HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD:  Muy bien, pues vamos a empezar. Hoy es lunes 9 de marzo de 2020 y vamos a empezar con la conferencia nocturna sobre la situación del coronavirus 2019 en el mundo y en México.

Hoy vamos a dedicar la conferencia a dos elementos: uno es el informe diario y el otro vamos a retomar -y esto lo vamos a estar retomando todos los días, o muchos días- la descripción de las intervenciones de salud pública, de prevención y control, y vamos a aprovechar siempre esta conferencia para explicar cuál es la lógica por la que se hacen estas intervenciones, qué pretenden resolver y cómo se comparan con intervenciones que están en este momento en otros países del mundo.

Anticipo una pregunta que ustedes podrían tener, que es: ¿lo que se está haciendo en Italia lo debería estar haciendo México? Y eso es lo que vamos a explicar, por qué no y cuáles son los escenarios de la epidemia que podrían en su momento justificar hacer este tipo de intervenciones.

Entonces, le pido al doctor Alomía… bueno, ya conocen a los participantes: está el doctor Gustavo Reyes Terán, comisionado coordinador de los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad, infectólogo e investigador nacional del INER; y el doctor José Luis Alomía Zegarra, quien es el director general del Epidemiología, punto focal nacional para el Reglamento Sanitario Internacional y coordinador general técnico de la respuesta.

Doctor Alomía.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA: Gracias, doctor López-Gatell.

Si nos asistimos con la primera diapositiva, en la que siempre iniciamos las conferencias, con el panorama internacional, en las últimas 24 horas se suman al panorama internacional tres mil 994 nuevos casos de COVID-19 en todo el mundo.

Ahora, lo interesante y destacable de estos tres mil 994 casos es que sólo el uno por ciento, es decir, 45 de estos casos se ha dado en China en las últimas 24 horas, lo que viene a sustentar lo que hemos estado diciendo en los últimos días, que la epidemia en China, al menos la evidencia que se tiene de los últimos días es que es una epidemia que ya está en su fase descendente, de esas curvas que el doctor López-Gatell explicaba en días anteriores, ellos estarían ya en esa fase de bajada porque definitivamente los casos por día son muchos menos.

Más bien ese 99 por ciento de casos nuevos ahora está fuera de China, la gran o mayoría de ellos en el continente asiático, pero además, y como se ha venido viendo también, en países europeos, sobre todo Italia y España, que son los que han sumado una cantidad importante de casos en las últimas 24 horas.

Así también, se sumaron en las últimas 24 horas tres nuevos países que no tenían casos hasta el día de ayer y que hoy al menos tienen uno, y de esos tres nuevos países solamente resaltar que uno de ellos está en nuestra región, que vendría a ser Paraguay.

Si vemos en la siguiente diapositiva, ahora es nuestro panorama nacional, pueden ver que el mapa está ya un poco más en su gran extensión pintado de verde, esto quiere decir que muchos de los casos que estaban clasificados como sospechosos, ya para el día de hoy se tuvieron resultados negativos, de hecho los resultados negativos suman 218 resultados negativos al día de hoy y se mantendrían solamente 12 casos como sospechosos al corte, es decir, aquellos que todavía tienen pendiente un resultado, y los pueden ver estos 12 casos concentrados solamente en tres estados de la República.

En la tabla resumen que compartimos todos los días en la página de la DGE, ustedes pueden encontrar exactamente estos 12 casos, en qué estado están, cuál es su antecedente de viaje, tenemos antecedentes de viaje lógicamente a Italia, pero también tenemos a China, también tenemos a España y también tenemos a Estados Unidos, en estos 12 casos que todavía están pendientes de resultados.

Importante comentar que los tres primeros que se confirmaron en México, que de manera conjunta tuvieron este antecedente de viaje conjunto también a Italia, el día de mañana están cumpliendo 14 días de que iniciaron síntomas, es decir, ellos ya están solamente a 24 horas más de cumplir con sus procesos de aislamiento, han evolucionado satisfactoriamente, sus signos y síntomas han sido controlados; y de ser así, ellos serán declarados sanos y por lo tanto podrán dejar su aislamiento e incorporarse nuevamente a sus actividades diarias, tanto profesionales como familiares aquellos que no estén en este momento en aislamiento domiciliario.

En la siguiente diapositiva de hecho podemos ver cómo ha sido el seguimiento de los contactos de estos siete casos o de estos primeros siete casos confirmados importados. Son 177 los contactos que se han identificados, ahí en la tabla ustedes pueden ver cuáles son, el número de contactos para cada uno de los casos.

Y estos 177 contactos, hasta el corte del día de hoy, 174 de ellos se mantenían asintomáticos, es decir, no han desarrollado signos y síntomas de la enfermedad, tres de ellos sí lo desarrollaron.

En base al protocolo, se tomó la muestra correspondiente para tratar de identificar la enfermedad que tenían. Pudiera haber sido un contagio de este caso confirmado y esos tres resultados salieron negativos, es decir, no hasta el momento tampoco tenemos casos asociados a importación o transmisión secundaria de uno de estos casos importados.

Cada uno de ellos va a seguir su seguimiento hasta cumplir 14 días posteriores a la exposición que tuvieron a estos casos confirmados y esos son días diferentes. En la medida que se van identificando cuándo fue la exposición se va dando el aislamiento y se va dando el conteo de 14 días.

Entonces, todavía tenemos la posibilidad de que algunos de ellos pudieran llegar a desarrollar sintomatología y pudieran convertirse en un primer caso asociado a importación, lo cual todavía lo mantendría dentro del escenario que en el momento estamos viviendo para el país.

