Versión estenográfica elaborada por la Coordinación General de Comunicación Social y Vocería de Presidencia de la República

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muy buenas noches. Son las 19:01 de este lunes 7 de junio de 2021. Vamos a iniciar la conferencia diaria sobre COVID-19, la pandemia causada por el coronavirus SARS-CoV-2.

Como en ocasiones anteriores, vamos a dividir el informe en la parte inicial, que presentará el doctor Ruy López Ridaura, director general del Cenaprece, sobre el curso que tiene la epidemia, cuando tenemos ya 20 semanas en las que se ha estado reduciendo la epidemia y a la apertura de información de esta semana lo que vemos es que no hubo un cambio notorio con respecto a la semana previa; de hecho, se mantuvo estable, más o menos la misma intensidad epidémica que la semana inmediata anterior.

Estaremos pendientes si los incrementos de casos que han ocurrido en algunas entidades federativas, en particular las que hemos estado mencionando, Quintana Roo, Colima, pudieran estar retardando esa velocidad de descenso y se estarán haciendo algunos ajustes precisamente en estas entidades respecto a las medidas de salud pública necesarias para reducir los contagios.

Enseguida, comentaremos sobre la vacunación. Recuerden que el domingo no vacunamos, intencionalmente decidimos no vacunar para no estorbar con el proceso electoral y también el sábado terminamos más temprano el proceso de vacunación.

Pero esto lo hemos retomado el día de hoy. Hoy presentaremos el corte de información, la cantidad de vacunas que se han aplicado hasta las 4:00 de la tarde, distinto a lo que habitualmente hacemos y ya mañana, seguramente en la oportunidad de la conferencia matutina, del Pulso de la Salud, ya informaremos sobre lo que haya acumulado de vacunas aplicadas hasta las 21:00.

Y como siempre, abriremos con muchísimo gusto a preguntas y comentarios.

Le pido al doctor Ruy López Ridaura si lo puede presentar, la parte 1.

RUY LÓPEZ RIDAURA, DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES (CENAPRECE): Muchas gracias. Buenas noches tengan todas y todos aquí en Palacio y donde nos escuchen.

Gracias, doctor López-Gatell. Vamos a presentar, como comunicó, el avance de lo que está sucediendo con la pandemia. Como comentó el doctor López-Gatell, y esto acuerden que…. Digo, el día de ayer no presentamos, pero el día de ayer se abrió una nueva semana epidemiológica y ahora se está graficando la semana 20 y su contraste o su comparación con la semana 19.

Como comenta el doctor López-Gatell, en efecto, abrimos prácticamente en una meseta y, como lo saben y lo hemos comentado en otras ocasiones, es posible que durante la semana esto se convierta en un pequeño incremento, como ha sucedido.

Ahora ¿esto qué quiere decir?

La semana y la curva epidémica, como lo hemos señalado ya en varias ocasiones, tiene esta forma de haber tenido un gran brote inicial, después un brote mayor a finales de año y principios de enero, pero prácticamente desde finales de enero hasta la fecha hemos tenido un descenso continuo, un descenso continuo que en gran parte de los estados sigue, continúa y además está llegando cerca del valle.

En muchas entidades estamos muy cerca del riesgo basal, del riesgo original y lo que quiere decir es que, si una entidad está muy cerca de su tope más bajo, pues imposible que siga bajando, digo ¿por qué?, porque hay poca transmisión.

Entonces, también hay que considerar que mucho de esto y ya tendremos tiempo y además también en el informe podrán ver cada una de las entidades; sin embargo, también es importante señalar que hay algunas entidades, algunas que ya hemos comentado: Quintana Roo, digo, las mismas entidades que estuvieron el viernes pasado que se anunciaron en el semáforo naranja donde tenemos Quintana Roo, tenemos Yucatán, Tabasco, también tenemos un riesgo importante en Colima, en Baja California Sur, algunos estados que salieron en amarillo, entonces seguiremos viendo cada una de las entidades federativas para ver estas pendientes de manera local para ir identificando aquellas que están explicando esta meseta que es el promedio a nivel nacional.

El total de casos activos estimados son 18 mil 514, esto representa el 0.7 por ciento del total de casos que desde el inicio de la pandemia hasta el día de hoy se han presentado y esto es lo que representa la parte activa del total de los casos que hemos tenido.

También es importante ver la curva en hospitalizaciones. En la curva de hospitalizaciones seguimos teniendo una reducción, también una reducción continua desde finales de enero hasta la fecha.

Hacemos este comparativo desde el tope, desde el punto máximo de ocupación hospitalaria que tuvimos a principios de año hasta el día de hoy, tenemos una reducción del 88 por ciento de ocupación, de número de camas ocupadas por pacientes con ya sea con enfermedad grave o también enfermedad grave crítica.

Recuerden que esta curva tiene tres curvas: una, que es la de más abajo que es la de pacientes críticos que requieren ventilación mecánica; la que está en medio de color rojo guinda, vino, es pacientes hospitalizados pero que no requieren una terapia intensiva; y la línea dorada es lo que suma ambas hospitalizaciones.

Y como pueden ver, y esto ha pasado ya también en muchas entidades, el número de camas ocupadas con enfermedad grave o con enfermedad crítica que requieren ventilación es muy similar, lo que ha pasado es que también los pacientes que tienen todavía y que están hospitalizados en condiciones críticas con ventilación mecánica tienen tiempos de hospitalización mucho más prolongados.

La ocupación de camas generales bajó en un día, en el último día un punto porcentual, son 12 por ciento, y la ocupación con camas con ventilador también 12 por ciento; son diferentes el número de camas porque el total de unas y de otras es muy diferente, pero el porcentaje de ocupación y, por lo tanto, la disponibilidad, que en este caso viene siendo casi el 88 por ciento de camas que siguen estando disponibles para la atención de pacientes con COVID.

Y con esto terminamos para pasar al componente de vacunación.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, doctor López Ridaura.

Vamos a hablar ahora de vacunas, el Programa Nacional de Vacunación contra el Virus SARS-CoV-2 para prevenir la COVID-19.

Seguimos en la etapa de vacunación de personas de 40 años y más, ya completamos 60 y más, estamos casi por terminar la primera dosis de 50 años y más, empezó ya la segunda dosis de aquellas personas que, dada la vacunación que recibieron, necesitaban recibir ya la segunda dosis y tienen 50 años y más, y arrancamos la semana pasada, aquí lo anunciamos, la vacunación de 40 y más.

