DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

México, D.F., 09 de enero de 2015.

 

A mí me da un gran placer estar con ustedes al comienzo de este año, poder retomar las conversaciones que hemos tenido desde que inició esta administración, en donde partimos obviamente con un proyecto clarísimo de dónde estaban los ejes fundamentales para poder hacer cambios que esta economía, que este país necesitaba desde el punto de vista económico y poder destrabar cosas en el sistema político mexicano que había arrastrado por más de veinte años.

Finalmente, desde la última vez que estuve con ustedes, terminaron de ser procesadas las reformas a las leyes secundarias y no sólo de las seis reformas económicas sino de un conjunto de reformas, 11 … que están repartidas entre reformas en materia social, de derechos políticos y las seis reformas muy orientadas al área económica.

En el área económica yo me voy a permitir hacer referencias muy claras a aquellas que están muy ligadas a áreas de responsabilidad de la Secretaría de Economía. Incluso los … secundarios fueron suficientemente precisos para darnos algunas … muy concretas que se han convertido en instrumentos importantes para poder acelerar la aplicación misma de lo que llamamos esta etapa de las reformas en acción.

Si bien el tema de la fortaleza de crecimiento que es algo que me reportaban que ustedes iban a ver a detalle en términos de la perspectiva de crecimiento mundial, el efecto de lo que está pasando en los mercados petroleros y las repercusiones que esto tiene en una economía abierta como la economía mexicana, pues todos estos son elementos que van a introducir un factor de velocidad en materia de resultados de … en áreas específicas de estas reformas, sobre todo en una … en donde el comportamiento de los precios del petróleo tendrán impactos sobre los beneficios y los resultados en el tiempo de acuerdo al tipo de campos de exploración y al tipo de proyectos que se puedan analizar en este contexto.

Yo empezaría por recordarles que una de las reformas que en lo personal más me involucré desde la época de, yo tuve una participación en el Congreso, fue una reforma en materia de competencia económica.

Creo que la discusión misma y eso ya lo habíamos comentado en la última vez que nos reunimos, llevó a los legisladores a una reforma que había mejorado el concepto en el 2011 de… de la Ley Federal de Competencia, donde por primera vez se habían introducido sanciones reales, significativas en proporción de los ingresos de las empresas, se les había dado atribuciones a la Cofece, para que pudiera establecer capacidad de investigación para poder entrar a una empresa, bloquear y sellar los sistemas de información para poder establecer las bases para una investigación, cosa que en el marco anterior había que pedirle permiso a las empresas para entrar y para cuando entraba la autoridad ya habían borrado todas las memorias que justifique para poder procesar cualquier investigación en materia de faltas a la competencia en el mercado.

Los elementos cambian, pero aun así en el compromiso que se establece con todas las fuerzas políticas se le mete un nuevo espíritu al grupo constitucional donde hay tres elementos adicionales que se ponen, la Ley del 11 no logró introducir porque fue parte de alguna negociación que no es del todo afortunada, introducir el extremo de división de activos como un mecanismo de sanción.

En el mundo de la competencia, generalmente cuando ustedes analizan el caso norteamericano, la división de activos se ha utilizado en contadas veces para lograr que finalmente los mercados se ajusten, pero es un disuasor muy importante para que las empresas se alineen justamente a los nuevos requisitos de cumplir con un nuevo marco legal en este terreno.

De hecho, … secundarias, ustedes se dieron cuenta de un movimiento importante que hizo una empresa grande en telecomunicaciones, para por sí mismos buscar a través de … una desincorporación en … justamente de que este nuevo marco legal no fuera a morderles en forma específica su operación en el mercado.

A partir de ese punto, yo creo que la ley secundaria introduce otro concepto que de alguna manera es novedoso en el contexto del marco de la competencia. Yo traté de persuadir del mal uso de insumos esenciales en el mercado.

Y lo comentamos creo la última vez que estuvimos, y aquí el elemento fundamental es el poder diferenciar claramente que cuando uno va a tomar intervención por parte de la autoridad para poder determinar si un insumo esencial para el buen comportamiento de los mercados, tiene que haber criterios muy transparentes y muy claros de cómo adquiere una empresa o un organismo privado un insumo esencial a través del tiempo.