Y en función precisamente de estos escenarios, ahora el doctor López-Gatell nos explicará un poco más a fondo las actividades e intervenciones.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctor Alomía. Me voy a permitir ponerme de pie y trasladarme aquí hacia las imágenes para resaltar y pido su atención en la siguiente diapositiva.

Esta tabla -que espero que ya vaya ganando familiaridad, todos ustedes, la ciudadanía con esta tabla que estamos proyectando desde hace varios días, al menos un par de semanas- esta tabla lo que se resume son las principales actividades o intervenciones de lo que llamamos sana distancia o distanciamiento social y estas son las intervenciones que están en el repertorio principal de medidas de mitigación comunitaria.

Hemos dicho casi todos los días, que la mitigación es un abordaje de salud pública que permite disminuir la velocidad de transmisión, de modo que se retarde lo más posible el inicio de la epidemia y el momento máximo de la epidemia.

Segundo, que disminuya la cantidad de casos que se presentan en un momento del tiempo, y esta parte es importantísima, porque la situación más importante a prevenir es que se saturen los hospitales, que se llenen los hospitales, porque haya demasiados casos al mismo tiempo.

Y, aunque no hay duda alguna que va a haber casos y algunos de ellos podrían ser graves, si uno logra que se presenten en distintas fechas porque los contagios están diferidos, entonces logra uno poder atender a todas las personas en las condiciones ideales la capacidad instalada del Sistema Nacional de Salud.

El tercer objetivo de las medidas de mitigación es la cantidad total, la cantidad absoluta de personas enfermas se reduzca, y esos son los elementos de la mitigación.

Como estas medidas son las que tienen mayor impacto, por eso hemos destacado el protocolo o el abordaje de mitigación comunitaria. Eso ha causado inquietud en algunas personas que expresan su opinión públicamente a través columnas, de los diarios nacionales o a través de las redes sociales, y lo que dicen es: ‘¿Cómo?, ¿no se va a hacer contención?’

Ya dejamos en claro el sábado, pero lo seguimos explicando, que hablar de un abordaje general, que se caracteriza por mitigación, de ninguna manera quiere decir que no se consideren todas las intervenciones necesarias; de hecho en la etapa en la que estamos en este momento, la herramienta principal es una medida de contención.

La contención, que significa evitar la transmisión de una persona a la otra, se hace en torno a los casos y por eso se usan tres elementos de contención: el primero es la detección temprana de los casos, lo más tempranamente posible, y ahí necesitamos la colaboración de todas las personas que estén en México y que teniendo el antecedente de haber viajado fuera del país, particularmente a los sitios que tienen alta transmisión, si llegaran a tener los síntomas característicos, fiebre, tos, dolor de garganta, dolor de cabeza, dolor de músculos y articulaciones, estornudos, es importante que lo manifiesten pidiendo atención médica.

Si es con un médico privado, el médico privado está obligado a notificar a la autoridad sanitaria; si es en una unidad pública, del IMSS, del Issste, de Pemex o de las secretarias estatales de salud o de los institutos de salud, directamente por ser instituciones federales o estatales, pero del sistema público, ellos lo notificarán. Ese es el elemento uno.

El elemento dos es que, una vez detectado el caso, se le toman muestras y estas muestras son de los líquidos que hay en la nariz y en la faringe, se analizan con la técnica de laboratorio especializada y se determina si se confirman o se descartan.

En cualquiera de los casos se mantienen en aislamiento a las personas y hemos insistido en que este es un aislamiento voluntario, no se le obliga a nadie ni se le limitan su libertad, pero afortunadamente casi siempre hay una respuesta muy positiva donde las personas entienden el problema, entienden la manera de proteger a su familia y a la comunidad y entonces permanecen en este aislamiento voluntario.

Y la tercera intervención de este elemento de contención es investigar a los contactos, aquellas personas con las que quien padece la enfermedad COVID pudieran haber estado durante el periodo de contagio en contacto con el paciente, con la persona.

Esas personas se estudian, lo que acaba de explicar el doctor Alomía, para ver si desarrollan o no la enfermedad y hasta ahorita ninguno de los contactos de los más de 100 contactos estudiados ha sido infectados.

Regreso aquí a las medidas principales de mitigación y para explicarlo quisiera que ustedes visualizaran por comparación una intervención de salud o una intervención médica que se realiza en una sola persona. Es sólo para ilustrarlo, son cosas completamente diferentes, pero para que vean ustedes cómo se toman las decisiones en salud pública y cómo las decisiones en algunos elementos se parecen a las decisiones médicas.

Vamos a suponer, para ilustrarlo, que estamos hablando de una persona que llega al servicio de urgencias, porque tiene dolor abdominal, fiebre y se sospecha que pudiera tener apendicitis. La apendicitis nada tiene que ver con COVID, es sólo es para ilustrar un caso médico y compararlo con un caso de salud pública.

Entonces, esta persona puede ser que necesite una operación si es que tuviera apendicitis, pero en ninguna circunstancia una persona que tenga los síntomas sugerentes de apendicitis pasaría directamente al quirófano, a menos que se tuviera total certeza del diagnóstico; y segundo, de que todos los elementos de riesgo de operar una persona en estas condiciones, hubieran sido ya considerados y atendidos o descartados.

Entonces, hay un periodo de observación que de ninguna manera quiere decir desatención, quiere decir una observación médica cuidadosa, dirigida, organizada.

