DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Ciudad de México, 25 de febrero de 2019.

Bienvenidos a la Secretaría de Economía, muy buenos días a todos ustedes. En efecto, la convocatoria a la Conferencia de Prensa de este día tiene como objetivo fundamental informar a grandes rasgos sobre la situación que prevalece en la industria del acero, del textil y del calzado.

También hacia el final de la conferencia de prensa vamos a anunciar las medidas que con carácter de inmediato se tomarán en el gobierno federal y las propuestas que tiene la Secretaría de Economía.

Antes de empezar con detalles específicos de las tres industrias que les comento, me gustaría enfatizar las prioridades que tiene el gobierno federal.

La primera, sin duda, es generar condiciones que propicien un mayor bienestar en todos los mexicanos. Para ello, es indispensable generar riqueza que sirva para combatir los rezagos que tiene el país en materia de pobreza.

Sin lugar a dudas, es una condición indispensable propiciar un entorno estructural favorable para que las empresas, el sector privado, tengan una mayor inversión, generen más empleos y todo ello redunde en un mayor crecimiento económico.

Sin lugar a dudas, generar confianza y certidumbre para alentar este dinamismo económico, son fundamentales. Y ello en esta administración se funda principalmente con el combate a la corrupción y a la impunidad, y por tanto en el fortalecimiento del Estado de Derecho.

Ahora me gustaría contextualizar cuál es la situación que prevalece en la industria del acero.

Como ustedes saben, el acero es un insumo indispensable para muchas industrias que tienen amplios efectos multiplicadores en la economía mexicana.

El acero es indispensable en las actividades de construcción y edificación, en la construcción también de infraestructura, en el sector energético, no solamente por los ductos, que muchos de ellos son de acero, sirven para transportar hidrocarburos, gas y agua, sino que también tiene un efecto importante este insumo en actividades manufactureras, como lo son la industria automotriz, la industria eléctrica-electrónica, por mencionar algunas.

Pero también hay algunos vehículos especializados, por ejemplo, en la minería, en la fabricación de vagones para ferrocarril, en tolvas o vehículos especializados que se utilizan en la minería o en las actividades agrícolas.

En este sentido creo que podemos ver que el insumo que en este caso representa el acero en estas industrias es indispensable para generar efectos multiplicadores en el resto de la economía.

También es de todos conocidos que el acero, la industria del acero, está viviendo un momento en donde existe un exceso de capacidad de producción a nivel mundial. Este exceso de capacidad se traduce inexorablemente en una producción que sobrepasa la demanda mundial de acero.

China desde 2005 y hasta 2015 duplicó su capacidad de producción de acero. Actualmente este país produce más del 51 por ciento de la producción global.

Para tener idea de la dimensión que esto representa, me gustaría comentarles simplemente cuánto representa esa producción del país asiático con respecto a otros países.

En el caso de Estados Unidos, la producción de China es 11 veces mayor que la de Estados Unidos. Es 46 veces más grande que la producción de México, y 71 veces más grande que la producción de Canadá, es decir, existen características que son suficientemente reveladoras y contundentes para que podamos afirmar que estamos ante un cambio estructural.

Las condiciones de sobreoferta, el exceso de capacidad de producción de acero, son condiciones que no se podrán resolver en el corto plazo.

De hecho, en la OCDE, en el G20, esta es una de las preocupaciones más fuertes que se tienen, porque el acero constituye, repito, un insumo esencial en muchas industrias en todo el mundo.

Es importante también notar que además de este exceso de capacidad de producción, hay un factor adicional o dos factores adicionales que se suman y que dan más complejidad al entorno que prevalece en el acero. Uno, es que la administración del Presidente Trump en los Estados Unidos ha considerado que el acero puede tener un impacto negativo y poner en riesgo la seguridad nacional de ese país.

Y otro elemento adicional es que derivado de esto y de otros factores entre Estados Unidos y China hay claramente una guerra comercial.

En este contexto es en donde la Secretaría de Economía debe buscar cuáles son las mejores alternativas para sí proteger la industria nacional pero no descuidar los encadenamientos productivos, no descuidar un entorno propicio para la inversión, y sobre todo no descuidar el bienestar de los consumidores mexicanos.

