Versión estenográfica elaborada por la Coordinación General de Comunicación Social y Vocería de Presidencia de la República

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA: Muy buenas tardes todas y todos. Bienvenidos a una sesión más de la conferencia vespertina en relación al comportamiento y evolución de COVID-19 en México, pero, aún más importante, también del avance de la Estrategia Nacional de Vacunación.

Saludamos obviamente a todos los presentes, miembros de diferentes medios de comunicación. Gracias porque a través de ellos podemos llegar a toda una serie de grupos poblacionales, así como también agradecemos a las personas que en este momento nos sintonizan y están viendo esta transmisión en vivo.

En este momento se encuentra en curso la reunión que todos los lunes y jueves se tiene con el señor presidente para la coordinación precisamente de la Estrategia Nacional de Vacunación y la revisión de cómo se está comportando la epidemia en las diferentes entidades federativas y obviamente a través de esto poder tomar las mejores decisiones de coordinación con cada una de ellas que contribuyan a la mitigación y lograr la disminución que la gran, gran mayoría de las entidades estamos viendo hasta este momento.

Por lo mismo, en un momento más de seguro se nos estará uniendo el subsecretario, doctor Hugo López-Gatell, para también participar de esta conferencia.

Vamos a dar inicio con la primera parte, componente ya esperado y conocido por todos ustedes, que es precisamente la actualización de la estadística y por lo tanto el comportamiento epidémico de la COVID-19.

Vemos nuevamente nuestra línea, nuestra curva epidémica de color azul a la cual estamos dando seguimiento semana con semana a como las vamos graficando, pero también día con día para identificar cuáles son los cambios más relevantes.

Como ya vimos, esta semana, a pesar de que iniciamos todavía con una tendencia ascendente, lo cual entonces ratifica 20 semanas continuas de esta tendencia general desde inicios de este año 2021, también hacíamos notar que esa tendencia ascendente a lo mejor no era ya tan pronunciada como la que habíamos visto en semanas previas.

Ahora, esta tendencia que en un momento puede más bien empezar a generar un comportamiento de meseta, tampoco es la primera vez que la vemos en estos primeros meses del año, también hemos visto este comportamiento en semanas previas, las pueden ustedes identificar claramente en la línea azul, lo que quiere decir que la siguiente semana no necesariamente se mantiene o inclusive representa un incremento, simple y llanamente es parte del comportamiento semanal de cómo se están dando obviamente la transmisión y los casos en el país, recordando que en esta línea están representadas todas las personas que se consideran casos estimados de COVID-19, es decir, personas con la enfermedad y que por lo tanto contribuyen obviamente al total de la estadística acumulada, que para efectos de ese total hay otro indicador también al cual le estamos dando seguimiento diario que son precisamente los casos activos estimados.

Para el día de hoy es el 0.8 por ciento y este número de personas y un poco más de 19 mil 600 representan aquellas que iniciaron signos y síntomas en las últimas dos semanas, es decir, es la epidemia activa en el país y obviamente todas ellas están distribuidas de maneras diferente en cada una de las entidades.

Cuando empezamos a ver que el comportamiento de la curva epidémica, sobre todo el de las semanas o entre las semanas 19 y 20 con este menos dos por ciento para el día de hoy empieza más bien a tener un comportamiento de meseta, obviamente cuando llegue al cero estaremos hablando de una meseta franca, pero en la medida cuando se va acercando el cero y pasa ligeramente el cero pues ya podemos casi hablar de un comportamiento de meseta.

Se da precisamente, porque en el todo de estas 32 entidades federativas no todas entonces están ahora contribuyendo a la disminución o más bien hay algunas entidades que, por tener ascensos importantes en su curva epidémica o estar contribuyendo en esta misma semana entre la 19 y la 20, estar contribuyendo ya con una cantidad digamos considerable de casos y sobre todo ya por estar evidenciando una curva ascendente y por lo tanto un rebrote para efectos de su entidad, entonces empiezan a generar obviamente este efecto en la curva nacional.

¿Por qué todavía no tenemos un ascenso?

Pues porque la mayoría de las entidades, y en este caso estamos hablando de 28 entidades federativas, todavía continúan con 27, todavía continúan con una tendencia estable o inclusive descendente.

Esto es lo que nos da obviamente ese comportamiento y de seguro mañana vamos a ver, y pasado, recordemos que la curva puede todavía cambiar hasta el día sábado y el día domingo estaremos viendo cómo abre el comportamiento de la siguiente semana.

