergarlos en diferentes lugares que son seguros.

Si no, empieza un poco el caos, la llamada de los hijos, la llamada para llegar a un solo punto que nos está robando segundos que pueden ser muy importantes para asegurar la vida.

En la parte que pregunta, el rompimiento de placas, no habría una situación de esas características, las placas estas, tal como lo llamamos, imaginémonos una loseta grande, si la loseta grande la someto yo a esfuerzos porque la estoy empujando contra una pared, por ejemplo con un gato hidráulico, lo que voy a ver es que se fractura cerca de donde estoy haciendo yo el empuje, pero también que en partes de la zona centro se fractura. Más o menos es lo que ocurre en nuestro país.

Los esfuerzos importantes están en la costa del Pacífico, ahí se generan los sismos grandes, estos de 8.2, 8.5 de 1981, 8.2 de 1932 frente a Jalisco y Colima, y estos otros sismos en este lugar, como el que acabamos de sentir, muy cerca de la Ciudad de México, tienen esas consecuencias.

En ese segmento también han habido sismos. Yo sé que la mayoría de la gente pues recordamos fechas que tienen que ver con aniversarios, cumpleaños. Los sismólogos nos dedicamos a ubicar estos sismos, y hay un recuento, en 1973, un sismo que se le conoce como el de Orizaba, en este sector sur de Puebla, pegado a Veracruz y Oaxaca, un sismo de magnitud 7.3.

Después en 1980, un poco más cerca. Huajuapan de León es fuertemente afectado en la parte norte de Oaxaca.

En 1999, 15 de julio de 1999, un sismo cerca de Tehuacán, conocido como el sismo de Tehuacán, de magnitud 7, que provoca daños importantes en la región de Puebla.

Y ahora este sismo más cerca de la Ciudad de México, al que le damos el nombre de Morelos-Puebla, por la región epicentral, con magnitud de 7.1.

Entonces es una región no extraña, con magnitudes más bajas, pero este en particular que está más cerca de la Ciudad de México, pues ya vieron los daños que ha provocado.

Entonces el país es sísmicamente activo, no hay forma de desactivar, valga la redundancia, ese aspecto, es un fenómeno natural para la tierra, para nosotros no debe de ser normal ni natural que tengamos daños.

Y entonces privilegiemos la parte de la prevención en aspectos materiales, como sería los edificios y las casas, qué hacer para que estos resistan, y en la otra parte que nos corresponde, la social, en llevando a cabo estos planes preventivos con la familia, con los colegas y en lugares en donde haya concentración, es más importante.

Pregunta: Podría decir en este momento de mayor temor para la sociedad, podría dar a grandes rasgos, ¿cuáles son los lugares seguros que podía encontrar la gente en estos momentos?

Director Carlos Valdés González: Sí. Depende de cada casa, no hay una regla de oro, pero los lugares más seguros es en donde tengo yo mayor estructuración.

Si ustedes voltean en este lugar, lo que buscaríamos es la parte de las columnas, pero ojo, esta columna es más bien, no muy, está, se escucha es una columna dura, este muro es un muro construido con tabiques, lo cual sería un sitio seguro.

La parte de la puerta no es necesariamente la más segura, porque tengo yo un cristal y porque es una puerta que no está cubierta en la zona de arriba con una columna.

Necesitamos nosotros ir buscando esos sitios, en donde hay paredes que contengan ladrillos y que tengan block o que sean de concreto e irlos ubicando.

Pero también un poco el contenido, si yo tengo un librero en este lugar, en esta parte y el librero no está afianzado a la parte de la pared, si el librero se viene abajo, lo que va a hacer es, me va a impedir, me va a cerrar la puerta o si está cerrada, me va a impedir que la pueda yo abrir. Necesitamos entonces observar estos grandes objetos.

Aquí una de las cosas que tenemos, claro, este es el Centro Nacional de Prevención de Desastres, este tipo de instalación, si yo le doy más duro se va a caer, en un sismo van a comenzar a oscilar, como lo ven, se está moviendo, probar este tipo de equipos.

Si tenemos estas grandes televisiones, que no se vayan a volcar, ¿por qué? Porque si se vuelcan a impedir el paso de salida, pueden generar un corto circuito.

Los aparatos eléctricos ahora, como lo pueden ver, tenemos una gran cantidad de ellos y los conectamos a un solo enchufe, cinco o seis. Si en el movimiento el aparato eléctrico se cae y está conectado, lo que va a ocurrir es que se va a generar un corto circuito que pueden iniciar un incendio.

Otra de las cosas que ha cambiado con referencia al 85, es la acumulación del gas. En aquel entonces teníamos cilindros que tenían 40, 60, 80 kilos, y que estaban colocados con un rizo de cobre, y se caían, el rizo de cobre permitía que no se rompiera.

Pero ahora tenemos estas instalaciones de gas estacionario, tanques mucho más grandes. La recomendación es revisarlos, subir a la azotea y ver que no se hayan desplazado. Nos va a quedar muy claro si desplazaron porque la huella que deja en la azotea va a quedar expuesta y fresca.

Si se movieron, lo que necesitamos observar con cuidado es la tubería, tratar de regresarlos a su posición, la mayoría de ellos no está atortillados a la azotea, porque la gente lo que piensa es que si los atornillamos, al perforar la loza vamos a generar goteras, este tipo de cosas, y que por el peso del mismo tanque se va a mantener ahí. Pero con estos sismos tan intensos que hemos tenido, hay un desplazamiento. 

Entonces el conjunto de algún problema eléctrico, algún corto circuito y gas, es una mala combinación, evitemos que haya eso.

