Buenas tardes a todas, buenas tardes a todos.

El objetivo de esta conferencia es dar a conocer cuáles son las acciones que estamos llevando en coordinación con la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal, en coordinación con los gobiernos de los estados y con los municipios, con respecto a un tema que ha estado en el centro de la atención, afortunadamente, porque es un tema que hay que visibilizar y que se refiere al acoso en el entorno escolar.

Tuvimos una reunión esta mañana con la Subsecretaria de Educación Básica, con el responsable de Servicios Educativos en el Distrito Federal y con todos los secretarios de Educación de las entidades federativas, con los subsecretarios, con los responsables de las direcciones.

Estamos trabajando de manera coordinada con la Secretaría de Educación Pública y con la Secretaría de Educación de los gobiernos de los estados.

Me voy a referir de manera puntual a las acciones que están contenidas en los anexos técnicos que firmamos en 2014 con las entidades federativas.

Vamos a entregar tres ejemplares adicionales del documento que contiene una por una las acciones que en cada estado y en cada municipio estamos llevando a cabo y vamos también a ponerlas a su disposición, esta información, en archivos electrónicos.

Quisiera comentar primero cuáles son las premisas que orientan el trabajo que estamos haciendo con las entidades federativas y con el resto de las dependencias del Gobierno Federal en este tema.

Este es el documento que estamos entregando, contiene la información de detalle de cada acción en las demarcaciones del programa en los estados y en los municipios, insisto, entregaremos tres ejemplares en papel quien quiera consultar ahorita y, también, pondremos a su disposición el archivo electrónico para que tengan la información del contenido de este programa.

Las premisas con las que estamos trabajando:

La primera, es que la escuela es un factor de protección en cuanto espacio privilegiado que tenemos que mejorar.

Creemos que es, como decía, muy importante visibilizar este problema, sería un error ocultarlo, pero creemos también que resulta a todas luces inconveniente satanizar a las escuelas, porque reitero, sobre todo, en las zonas más violentas de nuestro país, pero podemos decirlo en todo el país en términos generales, las escuelas, son un espacio de protección que tenemos que mejorar.

La segunda premisa, es que la violencia es un síntoma de lo que pasa en el ambiente externo y refleja las problemáticas de violencia, de violencia familia y de violencia comunitaria.

El tercero, que es una premisa, una línea que estamos siguiendo, es que se debe impulsar de manera especial la mediación escolar, la cual es un medio efectivo para la resolución pacífica de los conflictos.

El cuarto, se requiere reconocimiento del problema y generar mayor conocimiento del mismo. Para ello, son necesarios instrumentos de medición y evaluación de este tema.

La realidad es que la información de la que disponemos, es información poco actualizada, es información insuficiente, no es información consistente, no mide lo mismo en las distintas encuestas que están disponibles, que han estado circulando. Necesitamos hacer un esfuerzo también para tener información precisa sobre este tema.

Y, finalmente, la quinta premisa, el quinto punto, es que es necesario implementar estrategias integrales que involucren a toda la comunidad, la comunidad educativa, estudiantes, maestros, directivos y padres de familia, pero también, a la sociedad en general, a los medios de comunicación que juegan un papel muy importante en este asunto, a las organizaciones de la sociedad civil, a los expertos, etcétera.

Las acciones del Programa de Prevención, bueno, como ustedes saben, son acciones focalizadas.

Este año hemos concluido la revisión de los polígonos del programa de prevención y las acciones a las que voy a referir y que están contenidas en el documento que estamos entregando, se refieren básicamente a los polígonos o a las zonas de influenza de los polígonos.

El documento que entregamos contiene 547 proyectos destinados a la infancia y a la juventud, que integran un poco más de 13 mil 600 acciones puntuales en todo el país.

La inversión puntual para estas acciones es de más de 166 millones de pesos en 95 municipios, cinco delegaciones del Distrito Federal.

Estamos trabajando este año, como ustedes saben, además de Iztapalapa y Gustavo A. Madero, en Álvaro Obregón, Cuauhtémoc y Venustiano Carranza, a lo que hace a la zona de Tepito.

Algunos ejemplos de acciones para fortalecer la prevención de la violencia escolar. Tenemos un conjunto de acciones orientadas a prevenir conductas violentas, estamos buscando dotar de herramientas a niños y jóvenes para actuar ante una situación de violencia intrafamiliar, así como erradicar las acciones que generen violencia dentro del entorno escolar.

