Discurso

México, D.F., miércoles 09 de diciembre de 2015.

Muchas gracias diputadas, presidenta, muchas gracias por la oportunidad de vernos, de platicar. Agradezco mucho a todas y a todos el que podamos tener esta reunión con los integrantes de la mesa directiva.

Hay muchos compañeros que quisieran asistir y que muy seguramente con el pleno de la Comisión en un futuro vamos a platicar más ampliamente, pero queríamos en un primer momento establecer esta relación de trabajo; sabíamos que habían estado ustedes en un proceso intenso en relación al Presupuesto, y nosotros también organizando a la Secretaría y ver la perspectiva de nuestros programas y nuestras metas para 2016, pero consideramos muy oportuno este momento para poder establecer este primer contacto, intercambiar puntos de vista, dialogar.

Yo quisiera decirles que estamos en proceso de discusión y de elaboración de una iniciativa de ley que nos gustaría platicar, discutir; con quien inicialmente estábamos trabajando era con el Senado, pero que nos parecía muy importante involucrar a las comisiones de la Cámara de Diputados; ya tuvimos una reunión con la Comisión de Desarrollo Urbano, y nos parecía muy importante tenerla también con la de Vivienda, desde luego con la de Desarrollo Metropolitano, con el objetivo de ir valorando esta ley que pretende modificar la Ley de Asentamientos Humanos, prácticamente construir una nueva iniciativa basada en la realidad que tiene nuestro país, una realidad que está por encima, una ley que inicialmente se elaboró en los años setenta, que ha sufrido modificaciones, pero que al final de cuentas su contenido básico ya no responde a un México de 2015, en el que tres de cada cuatro mexicanos vivimos en las ciudades, el 60 por ciento de la población  en zonas metropolitanas, que el nivel de coordinación en las metrópolis no es suficiente para garantizar una gobernanza metropolitana.

Queremos establecer los lineamientos para evitar esta expansión desordenada de la mancha urbana que nos ha llevado a todas estas problemáticas tan complejas en las ciudades en las que vivimos, incorporando un enfoque de derechos, el derecho a la ciudad, un derecho fundamental como es el derecho a la vivienda, y una serie de aspectos que han llevado a establecer un guion que nos gustaría mucho que pudiera ser la Comisión, además retomando la iniciativa que presentamos a la Comisión que presidiste como diputada en el periodo anterior, precisamente del avance, para no iniciar de cero.

No hay por qué iniciar como si hubieran muchas propuestas que no florecieron o que no tuvieron resultados; probablemente como lo señala la diputada, de que había muchas comisiones involucradas y muchas secretarías; (pero) hoy esta Secretaría concentra todo lo que tiene que ver con el territorio, el ordenamiento territorial, todo lo que tiene que ver con el desarrollo urbano y el desarrollo agrario, todo está en la Secretaría y podemos ya en ese diálogo concretar una propuesta de ley consensada a nivel diputados y a nivel senadores que permitan avanzar en estas normas.

Ustedes saben que el Presidente Peña desde el primer momento de su gobierno estableció una nueva Política Nacional de Vivienda para que, sobre todo la vivienda, y particularmente los subsidios que otorga el Gobierno de la República para quienes adquieren una vivienda de cinco salarios mínimos para abajo, básicamente todo este proceso permitiera la canalización de los subsidios; reordenar y mantener un cierto orden en los nuevos desarrollos de vivienda, por eso se establecieron perímetros de contención, con el objetivo de evitar que siguiera creciendo indiscriminadamente esta mancha urbana sin acceso a servicios, lejos de los centros de trabajo, sin posibilidades de movilidad con todo lo que esto representaba en tiempo, en esfuerzo, en viviendas abandonadas, dado que no resolvía la circunstancias de muchas familias, mucho menos, y lo hemos señalado muchas veces esta situación, la mitad de los derechohabientes en el INFONAVIT o FOVISSSTE son mujeres que les queda lejos sus centros de trabajo, eran absolutamente inviables para ellas.

Todo esto llevó a un replanteamiento de la Política Nacional de Vivienda que se ha ido estableciendo y aplicando puntualmente y que ha dado ya resultados importantes. Alrededor de 80 por ciento de las viviendas construidas durante este periodo son viviendas que ya están cerca de los centros de trabajo y la determinación de que fueran viviendas de dos habitaciones.

Tenemos la gran paradoja, y es otro de los grandes temas que en un momento más abordaré, pero la gran paradoja es que el INFONAVIT construyó en un periodo de 10 años alrededor de un millón de viviendas de una sola habitación; evidentemente esto contribuyó también al hacinamiento que es hoy uno de los problemas que enfrentamos en las ciudades y que hay que resolver, además de la precariedad con las que se construyen muchas viviendas por parte de la propia gente y que normalmente en las zonas periurbanas donde son de una sola habitación, nos obliga también a la instrumentación de programas adicionales .

Entonces esta nueva Política Nacional de Vivienda que hoy además le hemos dado mayor fortaleza en términos de accesibilidad, hemos planteado el asunto de Plan de Accesibilidad Universal, incorpore claramente el acceso no solo a la vivienda, sino también a los espacios públicos, a los entornos y al propio desarrollo urbano, las características que debe contener para garantizar la accesibilidad para las personas con discapacidad, para los adultos mayores que sus capacidades de movilidad no son las mismas que cuando se es joven, o una mujer embarazada con la carriola o la bolsa del mandado en una mano el niño, es decir, una visión de accesibilidad que nos parece muy importante incorporar en una lógica de inclusión social, pero en una legislación debe quedar establecida con muchísima claridad. Esto es en relación a la vivienda, pero siempre lo hemos dicho, el presidente Peña creó esta Secretaría como principio de la gran reforma urbana que en la vivienda tiene uno de sus componentes, pero que no es el único ni se agota, sino que tiene que ir en una visión integral, de desarrollo territorial, de desarrollo urbano sectorial que sea en una visión ordenada, resiliente, compacta, segura y sustentable y estos elementos debemos incorporarlos en la Ley.