Tener un lugar en donde podamos cerrar la válvula de gas, eso no lo haríamos en el momento del sismo, lo haríamos ya que salimos y vamos a regresar, cierro la instalación de gas, quito la energía eléctrica y con cuidado reviso mi vivienda.

Pero la parte de los lugares seguros se ha hablado mucho del triángulo de la vida. El triángulo de la vida proviene de Estados Unidos, en donde las estructuras son más ligeras, de madera, entonces un mueble con estas características me permite que si yo me coloco aquí, me dé un lugar seguro.

Lo que yo le preguntaría a ustedes, con las estructuras que manejamos en México con ladrillo, bloque y concreto, son estructuras muy pesadas, si tengo yo cinco pisos arriba, como lo hemos visto en algunas de las imágenes que observamos, a la hora que caen inclusive sobre esta mesa que parece dura, la va a colapsar.

La recomendación es pararme en estos sitios seguros, junto a las columnas, junto a las paredes duras y quedarme parado.

Si yo voy a caminando o si quiero salir, voy a tener un problema porque el piso se comienza a mover, si me toma ya por sorpresa ahí, la recomendación es, me pego a la pared y me hago bolita. Luego la gente utiliza la posición fetal, la posición fetal es hacerse bolita, cubrirse la cabeza y quedarse pegado en el pasillo, pero eso es cuando voy saliendo ya en uno de estos lugares y el sismo me sorprende ya con movimientos importantes que me impiden caminar.

Por eso decimos que hay que replegarnos, porque cuando entran a estas ondas que les llamamos, las superficiales, ya el movimiento es continúo, es muy intenso, no hay forma en que pueda yo caminar o correr y voy a caerme, y no estoy viendo el entorno.

Entonces el sitio que busquemos debe de ser el seguro.

Pregunta: Buenas tardes. Si bien las autoridades nos han dicho que no se puede anticipar un sismo, pues las condiciones estructurales en la ciudad todavía no son claras, ¿va a emitirse alguna alerta para que se paren las labores escolares y de trabajo en la ciudad? Y saber ¿si hay algún corte de afectaciones pues, en Oaxaca? Usted menciona que es de las zonas de mayor preocupación ahorita por esta réplica y en la Ciudad de México, gracias.

Director Carlos Valdés González: Sí. Lo que seguimos observando es que continúan habiendo réplicas, y réplicas importantes en esta región de Tehuatepec, que alcanzan a llegar a la Ciudad de México.

Quien decide sobre esta parte es la Secretaría de Educación Pública, y la Secretaría de Educación Pública de la Ciudad de México.

La propuesta que yo había escuchado, que en las escuelas que habían sido verificadas, se permitiera el ingreso de los niños, tendrían que ser valoradas después también del sismo del día de hoy.

Y necesitamos una labor que es más compleja, hay que hablar con la familia, hay que hablar con los hijos. Si hay temor de dejarlos solos, pues la respuesta es ¿hay prisa por regresar a la escuela? Yo sé que es un tema muy importante, y debemos de llegar a la continuidad.

Pero las autoridades son las que deciden y habría que privilegiar también el sentir de la población. Si todavía no nos sentimos seguros, es un evento importante, es un evento colectivo, que nos mueve literalmente el espíritu, debemos entonces de hasta que no tengamos la seguridad de que puedo yo dejar a un hijo en una escuela, el ver qué se hace.

Pero esto le compete a las autoridades de la Secretaría de Educación Pública del nivel federal y del nivel de Ciudad de México y dejemos que ellos tomen la decisión, que yo considero que será la acertada en privilegiar el sentir de la población.

No debe de haber una obligación ante este tipo de situación, lo hemos vivido en edificios lastimados de Gobierno Federal, en donde les decimos, después de sentir este sismo que acaba de pasar el 19 de septiembre, no tan fácilmente uno puede regresar con esa confianza a las oficinas, por eso se están revisando, y aunque haya daños que consideramos superficiales, pero la caída de plafones, la caída por ejemplo de computadoras, aquí nos va a dar un sentimiento de angustia, y la pregunta es si vamos a poder trabajar fácilmente.

Por eso debemos de asegurar: se revisó la estructura, la parte, esa parte está muy bien, y la parte de acabados y superficiales no, pero debemos de hacer.

La recomendación sería hagamos de entrada un simulacro, lo primero, como las labores de inicio, repitamos y recuperemos la parte de un simulacro para dar confianza a todo el personal y a toda la gente de cómo actuar.

Pregunta: Si nos pudieran detallar un poco el dato, porque hace unas tres horas más o menos, el sismológico hablaba de cuatro mil 287 réplicas, y ahorita nos mencionaban tres mil, entonces para …

Director Carlos Valdés González: Ellos tienen la cifra oficial, eran ya más de cuatro mil, y el número de todas maneras, como les comentaba, comparado con otros eventos sísmicos, no es algo fuera de lo normal, el número de réplicas mayores a 5, si ronda los 47, 48, y esas zonas las réplicas que en la zona epicentral son fuertemente sentidas, son movimientos más cortos, con mucha intensidad.

Y que en la Ciudad de México ya lo vimos, el rango de magnitud de 5.8 no es perceptible, la alerta sísmica no se habilita con esos sismos, pero una vez que llegamos a magnitud 6.1, sí, pues se han tenido sismos de magnitud por ejemplo de 5.9, han habido de 5.8 y de 6.1. Pero ya en ese nivel sí sucede.

Y la diferencia, uno dice, es que es una diferencia muy corta entre 5.8 y 6.1, estamos hablando de una escala logarítmica que implicaría probablemente unas 5 o 6 veces más el tamaño del sismo por este número de décimas diferentes, crecen de manera exponencial, y es por eso entonces que en el 6.1 sí se habilitó la alerta.

Muchas gracias.