En el caso de la industria textil, ahí prevalece también una situación compleja. Por una parte no solamente distintos países de Asia han incrementado su producción, algunos de ellos lo han hecho a través de subvenciones estatales, y nos enfrentamos sin duda a una competencia férrea en el mercado internacional de textiles.

Sin embargo, la situación de este sector se agrava aún más por situaciones que tienen que ver con prácticas comerciales ilícitas, en particular existen actividades que redundan en la subvaluación de los productos que se importan.

También existe triangulación entre países, y por supuesto ha habido un abuso de programas sectoriales, como es el caso del IMMEX, en donde importadores que no están vinculados con la actividad del textil o el vestido han importado también prendas de vestir.

Quisiera, para que ustedes tuvieran algunos elementos, de la gravedad con la que nos enfrentamos en el tema textil y que tiene que ver en particular con la subvaluación de los materiales importados, me gustaría comentarles que el ocho por ciento de las importaciones de textiles reportan precios que no cubren siquiera el costo de las materias primas.

Seis por ciento de las importaciones de productos confeccionados están en una situación similar, es decir, no cubren el costo de las materias primas.

El tema de la subvaluación, en el caso de los textiles, se da en productos que provienen de Asia, pero que también provienen incluso de Estados Unidos.

La subvaluación en textiles que provienen de Estados Unidos es aproximadamente del 31 por ciento; en el caso de los confeccionados, 48 por ciento de las importaciones que vienen de Estados Unidos tienen un problema de subvaluación.

Paso ahora al tema del calzado. En el calzado, como ustedes saben, es una actividad económica que está concentrada fundamentalmente en cuatro entidades federativas. Del valor de la producción aproximadamente el 78 por ciento se concentra en Guanajuato; 12 por ciento en Jalisco; 3.5 por ciento en el Estado de México y 2.4 por ciento en el Distrito Federal.

En Guanajuato en particular una de las condiciones adversas que enfrenta el sector del calzado es que tiene dificultad para retener en sus industrias, en sus empresas, el capital humano de la entidad. ¿Por qué? Porque muchos jóvenes del Estado de Guanajuato prefieren incorporarse a actividades relacionadas con la industria automotriz, es decir, las condiciones laborales en la industria automotriz hacen más atractivo para los jóvenes su inserción en ese mercado, y por tanto el calzado tiene más dificultad para encontrar capital humano especializado y para retenerlo.

También, por supuesto, muchas de las importaciones de calzado tienen el problema de la subvaluación que enfrenta el textil, y mucho del calzado que se importa desde oriente, es de plástico, de material sintético, que viene, sin lugar a dudas, a precios sustancialmente más bajos que los precios que puede ofrecer la industria nacional.

Nosotros tenemos que cuidar también la capacidad de adquisición que tengan los consumidores mexicanos, y en ese sentido es indispensable que los consumidores puedan tener precios asequibles tanto en los textiles, prendas de vestir, como en el calzado.

Con esto, déjenme pasar al anuncio de las acciones que se proponen de forma inmediata.

En el caso del acero, se propondrá la firma de un Acuerdo Presidencial que establezca de manera temporal un arancel de 15 por ciento a las 186 fracciones arancelarias de acero que estaban contempladas en el instrumento que expiró el 31 de enero de 2019.

Asimismo, para el caso del textil y el calzado, se propondrá la firma de dos Decretos Presidenciales que establezcan de manera temporal un arancel de 25 por ciento o 30 por ciento a las fracciones contempladas en los instrumentos que expiraron el 31 de enero de 2019, según lo que corresponda a cada fracción.

En el caso del textil, el nuevo Decreto contendrá, además, las fracciones arancelarias que se generaron en el 2016 y 2017 a partir del desdoblamiento de fracciones arancelarias ya existentes.

También, como otras medidas, se revisará y evaluará el sistema de avisos automáticos y el esquema alternativo de importaciones definitivas de acero.

Asimismo, se analizará la posibilidad de establecer avisos automáticos para las importaciones temporales.

En materia de acero se continuará y se fortalecerá la negociación ante las autoridades estadounidenses para que México sea excluido de la medida 232.

De igual forma, se revisará el Programa IMMEX para evitar su uso abusivo y se analizará minuciosamente el padrón de importadores.

Se continuará con el trabajo coordinado y estrecho con las dependencias y áreas del gobierno federal para combatir formalmente el contrabando, la subvaluación, la triangulación y otras prácticas ilícitas que redundan y resultan en evasión fiscal.