Vamos a ver la siguiente diapositiva, en esta siempre graficamos el comportamiento también de la carga de enfermedad grave o crítica. Estas líneas representan personas que están teniendo signos y síntomas compatibles con una infección respiratoria aguda grave que se compone o se convierte en el caso sospechoso grave o crítico de COVID-19 y entonces estamos viendo cómo están obviamente ocupando camas de hospital y por lo tanto están demandando este tipo de atención.

Igual de congruente, lo hemos estado enfatizando diariamente con la curva de la carga de enfermedades, es decir, todos los casos incluidos también aquellos que son COVID leves o COVID moderados, cuando vemos COVID grave y crítico específicamente en esta curva, pues vemos que también hay un descenso importante.

Y obviamente esto a su vez se traduce de manera inmediata en lo que presenta la ocupación o disponibilidad hospitalaria de camas que se tienen disponibles para que las personas que tengan este tipo de enfermedad puedan obviamente recibir la atención especializada.

Vean ustedes que esta ocupación continuamos con datos que no han variado prácticamente ya en el último mes. Si vemos presentación, repasamos diapositivas de días y semanas previos, vamos a ver que hemos estado prácticamente fluctuando entre este porcentaje de ocupación, que a su vez son los porcentajes de ocupación más bajos desde que iniciamos obviamente con la epidemia, inclusive cuando los comparamos y vemos de aquellos que teníamos al inicio de mayo, cuando en su momento entró en plena operación la Red IRAG para efecto de esta notificación.

Trece por ciento de camas generales, 13 por ciento de camas con ventilador, inclusive para el día de hoy vemos una disminución de un punto porcentual en las camas con ventilador.

Y cuando hablamos de esta reducción de la ocupación nacional de lo que en su momento fue el máximo al mínimo y lo estamos también midiendo todos los días para ver cómo varia o no, pues tenemos una reducción de un menos 87 por ciento. Obviamente esto es también una buena noticia porque, mientras mantengamos esta reducción, pues obviamente vamos a tener una epidemia controlada, pero, más importante, vamos a tener obviamente personas que cada vez están enfermando de menos gravedad y por lo tanto tienen menos riesgo de fallecer.

Obviamente esto no llegará tan pronto a un cero o no regresará a niveles en los que teníamos previos a la epidemia, porque otro mensaje que siempre damos es que la epidemia ni en México ni en el mundo como pandemia todavía termina, todavía tenemos población susceptible que puede enfermar y en la medida que las medidas de prevención se mantengan y cada uno de nosotros las estemos implementando es que podremos estar logrando esta basal, digamos, o este ya comportamiento basal que en su momento representará obviamente un continuum de transmisión, un continuum de generación de casos, pero que no necesariamente queremos se conviertan en un rebrote nacional y que sí en la mayoría de las entidades se mantenga bajo control y que entonces obviamente habrá personas que seguirán enfermando porque todavía son susceptibles, ya sea porque hasta este punto no enfermaron durante toda la pandemia, o porque todavía no pertenecen a los grupos que han recibido las primeras o inclusive segundas dosis de vacuna; entonces, todavía pueden enfermar.

Por lo tanto, y sobre todo a estas personas, el mensaje importante es: como sociedad debemos de seguir cuidándonos y debemos de seguir aplicando las medidas para que este comportamiento obviamente se mantenga.

Y algo que ha contribuido y empieza a serlo ya de manera importante en últimas semanas es precisamente la Estrategia Nacional de Vacunación, sobre todo cuando recordamos que el principal efecto esperado de la vacuna y por lo tanto el mayor objetivo que se tiene con la misma no es tan incidir en la transmisión. La vacuna no va tan encaminada a disminuir la transmisión del virus y por lo tanto los contagios y los casos, pero sí va destinada a y sobre todo los grupos que hasta el momento se han vacunado disminuir la ocurrencia de casos graves y por lo tanto de personas hospitalizadas.