Acciones de mediación escolar, capacitación a niños y jóvenes para prevenir la violencia en el entorno escolar, talleres y acciones que involucran a los estudiantes como agentes mediadores en los planteles escolares.

Fomento de factores de protección. Fomentar la no violencia entre los alumnos, además de ayudarlos a identificar posible agresores entre la comunidad estudiantil y tratamiento especializado de estos.

Atención psicosocial y formación de valores. Talleres de atención psicosocial de generación de valores en el cuidado y respeto a los derechos de los niños.

Fomento de valores de respeto y solidaridad en el entorno escolar. Formación de derechos humanos en la escuela.

Habilidades para la vida. Promoción de autoestima, fomento de la identidad y prevención de la violencia en alumnos, prevención de discriminación, desarrollo de acciones formativas y participativas en escuelas para prevenir la discriminación, atención integral con familias, generar espacios de sana convivencia en el que alumnos, maestros y padres de familia puedan desarrollar habilidades para detectar y mitigar el acoso y la violencia escolar, trabajo integral con familias para la prevención de conductas violencias.

Y además de esto, dos acciones que nos parecen también claves. La primera tiene que ver con información, que era lo comentaba, necesitamos información consistente, información sólida e información suficiente.

Como comentamos desde hace ya algún tiempo, convenimos con el INEGI para la realización de una encuesta muy importante este año, la Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia, la ECOPRED.

Hemos concluido todo el proceso de preparación, están ya en proceso de capacitación quienes habrán de trabajar en campo, es una encuesta que vamos a hacer en 82 mil 250 viviendas; 82 mil 250 en 47 localidades y tiene una característica particular, y es que en cada vivienda vamos a encuestar a el jefe o jefa de familia y vamos a encuestar también en esa misma vivienda, a jóvenes adolescentes, jóvenes entre 12 y 29 años, y vamos a tener en consecuencia información puntual de las condiciones de estas comunidades.

Es la primera encuesta que se levanta de este tipo a nivel internacional, la hemos comentado ahora en los foros en los que hemos participado a nivel continental y también a nivel de Naciones Unidas. Nos va a permitir contar con información para conocer los niveles de acoso y violencia escolar, además evaluar la deserción escolar y las características que ofrecen los centros educativos del país en términos del tipo de actividades.

La encuesta tiene una batería de reactivos referentes a la escuela, tengo un ejemplo de algunas de las preguntas que se estamos haciendo, se refieren a compañeros que se burlan, que ponen apodos hirientes, que esparcen rumores o mentiras, compañeros que se han llegado a drogar o a consumir alcohol dentro o cerca de la escuela; maltrato o golpes o peleas entre los compañeros, y también reactivos que tienen que ver con la reacción de los maestros.

Finalmente me refiero a un último tema, que estamos ya también operando y se refiere a la atención que estamos dando a través del 01800háblalo, que ustedes conocen, inicialmente diseñado para temas de violencia en la familia, con otra organización de la sociedad, con la Fundación en Movimiento.

Capacitamos a los psicólogos a quienes atienen la Línea 01800háblalo y hoy estamos en posibilidad también de dar un servicio de atención en el caso de acoso escolar, tanto para quienes sufren acoso escolar como para quienes realizan acoso escolar o para padres que requieran información sobre este tipo de conductas y orientación para atender problemas de este tipo.

La línea está operando de manera regular y quienes atienden a la gente, fueron, reitero, capacitados por expertos de Fundación en Movimiento, la Fundación que tiene más experiencia a nivel nacional en esta materia para poder atender también estos casos.

Había dicho que sería el último, pero déjenme referirme también a dos temas más, a dos estudios de fondo que estamos realizando que tienen que ver con este tema.

Uno es el que estamos haciendo con la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México, un estudio de caso con jóvenes de secundaria en Acapulco, para conocer realmente motivaciones y conocer de fondo qué es lo que sucede en la psicología de muchachos que viven en condiciones de violencia en el entorno en donde viven.

Y estamos haciendo también un estudio, en ambos casos con intervenciones puntuales aquí en el Distrito Federal, en Tepito, con Telesecundarias de Tepito y tendremos también con estos estudios información relevante para el enriquecimiento de la política pública.

Esto es lo que nosotros tenemos interés en comunicar con ustedes. Están aquí mis compañeros responsables puntuales de la aplicación de la operación de estas acciones, para que, en caso de que ustedes requieran información de detalle, darles la información que requieran. 

Preguntas y respuestas. 