Si el insumo esencial es una concesión pública es evidente que tiene todo el derecho y la autoridad de entrar a romper ese control en el insumo esencial … el mejor ejemplo es un slot en el aeropuerto. Si un empresario aeroportuario controla un aeropuerto y además en el caso hipotético es dueño de una línea aérea que genera restricciones indebidas para que otras líneas aéreas usen sus slots por precio o por no disposición, favoreciendo a sus propias líneas, pues automáticamente un caso muy claro que a través de una concesión está abusando del mercado y el nuevo marco nos da la posibilidad de entrar a … y a romper el control estratégico del insumo, para que el consumidor al fin del día no se vea impactado con condiciones de … empresas o mala calidad en los servicios.

Del mismo … pudiera decir que el sistema de distribución desarrollada por empresa panificadora mexicana en todo el contexto del territorio pudiera ser un insumo esencial. Algún nuevo productor panificador puede decir pues yo exijo montarme en … por este canal … yo no voy a llegar a los consumidores.

Es un ejemplo no válido del insumo esencial porque es un insumo que se ha construido a través del tiempo no por una concesión sino a través del esfuerzo de inversión y el desarrollo y capacidades productivas, o sea, es un caso claro donde no entraría el concepto para poder entrar a romper el control de un sistema de distribución de esta naturaleza que ha sido concebido a través del tiempo con un esquema de distribución específico.

Es un ejemplo, y si les doy un ejemplo claro, ya muy concreto de lo que acaba de ocurrir este año en la Secretaría, con una lucha eterna que ha habido siempre entre los medianos y pequeños productores del sector textil, del calzado, de los productores agroindustriales y las grandes cadenas de servicio.

Siempre se habían quejado en los últimos 10 años que la Secretaría de Economía intentó, y la antigua Secretaría de Comercio, de hacernos firmar un pacto de buenas prácticas comerciales entre grandes distribuidores y pequeños productores. Y ese pacto nunca tenía dientes y nunca llegaba a tener resultados.

Por primera vez logramos en el año 2014 cerrar un Convenio entre ANTAD, las grandes cadenas de autoservicio, los distribuidores, productores, textileros, zapateros, productores agrícolas, representados por el Consejo Nacional Agropecuario, para establecer claramente los mecanismos de evitar concesiones … que son típicas en los supermercados para exprimir a los oferentes de productos que les dan en anaquel.

Les doy ejemplos: un productor agropecuario trataba de vender en una tienda de autoservicio y le decían: sí, nada más que en la factura me descuentas 20 por ciento de la merma que voy a tener en el anaquel y te voy a cobrar no sé cuánto porque voy a empaquetar de una manera más atractiva tu producto y al fin del día les iban exprimiendo una serie de condiciones que terminaban realmente estrangulando a los pequeños y medianos productores oferentes de las cadenas de servicio.

Y en el momento que entra la nueva Ley de Competencia, la nueva Ley de Competencia le da la facultad a la Secretaría de Economía y a la Procuraduría Federal del Consumidor de ser proponentes preferenciales de iniciativas de investigación o investigaciones a la Cofeco. Yo no le puedo decir a la Profeco cómo puede dirimir los resultados de una investigación, pero sí le puedo decir por interés del Estado mexicano, necesito que inmediatamente sometas a un proceso de investigación en este mercado porque tenemos sospechas que hay controles indebidos en el mercado.

Esa facultad y esa capacidad es la que convencen a los comercializadores como ANTAD de sentarse a la mesa y finalmente aceptar un Convenio de Mejores Prácticas Comerciales que tienen mecanismos efectivos de lograr un buen tratamiento a todos los jugadores.

Sin duda, las consecuencias de la Ley de Competencia van a seguir desplegándose en el tiempo. Alejandra, que estará con ustedes más al rato, seguramente les va a platicar de que hemos convenido el inicio de un proceso de investigación de la calidad de competencia en mercados estratégicos en los agroalimentarios y en otros en donde conjuntamente vamos a estar evaluando y encontramos elementos probablemente para poder entrar a investigaciones precisas.

Todavía la economía mexicana tiene mucho por donde beneficiarse de una aplicación exacta y certera de esta nueva Ley de Competencia Económica que ya está prácticamente en operación.

El impacto obviamente sobre precios y calidad en los consumidores pues se empieza ya a observar en el mercado con algunos productos de telecomunicación, algunos paquetes que están rompiendo los paradigmas que se venían presentando.

Yo creo que esto no es sólo un impacto en la calidad y el precio de los bienes del mercado-consumo sino también va a ser un gran impacto en los precios y en la calidad de los insumos de las pequeñas y medianas empresas que son las que más sufren por condiciones de falta de competencia y de poderse poner un poco al mismo nivel de competidores de ese tamaño, medianos y pequeños que viven en otras partes del mundo, en donde estamos en un país abierto y deberíamos de generar las mismas condiciones de competencia.