Y es lo que vamos a ver en el siguiente grupo o componente de información que tiene que ver con el avance de la Estrategia Nacional de Vacunación. Y aquí hacemos un… Solamente reiteramos y hacemos un reflejo de lo que el señor presidente ya anunciaba esta mañana en la conferencia de prensa de Presidencia, que el día de ayer 2 de junio, miércoles de 2 de junio se convirtió en un día realmente histórico para el tema no sólo de la vacunación contra COVID, que obviamente es importante, sino, y lo comentábamos con los colegas del Censia, es Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia, que durante todos los años desde que inició el programa de vacunación universal en México se han obviamente enlazado y están siempre al pendiente y manejando las estrategias de todas las vacunas, incluida también obviamente la de COVID, comentaban que nunca en la historia de México obviamente se habían colocado tantas dosis de vacuna en un solo día.

Entonces, eso es un elemento no sólo para la Estrategia Nacional de Vacunación en donde se logra y por mucho romper los récords anteriores y lograr este nuevo récord nacional, sino a su vez también se convierte en un nuevo récord histórico para todo el programa de vacunación universal nacional que en algún momento ha habido en México.

Y, bueno, obviamente esto ha sido solamente posible gracias a la participación de todos, porque finalmente hay actividad que depende de la logística de distribución y de aplicación, pero también la contribución obviamente directa de la población al acudir a demandar la vacuna, el quererse vacunar, el hacerlo de manera organizada, respetando y ateniendo las invitaciones y las instrucciones que las diferentes áreas y niveles se están dando en cada uno de los municipios y entonces tanto la afluencia como la disponibilidad de la vacuna y la logística para su aplicación, pues obviamente está permitiendo que esto mejore y ocurra cada día y día con día.

Si vemos la siguiente diapositiva vamos a ver una distribución. Esta es una diapositiva digamos informativa un poco para distribuir, precisamente, este total de dosis que se aplicaron históricamente el día de ayer, más de un millón 61 mil.

Y, bueno, ustedes pueden notar cuáles fueron las entidades que además contribuyeron a la mayor cantidad o a que esta meta pudiera ser alcanzada y obviamente podemos ver que las dos entidades que aplicaron la mayor cantidad de dosis el día de ayer son a su vez las que tienen la mayor cantidad de población a nivel nacional: el Estado de México, la Ciudad de México; pero no se quedan atrás otras que a pesar de tener menos población también contribuyeron de manera importante con varias de las dosis aplicadas en este día histórico de la vacunación en México.

Si vemos la siguiente diapositiva, nuestra curva acostumbrada de ahora sí dosis acumuladas, total de dosis acumuladas, ya un poco más de 32 millones 874 mil dosis que se acumulan desde que inició el 24 de diciembre del año pasado la Estrategia Nacional de Vacunación y felizmente podemos seguir observando que esta curva, y así queremos que continúe, sí tiene y continúa con esta tendencia ascendente en una diagonal con una buena velocidad que día con día se sigue consolidando y nos representa obviamente el avance que se está teniendo para efectos de la vacunación.

Si vemos la siguiente diapositiva, incrementamos un punto porcentual más, estos puntos porcentuales que están creciendo en función de la población que en este momento pueda recibir la vacuna, es decir, mayores de 18 años de edad, también nos da mucho gusto ver cómo día con día, a veces cada dos días, a veces cada un día, incrementa un punto porcentual y obviamente en la medida que esto va aumentando cada vez más y más personas van siendo protegidas, al menos con una dosis al corte del día de ayer 23 millones 200 mil 887 ya personas vacunadas que representan a su vez el 26 por ciento de ese universo que en este momento puede recibir la vacunación.

Y podemos obviamente ver cómo están también distribuidas en función de si ya tienen las dos dosis y por lo tanto un esquema completo o tienen apenas una dosis y medio esquema.

Obviamente hablamos de esquema completo y medio esquema y no tanto de si tiene una o dos dosis, porque hay que recordar que tenemos una vacuna, que es la de CanSino, que basta con una sola dosis para hablar de que tienen esquema completo.

Y aquí obviamente lo importante de decir que una persona tiene esquema completo es que entonces estamos ya esperando que esa persona quede protegida para efectos de no padecer enfermedad ni grave ni crítica por COVID-19 y por lo tanto disminuir su riesgo de fallecer de manera sumamente importante, 58 por ciento es del grupo de los 23 millones 200 mil 887 que ya tienen este esquema completo y un 42 por ciento con un medio esquema.

Y estos números obviamente también van a estar fluctuando más o menos entre esas cifras en la medida que día con día se continúan aplicando no solamente primeras dosis, sino que se continúan también obviamente logrando esquemas completos con segundas dosis o primeras de CanSino de vacunación.