¿Por qué se hace esto?

Como puse este ejemplo hay muchísimas situaciones, prácticamente todas, en salud en donde se balancea el beneficio de una intervención con los efectos adversos que puede dar una intervención. Todas las intervenciones de salud tienen efectos secundarios o efectos indeseados: si a una persona la operan, está en un riesgo por la operación, por la anestesia, por la recuperación, se le modifica la anatomía, termina con una herida, etcétera.

Entonces, solamente se hace una operación porque hay una enfermedad qué resolver con un método de cirugía. Este es el ejemplo para ilustrar.

Veamos ahora qué ocurre aquí. Las intervenciones de salud pública también tienen consecuencias. Decíamos el sábado: intervenciones radicales, extremas, de sana distancia, distanciamiento social como cancelar las escuelas, cancelar los eventos públicos como teatros, cines etcétera, como cerrar ciudades enteras, como cancelar el transporte de entrada o salida desde estas ciudades, tienen consecuencias que pueden ser muy importantes porque se paraliza la actividad social y la actividad económica.

Decíamos el sábado: esto no puede durar mucho tiempo, porque alguien tiene que sembrar los campos, cosechar, fabricar la comida, operar las fábricas, educar a los niños, etcétera, etcétera, etcétera, todo lo que hacemos todos los días.

Si se detuviera la actividad social y económica de una ciudad por mucho tiempo, lo que ocurriría es que empezaríamos a sufrir los efectos negativos de haber paralizado la actividad social y económica, y nos quedaríamos sin alimento, nos quedaríamos... los niños perderían la educación, los hospitales tendrían dificultades para operar sólo con el personal de emergencias, no se fabricarían los insumos para la salud, la ropa, los distintos materiales que usamos todos los días en nuestra vida diaria, no se podría recolectar la basura, imagínense ustedes los efectos no deseados que tiene una intervención de salud pública.

Y la lógica en salud pública es igual que en medicina, se balancea el beneficio de cerrar la actividad social y económica -el beneficio potencial es disminuir la transmisión de una epidemia como puede ser la epidemia de COVID- contra el impacto negativo, las alteraciones que se causan por la intervención. Espero que esta idea ayude entenderlo.

Ahora, nosotros tenemos estos tres escenarios, ahorita les voy a mostrar un documento reciente de la Organización Mundial de la Salud y verán ustedes de manera inmediata, porque hemos dicho con toda tranquilidad y con toda certidumbre que desde que empezó la preparación en México, estamos alineados con las mejores recomendaciones internacionales incluidas las de la Organización Mundial de la Salud.

En nuestros tres escenarios que estaremos explicando todos los días, la epidemia empieza con la importación del virus, el virus llega a través de algunos pocos casos, que son estos siete que hasta el momento tenemos y vamos a tener más, 10, 15, 20, 40, 60 casos, se cuenta en decenas y es este momento de importación viral.

Pero aquí en este momento es posible, dado que son pocos y en la medida en que se detecten tempranamente identificar si esos casos que vienen de fuera, que se infectaron fuera de México, pero ya están aquí, contagiaron a alguien más. Mientras mantengamos esta capacidad, porque son poquitos casos, nos mantenemos en esta etapa uno o escenario uno de importación del virus.

Y en esta etapa, como pueden ver ustedes aquí en la lista, la mayoría de las intervenciones de cierre de espacios públicos, abiertos o cerrados o escuelas o sitios de trabajo no se necesita cerrar, porque hay tan poquitos que la probabilidad de que se disperse el virus a partir de esos casos es muy baja.

Pero si pasamos al escenario dos, en donde ya una persona que llegó a México infectada y enferma contagió a otra y esa otra contagió a un tercero, ahí ya estamos hablando de una dispersión en brotes comunitarios y eso ya hace la situación más difícil de controlar, y ahí se necesitan otras intervenciones más avanzadas, por ejemplo, podríamos empezar a recomendar ya mantenernos a distancia por la manera en que saludamos, ya no abrazar, ya no besar.

Esta no es la intervención más crítica, pero como es tan masiva, si todo mundo lo sigue o la mayoría de las personas hacen caso, pues ayuda a disminuir la velocidad de transmisión.

Pero otros elementos ya con impactos pueden ser el suspender eventos cuando haya brotes, ¿cuáles son esos eventos?, los cines, los teatros, las playas, el acceso a parques, a plazas públicas, etcétera. Asimismo, poner filtros escolares y filtros en trabajo, es decir, identificar a las personas que llegan a la escuela o que llegan al trabajo, preguntarles:

-¿Está usted enfermo?, ¿ha tenido fiebre? Sí, váyase a su casa; ¿no? Entre.

Y en el escenario tres donde ya una persona contagió a otra y a otra y a otra y ya se vuelve inmanejable, ya se es muy, muy difícil poder reconstruir quién contagió a quién, ya no sirve o ya no es posible, sí sirve, pero ya no es posible hacer una contención absoluta y entonces ya se requieren medidas más extremas, de cierras absolutos de prácticamente todas las actividades sociales y económicas.

Aquí hay cientos de casos, aquí hay miles de casos, Italia tiene en este momento más de tres mil 500 casos, Italia está en este momento aquí; la comunidad de Madrid, la capital de España, está entre este momento y este momento, pero no es toda España; California está en este momento igual que Nueva York, pero no es todo Estados Unidos.