También estamos vacunando a mujeres embarazadas, y aquí queremos hacer algunos recordatorios porque vemos que todavía circula desinformación. Mujeres de 18 años de edad en adelante que estén embarazadas con al menos 10 semanas de embarazo son bienvenidas para vacunarse, mujeres que tengan 18 años o más que no estén embarazadas no es su momento de vacunarse, solamente si tienen 40 años y más. Entonces, mujeres de 18 a 39 años no es su momento todavía, excepto que estén embarazadas.

Y lo segundo que queremos también recordar es que, con respecto a la edad, aunque las categorías de cada etapa de la vacunación están por décadas 50-59, 40-49, cualquier persona que tenga 40 y más y no se haya vacunado es bienvenida para vacunarse por la razón que sea que no se haya vacunado o si necesita recibir una segunda dosis de un esquema que le fue aplicado fuera del país.

Esto lo comentábamos hace algunos días. Si alguien se vacunó fuera de México en la primera dosis y ya la toca su segunda dosis con una vacuna que está en uso en México, puede desde luego ir a los centros públicos del único programa de vacunación contra COVID que existe en el país que es el Programa Nacional de Vacunación.

Vamos a ver los avances. La semana que recién terminó fue la semana de más alto rendimiento, llegamos en uno de los días a un millón seis mil dosis, en otro llegamos a 906 mil dosis y ha sido el punto donde hemos tenido la mayor eficiencia que crece y crece progresivamente.

Crece progresivamente en la medida en que de acuerdo con los contratos vamos teniendo un abastecimiento cada vez mayor de las vacunas contratadas y, por lo tanto, hemos ido adaptando el programa de vacunación, la estrategia operativa, para que los centros de vacunación sean también más eficientes: macrocentros, mega centros, planeación anticipada de al menos dos semanas en algunos casos tres semanas, centros de vacunación que operan en forma continua y también algunos operativos especiales para el alcance de algunas personas de difícil acceso a los centros de vacunación.

Hemos mencionado en fechas recientes que las personas que tienen postración podrían tener dificultades desde luego para acudir a los centros de vacunación. Hemos enfatizado que las brigadas Correcaminos busquen activamente a esas personas y les faciliten ser vacunadas en donde sea necesario.

Ayer aplicamos 134 mil 829 dosis, ya dijimos, el domingo no pusimos y el sábado pusimos 109 mil, son las dos pequeñas barritas que están aquí y se abre un nuevo ciclo semanal, porque como veremos enseguida tendremos el abastecimiento de Pfizer-BioNTech como el principal eje de abastecimiento con casi un millón y medio de dosis, en esta semana lo detallaremos.

En forma acumulada tenemos ya… Bueno, ahorita hablamos en forma acumulada, este es un detalle cómo se distribuyeron las vacunas que se aplicaron hoy hasta el corte de las 15:30 horas, dije que eran las 16:00, es media horas, se hizo el corte de información, esto es lo que llevamos hasta ahorita.

¿Vamos a vacunar más?

Claro, porque después de las tres y media siguieron abiertos los centros de vacunación, mañana temprano en la conferencia matutina del presidente, en la sección del Pulso de la Salud, comentaré el dato de lo que se haya vacunado hasta las 21 horas de hoy, de modo que esto es sólo información preliminar de lo que se ha vacunado hasta el momento, hoy 7 de junio de 2021 a las tres y media de la tarde.

Decía que en forma acumulativa tenemos ya 34 millones 600 mil 289 dosis de vacunas aplicadas en una cantidad -vemos en la siguiente- de personas que ya rebasa los 24 millones, 24 millones 186 mil 938 dosis, representa 27 por ciento de la población adulta del país, es más de una en cada cuatro personas que ya ha sido vacunada.

Y la distribución -que desde hace varios días la ponemos de esta manera más fácilmente identificable- de esquemas completos, que es 59 por ciento, 14 millones y esquemas nuevos, personas que apenas están con la primera dosis y su segunda dosis llegará en el momento en que corresponda, de acuerdo con las indicaciones médicas de uso de la vacuna.

Hoy recibimos, bueno, no hoy, perdón, en la madrugada del sábado para el domingo, en la madrugada del sábado para el domingo, a las tres y media de la mañana, recibimos un millón de dosis de la vacuna Sputnik V que estaban desde luego pendientes y que fueron ya recibidas, están almacenadas para su uso próximamente.

Esta es la distribución de las vacunas que hasta el momento se han recibido, 43 millones 347 mil 665 de acuerdo a los distintos tipos o marcas de vacuna que aparecen en las botellitas de color.

Esta información es pública. Si gustan tomarle una fotografía, adelante, pero la ponemos en el portal coronavirus.gob.mx, cómo está toda la información que producimos y presentamos todas las semanas, coronavirus.gob.mx.

Y la última es el calendario, tenemos lo que ya mencionaba el calendario de Pfizer-BioNTech, mañana 228 mil 990 y dos días consecutivos, miércoles y jueves, 585 mil dosis, suman un millón 458 mil 990, es igual al de la semana pasada.

Hoy no pusimos nada de Astra, aunque es probable que en la semana se liberen lotes de vacunas de Astra, estos son ya algunos de los que se producen en Argentina y se envasan en México, y otros que se producen en Argentina y se envasan en Estados Unidos y luego son enviados para su uso en México, todo como parte del convenio de colaboración de los dos países y las dos compañías, las tres compañías Astra, mAbxience y Liomont.

Este es el recordatorio que hice antes, lo quisimos en poner en forma gráfica para que quede claro. Por favor, si usted está visualizando esto téngalo claro, difunda la información con sus amigas y conocidas o parientes que pudieran estar embarazadas.

Si estás embarazada, tienes 18 años de edad en adelante, puedes vacunarte si tu embarazo tiene 10 semanas o más; si no estás embarazada y tienes menor, eres menor de 40 años, no te toca todavía vacunarte, por favor espere, espere usted su turno para que sigamos el orden del programa de vacunación.

Muy bien, vamos a abrir a preguntas y comentarios.

Hay un video, vamos a poner un video, muchas gracias. Es el video justamente que explica la llegada de las vacunas y las sumas que tenemos ahora y le agradecemos, como siempre, a nuestra Dirección de Comunicación Social de la Secretaría de Salud, todas las compañeras y compañeros que trabajan ahí, muchas gracias por su excelente trabajo y aquí vamos a ver el video que nos prepararon.