Durante este periodo, los seis meses que tiene cada uno de los Decretos propuestos, la Unidad de Prácticas Comerciales Internacionales, de la Secretaría de Economía, estará atenta para recibir de las empresas la información indispensable para robustecer las investigaciones por dumping o por subvenciones que haya ha lugar.

Muchas gracias.

SESIÓN DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS

PREGUNTA (P): Me gustaría saber, para empezar, ¿por qué si las medidas se terminan en enero, por qué tardan varios días en decidir? Si usted nos acaba de explicar toda la problemática que hay en acero, textil y confección. Si para ese entonces que estaba esta problemática tan evidente, por qué se tardan unos días, ¿si la medida va a ser retroactiva, si no va a ser retroactiva’?¿Qué pasó con las importaciones que ya entraron en estos 24 días, 25 días de febrero sin pagar arancel.

La otra situación es ¿por qué no se suben los aranceles, si los tenemos actualmente en 15 por ciento, si Estados Unidos nos está aplicando un arancel de 25 por ciento ¿por qué seguimos siendo tan buenos con Estados Unidos que nos ha tratado tan mal?

En el caso de textil-confección, es un tema que ya lleva mucho tiempo, vienen las subvenciones y todo.  Lo que quiero saber es si tienen ya otra propuesta como más fuerte para atacarlas, porque ya se han reforzado las medidas, o sea, todo lo que usted nos dijo ya lo hicieron en sexenios pasados y no ha resultado. ¿Qué otra cosa van a hacer de nuevo, para que resulte?

Y finalmente, se habla mucho de que en sexenios pasados se decía que la mejor política industrial era la que no existía. ¿Cuál es la política industrial que vamos a ver en este sexenio?

Muchas gracias.

ERNESTO ACEVEDO FERNÁNDEZ (EAF): Gracias, Ivette. Sobre la primera pregunta, el contexto en el que se da la terminación de los Decretos anteriores, es sin duda complejo. Y esta medida que ahora se adopta es de carácter preventiva, como dije, es de forma temporal, y es porque deben analizarse una serie de elementos en donde intervienen distintas autoridades, no solamente en materia de aranceles, que esa es una facultad que la Ley Orgánica de la administración pública federal le otorga a la Secretaría de Economía, pero en donde también hay otras dependencias involucradas en la realización del comercio exterior.

Entonces, son elementos que se tienen que analizar de forma conjunta y las decisiones que se deriven de ello pueden tomar más tiempo.

No obstante, este asunto, tanto el de acero como el de textil y calzado se ha revisado incluso desde antes de que tomáramos oficialmente posición en el cargo.

¿En qué momento entran de forma efectiva estos decretos? Pues es a partir de que se publiquen en el Diario Oficial de la Federación. Entonces, hay un procedimiento en el que nosotros consultamos ante la Comisión de Comercio Exterior sobre la viabilidad de esta propuesta.

Esa propuesta tiene que ser firmada previamente por la Secretaria de Economía y por el Secretario de Hacienda y Crédito Público, una vez que ese instrumento esté así, pasa a la Consejería Jurídica de Presidencia y después se somete a consideración y firma del señor Presidente.

Una vez que está esto, regresa el instrumento a la Secretaría de Economía y se envía al Diario Oficial de la Federación para publicarse en su caso y entra en efecto a partir del día siguiente de su publicación.

P: (…)

EAF: En realidad este proceso estamos esperando que se agote durante esta semana. En el caso de la 232, en efecto, el impuesto que se determinó para importaciones de acero en estados provenientes de México hacia Estados Unidos es de 25 por ciento y 10 por ciento para el aluminio, que es un insumo que tampoco debemos olvidar.

Pensamos que distintas medidas de retaliación que ha tomado la Secretaría de Economía en la administración previa y que son productos que actualmente están en revisión, precisamente con la idea de tener un mayor efecto en la administración estadounidense, pero, Ivette, creo que tendremos que tener claridad en lo siguiente: México es un país netamente deficitario en acero y también en aluminio, es decir, si nosotros impusiéramos medidas en donde encarecemos ese insumo tendrá repercusiones en el resto de la cadena productiva.

¿Entonces qué se hizo en la administración previa? Se buscó una selección de productos que al tener un arancel mayor no tuvieran un impacto sustantivo en el Índice Nacional de Precios al Consumidor, es decir, que no tuvieran un impacto inflacionario significativo.