Entonces, aquí queremos también por último dejar en claro lo siguiente: A diferencia de lo que ha ocurrido en otras epidemias, concretamente en México ocurrió en 2009 con la epidemia de influenza, no se tienen que tomar las decisiones para todo el país al mismo tiempo.

Si hay sólo un estado que tiene transmisión comunitaria, pero el resto está aquí, no se tiene que suspender las escuelas en todo el país, pero podría ser que en ese estado se suspendan las clases y en todos demás estados sigamos solamente con esto o solamente con el filtro escolar.

Entonces, para que tengamos la expectativa clara, termino diciendo sobre la tabla, la vamos a estar presentando todos los días. Y esto no vino de ayer ni de antier, esto lo determinamos desde que empezamos a trabajar en la preparación cuando la epidemia estaba solamente en China y eran 44 casos.

¿Por qué razón?

Porque ya podíamos esperar lo que va a seguir.

El público se pregunta: ‘¿Y por qué voy al aeropuerto y no me piden que de dónde vengo y demás?

Porque estamos en esta fase y en las medidas de esta fase, a menos que haya una transmisión copiosísima hacia México, no requieren cerrar los vuelos internacionales, los cruceros, las fronteras. Este último es el recurso de última instancia, de última instancia por dos razones principales:

Una, en toda la historia de las epidemias no hay una demostración clara que aislar a un país tenga efectos benéficos. En la Edad Media esto ocurría en las ciudades medievales en ciudades y era otra historia muy distinta que lo que tenemos hoy con países, con estados modernos, pero en la época moderna no existen ninguna experiencia que científicamente pueda demostrar que aislar a un país sirve para evitar que se llegue a penetrar un agente infeccioso.

Y por esa razón, el Reglamento Sanitario Internacional desde 2005, fecha de su publicación, establece que las medidas de salud pública tienen que ser adecuadas a la realidad, al riesgo, al peligro, a la probabilidad de alteraciones sin afectar en lo posible la movilidad de personas y el comercio internacional, porque la consecuencia de cerrar un país, cerrar sus aeropuertos, cerrar sus fronteras, cerrar sus puertos marítimos puede ser devastadora, extremadamente grave para la economía y la sociedad.

Quisiera mostrarles, sólo para que vean, las últimas dos diapositivas, son este documento, lo publica la Organización Mundial de la Salud ¿en qué fecha?, el 7 de marzo, justo en la noche cuando estábamos saliendo aquí de la conferencia se publicó este documento.

Y este documento el título está en inglés, pero habla de preparación, crítica, para estar listo y responder a acciones… tener acciones de respuesta y preparación ante el COVID-19, 7 de marzo.

En la siguiente diapositiva… bueno, aquí, lo que vemos aquí es la Organización Mundial de la Salud ha definido cuatro escenarios para COVID-19.

Situación, ellos le ponen uno, pero es la situación cero, no hay casos.

Situación dos, países tienen uno o más casos, pero son importados y se detectan localmente, es en la que está México en este momento.

Situación tres, países que tienen agregados de casos, esa es la transmisión comunitaria que le llamamos nosotros, el escenario amarillo.

Y situación cuatro, los países tienen grandes brotes, es lo que nosotros le llamamos situación epidémica.

La OMS, el 7 de marzo está planteando lo que nosotros venimos trabajando desde hace mucho. No quiero decir que nos copió la OMS, lo que quiero decir es estos son los consensos técnicos y científicos mundiales.

Y en la última diapositiva vemos una tabla, no les pido que se concentren en cada una de ellas, este es un documento de acceso público en el portal de la Organización Mundial de la Salud, who.int, y lo que ustedes pueden ver es los distintos elementos, vigilancia epidemiológica, medidas de salud pública, laboratorio, comunicación de riesgos, respuesta ante emergencias que corresponden a cada uno de los escenarios.

Nosotros en nuestra tabla no ponemos el ‘no casos’, ya no estamos en ese, pero estos son idénticos a nuestros tres escenarios.

Entonces, esto lo vamos a seguir explicando, por supuesto abiertos a todos sus cuestionamientos para que vaya quedando claro por qué no todos los países tienen que responder al mismo tiempo con las mismas medidas, por qué al interior de un mismo país, sería el ejemplo de Estados Unidos o el ejemplo de España hoy día, que hace unas pocas horas anunció cierre de actividades en Madrid, pero no toda España. Entonces, tampoco tengamos la expectativa de que es todo lo mismo para un mismo país.

Gracias. Abrimos a preguntas y respuestas. Adelante colega, colega, colega, colega y allá Héctor.

PREGUNTA: Hola, buenas tardes, Rubén Fieytal, de Canal 11.

Como mencionaba el doctor, mañana se cumplen los 14 días para los tres primeros casos diagnosticados en México. ¿cuál es la siguiente etapa para estos casos y para los casos que fueron diagnosticados subsecuentemente?

Y actualmente, ¿cuál es la situación del caso que se encontraba su estado de salud crítico?

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con gusto.

GUSTAVO REYES TERÁN, TITULAR DE LA COMISIÓN COORDINADORA DE INSTITUTOS NACIONALES DE SALUD Y HOSPITALES DE ALTA ESPECIALIDAD: Gracias. Yo puedo responder esa pregunta. De los tres casos confirmados, han cumplido el tiempo de cuarenta, pueden hacer su vida normal para fines prácticos, no hay más que hacer que hacer la vida normal.

Y recordarles que no hay hasta ahora, al menos, evidencia de reinfecciones. Una persona que se ha infectado con un virus y lo ha resuelto su sistema inmune, tiene… su sistema de defensa tiene memoria para evitar que el mismo virus le produzca infección.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, colega. Por favor, luego dos acá y luego allá y Héctor.