(INICIA VIDEO)

VOZ HOMBRE: Con el inicio de la semana y en las primeras horas de este domingo 6 de junio, México recibió un embarque con un millón de dosis envasadas de la vacuna Sputnik V, producida por el Centro Nacional de Investigación en Epidemiología y Microbiología Gamaleya.

El vuelo procedente de Moscú aterrizó en la Terminal 1 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México ‘Benito Juárez’ y se trata del séptimo embarque de este laboratorio.

En total, nuestro país ha recibido tres millones 400 envasadas de Sputnik V desde el 22 de febrero pasado.

Hasta este día México ha recibido 38 millones 802 mil 355 vacunas envasadas de las farmacéuticas Pfizer-BioNTech, SinoVac, AstraZeneca, CanSino y el Centro Nacional de Investigación en Epidemiología y Microbiología Gamaleya, que desarrolla Sputnik V.

De igual forma, México ha envasado cuatro millones 545 mil 310 dosis de CanSino Biologics en la planta de la empresa mexicana Drugmex.

Desde el 23 de diciembre de 2020, México ha tenido un total de 43 millones 347 mil 665 biológicos.

Si tienes alguna duda o comentario sobre vacunación o sobre cualquiera de las vacunas disponibles en nuestro país, tenemos estos medios de contacto: el sitio vacunacovid.gob.mx, el correo electrónico buzon.covid@salud.gob.mx, el centro de atención telefónica al número 55 3684 0370 y el asistente virtual a través del número 56 1713 0557.

(FINALIZA VIDEO)

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muy bien. Muchas gracias.

Esta es la información. Vamos a abrir, vamos a darle la palabra a Blanca Valadez, de Grupo Milenio, enseguida usted y nos vamos.

PREGUNTA: Qué tal. Muy buenas tardes.

Doctor, preguntarle sobre los resultados de ayer. Los partidos políticos ayer se centraron, bueno, sus campañas se centraron en descalificar, tanto el control de la pandemia como la situación de la salud.

Preguntarle: ¿qué corresponsabilidad se tuvo en los resultados que se tuvieron en la jornada electoral de ayer?, si realmente hubo un error o hubo un problema de comunicación con la sociedad. Esta sería una pregunta.

Y la otra tiene que ver directamente… Ellos, la alianza dice que van a volver a imponer o a impulsar el Seguro Popular. ¿Van ustedes a modificar la estrategia que tenían de universalización o qué es lo que van a hacer para continuar con el proyecto que tenían, considerando que ya no tienen la mayoría en el Congreso?

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Déjeme reubicar las preguntas porque a lo mejor es el interlocutor equivocado.

Nosotros somos el Gobierno de México, entonces aquí no estamos hablando de mayorías o minorías de partidos porque nosotros ejercemos un cargo público al servicio de toda la nación; digo, respecto a la segunda pregunta.

Ahora, el Seguro Popular, más técnicamente llamado Sistema de Protección Social en Salud, fue un modelo de organización del Sistema Nacional de Salud de México que se estableció en el año 2003, en el sexenio 2000-2006 y permaneció por los siguientes dos sexenios.

Este modelo de organización fue una tendencia en varios países del continente o incluso de otros continentes que seguían justamente una política económica y política social de corte neoliberal. El enfoque básico era separar el financiamiento de los servicios de salud con respecto a quién provee los servicios de salud.

Antiguamente, del tesoro nacional se financiaba los servicios de salud y las instituciones -mayormente públicas, por mucho públicas, son la gran mayoría de los servicios de salud en el país y lo siguen siendo- daban los servicios y recibían presupuesto para operar, comprar insumos, pagar las nóminas, equipar, etcétera, etcétera.

En el sexenio de 2000-2006 se implantó este modelo. Ese modelo fue auspiciado, promovido por algunos organismos financieros internacionales, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y una réplica de ese modelo se implantó en varios países. Colombia, México fueron los dos más entusiastas por la orientación ideológica de los gobiernos que en ese momento estaban tanto en México como en Colombia y sus correspondientes secretarios de Salud que eran muy amigos y tenían la misma perspectiva.

Las consecuencias adversas de ese modelo las hemos comentado mucho y las seguiremos comentando, pero aprovecho la pregunta que nos hace Blanca para destacar una de ellas que justamente hoy, en una entrevista a propósito de un proyecto académico, comentábamos.

Al separar el financiamiento de la provisión de servicios de salud se pretendía -vamos a decir que esta era la parte bien intencionada- que el sector privado iba a empezar a impulsar una oferta cada vez más amplia de servicios de salud motivados por el hecho de que iban a ser contratados ya que, si se separa quién paga de quién da el servicio, existe la posibilidad de que contrate desde el gobierno a entidades privadas. Este es el modelo tal como se planteó, no es una opinión ni es una valoración, es como se planteó.

Y la intención era eso, que los actores privados, las empresas privadas, distintas firmas grandes, medianas, pequeñas se convirtieran en los preponderantes en la provisión de servicios de salud.

Hasta ahí lo que se pretendía.

¿Qué fue lo que pasó?

En primer lugar, el sector privado de salud en México no le interesó, por lo que se ve en los resultados, ampliar su capacidad de dar servicios particularmente para las poblaciones más desfavorecidas económicamente, para los pobres.

No olvidar, en esta conferencia lo hemos dicho en innumerables ocasiones, que más de la mitad del pueblo de México vive en condiciones de pobreza. Yo sé que es impresionante cada vez que uno lo oye, pero es real, está perfectamente documentado, y no por nosotros, incluso por los organismos financieros internacionales, más de la mitad vive en condiciones de pobreza.

Y en esos sitios la provisión de servicios de salud por parte de privados no es lucrativa, entonces no fue atractivo para estas posibles entidades privadas ir a la Sierra Tarahumara o a la Sierra Juárez de Oaxaca, ni siquiera a Iztapalapa, vaya, para dar servicios de salud privados, ese fue un problema importante.

Entonces, no aumentó la oferta de servicios de salud y, en cambio, se empezó a introducir una serie de servicios un tanto accesorios, poco resolutivos que sí eran lucrativos, ahí entraron todo lo que hemos comentado, los servicios integrales en los que firmas privadas, generalmente de nueva creación, algunas, como está documentado, ligadas a funcionarios de las administraciones anteriores, pues empezaron a hacer negocios con la salud.

Hasta aquí la descripción de lo que ocurrió. Desde luego está claro que además de actos rampantes de corrupción contribuyeron a que el sistema funcionara aún menos de lo que tenía o podía haber funcionado.