Pregunta: Preguntarle, señor Subsecretario, existe la percepción en la población de que el bullying ha aumentado tanto en cantidad como en calidad, es decir como en violencia. No sé ustedes qué parámetros tengan, supongo que también comparten esta percepción, ya que si no, no estarían anunciando este programa. ¿Cuáles serían los elementos que ustedes tienen para sentir que es ya necesario este programa, sí ha aumentado en cantidad? Sé que se están haciendo apenas los estudios, pero si ustedes tienen más o menos ¿cuáles son los elementos que a ustedes les hacen sentir que  esto ha aumentado y que ya es necesario tomar cartas en el asunto? 

Subsecretario Roberto Campa Cifrián: Hoy en la mañana en la reunión que tuvimos con los secretarios de Educación del país, revisamos todas las encuestas con las que contamos y que se han hecho públicas en las últimas semanas. 

Estoy convencido que siempre es un error pelear con las encuestas, uno tiene que tomar de las encuestas la información que sirve. Pero sí podemos decir que no hay encuestas sistemáticas que midan lo mismo en los últimos años. 

Hay encuestas, algunas de 2013, una que hizo SEP; de 2012 tenemos la encuesta de la OCDE que ha sido una fuente reiterada de información, es una encuesta de percepción que se hizo creo a mil, que hicieron mil 900 directores de escuelas y es una encuesta de percepción. Tenemos un par de estudios o de encuestas más. 

La realidad es que no tenemos información consistente, sistemática. Reconocemos que tenemos un problema y lo que queremos es atender este problema de la manera más seria y una parte de la atención de este problema es conocer con detalle, saber con profundidad tanto en términos cualitativos, como en términos cuantitativos, cuál es esta situación. 

Pero que ustedes también tienen en su mano estas encuestas porque son públicas y seguramente podrán coincidir en que no hay estudios sistemáticos y tampoco hay estudios actualizados sobre este problema. 

Pregunta: Subsecretario, un par de preguntas. Al principio de su exposición nos comentó que no habría que satanizar a las escuelas, que son lugares de protección. Sin embargo, el día de ayer se dio a conocer que una familia, un menor ganó un amparo para que autoridades escolares lo protejan dentro de su ambiente escolar. ¿Esto no habla también de una situación de omisión por parte de las autoridades escolares? Esto por un lado. 

También preguntarle, algunas organizaciones han mencionado que las acciones que se han anunciado recientemente, sobre todo por parte de la SEP, estos 10 puntos, son prácticamente curitas, en vez de ser una solución integral a este problema. ¿Qué respondería a estas organizaciones? 

Subsecretario Roberto Campa Cifrián: Sobre el primer punto, la información que nosotros tenemos sobre el caso de ayer, apenas se resolvió en la Corte este asunto ayer, es un asunto aquí en el Distrito Federal, en la Delegación Iztapalapa, y es un asunto ciertamente complejo. 

Como sucede normalmente en estos casos, el origen tiene que ver con conductas de un muchacho que se cambió de escuela, con la reacción de padres en la segunda escuela a la que llegó este muchacho y con la petición que está haciendo un tío de la persona a la que el Poder Judicial ampara, para que tenga un acompañamiento permanente por estos problemas que se están viviendo en esta escuela. 

Se trata insisto de casos muy complejos que muestran pues cuál es esa realidad, y que seguramente servirán también para esta conformación de la política pública, que, sumado a lo que comentaba que estamos haciendo, con estudios de fondo, nos va a permitir plantear cuáles son las necesidades que tenemos, sobre todo en estas zonas, en las zonas más delicadas. 

Coincidentemente buena parte de los casos se han presentado, se han dado a lo mejor no exactamente en los polígonos, pero sí en zonas de influencia de las zonas de violencia, seguramente muy pronto estaremos en posibilidad de dar a conocer los resultados de los estudios del caso que estamos haciendo. Los avances muestran una realidad realmente muy compleja en estas comunidades. 

El segundo punto, creemos que, como lo ha planteado la propia Secretaría de Educación, se está trabajando en la construcción de esta política pública. Pero hay en estos 15 puntos, cosas que son muy relevantes y que han venido planteando las organizaciones que tienen que ver con este tema. 

Pongo algunos ejemplos, la necesidad de una alerta temprana en las escuelas para detectar oportunamente cambios de conducta en los jóvenes. 