Veamos la siguiente diapositiva. Hoy día tuvimos arribos de vacuna, de hecho, son dos embarques. El primero de ellos es este de vacuna Sinovac, un millón de dosis que ya arribaron.

Una vez que estas arriban normalmente todos los embarques están siendo recibidos en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, pasan en función de la vacuna rápidamente el proceso de revisión correspondiente y luego son, en algunos casos inclusive inicia la distribución desde ese punto, en otros son concentradas en Birmex, porque de Birmex también hay entidades sobre todo en las más cercanas a la Ciudad de México que vienen por ellas y las recogen, o desde Birmex se da mucho lo de la logística también de distribución; otras, reitero, tienen otros puntos también a través de los cuales se distribuyen.

Pero la idea siempre es que ni bien la vacuna llegue, inmediatamente en la siguientes 24 o 48 horas, independientemente del proceso inmediato, estas vacunas sean puestas a disposición de cada una de las 32 entidades federativas en función de la programación que se tiene.

Como ustedes saben, tenemos calendarios, vamos a ver en un momento más el de esta semana, que nos están alertando de los siguientes embarques y en la medida que estos van programados se tiene ya toda la logística de distribución para estar cubriendo obviamente los municipios en función de si les toca una primera dosis para el grupo de edad que ya se activó en dicho municipio o ya están en el momento de recibir una segunda dosis y por lo tanto entonces terminar la vacunación para ese grupo de edad en ese municipio.

Si vemos la siguiente diapositiva, este es el segundo lote, embarque de vacuna que llegó, vacuna Pfizer, 585 mil dosis, que igual pasan al mismo proceso, se identifica cuáles en su momento se requieren para segundas dosis, para completar esquemas y cuáles en su momento pueden ir directamente a la aplicación de primeras dosis para poder seguir incrementando obviamente el número de personas que empiezan al menos ya a tener una dosis para la protección correspondiente. Y con esto, obviamente, también se está cumpliendo la calendarización estimada para la semana, ahorita vamos a verla en un momento más.

Bien, sumamos entonces los embarques que llegaron el día de hoy y por lo tanto entonces tenemos ya un total de dosis recibidas en México, como decíamos, desde diciembre del año pasado, fines de diciembre del año pasado, de 42 millones 347 mil 665 dosis que han arribado al país.

Y han arribado en estas cinco diferentes marcas, tipo de vacuna, que también hacemos énfasis al recalcar que, gracias a la disponibilidad que se tiene de estos diferentes tipos de vacuna, es que las mismas pueden aportar a la logística necesaria y específica para cada una de las entidades.

Como ya lo decía también el señor presidente en la mañana, la estrategia contempló desde un principio poder llegar a los lugares más alejados, más recónditos, de más difícil acceso en el país, y eso obviamente es todo un reto para una estrategia nacional de vacunación.

El contar con cinco tipos diferentes de vacuna obviamente contribuye a que esa logística y esos objetivos puedan ser cubiertos y en su momento entonces se seleccionan aquellas vacunas que obviamente tienen una disposición más sencilla, en un ambiente urbano, en donde además también hay más concentración poblacional y de alguna manera se puede ir un poco más rápido, pero ayuda a identificar también a aquellas vacunas que pueden bajo un esquema sólo de refrigeración y de mayor duración en tiempo de esa refrigeración, pues entonces pueden llegar, como decíamos, a estos lugares más apartados y de más difícil acceso y poder cubrir a los grupos de edad que hasta el momento han estado definidos en el avance de la estrategia.

Veamos la siguiente diapositiva. Aquí está el calendario, hoy día obviamente actualizamos los arribos ya recibidos que estaban previamente programados, pero ahora ya los marcamos en este color naranja chillón que en su momento nos habla obviamente de que ya lo recibimos. Para el día de hoy este millón 585 mil dosis.

Y como pueden ustedes ver, si bien es cierto para viernes sábado no tenemos algo programado, pero sí para el domingo 6 de junio tenemos agendado el arribo de vacuna Sputnik V y obviamente esto también va a contribuir con esa logística que en su momento ha contribuido para las diferentes dosis de vacuna.

Buenas noches, doctor López-Gatell, bienvenido.