Dicho esto, evidentemente no tenemos intención alguna de rescatar, revivir o reinstalar este modelo y el modelo de organización de los servicios de salud que pretendemos en México es un modelo de cobertura universal, gratuito, otorgado por un sistema público que sea cada vez más robusto en términos de sus capacidades, su infraestructura, sus recursos humanos, su calidad, su nivel de especialización y sobre todo que llegue hasta el último rincón del país donde existen grandes carencias, las que ya eran históricas y las que aumentaron en los últimos 15 años.

INTERLOCUTORA: Nada más una precisión. ¿En los resultados de ayer hay alguna responsabilidad en el manejo de la pandemia o fue utilizada como moneda de cambio por parte de los partidos políticos para desacreditar? Quiero saber su opinión.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Mi opinión es que, desde luego cualquier fenómeno social, cualquier fenómeno de interés público se presta a que las distintas fuerzas políticas quieran sacar una oportunidad de notoriedad, de avance, etcétera. Esto lo he comentado varias veces a lo largo de la epidemia.

No es de nuestro interés controlar una epidemia para producir un resultado político, nuestro interés es controlar una epidemia para que la gente no sufra los estragos que causa la epidemia.

Y recordar que en México y en todos los rincones del país existe siempre una tensión, un complejo reto del manejo de una epidemia como esta, porque hay dos bienes públicos necesarios de cuidar:

Por un lado, la salud y la vida que es indiscutiblemente lo preponderante. Y para cuidarla antes de que existiera una vacuna lo único que había son las medidas de salud pública, el distanciamiento social lo que en México le llamamos la sana distancia para disminuir la oportunidad de que se encuentren las personas y se contagien unas con otras, eso reduce la cantidad de casos, la cantidad de hospitalizaciones, desde luego, la cantidad de personas que pierden la vida.

Cuando uno lo ve gráficamente, esto es lo que hemos explicado también en innumerables ocasiones, se ve una curva epidémica plana en vez de como ocurre en otros países, y esto es constatable, con grandes picos, grandes subidas.

En México, aunque tiene subidas y bajadas dos mayores ha sido una curva plana, esto quiere decir que la carga absoluta de enfermedad se fue reduciendo en cada mes, en cada semana, en cada día en la medida en que teníamos una estrategia de salud pública general orientada a todo este importantísimo y masivo proceso de mitigación, además de que se conservaron las intervenciones de contención sobre todo de los brotes identificados.

También instalamos un mecanismo de reconversión hospitalaria que ha sido el más grande de América. Esto tampoco es algo que esté en nuestra opinión, esto la Organización Panamericana de la Salud lo ha mostrado con datos, la más grande reconversión hospitalaria que hubo en el continente la hizo México, seis veces se amplió la capacidad de atender a personas enfermas de COVID.

La razón por la que tuvimos que hacer esa reconversión en vez de acudir a un sistema rutinario de salud precisamente está en que a lo largo de 40 años y mayormente de los últimos 15 el sistema de salud de México, siempre limitado, se limitó aún más, fue cada vez más precario, los hospitales abandonados, el déficit de 240 mil personas trabajadoras de la salud, la falta de financiamiento, toda la corrupción y el desmantelamiento, etcétera.

Tuvimos que hacerla, la hicimos y la hicimos siempre anticipándonos a la curva epidémica, de tal suerte que no hubiera ninguna persona que pudiera quedarse en una situación de incapacidad de ser atendida.

Esto ha sido lo que ha conducido nuestro trabajo, el trabajo es público, coronavirus.gob.mx, ahí se puede encontrar una parte muy sustancial de la información, tenemos réplicas de esa información y análisis adicionales, por ejemplo, en el portal de Conacyt, coronavirus.conacyt.gob.mx, tenemos distintas alianzas con algunas instituciones de educación superior, mayormente públicas. que están haciendo análisis de información, tenemos los datos abiertos que hemos puesto a disposición también desde el inicio y la idea es que se tenga un abordaje de Estado, toda la nación enfocada en un mismo propósito.

Termino diciendo, para atender la pregunta, que ciertamente, y afortunadamente están en libertad de hacerlo, las fuerzas políticas, representadas a veces por legisladoras y legisladores, a veces por personas que opinan, a veces por columnistas, pues tienen el derecho a opinar lo que gusten, qué bueno que vivimos en un país libre, un país con prensa libre, con libertad de opinión y esto nos permite que haya pluralidad de opiniones, qué bueno.

El balance que haga cada quien de si esto tuvo una repercusión o la otra en términos de la política y las elecciones, pues no nos toca a nosotros hacer ese juicio.

Muchas gracias, Blanca.

Vámonos por allá con el compañero, regresamos acá con ustedes.

PREGUNTA: Buenas noches, doctor Gatell.

Hace dos semanas en una plática con mi compañera Daniela Pastrana, con el director de Insabi, le dijo que iban a inaugurar hospitales en La Montaña de Guerrero.

¿Cuándo se prevé que se inauguren esos hospitales?, ¿y cuáles son las características que van a tener?, ¿van a ser hospitales básicos?, ¿de primer nivel?, ¿en qué condiciones van a quedar esos hospitales?

Esa sería la primera pregunta y después le hago la siguiente.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con mucho gusto. Se relaciona con lo que comentábamos con Blanca Valadez, de Milenio. Estamos transformando el Sistema Nacional de Salud, el paso que dimos con un cambio legislativo, que fue promovido y resuelto por el Poder Legislativo a finales de 2019 que permitió la reforma a la Ley General de Salud, que extinguió el modelo de Seguro Popular y dio lugar al modelo de salud para el Bienestar, que es este modelo basado en la atención primaria de la salud es el que ahora estamos construyendo.

Ahora aquí quiero hacer una pequeña pausa. Cuando se habla de construir y dar por terminado a veces ha sido utilizado, lo fue durante varios meses en 2019 y 20, por personas que tienen aversión a esta transformación para manipular la información como que nos deshicimos de algo que funcionaba y ahora no tenemos nada, y esto no es cierto, lo hemos dicho y es perfectamente demostrable.

Las instituciones de salud no han dejado de funcionar, prueba de ello es que pudimos enfrentar la epidemia, ya habíamos iniciado la transformación cuando empezó la epidemia y han seguido funcionando el IMSS, el Issste, los servicios médicos de Pemex, desde luego, los servicios de las Fuerzas Armadas, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de las Fuerzas Armadas, los servicios estatales de salud, 32 sistemas estatales de salud.