La necesidad de contar con protocolos de actuación, de manera tal que a partir de las condiciones de cada comunidad, a partir de las condiciones de cada escuela, haya una hoja de ruta segura, científica, sólida, para poder determinar qué es lo que hay que hacer en cada caso y no, pues como ha sucedido por mucho tiempo, que la carencia de este protocolo implica políticas totalmente disímbolas, incluso políticas enfrentadas entre una región y otra en condiciones similares. La necesidad de información que también está contenida en estos 15 puntos. 

Traía por aquí, por si alguien me preguntaba eso, mi acordeoncito de los puntos. Atención integral a las familias, atender el asunto desde el origen, formación de especialistas. 

El tema finalmente hay que decirlo, es un tema que tiene que atenderse de manera integral, donde deben participar todos los que forman parte de la comunidad de las escuelas y es un tema que seguramente, tenemos claro, nos involucra a todos, porque tiene también que ver con, por ejemplo, medios de comunicación que juegan un papel muy importante en este tema. 

Pregunta: Buenas tardes. Quiero preguntarle si hay acciones inmediatas respecto a la actuación de los docentes. Parece que la constante es que no hay un manejo adecuado por parte de los docentes en casos como el de ayer, ya un juez federal lo dice. 

Y si tienen un cálculo, si lo han medido, si lo han siquiera considerado, ¿qué es lo que puede esperar a jóvenes que están expuestos a ambientes tan violentos en sus propias escuelas, qué futuro pueden tener, profesional, personal, incluso? Y, sobre todo, con la vinculación que hace con las zonas más violencias, son las que tienen escuelas violentas. 

Subsecretario Roberto Campa Cifrián: Primero, me parece que el caso de ayer deja claro que el tema es un tema que trasciende solamente a la labor de los docentes. Los docentes, como se comentó hoy en la mañana, son maestros y no son psicólogos especialistas en violencia. 

Lo que ordena la Corte ayer, tiene que ver con un apoyo psicológico, con un acompañamiento psicológico para un caso de violencia. 

Me parece que culpar a la escuela y a los maestros, implica una equivocación en el diagnóstico. 

Me parece que hoy todos, todas las autoridades, las autoridades educativas están conscientes de que hay que mejorar las condiciones de las escuelas, no solamente para bajar los niveles de violencia, sino porque mejorar estas condiciones de convivencia implica que los niños aprovechen mejor y tiene que ver con cuestiones educativas, con cuestiones sustantivas. 

Pero lo que tenemos que reconocer todos, es que estos problemas de violencia, prácticamente en todos los casos, vienen de condiciones que están fuera de la escuela, vienen de problemas de violencia en el entorno familia, de problemas de violencia en la comunidad y tenemos que, en consecuencia, plantear un programa que involucre a todos. 

Suponer que es un asunto que puede resolverse solamente con capacitación para los maestros, nosotros creemos que sería un error. Es un asunto mucho más complejo que eso. 

Pregunta: Buenas tardes. Subsecretario, preguntarle, ¿qué tiene que ver el programa que nos está anunciando en este momento también con una campaña que se hizo y se conoció el día de ayer, que se llama El bullying no es un juego, parece una campaña televisiva, si la Subsecretaría participó con esta campaña y cuál fue su participación? 

Y si me permite, me gustaría si nos pudiera decir, el Presidente se comprometió a evaluar la estrategia de seguridad en un plazo, parece que ya se cumplió. Entonces, nada más quisiera preguntarle, ¿si el plazo efectivamente ya se cumplió y cuándo van a hacer este corte de caja, por decirlo? 

Subsecretario Roberto Campa Cifrián: Con respecto al primer punto, esta es una campaña que se ha venido generando desde la sociedad. No somos ajenos, pero creemos que hay una serie de mecanismos que conviene mucho más que sean mensajes de la sociedad a la sociedad. 

No es el único elemento en el que estamos construyendo con representantes de la sociedad; estamos construyendo otros elementos similares, pero se trata básicamente de apoyar esfuerzos de comunicación de la sociedad con la sociedad, porque también hay evidencia de que muchas veces construir campañas a partir de una visión más oficial puede significar, sobre todo en casos como éste, el riesgo de perder eficiencia. 

Y por ello tenemos, insisto, algunas cosas que hemos echado a andar ya, como por ejemplo el portal de CONÉCTATE, que además no habíamos tenido chance de platicarlo con ustedes. Es un portal para que todos los que requieren información sobre adicciones, sobre drogas legales o ilegales puedan tener información, pero no tiene una visión oficial. Insisto, no somos ajenos y se estarán dando a conocer otros instrumentos como éste. 