La selección de productos que se hizo en su momento, se realizó considerando varios elementos, y uno en particular era garantizar la firma del Tratado de Libre Comercio, del T-MEC, cosa que sucedió el 30 de noviembre del año pasado.

En este momento, parte del análisis que estamos haciendo para determinar los productos que entrarían en la canasta de retaliación, tienen que ver ahora con aquellos que puedan incidir de mejor forma para la ratificación del Tratado en el Congreso estadounidense.

Sin duda, el caso del textil es una situación, como ustedes saben, desde el 2008, el Decreto del 24 de diciembre de 2008 preveía una desgravación arancelaria en los productos de textil y vestido. Ese Decreto fue suspendido en diversas ocasiones, y repito, creo que el problema fundamental en el caso del textil y vestido tiene que ver con prácticas ilícitas.

Esas prácticas ilícitas tendrán que combatirse con los instrumentos con los que cuenta el gobierno federal para esos fines en particular.

Si bien tener aranceles de 25 y 30 por ciento pueden permitir cierta protección a las industrias, el mayor daño que se puede hacer a las actividades de estas empresas, es cuando existen importaciones subvaluadas, cuando existen importaciones que cubren sólo una fracción pequeña de los precios estimados, o cuando incluso se entra en otro tipo de prácticas ilegales: la subvención, la triangulación o el abuso a los programas sectoriales. Esa línea es la que más afecta a los sectores. Entonces el Decreto dará nuevamente una protección temporal, pero es indispensable avanzar en otros puntos de la agenda que les mencioné.

En términos de la política industrial, en esta administración la política industrial estará enfocada principalmente a mejorar la competitividad de la economía en su conjunto.

El gobierno federal, los instrumentos con que cuenta para diseñar una política industrial efectiva, tienen que ver con la coordinación entre distintos sectores. No tenemos la menor duda que cada uno de los sectores tiene mejor información y conoce con más detalle y con más elementos el sector en particular.

No obstante, la visión del gobierno federal es integradora y puede servir en temas de coordinación intersectorial, reducir problemas de información asimétrica, y también algo que es fundamental es que la política industrial tiene que velar por el bien común, es decir, por el bienestar de todos los mexicanos.

P: Hola, buenos días, muchas gracias por la presentación. Primero, quisiera que nos detallara, Subsecretario, la situación de las negociaciones con Washington en materia de acero y aluminio, qué es lo que se ha dicho. Entendíamos que se iban a acabar estos aranceles cuando se firmara el T-MEC. No sucedió así. ¿Cuál es la justificación que le da usted? ¿Cuál es la situación que viven esas negociaciones?

Y en el tema de textiles, nos decía que la subvaluación de Estados Unidos aproximada es de 31 por ciento en el caso de confeccionados. ¿Hay alguna expectativa de establecer unos nuevos aranceles para Estados Unidos? Ya que en materia textil igual los aranceles son para países con los que no tenemos tratados de libre comercio. Y de ser así ¿tienen alguna estrategia frente a una retaliación que tuviera el gobierno de Estados Unidos? Como sabemos, su deporte favorito son los aranceles. Y bueno, lo dejaría ahí. Gracias.

EAF: Creo que la posición del gobierno federal, en el caso de la 232, va avanzando con mucha firmeza. Hemos tenido algunos acercamientos con las autoridades estadounidenses, y nosotros desde la óptica de la Subsecretaría de Industria y Comercio, la 232 es una medida que tendría que quitarse a México porque nuestra participación en el mercado de acero y en el mercado de aluminio no atenta contra la seguridad estadounidense.

De hecho, México, como les dije, es un país deficitario en acero y en particular con Estados Unidos tenemos un déficit de más de dos mil millones de dólares, es decir, el comercio de acero México y Estados Unidos favorece, sin duda, a la nación norteamericana.

Creemos que antes de la ratificación del Tratado, del T-MEC, tiene que estar México excluido de la 232.

En el caso de textil, lo que comentaba era para ejemplificar que no importa la procedencia de los textiles sino que hay una práctica de subvaluación, independientemente de la procedencia.

El porcentaje que mencioné, que en algún caso puede ser más del 30 por ciento, es importaciones que realizamos de Estados Unidos, en donde incluso no hay arancel, esas importaciones se realizan con una subvaluación, es decir, se reportan precios que no cubren siquiera, en muchas ocasiones, el costo de las materias primas.