Cada entidad federativa tiene su propio sistema de salud, la responsabilidad de cómo funciona, de cómo se financia, de cómo se organiza, de si da o no cuentas claras, si tiene o no resultados, de los sistemas estatales de salud es de los gobiernos de los estados, de 32 incluida la Ciudad de México y esto no es algo que hayamos hecho nosotros, eso se hizo en 1997 cuando se descentralizó o terminó de descentralizar el Sistema Nacional de Salud, empezó en el 85 y terminó en 97.

Entonces, que quede muy claro: los servicios no han dejado de funcionar y mientras están funcionando los estamos transformando.

Hemos empezado por aquellos lugares donde hay la mayor carencia, ninguna sorpresa son las localidades donde existen las menores condiciones de bienestar social, donde existe la más extrema pobreza: La Montaña de Guerrero, varias regiones de Oaxaca, varias regiones de Chiapas, en Veracruz, en múltiples entidades federativas, la tarahumara, los yaquis, múltiples territorios del país, enormes extensiones, vive esta mitad de la población, más de la mitad que vive en condiciones de pobreza y ahí es donde estamos trabajando.

Entonces, lo que usted relata y que el maestro Juan Ferrer le comentó a Daniela Pastrana, de Pie de Página, hace un par de semanas, es una muestra de muchas de esto.

Con el caso de hospitales tomamos como base hospitales que nos dejaron abandonados en el sexenio pasado. Hay un conjunto de más de 300, si somos benévolos son 307, si somos muy juiciosos, muy críticos, son más de 470 hospitales que dejaron abandonados las administraciones anteriores, en especial la de 2012-2018.

Al dejarlos abandonados, para que se den ustedes una idea, hay desde algunos que se construyeron, se terminaron, pero no tienen equipo de diagnóstico, la mesa quirúrgica, el servicio de endoscopía, autoclave para esterilizar el equipo, etcétera, y esos son los que estaban en mejores condiciones; algunos no tenían personal, nada, no había plazas, no podían operar, era el cascarón.

Por cierto, no debemos olvidar algo que también poca gente tiene claro, una parte muy importante de estos hospitales que quedaron abandonados quedaron además como una deuda para la nación, porque en el sexenio, los últimos dos, tres sexenios, desde 2000 para la fecha, en este modelo que decíamos de privatización oculta se prefirió contratar compañías de construcción que se le llamaba servicios integrales.

Entonces, se les paga una renta, construyen el hospital, lo equipan por completo, pero el hospital no es propiedad de la nación. Ciertamente algunos, que son pocos, tienen un equipamiento modernísimo, pero no había las plazas para operarlo y el esquema era tan perjudicial para el país que se tiene que pagar una renta, estamos hablando de mil 500, dos mil 500 millones de pesos por mes que se tienen que pagar a la compañía privada, en algunos casos son compañías extranjeras constructoras, algunas están envueltas en estos escándalos, no me voy a referir a ellos, de corrupción grande, constructoras nacionales e internacionales, entonces se le tiene que pagar, aunque el hospital no opere, imagínense ustedes.

Un ejemplo concreto, el Hospital Federal del Bajío durante sus primeros seis años operó en números rojos, porque desde que se construyó no se podía operar porque no había plazas de personal. Ahora -pero estoy describiendo el mejor de los esquemas, los resultados más exitosos- existen varios hospitales, decenas de ellos, que nunca se terminaron o se terminaron la fachada, esto el presidente lo ha mencionado este ejemplo, uno que hubo en Chihuahua se inauguró, él cortó el listoncito, hubo aplausos y era la pura fachada, como si fuera la escenografía de una obra de teatro y adentro no había nada, había una obra negra.

Hay otros que se construyeron en predios que están en litigio, entonces no se pueden usar; otros que se construyeron en hondonadas y la obra negra se inundó y no se puede utilizar. Ese es el panorama.

¿Qué estamos haciendo?

Durante 2019 y parte del 2020, ya durante la epidemia, los colegas de Insabi hicieron un levantamiento ingenieril y arquitectónico de todos estos hospitales, en algunos casos, y creo que vale destacarlo, hubo una buena colaboración de los gobiernos estatales y también del IMSS, y se empezaron a hacer proyectos de rescate, y lo que se dijo es: Bueno, si hay condiciones de ingeniería para rescatarlo, lo rescatamos, siempre que no represente un gasto mayor para el erario público, para el tesoro nacional.

El que usted comenta de La Montaña de Guerrero yo no lo conozco, pero le vamos a pedir al maestro Ferrer que nos comparta fotografías para que la gente vea, se partió de obra negra prácticamente, se remozó, se repararon cosas, se empezó a equipar, muy importante, se contrató el personal y se empezó a poner en marcha.

Lo que queremos sobre todo son más hospitales en más localidades y no pocos hospitales de altísima tecnología que resultan muy caros. No quiere decir que no sea necesaria la alta tecnología médica, pero hay que hacerla siguiendo la pauta de lo que necesita la población, no del lucro, que eso es lo que motivó la construcción de hospitales en estos tres sexenios de los que estoy hablando.

INTERLOCUTOR: ¿En qué municipios se van a inaugurar esos hospitales ahí en Guerrero?, ¿y cuál es el plan que tiene la Secretaría de Salud? ¿Va a contratar médicos que hablen su lengua materna o lengua de la región, o van a hacer uso de traductores e intérpretes de lenguas indígenas?, porque, como usted sabrá, en La Montaña de Guerrero, el 75 por ciento de la población habla su lengua materna.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Cómo no, esto es muy importante. Lo que le respondo para responderlo con toda sinceridad es: no tenemos en este momento información el doctor y yo sobre el detalle de cada uno de estos planes de construcción.

Pero tenemos pensado, ya nos lo pidió el presidente, que en fecha próxima vengan los colegas del Insabi, no aquí, sino en la conferencia matutina, en el Pulso de la Salud, y den una sesión específica con el inventario, el resumen de lo que se ha logrado hasta ahorita de este rescate de hospitales y el plan preliminar que ya se tiene.

Una cosa muy importante que tiene un papel importante en estas decisiones es la planeación correcta del Sistema Nacional de Salud, de la cobertura de servicios.

Usted vive en una región lejana con respecto a una ciudad, hay un camino, primero, pequeño asfaltado, pero luego hay un camino de terracería y luego se llega a una zona de difícil acceso y usted nunca ha tenido servicios, usted seguramente se pregunta: ¿cuándo llegarán?