PREGUNTA: Perdón, en el caso de la persona que se encontraba su estado de salud crítico.

GUSTAVO REYES TERÁN: Se dio como grave, no crítico, fue dado de alta recientemente y completamente o casi sin síntomas para seguir su plan de resguardo domiciliario como se ha planteado en los lineamientos.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias. Compañero, usted no tiene preguntas.

PREGUNTA: Sí, buenas tardes. Mi nombre es Carlos, noticiero Diario Nuevo Laredo.

Doctor, ahorita había comentado que el sistema inmunológico tiene memoria, ¿verdad? En China se manejan dos cepas, es lo que estaban manejando en China, es lo que estaban comentando.

En el caso del sistema inmunológico, después de que es infectado con la cepa que llegó aquí a México, suponiendo, no ha llegado, es una duda nada más ¿qué pasaría si la otra cepa infecta al organismo?

GUSTAVO REYES TERÁN: Yo sugeriría tomar con cautela la información que sale por todos lados. Aún no se ha confirmado exactamente que haya… Primero, no hay dos tipos de virus, obviamente es un solo tipo de virus, es coronavirus SARS, coronavirus-2.

Y tomar con cautela la información que sale sobre si existe alguna cepa más virulenta que otra, por ejemplo, que eso también ha circulado, sobre todo en redes sociales, y esperar la confirmación científica.

En este momento podríamos decir que hay un solo virus, el que puede tener variaciones obviamente, así son los virus y más un virus como el coronavirus, que por su ácido nucleico es muy propenso a tener una replicación rápida y generalmente los virus, cada vez que se replica en una célula, puede tener un cambio en su genoma y lo hace un poquito diferente al otro, pero eso significa que sean dos tipos de virus.

Y sí, el sistema inmune evita, por esa memoria que tiene, responde rápidamente cuando se enfrenta nuevamente a un agente infeccioso, sobre todo viral, en este caso el coronavirus.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, colega, por favor, colega, colega y Héctor.

PREGUNTA: Doctor, buenas noches, Christian Bautista, de Vanguardia Veracruz.

El viernes inicia la Cumbre Tajín ahí en el municipio de Papantla y están muy preocupados porque la mayor parte de los visitantes extranjeros vienen precisamente de Italia, de España y muchos vienen de Asia. Están preguntando los organizadores si ustedes como autoridad van a poder algún protocolo para que estos visitantes tengan alguna revisión antes de llegar al país o estando ya en el aeropuerto, porque es un gran número de visitantes los que van a llegar; entonces, sí se puede hacer el contagio masivo.

Usted hablaba de contener, entonces, si se van a implementar este tipo de protocolos.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Cómo no, gracias por la pregunta, muy importante en este momento.

Hace unos pocos minutos tuve una conversación con las autoridades sanitarias de Jalisco, que me preguntaban algo muy parecido sobre un festival internacional de cine que va a ocurrir en la tercera semana de marzo; la semana pasada la subsecretaria de Relaciones Exteriores me preguntaba sobre una importantísima cumbre internacional sobre los derechos de las mujeres. Hay una gran cantidad de eventos públicos donde hay concentración de personas.

Esto formalmente en la salud pública se llama así, eventos de concentración masiva, y se han estudiado los eventos de concentración masiva como espacios donde puede haber un riesgo aumentado de transmisión de enfermedades infecciosas.

La semana pasada, como lo dimos a conocer el jueves y el viernes, 5 y 6 de marzo, tuvimos la sesión del Consejo Nacional de Salud, y una de las resoluciones que tomamos o tomaron las personas titulares de las secretarías estatales de salud en los 32 estados, conjuntamente con el secretario de Salud federal y las instituciones de seguridad social, fue identificar todos o los más que se puedan eventos masivos que se espera tener a lo largo de todo el año.

La lógica es la siguiente. Identificamos tres tipos, gruesamente tres tipos con dos variantes de eventos de concentración masiva.

Tipo uno, eventos donde la concentración masiva es por un foro que organiza el gobierno federal. Sería el ejemplo de lo que comparte la subsecretaria de Relaciones Exteriores, y son cumbres internacionales que se hacen en México.

Evento dos o evento tipo dos, son aquellos eventos en donde un gobierno estatal tiene una participación muy activa, protagónica como convocante o como facilitador.

Y evento tipo tres son aquellos en donde no hay involucramiento significativo de los gobiernos, pero la iniciativa privada o alguna entidad social convoca a un evento cumbre donde va a haber mucha gente reunida; y a su vez lo dividimos en dos: los que son primariamente eventos nacionales, es decir, puede venir algún extranjero o algunos pocos extranjeros, pero mayormente son eventos nacionales; y dos, aquellos donde desde el principio ya se contemplan como internacionales.

¿Por qué es importante clasificarlos?

Porque esto junto con el hecho del tamaño de la concentración nos da ideas muy importantes sobre cómo enfocar la prevención, pero además esto depende del momento de la epidemia.

Pongo un ejemplo. Un evento de concentración masiva que esté organizado a nivel de un estado en el que no se espera una afluencia significativa de internacionales, en este momento de la epidemia donde estamos en la fase o escenario uno de importación viral lleva consigo un riesgo relativamente bajo de propagar un virus que no existe en gran dispersión en el territorio nacional.