Y de seguro cuando recibamos este millón, que es el único que falta de lo programado en la semana, estaremos alcanzando estas tres millones 458 mil 990 dosis y que, como vemos semana con semana, esto se sigue incrementando, o sea, los arribos y las llegadas de vacuna semana con semana son importantes y han incrementado, lo cual obviamente ha contribuido a los logros que estamos mencionando hace un momento en función de la cantidad de dosis diarias que se han podido hasta el momento aplicar.

Entonces, bueno, sería la actualización de los dos componentes esta noche, pasaremos a los siguientes.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Perfecto, muchas gracias, doctor Alomía.

Son las 19 horas con 25 minutos este es el informe técnico, este es el informe de la vacunación.

Hoy, como destacó el doctor Alomía y como mencionó el presidente esta misma mañana, llegamos a esta meta que comentábamos ayer, llegar a un millón, poco más de un millón de dosis diarias, porque lo que implica es un enorme esfuerzo, pero a, posibilidad de cubrir más rápidamente al país y de manera más homogénea los distintos territorios de la nación.

En todo momento los criterios para la distribución de vacunas han sido orientados por el acontecer epidémico, por las características de las poblaciones y todo el país es cubierto prácticamente de manera simultánea conforme van llegando los distintos embarques de vacunas.

En las distintas localidades los tamaños poblacionales desde luego son diferentes y lo que se ve es esta variación que va ocurriendo a lo largo de la semana en forma de espiga.

No sería de sorprender que mañana la cantidad ya no sea, es decir, lo que se está poniendo hoy ya no sea de un millón, sino sea un poco menos.

¿Cuál es la razón?

Como lo hemos explicado en otras ocasiones, se cubre un territorio durante el bloque de semana y se va logrando la meta. Conforme termina la semana empieza a disminuir la cantidad de vacunas que se ponen diariamente, porque la cantidad de personas pendientes de vacunar desde luego se va reduciendo, a la siguiente semana arrancamos con un nuevo embarque y entonces tenemos un nuevo ciclo semanal.

Y lo último es relevante, el hecho de que el próximo 6 de junio estaremos recibiendo este millón de dosis de la vacuna Sputnik V y estaremos viendo cómo la incorporamos en los distintos calendarios semanales de la siguiente ronda.

Muy bien, pues vamos a abrir a preguntas y comentarios.

¿Qué falta? Ah, tenemos un video, perfecto. Muchas gracias. Vamos a poner un video. Cierto. Gracias.

(INICIA VIDEO)

VOZ HOMBRE: En el transcurso de esta semana México recibió dos millones 458 mil 990 dosis envasadas de la vacuna Pfizer-BioNTech y Sinovac.

El primer embarque de esta semana llegó el martes 1 de junio al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México ‘Benito Juárez’ con un lote de 288 mil 990 vacunas envasadas de Pfizer-BioNTech.

La mañana del miércoles 2 de junio arribó a la Terminal 1 del aeropuerto capitalino un embarque con 585 mil dosis de la vacuna de la misma farmacéutica y el jueves 3 llegó el tercer embarque con otras 585 mil vacuas procedentes de Estados Unidos.

De esta manera, la farmacéutica Pfizer-BioNTech ha entregado a nuestro país un total de 16 millones 108 mil 755 biológicos desde el 23 de diciembre de 2020.

Este jueves 3 de junio también arribaron al país un millón de dosis envasadas de la farmacéutica china Sinovac Life Sciences Company, LTD, en un vuelo que aterrizó a las siete 28 horas en la Terminal 1 del AICM.

Con la entrega de este jueves, la farmacéutica china ha enviado a territorio nacional un total de ocho millones de biológicos envasados.

Hasta este día México ha recibido 37 millones 802 mil 355 vacunas envasadas de las farmacéuticas Pfizer-BioNTech, Sinovac, AstraZeneca, CanSino y el Centro Nacional de Investigación en Epidemiología y Microbiología Gamaleya, que desarrolla Sputnik V, a estas se suman cuatro millones 545 mil 310 dosis de CanSino Biologics, envasadas en Querétaro para hacer un total de 42 millones 347 mil 665 biológicos desde el 23 de diciembre del año pasado.

Ante cualquier duda, comentario e inquietud sobre la vacunación contra el virus SARS-CoV-2 tenemos disponibles estos medios de contacto: el sitio vacunacovid.gob.mx, el correo electrónico buzón.covid@salud .gob.mx, el centro de atención telefónica al número 55 3684 0370 y el asistente virtual a través del número 56 1713 0557.