Esa práctica ilegal va más allá de los instrumentos arancelarios, es decir, aunque tengas aranceles si hay una práctica de subvaluación, el arancel no te puede proteger.

P: Buenos días. Subsecretario Acevedo, algunas preguntas. Yo pienso que, tengo un poco de confusión, porque lo que indica usted es que hay un, van a aplicar un arancel de 15 por ciento, y refirió al Acuerdo que expiró a finales de enero, pero sin dar detalle de ese nivel. ¿Ese es el mismo arancel que aplicaron, que aplicó a países que no tienen un Acuerdo de Libre Comercio con México? ¿Entonces, es decir, que este 15 por ciento excluye a Estados Unidos, a Canadá o los demás socios del libre comercio, de acuerdo de libre comercio? es una pregunta.

Para preguntar si este mismo arancel, mismo nivel, que ya renovaron dos veces durante la administración pasada para cada vez, varios meses, entonces lo que expiró a finales de enero, y también para entender un poco, si nos puede explicar, ¿cuál es la diferencia entre esos aranceles y los que expiraron? Porque pienso que causa un poco de confusión anunciar como nuevas medidas cuando estamos hablando de un lapso de tres o cuatro semanas en la aplicación de arancel. ¿Cuál es la diferencia arancelaria y del alcance de los aranceles que está elaborando o que va a firmar la Secretaría de Economía y el Secretario de Hacienda? Por favor, nos explica la diferencia entre la postura de la política que van a aplicar dentro de una semana y lo que existía hasta finales de enero y si es cierto que se excluye a países como Estados Unidos, pero si aplica a países que no tienen el TLC, como por ejemplo China, que ha mencionado varias veces la mañana de hoy. Gracias.

EAF: Gracias, Erick. En efecto, el arancel de 15 por ciento, que es para un instrumento similar al que venció el 31 de enero, es decir, son las fracciones arancelarias contempladas en el instrumento anterior, con una tasa idéntica en cada una de las fracciones, que en este caso es 15 por ciento para aquellos países con los que México no tiene una preferencia arancelaria o no tiene un Acuerdo de Libre Comercio.

En el caso de textil y calzado, como usted sabe, los aranceles eran de 25 o 30 por ciento, dependiendo el caso y dependiendo la fracción arancelaria, y se regresará a esos niveles específicamente en cada una de esas fracciones.

En el caso del textil se agregan nuevas fracciones arancelarias que surgieron de un desdoblamiento que tuvieron algunas de las fracciones en 2016 y en 2017, es decir, el conjunto completo de fracciones arancelarias del textil van a estar incorporadas en el nuevo Decreto.

¿Qué cosas creo que tenemos que señalar como distintas? En efecto, los instrumentos como tal son los mismos, pero la revisión del sistema de avisos automáticos y el esquema alternativo para importaciones definitivas de acero, eso es algo nuevo, así como también analizar la posibilidad de tener avisos automáticos para la importación en el régimen temporal. Eso también es diferente.

Lo mismo podríamos decir de la revisión del Programa IMMEX y del padrón de importadores, que, repito, este Programa ha sido sujeto a un uso abusivo.

P: (…)

EAF: En textil estamos agregando fracciones que se desdoblaron durante 2016 y 2017 y que no estaban en el Decreto que terminó el 31 de enero.

P: (…)

EAF: Es un desdoblamiento que tuvieron las fracciones arancelarias, y esas nuevas fracciones arancelarias, que, repito, se crearon en 2016 o 2017, también van a estar incluidas en el nuevo Decreto.

P: Buenos días. Preguntarle, entonces, con precisión, respecto a la entrada en vigor –entiendo que no hay una fecha establecida- pero si nos pudieran dar un rango de estos Decretos, ya que se pudiera publicar ya en el DOF, que estuviera publicado, una precisión ahí de cuándo podría ser. Y respecto a las fracciones que se adicionan en textil, cuáles serían o qué productos, más bien, cuántas, primero, y qué productos adicionales serían. Gracias.

EAF: Gracias, Frida. En términos de los tiempos, les describo cómo es el proceso y los días que puede tardar, es decir, como en la respuesta que le hice a Ivette, le decía que en el transcurso de esta semana quizás el desahogo del asunto, de la siguiente forma: el día de mañana se va a reunir la Comisión de Comercio Exterior, para tener opinión sobre los tres Decretos que se están proponiendo para firma presidencial.