El segundo gran lote de leyes, digamos, que tienen que ver con nosotros, tienen que ver justamente con las leyes específicas en materia de telecomunicaciones.

Ahí la participación nuestra tiene que ver fundamentalmente con nuestra responsabilidad en materia de inversión extranjera. Nosotros propusimos la ampliación y la eliminación de restricciones de inversión extranjera que estaba ridículamente cerrada o limitada en telefonía, o sea, cómo era posible que sólo en telefonía celular había cien por ciento de inversión y en fija sólo podías invertir hasta el 49.

Hicimos también incrementos en … importantes … en la parte de aerolíneas y manejamos también un nuevo porcentaje del 25 al 49 por ciento en materia de radiocomunicación en el mercado de las televisoras, o sea, la idea obviamente es seguir eliminando restricciones a la inversión extranjera, que es otro elemento que nos favorece para abrir la competencia y la oferta posible de jugadores en el mercado para mejorar estos esquemas.

… las implicaciones que un mercado de telecomunicaciones más competitivo tiene no sólo para la calidad y el beneficio de quienes lo usan, sino también tiene un impacto fundamental en romper lo que ha venido siendo tradicionalmente el monopolio de los … inclusive en la política, o sea, uno de los efectos indirectos más nocivos de la falta de competencia en las comunicaciones es el poder extremo que los comunicadores concentrados tienen para poder definir sus estrategias de apoyo en un sistema político que a través del tiempo ha degenerado justamente en el impacto de los medios en este proceso.

A mí me gustaría concentrarme en lo que como Secretario de Economía creo que es la reforma que más impacta de una manera trascendental el futuro de la economía mexicana. Para mí esa reforma no es otra que la reforma en materia de energía.

Ustedes más al rato tendrán a algunos de los actores en esta reforma y seguramente les van a platicar los impactos que va a tener la misma, la reforma en sí misma del sector energético. Les van a decir que esperamos una inversión extranjera directa de 50 mil millones de dólares al menos en los próximos, de aquí al 18 en el sector eléctrico.

Les van a platicar sobre cómo esto va a cambiar el paradigma desde el punto de vista del desarrollo económico y de la mayor equidad geográfica o territorial al realmente liberalizar la inversión, cómo los estados del Golfo de México van a tener una evolución, una dinámica distinta dentro de lo que es ahora un esquema de organización en materia de clusterización del sector.

La nueva Ley nos da a la Secretaría de Economía tres responsabilidades. La primera, determinar la metodología para cuantificar el contenido nacional en los contratos del sector energético. Eso es parte de lo que salió en la ley secundaria, como compromiso con el Congreso, en donde se tiene que tener a partir del año uno garantizar el 25 por ciento del contenido nacional.

Afortunadamente esta restricción tiene flexibilidad. No quiere decir que en cada contrato yo tengo que verificar como inspector que contenga el 25. Yo voy a verificar que el conjunto de contratos desarrollados en un año puedan dar como resultado el 25 por ciento del contenido y es muy importante, porque dependiendo de la sofisticación del tipo de inversión hay que tener esa flexibilidad.

El país no tiene capacidades productivas desarrolladas en este momento para poder entrar a todo tipo de desarrollo con el nivel de tecnología para garantizar en promedio, para garantizar el 25 en cada uno de los contratos.

¿Qué es lo que va a pasar? El proyecto es un proyecto de un gasoducto, es más fácil cumplir con un porcentaje más alto porque tenemos la producción de acero nacional para … los tubos, porque el valor agregado en la obra misma de la construcción es de naturaleza nacional y probablemente en un gasoducto el contenido nacional se puede ir hasta un 65, 70 por ciento, mientras que en una obra más sofisticada de exploración o de otro tipo puede ser que debido a no contar con las capacidades productivas necesarias nuestro contenido vaya más en los términos de un 10, 15 por ciento y en promedio al final del año tengamos más o menos que nos dé, el objetivo y la obligación del contenido nacional.

La segunda responsabilidad tiene que ser con el desarrollo de proveedores nacionales, o sea, no tenemos en algunos sectores las capacidades y los talentos pero podemos construirlos para poder estar generando esos esquemas.

Ayer platicaba con Jorge Chávez, precisamente, de que hay empresas que ya están ahorita con proyectos específicos para crear centros de desarrollo de recursos humanos en áreas donde México no tiene técnicos altamente capacitados justamente orientados a poder construir nuestras capacidades productivas.