En la resiliencia y las normas que deben aplicarse para garantizar que un país está sometido a situaciones naturales por su propia ubicación geográfica, y que además se acentúa por el propio cambio climático, esté preparado, adaptado y con capacidad de respuesta a estas situaciones y eso tiene que ver con el desarrollo urbano y la capacidad de que tengamos de vincular estos temas con los de protección civil, además de los temas de las ciudades compactas, las ciudades ordenadas, las ciudades seguras que son exigencias de la mayoría de la población. Toda esta visión debe estar contemplada en una legislación, con enfoque del derecho a la ciudad, debe estar sustentado en una legislación.

En ese sentido quisiéramos trabajar con ustedes muchos temas, el vínculo agrario con lo urbano, de cómo establecemos un equilibrio de esta parte agraria que sigue alimentando a las ciudades y que no puede seguir siendo sujeto de una expansión de lo urbano sobre el agrario de manera indiscriminada, debemos ir a una visión de sustentabilidad, y es algo a lo que hemos apostado en la discusión de COP21 en cuanto a la delegación mexicana de ir a establecer esta visión sustentable en materia de vivienda vertical, de la redensificación como algo fundamental en estos procesos de globalización, de cómo ir cambiando la visión cultural de las ciudades extendidas de ciudades para arriba, no es fácil, son procesos que implican cambios culturales. Le decía del caso a Paloma de Mérida, una ciudad concebida de manera horizontal, de repente hay desarrollos verticales, y la gente dice ¡ah caray! Entonces hay que ir procesos de concientización y de discusión y de ir generando esta nueva visión del desarrollo vertical, porque la redensificación es fundamental en una visión de sustentabilidad.

Todos estos aspectos, además de las Namas en vivienda que ya estamos instrumentando y que hemos pedido a nuestros compañeros que nos acompañen para que estén aquí todos presentes podamos intercambiar cuestiones de gestión, pero también de visión, hacia dónde vamos. Todo esto es parte de la visión que queremos compartir con ustedes de la ley.

Adicionalmente a los temas de vivienda, les platico de los programas del Rescate de Espacios Públicos, de nuestro programa Hábitat, que ahora sufrirá algunos cambios, básicamente generando estos espacios comunitarios como espacios de expresión social involucren otros tipos de elementos en conceptos de tareas para los hijos de las mujeres trabajadoras, este tipo de proyectos que estamos ya a punto de instrumentar en 2016.

Como ustedes saben, como parte del Presupuesto base cero, un programa que estaba en SEDESOL, el programa de Zonas Prioritarias viene hoy a la SEDATU como parte de infraestructura, que tiene estos tres componentes: el componente Hábitat, el componente de Recate de Espacios Públicos y el componente de Zonas Prioritarias, que se avocará en lo general a esta estrategia de “Un Cuarto Más” que hemos hablado de ella en la que participará por un lado el INFONAVIT, con sus derechohabientes que quieran por la vía de un crédito, con un subsidio que entregará el INFONAVIT, acceder a la construcción de un cuarto adicional, ahí donde se puede para ir reparando esta situación de la construcción de una sola habitación en esas viviendas INFONAVIT, y por otro lado, a través de nuestro programa de infraestructura y de FONHAPO estaremos trabajando en el subsidio a quienes menos tienen de este cuarto adicional para zonas pobres, de la gente con condición de pobreza que además tenemos ubicadas porque SEDESOL. Nosotros visitamos más de 13 millones de hogares, casa por casa, levantamos una cédula de información única y tenemos identificados quienes en condición de extrema pobreza les hace falta este cuarto adicional, sabemos ya quiénes son con nombre y apellido, sabemos dónde viven y tenemos ya esa información en una base de datos y podemos actuar  rápidamente de manera eficaz con el cuarto adicional.

Además de nuestros programas de vivienda que FONHAPO tiene para quienes viven en esta condición de pobreza se les da los subsidios dirigidos a quienes más lo necesitan.

Entonces “Un Cuarto Más” nos va a permitir atacar una de las expresiones de la pobreza, sobre todo en las zonas urbanas, que es el hacinamiento, y adicionalmente combatir, por eso el Presidente le ha llamado Cuarto Rosa”, la violencia que se genera producto de este hacinamiento de las niñas, jovencitas y demás mujeres. Es un aspecto también de prevención para estas niñas, mujeres en condición de vulnerabilidad cuando hay este hacinamiento que genera esta tensión, que genera esta violencia que se da de manera más común hacia las mujeres.

Entonces, todos estos aspectos forman parte de la estrategia que a nosotros nos gustaría mucho compartir con la Comisión. Establecer en primer lugar esta ruta de trabajo con quienes llevan este proceso de discusión de la Ley, con el subsecretario de Ordenamiento Territorial, Enrique González Tiburcio, la relación de trabajo con todo lo que tiene que ver con vivienda, con el subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Juan Carlos Lastiri, con los tres organismos de vivienda, incluyendo al FOVISSSTE, aunque tiene la función de ir con los trabajadores del servicio público, bueno creemos que estos tres CONAVI, FONHAPO E INFONAVIT tendrán mayor relación con la Comisión, y empezar a trabajar; esto es más que un primer acercamiento que nos da mucho gusto que lo podamos tener, muchas gracias diputada Carolina por acceder tan rápido. Sé que son momentos intensos y es oportuno convocarnos y quedar ya con una ruta de trabajo. Cualquier duda, están mis compañeros para atender sus comentarios, estamos aquí para escucharlos.

Muchas gracias.