(FINALIZA VIDEO)

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muy bien, muchas gracias a nuestras compañeras y compañeros de la Dirección General de Comunicación Social de la Secretaría de Salud que integran estos videos informativos.

Vamos a empezar ahora sí, empezamos por allá con usted, atrás de… Y ahorita con Otilia.

PREGUNTA: Bien, muchas gracias, subsecretario, doctor Alomía. Buenas noches. Luis Francisco Soto, del Canal 14.

El día de hoy el presidente López Obrador informó este anuncio ya que hizo la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, acerca del millón de dosis de la vacuna de Johnson & Johnson que enviarán al país ¿verdad?

En este sentido, la pregunta es si ya se tiene contemplado hacia qué sectores va a ser aplicada esta vacuna que es de una sola dosis y que, bueno, en la jornada de vacunación ya de otras farmacéuticas las vacunas de una sola dosis han sido aplicadas sobre todo al personal docente. En este sentido saber a qué personal se tiene contemplado que pueda aplicarse.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Cómo no, muchas gracias.

La pregunta es muy relevante, justo hace unos minutos estábamos terminando la reunión con el presidente en donde incorporamos esta nueva información.

Como hemos comentado, quisiera retomar sobre esto para tener el panorama general, nuestra Política Nacional de Vacunación contra el virus SARS-CoV-2 para prevenir COVID-19 fue formulada durante varios meses en antelación a diciembre, fecha donde ya sabíamos que íbamos a empezar a recibir las vacunas y los criterios que se consideraron se han revisado periódicamente conforme la situación epidémica va cambiando en el mundo y el propio México.

Tenemos un Grupo Técnico Asesor de Vacunación que revisa esta información científica y sesiona semanalmente, a veces dos veces a la semana, para identificar los nuevos retos y las nuevas oportunidades.

Fue así, por poner un ejemplo ilustrativo, que incorporamos la vacunación en mujeres embarazadas mayores de 18 años y con 10 o más semanas de embarazo cuando se logró tener suficiente información o evidencia científica en el mundo, disponible desde luego en México, para hacer un juicio balanceado sobre el beneficio de esta intervención y arrancamos el pasado 11 de mayo.

El programa de vacunación en sí mismo tiene lo que hemos llamado tres ejes de priorización:

El primer eje es la edad. Le llamamos eje porque es un mecanismo que ordena las decisiones, no solamente de a quién se vacuna, sino cuándo se vacuna, con qué vacunas etcétera.

Entonces, el primer eje de priorización es la edad. La edad es uno de los determinantes más importantes de las complicaciones, es decir, de la probabilidad de que una persona que padece COVID o que es infectada por el virus SARS-CoV-2 pueda complicarse y eventualmente pueda necesitar hospitalización y perder la vida.

En las personas de mayor edad hay más riesgo, en las personas de menor edad hay menor riesgo y aproximadamente en la década de 30 a 40 años de edad hay un cambio muy importante, muy notorio en donde personas menores de 35 años para abajo ya tienen un riesgo sustancialmente menor, afortunadamente niñas y niños tienen un riesgo sumamente bajo cuando se compara con las personas adultas. Primer eje de priorización.

Segundo eje de priorización son una serie de condiciones o variables, circunstancias, características de las personas que pueden contribuir al riesgo, por ejemplo, pueden ser enfermedades, ya se ha hablado muchas veces que la diabetes, la hipertensión, la obesidad, el sobrepeso, el cáncer, la inmunosupresión por diversas causas son condiciones que aumentan el riesgo de las personas a lo mismo, a complicarse o incluso perder la vida.

En ese mismo eje de priorización se considera lo que le llamamos vulnerabilidades, que son situaciones en donde no necesariamente es una condición biológica o médica de la persona, sino el contexto en el que vive. Por ejemplo, arrancamos el inicio de la vacunación una vez que pasamos de solamente personal de salud a población que no tiene una ocupación relacionada con la salud, de igual forma consideramos el riesgo en las ciudades, que en ese momento era muy intenso y consideramos la vulnerabilidad de las personas en zonas rurales, y recordarán que aquí mostramos datos sobre la probabilidad de que una persona en una zona rural resolviera una emergencia de salud si es que se complica el COVID, y se ve claramente que la vulnerabilidad es mucho mayor.