Una vez que se tiene la opinión de la COCEX, que eso ocurrirá mañana, se envían las propuestas de Decreto a las oficinas del Secretario de Hacienda y Crédito Público, a la oficina de la Secretaria de Economía para su rúbrica.

En el momento en que esos instrumentos estén rubricados se envían a la Consejería Jurídica de Presidencia, en donde tienen que tener el aval y pasar ahí a recabar la firma del Presidente de la República.

Una vez que se tenga cada uno de esos instrumentos firmados, regresan a la Secretaría de Economía y nosotros los enviamos al Diario Oficial de la Federación para su publicación.

Eso, estimo, debería ocurrir durante esta semana.

P: (…)

EAF: No quisiera aventurarme a darle una fecha precisa, pero le describo el proceso y mi expectativa de que en esta semana quede desahogado.

P: (…)

EAF: En términos de las fracciones arancelarias, y si quieren les proporciono más adelante la información exacta, pero de lo que yo recuerdo en el caso de textil en mayo de 2016 se crearon 139 fracciones y en octubre de 2017, 117 fracciones arancelarias adicionales.

¿En qué consiste el desdoblamiento de una fracción? Más allá de, le voy a dar un ejemplo que no necesariamente es el puntual de las fracciones arancelarias, pero simplemente para describir cómo es el desdoblamiento de fracciones.

Si hay una fracción o existía una fracción que fuera ropa, puede después desdoblarse en ropa para mujer, ropa para hombre, ropa para niños. Y después uno podría pensar: ver ropa para niños o pantalones, pueden ser: pantalones largos, pantalones cortos.

Ese tipo de desdoblamiento son parte de las fracciones que se crearon, de las fracciones nuevas, y su objetivo es tener un monitoreo y un seguimiento mucho más puntual del comercio que se realiza con otras naciones. Se vuelve más específico, se puede tener un mejor control y también el importador puede en algún momento saber que ciertos productos, por ejemplo, los pantalones que son largos, pues tienen un costo en materias primas que es mayor que el que podrían tener pantalones cortos, por eso se hace el desdoblamiento de esas fracciones arancelarias y en suma estas 2OO y pico de fracciones arancelarias nuevas también va a ser incorporadas en el Decreto que estamos proponiendo.

P: Disculpe la insistencia, lo que pasa es que es un poco técnico, sobre todo las medidas para los sectores de textil, calzado, y quiero estar clara. Me preocupa un poco si no hay algún conflicto, digamos, legal, por incumplimiento, dado que México se comprometió en 2008 a una desgravación progresiva cuya última etapa de desgravación pues ya entró en vigor ¿no? dado que no se hizo prórroga. Entonces esto no es una prórroga. Estas son medidas aparte. Pero cómo evitan el conflicto legal con ese otro compromiso de México, de la última etapa de desgravación, si no se prorrogó su entrada en vigencia, esa pregunta primero, si son cosas distintas y cómo lo solventaron.

Y en segundo lugar, algún comentario de las cifras definitivas de producto interno bruto para el último trimestre de 2018 y del año, y bueno, qué posición entonces tiene la economía mexicana a comienzos de este año, tras estos resultados y por como se ha venido desenvolviendo la economía en dos meses, en lo que va de 2019, cuáles son las perspectivas.

EAF: Sí, creo que en términos de la… creo que lo que tenemos que considerar es que los Decretos que se están proponiendo para firma del Presidente, son instrumentos que le dan continuidad a las suspensiones de la desgravación que teníamos previamente. En ese sentido, esos instrumentos son similares, salvo en el caso de textil, que como ya les había comentado, tiene un número de fracciones mayor.

Entonces no vislumbramos un tema que pudiera contravenir en concreto ambos instrumentos: el que expiró el 31 de enero de este año y el nuevo Decreto que firme el señor Presidente de la República.

En el caso de resultados que dio a conocer el INEGI, en efecto, el último trimestre del 2018, la economía mexicana creció a una tasa de 1.7por ciento y eso hace que durante todo el año el crecimiento sea de dos por ciento.