En cambio, vamos a compáralo ahora con un evento deliberadamente internacional que ocurriera cuando ya estemos en el escenario dos, no se diga el tres de propagación.

Entonces, todos estos eventos, la razón por la que se discutió este detalle en el Consejo Nacional de Salud es para que a lo largo de esta semana vamos a estar trabajando con los grupos técnicos para definir reglas de operación anticipadamente.

Entonces, todo aquel que nos esté escuchando y sea partícipe de alguna de estas reuniones masivas. ya sea un evento religioso o un evento político, un evento social, un evento cultural un evento económico, un evento deportivo. sepa que pronto, muy pronto, esto lo vamos a estar detallando técnicamente a lo largo de la semana, vamos a publicar un lineamiento sobre los criterios generales del manejo de eventos masivos.

Y esto lo que nos va a permitir es que todo mundo tenga, todos los que son organizadores o patrocinadores, esto también es muy importante, para quienes han invertido en la organización de estos eventos. Si sabemos que corren riesgo de cancelar ya desde ahorita, es un escenario mucho más manejable a que si lo saben una semana antes de que ocurra el evento.

Entonces, también con la iniciativa privada tenemos contemplado tener este diálogo para que se tomen las provisiones sobre cuáles se pueden o no se pueden cancelar. En este momento no hay una indicación específica para cancelarlos, referida a su pregunta concreta de la Cumbre Tajín o el festival de cine en Guadalajara que me acaban de comentar, pero lo que sí pedimos, y justamente el gobierno de Jalisco lo va a hacer, lo tiene ya muy organizado, es que se usen las otras medidas de mitigación.

Entonces, la difusión activa de información… Activa quiere decir a las personas participantes se les informará, se les debe informar que existe esta enfermedad que existe en el mundo y que las medidas de prevención incluyen lavado de manos, el autorestringirse, si alguien presenta síntomas que lo notifique a la autoridad sanitaria, pero además que se quede, que ya no siga yendo a la feria o al evento o al festival.

Y estas son las medidas que también pueden ayudar a disminuir el riesgo de que en esos eventos se propague la infección.

INTERLOCUTOR: Y si aun así no hicieran caso de no asistir a los eventos, doctor, y dijeran: ‘Bueno, en este caso, aunque yo tengo muchas de ir y voy a mentir y decir no tengo nada, no tengo ningún síntoma’, estoy de alguna manera desobedeciendo sus recomendaciones.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Así es, sería lamentable, por eso hacemos un llamado. En este mismo momento hay más de una persona que está yendo a un restaurante o a un bar o a un teatro o a un cine, y algunas de esas personas o muchas pueden tener síntomas respiratorios.

Si no tienen el antecedente de haber viajado recientemente, particularmente los últimos 14 días, tienen una baja probabilidad de que los síntomas sean por coronavirus, y lo más probable es que sea por influenza, todavía estamos en la temporada de influenza, aunque ya estemos en la salida de la temporada, o por cientos de virus respiratorios que causan los mismos síntomas.

Entonces, es un llamado a la población a todo aquél que nos escuche, y quien lo escuche dígaselo a su vecino, a su primo, a su hermana, su tía, todos los que le rodeen, es un acto de responsabilidad social. Si usted tiene síntomas respiratorios: tos, fiebre, dolor de garganta, estornudos, no vaya a un sitio público, no vaya, quédese en su casa hasta que se le resuelvan los síntomas.

Si hay alguna duda llame al 800 0044 800, que es el número de la Unidad de Inteligencia Epidemiológica y Sanitaria de la Secretaría de Salud Federal y se le dará asesoría.

Colega, por favor y luego allá, Héctor.

PREGUNTA: Gracias, doctor. Alejandro Alemán, de Medicina Digital.

Siguiendo un poco, aprovechando este ejemplo que nos pone entre lo clínico y lo social, yo quisiera plantearle que si bien en el asunto de lo clínico de este virus, es un virus que llega a convivir con los seres humanos, con toda la especie y de ahí la importancia de tratar de que no forma parte de nuestra biblioteca de las cosas que nos matan.

Creo que ahí hay un enfoque, pero también del lado de lo social hay un impacto muy serio y usted mismo lo mencionó, y creo que es el gran temor, que es la suspensión de actividades y la baja de actividad económica, ¿no?

En este sentido, yo quiero recordar las cifras que hay de enfermos: en Italia hay siete mil 375 enfermos, ellos ya están aislando comunidades, porque no hay otra manera de hacer; China recordemos que metió bajo cerco a 40 millones de personas.

Eso es algo verdaderamente todo un hito y habrá que reconocerles a los chinos esa labor que hicieron de organizarse y de aportar lo que les corresponde, daña su economía, que finalmente queda claro que la economía china no va a crecer al 6 o 7 por ciento que estaba, va a crecer mucho menos, pero han aportado algo al mundo y es que ahora, como usted lo mencionó, el uno por ciento de los casos de los chinos son… el uno por ciento de los casos que ellos están portando a la enfermedad.

El problema es Europa y el problema es Estados Unidos… digo, Italia siete mil casos, Alemania, mil, Francia, mil 200, España, 979, hoy empezaron las medidas de distanciamiento social en España.

Y creo que la pregunta del compañero es muy pertinente, no es el problema nosotros, el problema son ellos, que vienen y que ahora sí que lo nos traen son los casos.

Entonces ahí la estrategia de la autoridad mexicana de detectar los casos tiene que ser muy eficiente, porque podemos estar ahorita muy contentos de tener siete casos, pero en cualquier momento perdemos la pista de un caso importado y se convierte en infracción comunitaria.