Y la tercera responsabilidad que nos dan es la administración de un Fondo, un Fideicomiso para promover el desarrollo del … de Proveedores, que se va a utilizar fundamentalmente para establecer subsidios para sistemas de certificación, para poder apoyar a las empresas en esquemas de reconversión. No quiere decir que no tengas gente que puedas transformar. En la metal-mecánica hay mucha gente que se dedica a otros sectores y que la puedes reorientar a que esas capacidades productivas vayan a soportar las necesidades de servicios en el sector energía.

A mí me gustaría utilizar de una manera muy rápida algunas de las gráficas que había realizado para otra presentación en materia del sector energético.

En esa primera lámina lo que tenemos es una agrupación entre países en términos de producto interno bruto per cápita y tres niveles de intensidad energética. Entre los nueve cuadrantes. No sé si se aprecie todo perfectamente, pero un país debería de estar en el cuadrante superior izquierdo. Alto nivel de ingreso per cápita con bajo nivel de intensidad de uso de energía, o sea, eficiencia energética en el proceso productivo.

México se encuentra en el cuadrante inferior medio con un nivel de ingreso per cápita muchísimo más bajo que los países desarrollados, pero también con una intensidad energética no muy eficiente en el término medio, lo que consideramos moderado.

La idea es que a través de la reforma y de las gestiones de política pública podamos transitar al cuadrante superior izquierdo a través del crecimiento y de un mejor uso de la combinación de insumos energéticos en el país.

La siguiente lámina es algo que ustedes ya, ya saben, o sea, no sólo se nos ha caído la plataforma petrolera, que es realmente el problema fundamental que enfrentamos ahora, no sólo los precios, sino una capacidad de producción aminorada, pero la inversión viene subiendo, o sea, una inversión que viene ascendiendo pero con una producción que no está dando los resultados necesarios para soportar y por lo tanto la necesidad de haber hecho la reforma tan importante para sustituir la falta de capacidad de inversión del sector público.

En este cuadro, recordarles algo muy sencillo, y es algo que hoy viene siendo algo paradigmático: México tuvo en 1996 una relación exportación-importación de energía 7 a 1, por cada uno que importábamos exportábamos siete dólares de energía. Hoy esa relación se ha reducido a 1.6. De alguna manera, esto que es una tragedia, haber reducido nuestra capacidad de exportación, al mismo tiempo hoy ante una circunstancia de crisis en los mercados de energía pues aminora el golpe, porque no es lo mismo el golpe que pudimos haber tenido en los momentos de una baja en los precios del petróleo con una dependencia de esa naturaleza a un golpe en donde ya la relación uso nacional-exportación tiene una relación totalmente aminorada.

La línea de abajo, lo único es recordarles que antes de la reforma en materia de electricidad traíamos tarifas diferenciales con respecto a Estados Unidos exorbitantes: en la residencial, sin subsidio de alto consumo de 150 por ciento, en la comercial 135 por ciento arriba, en la de servicios públicos 70 por ciento arriba, en la industrial 84, en fin, en promedio, sin subsidio, la tarifa real está del 33 por ciento por encima.

La buena noticia es que a partir de este mes de enero ya el nuevo recibo de electricidad va a reflejar para usos industriales un menor costo en un 16 por ciento y así hacia abajo en comerciales nueve por ciento, en residencial medio de alto nivel de consumo creo que anda como en el cuatro, y en nivel popular dos por ciento.

Estos son los primeros elementos que se habían estimado en términos de la reforma. Básicamente se había hablado de una reducción en los precios de electricidad y gas en dos años, pero que ya inicia a partir de este año.

Los impactos en el crecimiento los estimaron en ese momento como parte de la reforma. Uno por ciento el 18 por encima de la inercial de crecimiento y dos por ciento al 2025, pero más importante en este esquema es un poquito el efecto sobre empleo y sobre todo en la parte de gas, donde de cinco mil 700 pies cúbicos, millones de pies cúbicos, se va a 10 mil 400 millones de pies cúbicos, o sea, doblando básicamente esa capacidad.

Y la nueva línea de inversión, dada la disponibilidad de gas para la producción de fertilizantes, que es un caso donde estábamos totalmente dependiendo de las importaciones …

Y ésta lo único que nos está diciendo son fuentes y usos de energía. Si ustedes analizan concentrándonos un poco en la parte de usos, este país está consumiendo, que es en los números rojos, básicamente el 26 por ciento de la energía disponible en el sector industrial y el 45 por ciento en el sector transporte.