Como se vio con el caso del programa de vacunación, nuestra prioridad es empezar por ahí, no por los centros urbanos. Recordarán que cuando presentamos el programa de vacunación -un pequeño paréntesis, ahorita regreso a los hospitales- cuando presentamos el programa de vacunación COVID, planteamos que íbamos a avanzar simultáneamente en ciudades que en ese momento tenían alta intensidad epidémica, pero también en zonas rurales y hemos explicado varias veces el porqué, porque son las zonas marginadas, principalmente las rurales y nunca han tenido servicios.

Entonces, si una persona enferma de COVID, antes de que pueda llegar al punto de resolución de su padecimiento pasan varias horas y tiene que ir en un transporte de difícil acceso, distinto a lo que ocurre en ciudades.

Y recibimos críticas, semejantes a lo que ya decía Blanca, de que por qué no en ciudades y que qué no nos dábamos cuenta de que la epidemia estaba más fuerte ahí. Por esto, porque nosotros vemos la injusticia social como un problema a solucionar.

No nos parece correcto, no es éticamente correcto que exista injusticia social y que la acción de gobierno, como ha ocurrido antes, sea omisa o incluso la agrave. Cierro el paréntesis y regreso al tema de La Montaña de Guerrero.

Uno de los retos importantes es la discriminación cultural. Los sistemas de salud y en general los sistemas gubernamentales, los servicios gubernamentales, históricamente en México -pasa en otros países- han sido muy insensibles a la diversidad lingüística, cultural, étnica de nuestro país, y en México tenemos más de 57 etnias que hablan idiomas originarios específicos.

Quiero aquí señalar, porque nos da mucho gusto reconocerlo, Adelfo Regino, el titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, ha hecho un papel muy sobresaliente no sólo en lo que le toca hacer de manera directa, sino en estimular que en las instituciones que nos encargamos de ciertos temas cada vez haya más consciencia de la importancia de quitar el lenguaje como una barrera en la medida en que se busque tener servicios en lenguas originarias, en lenguas maternas.

Es un reto, es un reto grande, pero una de las posibles vías que ya hemos estado instrumentando justamente tiene que ver con lo que usted dice. Cuando se hace contratación de personal buscar que sea lo más posible las personas que viven en la comunidad y que, si no existe las personas que se han entrenado en cierta profesión, como puede ser las médicas, médicos, enfermeras, enfermeros, etcétera, pues buscarlo de una región en la que pueda fácilmente habilitarse en este sentido. Es un reto grande, hay mucho por hacer, pero ese es el sentido de lo que estamos trabajando.

Muchas gracias.

Perfecto. Blanca quiere complementar y luego ya le damos, son las 19:45, nomás demos espacios.

INTERLOCUTORA: Hay 228 mil 804 decesos y en esta ocasión es de 241 mil 662, estamos hablando de 12 mil 858 más. ¿Qué pasó ahí? Si nos puede decir.

Y también una opinión, murió la persona que fue detectada con el hongo negro. Si esto... ¿Qué está pasando exactamente con esto? Por favor.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con mucho gusto volvemos a hablar de hongo negro.

INTERLOCUTORA: Y también de esta cifra, son 12 mil más.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, gracias, Blanca, por decírnoslo, también le agradezco públicamente a Ángeles Cruz, de La Jornada, que nos mandó mensajito alertándonos.

Ya lo consultamos con la persona que integra físicamente la presentación. Es un error, es un error al momento de procesarlo, y el dato correcto es 228 mil 838. Lo vamos a corregir para la presentación que se hará pública. Es un error tipográfico, efectivamente, se sumaron dos números que no debían ser sumados, el de las defunciones confirmadas con las sospechosas; 228 mil 838 defunciones hasta el corte, que es consistente con lo que veníamos teniendo.

Y en este momento, recordar que cuando tuvimos los momentos más intensos de la epidemia llegamos a tener arriba de dos mil 300 defunciones diarias, el domingo tuvimos 50, es la cifra más baja de defunciones.

Como ya conocemos, en los domingos se registran con menor celeridad los datos y luego se van actualizando a lo largo de la semana, pero tenemos 10 o 12 o 15 veces menos de lo que llegamos a tener en su momento.

Sobre el hongo negro, esta historia del hongo negro algunos diarios lo han querido posicionar como una preocupación, y lo comentamos, ya lo habíamos comentado anteriormente, pero con mucho gusto lo volvemos a comentar.

La historia que se ha contado es que en India surgió una epidemia de lo que popularmente se le llamó el hongo negro, no sé quién lo designó así, pero le empezaron a decir así en los medios de información nacionales.

Este hongo negro, en realidad no es negro el hongo, pero da lesiones necróticas que pueden dar una coloración negra cuando el tejido se destruye, es una enfermedad que se llama mucormicosis. La mucormicosis es una infección causada por varias especies y, de hecho, géneros de hongos que pueden infectar la vía respiratoria y otros tejidos del cuerpo.

La narrativa que han promovido algunos diarios, estoy seguro que sin ninguna mala intención, pero sí mucha desinformación, es que el COVID lleva a tener hongo negro y aparentemente han permeado la idea de que cuidado porque vamos a tener todas las personas con COVID que tengan hongo negro. No es el caso.

La mucormicosis es una enfermedad antigua, posiblemente milenaria, fue descrita durante el siglo XX. No tiene nada que ver en primera instancia con la COVID-19, la situación donde se presenta con mayor frecuencia es en personas que tienen cánceres, sobre todo cánceres sanguíneos, linfomas, leucemias, mielomas, etcétera, especialmente cuando reciben quimioterapia y entran en estados profundos y prolongados de inmunosupresión, porque los hongos nos atacan a los seres humanos y también otras especies animales cuando la eficiencia del sistema inmune, el sistema de defensas está francamente abatido.

Otras situaciones en las que se puede presentar esta infección es en personas con diabetes descontrolada, sobre todo cuando el descontrol es muy profundo o muy grave y por muchos años están en descontrol.

Ahí participan varios factores, varias razones. Una es que el propio exceso de glucosa en la sangre -voy a usar un término que no es un término médico, pero es ilustrativo- aturde al sistema inmune, aturde, hace que la eficiencia de movimiento de los glóbulos blancos y de la producción de anticuerpos sea menos eficiente y entonces puede haber infecciones por hongos.

También, y nunca debemos olvidarlo, la desigualdad social, la injusticia social, la pobreza. Estos hongos, aunque están por todos lados, aquí mismo, aquí mismo hay hongos de distintas de las especies y géneros que pueden producir mucormicosis, aquí en la mesa, ahí el piso, nos los estamos respirando continuamente.