No sé si pudiera ampliar este panorama. Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con mucho gusto, Alejandro.

Su pregunta es muy importante porque refleja en muy buena medida el sentir de varias personas que nos escuchan todos los días o quizá peor aún, personas que no nos escuchan aquí y que luego reciben la información por otras fuentes a veces de manera un poco modificada.

Es natural, es completamente natural que las personas tengamos la expectativa de que queremos que todo pueda ser controlado a la perfección, tanto en saber cómo, cuándo, dónde van a ocurrir las cosas, como el hecho mismo de poderlas controlar, que dependa de un ser humano que pueda decir esto va a ocurrir, pero yo gobierno que no ocurra aquello otro.

Por ejemplo, ya ocurrió que tenemos casos importados, en su momento yo garanticé que llegaría el virus, ahí está el virus; pero la expectativa es: Bueno, pero que ya no haya dispersión comunitaria. Desafortunadamente tenemos que verlo con total y frío realismo, la enorme mayoría de las situaciones de la vida no se pueden controlar.

Decía yo el sábado, para ilustrarlo, el riesgo de un incendio, que en el edificio donde vivimos no haya incendio.  Hasta cierto punto se puede prevenir si la instalación eléctrica está en buen estado, si la instalación sigue lineamientos técnicos apropiados para que no esté cerca de la instalación eléctrica, si todo mundo tiene la precaución de apagar la estufa cuando sale de la casa, o la estufa y el calentador de agua si va por periodos largos, si no deja un foco prendido que esté cerca de un material plástico inflamable, en fin, hay recomendaciones generales de prevención de los incendios.

La pregunta es ¿eso garantiza que no habrá un incendio?, y la respuesta desafortunadamente es no, sabemos que no. Y entonces lo que sí se puede hacer es tener la preparación ante un evento del que tenemos certidumbre que puede ocurrir, pero no sabemos cuándo va a ocurrir.

Pongamos ahora un ejemplo con un evento natural, este es un evento hasta cierto punto causado por el humano, un evento natural. Aquí en la zona centro del país tenemos a nuestro emblemático volcán Popocatépetl y sabemos que este volcán está activo al menos desde 1999, da fumarolas y sube y baja la actividad volcánica, y tenemos un semáforo volcánico que nos dice actividad leve, actividad moderada, actividad intensa.

Tenemos reglas de operación sobre qué hacer si la actividad es leve o moderada o intensa, y por ejemplo uno de los escenarios que se contempla, así como estos escenarios, en actividad intensa o semáforo rojo para el volcán Popocatépetl incluye la evacuación completa de las comunidades aledañas y se ha definido una distancia alrededor del volcán que necesita ser evacuada si la actividad es intensa.

¿Se puede garantizar que no va a haber actividad intensa?

No, pero sí se puede estar preparado para enfrentar estos escenarios de la mejor manera posible con lo que puede funcionar.

Entonces, es muy parecido a lo que ocurre aquí. Por cierto, vuelvo a agradecer a la doctora Claudia Sheinbaum, jefa de gobierno de la Ciudad de México y experta en salud ambiental o en ambiente o ingeniería ambiental, que hace varias semanas nos sugirió que comunicáramos esta situación con escenarios y este semáforo, creo que eso ha ayudado a la comprensión cuando se compara con estas otras cosas.

Se puede estar preparado, tener las condiciones para que cuando venga lo que se sabe que va a ocurrir, pero no se sabe cuándo va a ocurrir, se pueda responder apropiadamente.

Y cierro enfatizando lo que decimos todos los días, desafortunadamente no es útil cerrar las fronteras para evitar el traspaso de infecciones, a menos que fuera un cierre absoluto; y absoluto sería militarizar las fronteras, cerrar los aeropuertos que no haya operaciones de llegada de vuelos, cerrar los puertos marítimos, esa sería la única manera en la que podríamos decir con razonable certidumbre, y ni siquiera así, con razonable certidumbre: No va a entrar un virus que venga del exterior, pero, obviamente, la consecuencia sería tan grande, tan grande que no vale lo que disminuiría el riesgo.

Por eso la lógica, no sólo en México, sino en prácticamente todos los países ha sido: ‘No se cierran las fronteras’ y lo que se hace es que se va adecuando la respuesta a los distintos escenarios que se viven.

Nos quedan ocho minutos, me dicen por ahí. Vamos a tomar una pregunta más, la de Héctor y creo que ahí acabamos.

PREGUNTA: Sí, gracias, doctor.

Al doctor Reyes, para clarificar. Entiendo que cuando se refiere al SARS, coronavirus, es lo mismo, es el COVID-19, porque este manejo de dos conceptos podría generar la idea de que hay dos cepas de coronavirus, un poco para clarificarlo…

GUSTAVO REYES TERÁN: De una vez le contesto rápidamente.

INTERLOCUTOR: Sale.

GUSTAVO REYES TERÁN: Se parece mucho cuando en un tiempo se habló del VIH y el sida, por ejemplo, VIH-Sida, el VIH es el agente causal del conjunto de síntomas que es el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, es casi igual, para fines prácticos es igual.

El SARS-CoV-2, coV viene de coronavirus, es el agente causal de la enfermedad que se llama COVID-19, que significa enfermedad por coronavirus de 2019, es exactamente igual.

INTERLOCUTOR: Gracias.