Por lo que hace a la estrategia general, entiendo que hay una serie de calendarios que se estarán cumpliendo próximamente. 

Pregunta: Buenas tardes, Subsecretario. Preguntarle si no creen que el Gobierno Federal se tardó en salir a reconocer que hay un problema de bullying en el país, porque éste no es un tema nuevo. Si bien han estado saliendo estos casos últimamente, pues no es un problema nuevo, si no cree que se tardó en salir a reconocer y en decir también que no hay cifras que coincidan, que no hay información actualizada. 

En otro tema, preguntarle qué opinión le merece que en un fallo procesal que hubo, se le haya reducido la sentencia a uno de los secuestradores del hijo del empresario Alejandro Martí. 

Subsecretario Roberto Campa Cifrián: Primero, quiero comentar que no solamente el programa de prevención, también una serie de acciones instrumentadas desde la Secretaría de Seguridad y desde los estados, se han venido construyendo y operando desde antes de estos episodios que hemos vivido recientemente. 

Por ejemplo, la capacitación que hizo Fundación en Movimiento de la gente que trabaja en Háblalo es del mes de marzo más o menos, y una gran cantidad de acciones. 

Naturalmente éstas que están contenidas en el documento que estamos entregando, son acciones que hemos venido revisando, trabajando, construyendo desde el principio del año. 

Hicimos cosas ya el año pasado y puntualmente con la Secretaría de Educación Pública estamos llevando a cabo acciones que comenzaron desde 2013. 

Me parece que es muy importante decir que esto que hemos vivido en los últimos días le da visibilidad a este asunto y eso es muy importante, pero que se está trabajando desde el inicio de esta Administración, desde el arranque de esta Administración en la atención de estos asuntos y muchos de ellos están cuajando ya con acciones concretas, con estudios puntuales. 

Como por ejemplo también, el COPRED, anunciamos a ustedes desde el año pasado; construir una encuesta con estas características es complejo, pero ya estamos hoy comenzando a operar y tendremos resultados en las fechas que yo les he dado. 

Pregunta: Subsecretario, quería preguntar si en estas reuniones con otros funcionarios federales, ¿tienen un diagnóstico por lo menos preliminar o algunas hipótesis de trabajo sobre este problema? Que nos hablaran de en dónde, en qué niveles educativos tiene más énfasis este problema, si coincide el nivel de violencia general, la incidencia delictiva con el aumento del acoso. No sé, estoy pensando en Guerrero, Tamaulipas, en los estados con más problemas. 

Segundo, ¿cuál es la propuesta inicial? Porque creo que en este país ya no nos faltan los diagnósticos. ¿Cuál es el paso inicial que se está sugiriendo? No sé, quizá reforzar las reglas en las escuelas, ir con los padres que golpean a los hijos. 

Me comentaba una maestra que no pueden ni siquiera alzarle la voz a un niño, porque pueden ser demandados y les pueden quitar su cédula, mucho menos los pueden sacar del salón y mucho menos los pueden expulsar, aunque como usted lo menciona, se estén drogando en el salón. 

Entonces ahí se aprecia como un círculo no virtuoso de que están los jóvenes expulsados de sus familias, no los pelan en la escuela, perdón la expresión, entonces, ¿hacia dónde van, cuál es la propuesta? 

Por último, si nos puede dar su opinión de este fenómeno que estamos viendo, que nos dicen aquí en cada conferencia de prensa, que los secuestradores son muy jóvenes, los asesinos son muy jóvenes, esto ya se desparramó, ya se derramó, esta problemática de los más jóvenes hacia los más niños y al revés. Diario nos dan datos de eso, o sea, gente de bandas de secuestradores que no rebasan los 30 años. 

Subsecretario Roberto Campa Cifrián: La primer pregunta tiene que ver con la información que está sirviendo de fundamento para las tareas que se están haciendo, pero naturalmente toda la información disponible, todos los diagnósticos, todas las encuestas que están en la mesa, creemos que para tener realmente, para construir una política pública sólida, se requiere información, sobre todo en el caso de la prevención. 

La conclusión de los retos que tenemos en materia de prevención en nuestro país, es que tenemos que construir la política con información, con información suficiente y con base en evidencia. 

Por ello, es indispensable y es sustantivo para el diseño de la política contar con información y creemos que la encuesta que estamos haciendo con el INEGI nos va a dar elementos muy importantes para hacer tiros de precisión y para poder enfrentar el problema con los elementos que nos permitan ser eficaces. 