Esto lo digo, no para que usted tema de que nos va a dar a todos; al contrario, para que usted vea que este fenómeno de tener hongos y que nos los estamos respirando nos ha ocurrido por hace muchos milenios, seguramente todo el tiempo, desde que existe la especie humana.

Pero en condiciones donde se suman estas enfermedades inmunosupresoras y otros, como la desnutrición, como el alcoholismo, sobre todo cuando es muy intenso, con ambientes más cercanos a lo rural puede ser que eso favorezca la inhalación de polvos que contienen estos hongos.

Entonces, es más común que exista mucormicosis en ambientes rurales comparados con ambientes urbanos, aunque pueden existir en las ciudades.

Termino con el caso de India para referirme después a este caso que se mencionó en el periódico El Universal en México la semana pasada. En India hay amplios segmentos de la población que viven en condiciones de pobreza, igual que en México y es posible que el uso de ciertos dispositivos para el tratamiento de COVID, específicamente las puntas nasales, los dispositivos de provisión de oxígeno en algunos de estos casos no hubieran sido correctamente descartadas, son medios desechables, en México son desechables, o como un sustituto que hayan sido esterilizadas, entonces es posible que estas puntas nasales que están en la vía respiratoria de las personas sean el medio que acarreó a este hongo negro, que efectivamente es una enfermedad grave, afortunadamente muy rara, pero grave y puede ser letal hasta en 70 por ciento cuando no hay tratamiento.

Termino diciendo en el caso mexicano, la semana pasada se habló de una persona, un joven, un hombre de 35 años me parece, de Chalco, que fue hospitalizado en el Instituto Mexicano del Seguro Social que empezó súbitamente con algunas lesiones en la cara compatibles con una lesión por hongos.

Está todavía en estudio el diagnóstico específico si es este hongo u otros hongos que también causan este tipo de daño. Lo que sí está claro es: la persona padece diabetes desde hace 12 años en descontrol crónico, sufre de alcoholismo, que es una enfermedad, y ha tenido desde luego situaciones de exposición ambiental que podrían estar precipitando eso.

Tuvo COVID, pero hace meses, de modo que no tiene nada que ver ni el COVID que tuvo ni el tratamiento de COVID con que ahora tenga esta situación.

INTERLOCUTORA: (Inaudible) alcoholismo.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Alcoholismo, la diabetes, las condiciones sociales en las que habita.

INTERLOCUTORA: Como mucha gente está en esta situación de alcoholismo puede suceder que…

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Así es, pero tampoco destaquemos al alcoholismo como la principal causa, porque todos los otros los elementos, la diabetes o quien padece cáncer son los escenarios más comunes.

INTERLOCUTORA: (Inaudible)

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: En cuanto se tenga el diagnóstico por parte del Seguro Social seguramente nos comentarán y dado que fue un asunto de interés público lo compartimos.

INTERLOCUTORA: Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias.

Juan Hernández, periódico Basta; Peniley Ramírez y el compañero. Queda muy poquito tiempo, son 19:54.

PREGUNTA: Rápidamente, nada más un corte de caja. ¿Cómo les fue ayer precisamente en los protocolos de seguridad que se aplicaron ahí en las casillas?, porque al parecer en algunos estados van a aplicar multas. No sé cómo va a estar ahí este asunto o cómo se va a trabajar en esta área, porque no se siguieron precisamente estos protocolos sanitarios y sobre todo que estábamos hablando de que en varios lugares hubo largas filas que incluso terminando la jornada electoral había casillas en donde había más de 100 personas ahí todavía formadas

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Cómo no, muchas gracias, Juan Hernández, de Grupo Cantón, periódico Basta.

Como comentamos varias veces el trabajo de colaboración entre la Secretaría de Salud y el Instituto Nacional Electoral nos ha dejado muy satisfechos a ambas partes.

Por cierto, en el portal coronavirus publicamos la carta que amablemente envió el Instituto Nacional Electoral a nombre del presidente del instituto, al doctor Alcocer, secretario de Salud, donde agradece la participación de nuestro equipo, específicamente el doctor Ricardo Cortés, en revisar los protocolos que en su momento elaboró el INE para la seguridad sanitaria, y fue muy agradable estar compartiendo de ida y vuelta opiniones, comentarios, hasta que tuvimos ocho protocolos perfectamente definidos sobre cómo conducirse durante el proceso electoral.

Los protocolos incluían, por un lado, la preparación de las campañas, la movilización con fines políticos electorales, también el comportamiento de la ciudadanía en el recinto electoral, cómo llegar a la casilla, obviamente, utilizar, como yo mismo lo comenté, cubrebocas, lavarse las manos, el alcohol gel, conservar la sana distancia.

En las casillas habrán notado ustedes que ya no había cortina, esto fue algo que desde luego en su momento ha sido valorado importante para cuidar la secrecía del voto, pero el protocolo lo que contempló es poner las casillas más apartadas para que no se interfiera con la privacidad y la secrecía necesaria del voto, pero que al mismo tiempo no tuviéramos una cámara cerrada por el hecho de que existiera la cortina y eso hiciera un ambiente cerrado; entonces, no hubo cortina.

Hubo alcohol gel a la entrada, a la salida, había alcohol desinfectante para toda la papelería y todo el material, la credencial no se entregaba a las manos de alguien, sino que se ponía sobre la mesa o se mostraba, etcétera.

¿Quién era el responsable de hacer cumplir esto?

La autoridad electoral, esto sí quedó muy claro desde el inicio, lo cual nos ha parecido correcto. La autoridad electoral ha funcionado bien, ha sido muy eficiente y tenemos la información de que, en su mayoría, en su enorme mayoría no hubo incidentes en general de cualquier cosa, pero tampoco sobre problemas que amenazaran la salud en relación con COVID.

Entonces, fue satisfactoria. Yo pienso que nos dejó una lección muy útil para el futuro, no sólo para lo que pudiera continuar esta epidemia, sino en cualquier otro momento en donde la salud pudiera complicar el ejercicio de ciertos derechos individuales y sociales.

Muchas gracias.

Peniley Ramírez y usted, si nos da tiempo, y usted. Son las 19:57.

PREGUNTA: Gracias. Mucho gusto en saludarlo, doctor Gatell. Tengo varias preguntas sobre la vacuna CanSino.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: A ver si nos da tiempo.