Doctor López Gatell, un poco abundar la línea que viene explicando. ¿Cómo en este momento en que seguimos en esta primera fase de importación viral, no estamos en dispersión?, ¿cómo reiterarle a la gente que no hay que bajar los brazos en la fase de prevención?, y también para que no se entienda o se quiera entender que el gobierno no está haciendo lo suficiente para estar trabajando para evitar el contagio o para trabajar para combatirlo.

Gracias, doctor.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Sí, muchas gracias, gracias por señalamiento, Héctor.

Efectivamente, las epidemias se controlan en la comunidad, no es una acción de hospitales, no es una opción de clínicas, no es una opción de personal de salud, principalmente se controlan en la comunidad, y esto lo que requiere es que las personas tomen acciones responsables para protegerse a sí mismas, proteger a sus allegados y proteger al resto de la comunidad.

Hay tres medidas muy simples, pero muy poderosas cuando se hacen consistentemente, cuando se hacen la mayoría o todas las veces: lavarse las manos. Lavarse las manos tiene un efecto muy, muy, muy importante para prevenir infecciones, y no sólo COVID, casi todas las infecciones que se transportan por la mano.

El sábado pasado explicábamos, la doctora Alethse de la Torre explicaba el por qué, los mecanismos de transmisión de COVID tienen que ver, bueno, del SARS coronavirus 2 tienen que ver con la mano. El ejemplo que hemos dado, pero es uno de los más comunes, es si la persona estornuda en sus manos y luego le da la mano a otro y ese otro después se toca ojos, nariz, boca, se va a llevar el virus hacia el interior de su organismo.

Entonces, si alguien nos puso el virus en la mano, no lo vamos a ver porque es microscópico, pero si nos estamos lavando las manos, no estamos hablando de una vez al día o dos o tres, cada vez que haya la oportunidad nos lavamos las manos, es más, va a haber un efecto secundario, van a acabar con las manos ásperas, también va a disminuir el riesgo de infecciones. Entonces, lavarse ocho, 10, 15, 20 veces.

Parece una exageración, no así funciona esto de que no hay agua y jabón; alcohol gel, traer la botellita, me tallo ya dijimos la técnica, dorsos, palma, dorsos, palma, dorsos, entre los dedos, pulgares y la palma de la mano 20 segundos.

Hay una manera de recordarlo, hay quien dice: ‘Cante Las mañanitas, sólo la primera estrofa’, el tiempo que tarda la primera estrofa de Las mañanitas: ‘Estas son las mañanitas que cantaba el rey David, a los muchachos bonitos se las cantamos así. Despierta, mi bien, despierta, mira que ya amaneció.’ Es el tiempo suficiente para lavarse correctamente las manos.

Segunda cosa, el estornudo de etiqueta, esta es una medida de protección no para uno mismo, sino para los demás. Si yo estoy estornudando, sea COVID o sea cualquier otro, influenza o cualquier otra enfermedad le voy a ayudar a los demás. Y ya dijimos, no lo voy a hacer la mímica, pero ya la hice, el estornudo de etiqueta es estornudar en el ángulo interno del brazo. Bueno, ahí les va… ahí está.

Y la tercera es, si se está enfermo, quédense en casa, no vayan al trabajo. Por cierto, estamos trabajando con el Instituto Mexicano del Seguro Social para incorporar los elementos necesarios para el tema de las incapacidades. Sabemos que esto puede tener impacto importante en lo económico para el Seguro Social, para las personas; pero si alguien puede quedarse en casa, que se quede en casa hasta que pasen los síntomas.

Entonces, estas tres sencillas medidas son importantes y lo que ya dijimos: notificar si se tiene una enfermedad y el antecedente de viaje para poder hacer la identificación de casos, su aislamiento preventivo y el estudio de contactos.

GUSTAVO REYES TERÁN: Solo complementar lo que ha dicho el doctor López-Gatell.

Mitigación es una palabra clave, en su momento se van a emplear todas las medidas y es casi sinónimo de distanciamiento social. El distanciamiento social es fundamental para tratar de mitigar finalmente el número de casos y el pico de casos de una epidemia, y es muy importante.

Recientemente salieron los resultados de lo que ha ocurrido o lo que está ocurriendo en Italia y la letalidad del virus se observa igual que en China en la población más vulnerable en este momento para la infección por el SARS coronavirus-2 que es la población de adultos mayores.

Pero ¿la epidemia -es importante también que lo tengamos presente- afecta a todo el mundo?, y la pregunta que yo haría aquí ¿quién infecta a los adultos mayores?, y quien infecta a los adultos mayores generalmente son los jóvenes que están en casa, los familiares que están en casa y quizá tengan una enfermedad leve, lo más probable; 80 por ciento son o asintomáticos, que en Italia, por ejemplo, es arriba del 40, 45 por ciento para ser exacto, y en el laboratorio natural desafortunado del yate, por ejemplo, fue arriba de 50 por ciento.

Sin embargo, esta población podría estar infectando a los adultos mayores que son los que van a tener la enfermedad más grave y es a los que deberíamos poner una especial atención en a partir de ya en este momento.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias. Ahí le dejamos, se termina la trasmisión. Muchas gracias por su asistencia.

Gracias a los colegas de Cepropie por la transmisión y nos vemos mañana en el Pulso de la Salud en la mañana.

Gracias.

Información Internacional y Nacional sobre nuevo Coronavirus (COVID-19)

Síguenos en

Twitter: @SSalud_mx  

Facebook: facebook.com/SecretariadeSaludMX 

Instagram: ssalud_mx

Youtube: Secretaría de Salud México