Cuando ustedes observan los números en verde, prácticamente en el promedio mundial se trae un 28 por ciento en industria y un 28 por ciento en transporte. Jorge, que le ha seguido mucho a este tema, mi impresión obviamente es que lamentablemente en México el uso de combustibles para transportarnos mercancías y personas está sesgado hacia arriba por las características específicas del modelo de transportación mexicana. Es, no hay fuentes acuáticas o ríos de transportación de mercancías como existe en otros países; el ferrocarril no se ha convertido en una verdadera alternativa de transportación, por la forma en que finalmente licitamos los ferrocarriles, y que por eso es necesario hacer una renegociación de cómo podemos hacer más competitivo el proceso de transportación de carga ferroviaria y eso se refleja en que estamos moviendo el 90 por ciento de la carga fundamentalmente sobre carreteras.

Pero yo me concentraré en el uso industrial de la energía, porque es lo que para mí representa una gran, gran oportunidad para el país.

Así como hablamos de un bono demográfico que, bien empleado, con resultados de una buena reforma educativa puede ser y tiene que ser un elemento fundamental de crecimiento, aquí podemos hablar de un bono energético que bien empleado nos puede ayudar a cambiar la dinámica de la integración de cadenas productivas en la economía nacional.

En la siguiente gráfica podemos ver el consumo final energético, ya más desagregado, lo que habíamos visto en la parte comercial agropecuaria pública y las fuentes de energía fundamental para el sector económico que es gas seco y fundamentalmente electricidad, son los más importantes y algo derivado de los procesos de carbono.

Una de las cosas que observamos, hicimos una recopilación de lo que ha pasado con las exportaciones norteamericanas, de Estados Unidos en los últimos cinco años, desde que inicia el impacto de las tecnologías de gas Shell. Si ustedes observan y clasifican los bienes exportables entre bienes de baja intensidad energética o de bajo contenido energético, contenido energético intermedio o alto contenido energético, se van a dar cuenta que en los Estados Unidos al diferenciar bienes con alto contenido energético la tasa de crecimiento es impresionantemente exponencial.

Las exportaciones tradicionales van en una ascendente normal mientras que las que tienen contenido energético alto obviamente están siendo exportadas de una manera muy acelerada, porque la competitividad que da el acceso a un gas que no cuesta más de cuatro pesos, cuatro dólares el millón de BTU’s contra zonas como China, donde cuesta 16 dólares, perdón, y Europa donde puede costar hasta 18 dólares, obviamente nos está dando un posicionamiento estratégico en estos bienes.

Cuando hablamos de exportaciones totales en bienes con intensidad energética hay que ser muy precisos en dónde los encontramos.

Esta reforma, en su impacto pleno, nos va a ayudar a corregir varias distorsiones a través del tiempo en la planta productiva nacional. Antes de la reforma estábamos importando el 66 por ciento de los petroquímicos y la mayor parte de los petroquímicos no son otra cosa más que gas transformado.

Y cuando ustedes analizan la base de impacto de los petroquímicos están en la base de la cadena de plástico, están en la base de la cadena de textiles, es un ejemplo en el caso de plásticos, la dependencia de resinas, donde estamos importando más de la mitad de las resinas que ocupamos, o sea, la capacidad de transformación del posicionamiento competitivo de muchas líneas productivas que hoy son exitosas en el sector manufacturero, pero que pueden ser todavía más interesantes de la manera como pueden ser impactadas por un cambio radical en los precios relativos de acuerdo a la mayor disposición de la energía necesaria.

Veamos que no sólo vamos a impactar sectores naturales que dependen fundamentalmente del gas en … tan nobles como la petroquímica. Pero también veamos otros sectores. La industria siderúrgica. El 25 por ciento del costo de producir acero es gas o electricidad. Lo mismo pasa con el caso del cemento, pero claramente en el siderúrgico la cadena va muy lejos, el impacto de la industria de autopartes, en la industria automotriz, a la producción de carros de ferrocarril, hoy en día en Monclova somos los principales productores de furgones de ferrocarril a nivel mundial.

Entonces el impacto directo de una energía más barata para poder hacer más competitivas estas cadenas de valor va a ser fundamental.

En esta gráfica muestra varios sectores intensivos: la petroquímica, el cemento, la siderúrgica, la química, el azúcar, la minería, el vidrio, la celulosa, la automotriz, derivado y … a través del cemento obviamente que también es un impacto importante.