Hay algunas señales de desaceleración, en particular si uno observa los resultados de producción industrial del mes de diciembre, también los resultados de la actividad de las empresas constructoras, y sin duda este resultado del último trimestre del año pasado nos muestran que la economía mexicana empezará desde una posición menor, y por lo tanto el ritmo de crecimiento hacia adelante pues requerirá de un mayor esfuerzo.

P: Qué tal, buenos días. Son dos preguntas. En el tema textil, si nos pudiera precisar cuáles han sido los goles que les han metido al gobierno federal. ¿En cuánto ascienden estas pérdidas y qué elementos ya no están sirviendo de estos programas que en el sexenio pasado pues al parecer fueron muy exitosos porque le permitieron a la industria textil, crecer?

Y por el otro, en el tema de aranceles al acero, el plazo será de seis meses, ¿por qué este lapso cuando países en el mundo están protegiendo a su industria justamente de estos países, como China, Rusia, que están atacando fuertemente y están realizando competencia desleal. Gracias.

EAF: Sí, Lilia, muchas gracias. En el caso de los textiles y el calzado existen cifras en donde como les comentaba hace unos minutos, cerca del ocho por ciento de las importaciones textiles están por debajo, es decir, tienen precios de importación que ni siquiera cubren los costos de las materias primas asociados a esos insumos.

En el caso de las prendas confeccionadas, esa subvaluación asciende aproximadamente al seis por ciento de las importaciones.

Es por esto que distintas dependencias de la administración pública federal daremos una batalla frontal a todas las prácticas que tienen que ver con el contrabando, con el contrabando técnico contra la subvaluación, la triangulación y otras prácticas ilícitas, que como les decía, redundan en evasión fiscal.

El plazo de seis meses, que se está dando a los Decretos que se ponen a consideración de la firma del señor Presidente, es porque son periodos en los que se pueden evaluar las distintas condiciones del mercado, es decir en el caso del acero hay dos elementos que son indispensables monitorear durante estos 6 meses.

Uno es, ¿Qué va a ocurrir con la 232? Específicamente con México y la otra, la resolución de las negociaciones comerciales que tiene Estados Unidos con China. Es decir, esa negociación que se va a realizar entre esos países durante este periodo, va a servir de fundamento para poder evaluar estos instrumentos y definir algo más adelante, una vez que expiran.

P: ¿Qué tal? Muy buenos días, preguntarles la imposición de aranceles al acero por parte de Estados Unidos a México, sería un golpe directo al corazón de la economía de México y en ese sentido les preocupa entonces que se tendría que revisar precisamente la perspectiva de crecimiento económico del país, ¿Estamos ante ese posible escenario? Gracias.

 

 

EAF: Yo le diría que la 232, es decir, la imposición de aranceles, no solamente al acero sino también al aluminio, constituyen una amenaza importante a la relación comercial México-Estados Unidos. Es decir, la sección 232 que viene de un acta de expansión comercial que data de 1962, tenía en aquel entonces la previsión de un elemento para poder proteger a la industria estadounidense o a la economía estadounidense, ante distintas amenazas que constituyen amenazas a la seguridad nacional.

 

Nosotros pensamos que México: Uno: es deficitario en acero y es deficitario en aluminio con Estados Unidos. Dos: somos socios comerciales, y nuestras economías están encadenadas por distintos procesos industriales.

 

En este marco, la economía mexicana, en ningún sentido puede constituir una amenaza a la seguridad nacional estadounidense.

 

¿Qué efecto tiene sobre nuestra economía? Lo tiene, aunque tenemos que tener en cuenta lo siguiente: el sector siderúrgico en términos agregados, representa 0.6% del PIB, de la producción nacional de acero, que es aproximadamente 20 millones de toneladas. Una parte se destina a Estados Unidos y está afectada por la 232. Entonces si usted considera el efecto que tiene la siderurgia 0.6% en el PIB, y las exportaciones que enviamos a Estados Unidos, realmente en términos macroeconómicos, el impacto de la medida es realmente pequeño. En donde estamos muy interesados en darle un seguimiento es a nuestras importaciones de acero, porque como les comentaba, casi un 50% del acero que se importa en México proviene de Estados Unidos.

 

DIRECTOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL, MAESTRO EFRÉN GARCÍA GARCÍA: Muchas gracias por su asistencia el día de hoy. Los invitamos a quedarse al siguiente evento que es a la una de la tarde. ¡Gracias!