INTERLOCUTORA: Las haré todas de una vez para que no diga usted que se acabó el tiempo. La primera es: el 10 de febrero de 2021, cuando usted presentó la estrategia de vacunación ante la Academia Mexicana Nacional de Medicina de México, en una de las diapositivas que presentó mencionaba una tabla con varias de las vacunas que habían sido aprobadas por Cofepris, en el caso en especial de CanSino decía que tenía un intervalo de confianza, eficacia le llama usted en la tabla, con una mediana de 66 por ciento y un rango inferior de cinco por ciento, el cual es menor al 30 por ciento que requiere la Organización Mundial de la Salud.

La primera pregunta es: ¿por qué México aprobó esta vacuna a pesar de que tenía un rango inferior en el intervalo de confianza menor al que pide la Organización Mundial de la Salud?

Como primera pregunta.                 

Y, como segunda pregunta, en respuesta a un artículo que publicamos en Univisión el viernes en el que hablábamos de este tema para el que buscamos a la Secretaría de Salud y no tuvimos respuesta antes de la publicación, hablábamos también, en respuesta a esto CanSino publicó un boletín el sábado en el que decía que para la aprobación de Cofepris se entregaron a las autoridades mexicanas resultados de la fase 2, no se habla ni siquiera de un ínterin de la fase 3 que, como sabemos, se realiza parte en México.

Y quisiera saber, para la aprobación que sucedió en México de manera emergente ¿con cuántos datos de los participantes de la fase 3 en México se tomaron en cuenta?

¿Y qué opinó el Comité de Moléculas Nuevas, este órgano auxiliar de Cofepris, de la aprobación de la vacuna, tomando en cuenta cuántos datos, ya dirá usted cuántos datos de la fase 3 se presentaron y este intervalo de confianza con un rango inferior del cinco por ciento, según presentó usted en la academia?

Muchas gracias, doctor, y gusto en saludarlo después de un año.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Cómo no. Me da mucho gusto, cuando quiera volvemos a platicar.

Sí se va a acabar el tiempo, porque son las 19:59, no es algo que yo diga, sino es algo que es real, pero tomo nota de sus preguntas, se las agradezco.

Leí con atención su artículo, donde pareciera usted sugerir… Vamos a tomarnos un par de minutos, nada más para que Peniley Ramírez, de Univisión y columnista del diario El Universal, no se quede sin la primera parte de su respuesta.

INTERLOCUTORA: (Inaudible)

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Cuando guste, aquí estamos siempre. Dice que no nos encontró, aquí estamos todos los días, entonces aquí nos encuentra siempre, igual que nos encuentran todas ellas y ellos.

Usted en su artículo parece sugerir que hubo algo malo, que hubo alguna omisión o que hubo una situación…

INTERLOCUTORA: (Inaudible)

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con mucho gusto, Peniley. ¿No va a volver mañana? Seguimos mañana.

Entonces, pareciera sugerir -lo que quiero es poner en contexto para quienes nos escuchan- que usted está acusando que hubo una malversación, una omisión, un acto indebido. Qué bueno que viene y pregunta para que tenga más información.

El proceso de aprobación de cualquier producto es efectivamente algo que le compete a Cofepris y una de las cosas importantes es que Cofepris tenga su autonomía técnica y de gestión.

El diario donde usted escribe, El Universal, recuerdo fue muy enfático en preocuparse cuando se adscribió Cofepris a la subsecretaría y entonces decían: ‘Se va a perder la autonomía técnica de gestión’. No se ha perdido.

Entonces, lo que le puedo decir es: hay distintos documentos que en su momento CanSino a través de su representación en México, que es una organización que se llama Epic Research, presentó para consideración del Comité de Moléculas Nuevas.

Y hay otra información…

INTERLOCUTORA: ¿Y qué dijo el comité?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Como le digo, tiene autonomía técnica en gestión, pero podemos ver que Cofepris nos prepare una nota informando lo que ahí se dijo, yo no participo en ese comité, no tengo ninguna relación con ese comité.

Y hay otra información, que posiblemente es la que usted no tiene contemplada, que en México y en el mundo se ha considerado de lo que ocurre en otros países.

Usted mencionó ahí el ensayo clínico de Pakistán, por cierto, de mi diapositiva de la que me puedo hacer responsable es la información como lo decimos en el manual operativo de vacuna CanSino que está en nuestro portal coronavirus.gob.mx, se lo puedo facilitar, pero también lo puede encontrar ahí esos datos.

Y decimos explícitamente…

INTERLOCUTORA: ¿Cinco por ciento de rango inferior son datos de Pakistán?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Decimos explícitamente, le recomiendo, dado que queda ya muy poco tiempo, de hecho, ya nos pasamos, que lea más de eso…

INTERLOCUTORA: Por eso ¿son datos de Pakistán?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Mañana que venga, mañana que venga, en ese momento había varios países que ya tenían datos más avanzados de la propia vacuna CanSino y esa información también fue revisada.

INTERLOCUTORA: Y la segunda pregunta era ¿con cuántos datos de la fase 3 en México de participantes mexicanos se contó para esa aprobación?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Lo ignoro, pero…

INTERLOCUTORA: Oh, lo ignora.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Como le digo, con mucho gusto a Cofepris que tiene autonomía técnica de gestión le podemos preguntar eso.

INTERLOCUTORA: Le agradezco mucho, doctor.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias.

Muchas gracias, aquí terminamos la conferencia de prensa, nos tomamos tres minutitos más para contestarle a Peniley, de El Universal y Univisión que venía con una inquietud al respecto de la vacuna CanSino.

Veinte semanas de reducción de la epidemia, una semana adicional, que es la que estamos abriendo, ahora en donde no hay reducción, pero por lo menos no hay subida. Es posible, como suele ocurrir con los datos, que concluyamos la semana con un poco de subida más o menos sube un par de puntos, de dos a cinco puntos porcentuales en la comparación de una semana con la otra.

Hay que mantenernos atentas y atentos. Sigue avanzando la vacunación, pero la epidemia no se ha terminado, y debemos mantener las medidas de control sanitario para que evitemos que en cualquier momento pudiera haber un repunte.

Seguimos mañana y aquí nos vemos. No se pierda el Pulso de la Salud a las 7:00 de la mañana en la conferencia de prensa con el presidente. Gracias.

 

Versión estenográfica. Conferencia de prensa. Informe diario sobre coronavirus COVID-19 en México

Presentación de la Conferencia de Prensa Vespertina

Twitter@SSalud_mx  

Facebook: facebook.com/SecretariadeSaludMX 

Instagram: ssalud_mx

YouTube: Secretaría de Salud México