Así es que para la Secretaría de Economía lo más rico de la reforma no sólo está en el impacto directo en la inversión extranjera que se pueda atraer en forma de nuevos flujos de inversión al sector energético y al sector eléctrico que ya están ocurriendo, sino los efectos secundarios derivados para poder posicionar las cadenas de valor de integración nacional en un punto muchísimo más competitivo.

La siguiente lámina. Uno de los problemas que enfrentamos cuando llegamos al gobierno y yo lo compartí con ustedes en la primera reunión, era que había habido una estrategia muy deficiente de la planeación de la red de gasoductos a nivel nacional. Llegó el problema a tal grado de que no sólo era un problema de que no habíamos liberalizado el sector para producir nuestro propio gas … sino que no habíamos hecho la planeación de gasoductos para comprar un gas barato en Texas y poderlo bajar del consumo nacional.

En el 2012 hubo más de 36 alertas críticas que obligaron a cerrar plantas en centro-occidente por falta de gas. Había proyectos de inversión que estaban paralizados por incertidumbre sobre la disponibilidad del mismo.

Cuando entramos tuvimos que hacer un esquema de importación de gas urgente en donde al inicio representaba el 30 por ciento del consumo nacional y tuvimos un acuerdo nacional con los empresarios y el gobierno para dividirnos en forma igual el costo adicional de un gas que nos costaba tres o cuatro veces más del que estábamos trayendo de los Estados Unidos. Eso se mantuvo por un tiempo, pero se redujeron y se eliminaron las alertas críticas.

Afortunadamente la primera determinación que se tomó fue la construcción de gasoductos nacionales para llevarlos de una red de alrededor de cinco mil kilómetros a más de 10 mil kilómetros.

Este mapa está interesante. Ustedes tienen diferentes colores de verde, los niveles de ingreso por habitante en pesos y entre más oscuro es, en este caso un territorio, es obviamente mayor el ingreso.

Acá el caso de Campeche es especial, porque ahí se les está subiendo el ingreso por petróleo.

Pero si ustedes ven el tendido actual de ductos, que son las líneas negras, verán que están ampliamente asociados con los estados en mayor intensidad de verde. Los estados prácticamente en blanco están en blanco por falta también de posibilidades de desarrollar industrias básicas por la falta de un energético eficiente que le permita establecer una posibilidad de un modelo de desarrollo.

Las líneas azules son los nuevos proyectos de desarrollo. Este mapa tiene que ser corregido, porque ya se tomó la determinación de a partir de Salina Cruz empezar a construir hacia el sureste por la parte de abajo y darle conectividad al gasoducto que también eventualmente será compartido con Centroamérica.

El proyecto de gasoductos es fundamental, que ya empezó con las dos interconexiones que han solucionado el problema del alto costo de importación. Y lo más importante es que recuerden que la electricidad hasta hoy está siendo producida con un alto contenido de petróleo, en este sentido de diésel, que tiene un costo cuatro o seis veces superior al producirlo con gas.

Finalmente, compartir con ustedes que en este esquema, la siguiente lámina, la Secretaría de Economía nos dimos a la tarea de lo que les platiqué la última vez que estuve con ustedes, sobre lo que es el modelar una política industrial, que no necesariamente vaya a la reminiscencia de tratar de restablecer una política … sino que realmente a lo que Dougherty trata de transmitir en su contribución, la nueva política industrial no es otra cosa más que el establecimiento de un diálogo permanente con todos los sectores estratégicos de una economía para poder definir una agenda de políticas públicas que nos permitan liberalizar y eliminar los cuellos de botella para sectores estratégicos y poderlos potencializar.

Para ello, nosotros seleccionamos 26 sectores estratégicos de la economía mexicana para establecer una agenda de políticas con cada uno de ellos. En ese sentido, los diferenciamos en tres sectores: sectores maduros: textil, siderúrgico; sectores dinámicos: automotriz, aeroespacial, y sectores emergentes, donde para nosotros, a la etapa que estamos entrando estará el sector energético, pero también tecnologías de la información, que son sectores que estamos abriendo nuevos apartados.

Y con cada uno de ellos, entendiendo la naturaleza y el momento de competencia a nivel global estamos alineando con toda la estrategia de promoción de inversión extranjera, con estrategia de incorporación de valor nacional en cadenas productivas, y establecer un poco el diseño concreto de la política.