Por ello, estamos construyendo información cuantitativa, construyendo información cualitativa, pero lo que hoy estamos haciendo, lo estamos haciendo con toda la información de que disponemos. La primera pregunta. 

La segunda, creemos que no es exclusivo de un nivel, nosotros estamos poniendo el énfasis básicamente en la secundaria, pero es un problema que no es exclusivo de la secundaria. Es un problema que tenemos prácticamente en todos los niveles, telesecundarias. Fundamentalmente, insisto, nosotros estamos concentrando la información de investigación en secundaria. 

Y finalmente… 

Pregunta: Las reglas. 

Subsecretario Roberto Campa Cifrián: Es un tema que habrá que hacer pública la Secretaría de Educación, pero un tema central en la discusión de hoy en la mañana tiene que ver con eso, tiene que ver con reglas, tiene que ver con definición de límites en las escuelas; sin límites contra lo que uno pudiera suponer, los muchachos se sienten desprotegidos y es indispensable revisar este marco de reglas y de límites en las escuelas. 

Es un tema básicamente educativo y es un tema que está trabajando de fondo la Secretaría de Educación con la Secretaría de Educación de los estados. 

Finalmente, el tema de involucramiento de jóvenes, pues sí, nosotros reconocimos desde el principio de esta Administración que el tema de la violencia es un tema en donde los jóvenes están en el centro, los jóvenes son víctimas y victimarios. 

Como hemos dicho otras veces, los jóvenes, la primera causa de muerte está vinculada con la violencia, por ello, los jóvenes están en el centro del programa de prevención. 

Los ejes de programa de prevención tienen que ver con niños y con jóvenes de manera fundamental. 

Ya he comentado en otras conferencias últimamente el tema de las cifras, pero las cosas están… estamos convencidos que estamos por el camino correcto y las cosas están mejorando. 

Pregunta: Varias preguntas, me llama mucho la atención eso de deslindar a los maestros en las escuelas del bullying. 

Para mucha gente, según se ha escuchado a raíz de los acontecimientos últimos que han sucedido, sobre todo en Tamaulipas, en donde sancionaron a los maestros, ahí no hay tanto deslinde, hasta yo entiendo. ¿Qué responsabilidad legal tienen los maestros que son los personajes, la autoridad más directa con los niños? Porque ellos no pueden evadir la responsabilidad. 

No sé qué hayan hablado con los responsables de la educación tanto del Gobierno Federal, sobre todo con los de los estados. ¿Qué dicen los maestros, están atados de manos, están impedidos para poner orden? Y, ¿para cuándo se tendrán estos resultados, estas solicitudes de información, para cuándo va a iniciar un programa ya muy concreto, muy completo en las escuelas? Y, ¿si no descartan la operación mochila que se aplique en estas escuelas? 

Subsecretario Roberto Campa Cifrián: No se descarta la operación de revisión de las mochilas en el Programa Escuela Segura, empiezo por atrás. No hay ningún afán de deslinde, al contrario. Me parece que lo que tenemos que reconocer es que como sucede con la violencia, casi siempre es un tema complejo, multifactorial, multicausal y cada uno de quienes tienen una responsabilidad en el proceso deben asumir esa responsabilidad. 

Creemos que suponer que solamente responsabilizando a una parte se resuelve el problema, significa un enorme riesgo de que no se resuelva; no hay ningún afán, todo lo contrario, de un deslinde. 

Creemos que un tema como éste tiene que ser analizado con suficiente cuidado, segmento por segmento, etapa por etapa, causa por causa, de manera tal que realmente pueda encontrarse una solución definitiva, una solución permanente. 

La otra pregunta, qué bueno que me lo reiteras, todas las acciones que están contenidas en el paquete que estamos entregando, son acciones que están en curso. 

En cada demarcación, en cada uno de los municipios del Programa de Prevención, en coordinación con las autoridades educativas estatales estamos llevando a cabo acciones contenidas todas en el programa, estas más de 13 mil acciones. Todas esas acciones están siendo implementadas en todo el país. 

Los anuncios que ha hecho la Secretaría de Educación Pública son para acciones que está llevando a cabo también en todo el país. 

Como decíamos hace un momento, en muchos casos acciones que vienen desde 2013, pero una de esas acciones tiene que ver con la necesidad de contar con toda la información que se requiere. Por ello, estamos llevando a cabo estudios tanto cualitativos como cuantitativos para afinar la política pública.

Discurso