Tomo un ejemplo de una industria madura, con los textileros. Con los textileros y con muchos sectores de la economía se había hecho un acuerdo en el 2008 de que se iban a abrir unilateralmente, año con año, bajando la cortina arancelaria, y en contraprestación el gobierno les había comprometido que íbamos a bajar el costo-país, que íbamos a tener más barata energía, que íbamos a tener una serie de elementos.

Cuando nosotros llegamos en diciembre de 2012 estaba el último bajón de la cortina arancelaria de textil y de calzado. Obviamente para ese momento, después de haber estado cinco años bajando la cortina, sin ver del otro lado avances en mejoría costo-país, los empresarios estaban muy, muy ofuscados.

Nos sentamos con ellos, analizamos las circunstancias. En ese bajón de cortina ya íbamos a bajar niveles de … de protección en algunas áreas … rubros del arancel, a niveles de dieces y cincos.

La decisión que se tomó es dar un congelamiento temporal a la bajada de la cortina arancelaria por dos motivos: estábamos negociando TPP con Asia. Y si yo bajaba unilateralmente aranceles de interés de Vietnam y Malasia pues automáticamente estaba entregando en la mesa de negociación cosas que me pueden servir en la mesa de negociación.

Y por otro lado, también tuve que tomar en cuenta que teníamos que cumplirle a los empresarios con la baja costo-país que es el intento en este esquema de resultados de reformas. Y ese congelamiento transitorio fue acompañado con una agenda amplia con el sector textil. Invertimos en la creación de un centro de innovación y moda porque estamos viendo que las exportaciones mexicanas están concentradas en productos de valor importante y no en prendas de competencia masiva, donde el diseño y la tecnología textil es lo que más vale en el mercado de exportación de los exportadores mexicanos.

Entonces hicimos una alianza con ellos para invertir conjuntamente en un centro de investigación, moda y tecnología, que va a estar en el estado de Pachuca, y establecimos con ellos un Convenio para poder frenar contrabando técnico. Estaban entrando productos subvaluados, estaban haciendo triangulación vía Los Ángeles para meter productos de países donde teníamos algunos temas antidumping establecidos, y finalmente logramos establecer una muy buena agenda de control porque si bien estamos comprometidos con el comercio libre, no tenemos por qué aceptar el comercio ilegal o el comercio desleal. En ese sentido, hay 500 mil mexicanos que dependen de la industria textil. Lo mismo hicimos con la industria del calzado.

El otro ejemplo de un sector dinámico: sector automotriz. En el diálogo con la industria establecimos con la Comisión Nacional para el Crecimiento y el Desarrollo, que encabeza el Presidente de la República, un grupo de trabajo específico con la industria automotriz.

Sin duda, es “la gallina de los huevos de oro”, cuando ustedes ven los números del 2014, se rompió el récord histórico de producción. Este año producimos más de 300 … tres millones 250 mil vehículos. Nos convertimos ya en el séptimo productor mundial. De eso, otro récord, es que estamos exportando dos millones 700 mil vehículos en el 2014.

Es la historia positiva. Pero la historia negativa es que la venta en el mercado nacional, que por cierto creció favorablemente desde octubre, venía estancada desde hace 10 años, ¿y dónde estaban los problemas fundamentales?: introducción indiscriminada de vehículos usados de Estados Unidos sin cumplir con condiciones ambientales y físico-mecánicas que estaban amparados por jueces corruptos en Tijuana que habían abierto un hueco tremendo en el esquema de importación, y la segunda, un sistema financiero que no estaba funcionando para poder poner a México en los niveles que otros países están en financiamiento de vehículos nuevos generando mucho mayor mercado.

Nosotros creo que no pasamos del 55 por ciento de financiamiento mientras que Brasil u otros países están financiando hasta el 70, 75 por ciento.

La agenda que construimos con ellos ya empezó a funcionar. Paramos la hemorragia de internación de vehículos defectuosos que no cumplen con la regulación ambiental de Estados Unidos. Hubo una reducción casi del 26 por ciento de los flujos de internación de vehículos en mal estado y adicionalmente las reformas financieras están apuntando hacia una renovación con apoyo nuestro en todo lo que es el Programa de Garantías para el Financiamiento en la venta de vehículos automotores.

Así como le hicimos con el textil, como le hicimos con automotriz, lo estamos haciendo con las tecnologías de la información, lo estamos haciendo con cada uno de estos 26 sectores en el entendido de que la mejor política industrial es la que se hace en el diálogo con el empresariado sin dejarse capturar por sus intereses, sólo estableciendo las medidas necesarias que sean por el bien de la industria, del empleo y del desarrollo nacional.

Aquí dejaría yo mis comentarios un poco del impacto de las reformas, pero finalmente sí me iría a un comentario fundamental, como dicen los gringos: “The elephant in the room”. “The elephant in the room” es íbamos muy bien y en septiembre nos despertaron con un elemento que en el sistema de planeación no estaba al cien por ciento conceptualizado. Y ese elemento es: no es una novedad, es un recordatorio que este país ha tenido un crecimiento desigual, que no es la primera vez que se apunta desde el punto de vista de analistas económicos, de la naturaleza de los dos Méxicos. Lo vimos todos en el estudio de Goldman Sachs, y de varias agencias, que hablaban de Tale of Two Mexicos, y la realidad es que ese Tale of Two Mexicos nos alcanza en el tiempo para recordarnos una vez más que históricamente y económicamente no hemos sido capaces de cerrar las diferencias de este proceso de éxito que es compartido por la región norte, occidente y centro, pero que no es compartido por gran parte de la región sur-sureste.

Y en este sentido, cuando vemos indicadores de inversión extranjera directa que han sido muy exitosos, cerramos 2014 con un promedio de esta administración de 30 mil millones de dólares de inversión que es un salto cualitativo de los 19 mil millones promedio de la época post-NAFTA hasta el 2012, todavía cerramos con un anuncio de General Motors de cinco mil millones de dólares.

En estos dos años llevo anuncios por 19 mil millones de dólares de la industria de autopartes y la industria terminal automotriz con la generación en este sexenio de 45 mil empleos.

Así es que que nadie me diga que hoy los inversionistas que conocen las diferencias de calidad en este gran mosaico nacional se están, se les está temblando la mano. A los señores que conocen este país saben dónde pueden meter su dinero con la calidad de gobernanza y de seguridad necesarios.

El problema es que para el Presidente de la República no es sostenible gobernar un país que prácticamente es dos países en uno. El garantizar las condiciones de justicia, de seguridad y de oportunidades para todos los mexicanos es un compromiso que tenemos que tener permanente, porque no es posible y no es sostenible seguir teniendo esas disparidades en un mismo territorio.

En el Índice de Desarrollo Humano de Naciones Unidas, cuando ustedes ven la Delegación Hidalgo, está al mismo nivel que está Países Bajos, Holanda, pero cuando ustedes ven un Municipio en el estado de Guerrero, particular, no recuerdo el nombre en este momento, está exactamente en el mismo nivel de Índice de Desarrollo Humano que … Creo que hace poco que estuvimos con el Presidente Xi Jinping lo dijo para China, aceptar también, él acepta que tiene dos Chinas, la China que se parece más a Europa y la China que se parece más a África.

Lo que no es sostenible en el largo plazo es que no tengamos una estrategia específica para cerrar esas brechas de desigualdad, que la propuesta del Presidente en su discurso de hace más de un mes, el 10 de, fue el 10 de noviembre, es fundamentalmente el poder establecer una estrategia de zonas económicas especiales para el desarrollo. Y cuando hablamos de zonas económicas especiales quiero dejar claramente establecido que una zona económica especial no se crea exclusivamente con incentivos fiscales.

De los, el cien por ciento de modelos de zonas económicas que hay en el mundo, el 50 por ciento han fracasado y han fracasado porque están mal conceptualizadas. Para generar una zona de desarrollo económico estratégica, parte de cuatro pilares fundamentales.

Primero, escoger con mucha claridad los sectores estratégicos posibles que tienen que ser el resultado de un análisis de flujos de movimiento de mercancías en los mercados internacionales, concretamente tenemos que ver qué se está demandando en la costa este de los Estados Unidos que está siendo importado directamente por China, donde podemos entrar a sustituir cadenas de comercio internacional con objetivos muy precisos.

Una vez identificados los sectores con posibilidad de competir, tenemos que definir qué requieren esos sectores en materia de infraestructura, de servicios, de capacitación tecnológica, de desarrollo de recursos humanos y de garantías de funcionalidad en el sistema socio-político de la zona donde vamos a entrar a desarrollarnos. No hay otra manera de poder establecer una posibilidad alternativa de desarrollo.

Se le ha dedicado mucho dinero presupuestal a la zona sur-sureste, pero ha sido dinero tirado en elementos que sólo cubren una parte de las necesidades y no resuelven integralmente los problemas que estamos enfrentando.

Yo ahí dejo mis comentarios y muchísimas gracias por la invitación.