Hay otras vulnerabilidades que son, por ejemplo, personas que viven privadas de la libertad, los reclusorios y hemos estado vacunando en los reclusorios tanto federales como estatales, personas adultas mayores que viven en residencias, asilos, casas de retiro que también tienen una condición de vulnerabilidad, ese es el eje 2.

El eje 3 es un eje que nos permite identificar la dinámica, el campo en lo que ocurre con la epidemia. Y en este eje se consideran, vamos a decir para ponerlo de manera simple, clara, dos posibilidades: que se tenga que usar la vacuna porque el riesgo aumenta la probabilidad, la actividad epidémica aumenta, o que se pueda usar la vacuna cuando el riesgo ha bajado y entonces el agregar la vacuna permite normalizar la vida pública.

Este último es el ejemplo de la decisión de vacunar a personal educativo. Cuando empezaron los semáforos verdes, originalmente en Campeche, posteriormente en Chiapas, en Veracruz, etcétera, empezamos a vacunar al personal educativo justamente cuando el riesgo bajaba, bajaba, bajaba, estas 20 semanas de reducción de las que hemos hablado.

Por eso decimos ahora que la apertura de las escuelas se encuentra en una situación, en un momento óptimo respecto a la epidemia, porque logramos vacunar al personal educativo mientras la epidemia bajaba, de tal suerte que ahorita ya están vacunados y vacunadas y se pueden abrir las escuelas.

Ahora, regresando a su pregunta, quise dar todo este contexto para que quede claro cuál es el razonamiento, también tenemos en ese tercer eje de priorización que está definido por la oportunidad de usar la vacuna para responder en forma dinámica a la epidemia, también existe la circunstancia en donde en algunas regiones del país pudiéramos tener una tendencia al alza.

Este es el ejemplo que hemos estado comentando de Quintana Roo, una zona costera, una que económicamente depende sustancialmente del turismo y por lo tanto las condiciones que podrían en un momento dado facilitar o dificultar el cerrar la actividad social son diferentes.

En este caso, en una zona turística donde la economía es prácticamente todo proveniente del turismo, la consecuencia social y económica de regresar a confinamientos muy estrictos puede ser muy adversa para la sociedad y ahí es donde puede entrar el papel de las vacunas, no como elemento único, muy importante tenerlo claro, pero sí como un elemento complementario que ayude a que los confinamientos no sean tan estrictos, tan severos.

Entonces de las distintas vacunas adicionales que vamos recibiendo hemos considerado zonas turísticas de alta dependencia económica al turismo; las dos más características están en este momento justo en una fase de crecimiento epidémico y son Quintana Roo y Baja California Sur.

Entonces, ese es un escenario.

Termino este elemento, y le agradezco la pregunta, porque nos permite actualizar a quienes nos escuchan sobre el panorama del programa de vacunación. Hay una tercera zona del país de enorme importancia económica y social, que es la frontera norte. En la frontera norte hay condiciones particulares en el aspecto de empleo, en el aspecto de generación de riqueza, de distribución de riqueza, de movilidad de las personas que llevan a condiciones de vulnerabilidad social.

Y esto quiere decir lo mismo. Las personas que trabajan, por ejemplo, en las maquiladoras que es prácticamente el centro de la actividad económica de la zona norte de la zona fronteriza del país establecer un confinamiento severo podría reducir desde luego ayuda a reducir la epidemia, pero también tiene una merma social y económica muy importante aunado al hecho de que hemos mantenido una limitada actividad comercial con Estados Unidos precisamente por la actividad epidémica en ambas naciones.

Entonces una tercera zona que hemos considerado en ese capítulo del tercer eje de priorización es la franja fronteriza y en esos municipios además tenemos la oportunidad de que, dado de que esto se trata de un apoyo del gobierno de Estados Unidos, podemos sincronizar actividades de prevención y control en ambos lados de la frontera.

Entonces, eso es lo que estamos planeando, esto lo acabamos de conversar ahora mismo en la reunión y le vamos a ir dando una forma operativa conforme venga el momento concreto de que recibamos este apoyo.

Muchas gracias.

Juan Hernández y Oscar Sosa y nos vamos por aquí y Otilia Carbajal.

PREGUNTA: Rápidamente. Juan Hernández, de Diario Basta, de Grupo Cantón.

Hace unas semanas le preguntaba a usted, subsecretario, precisamente a las personas que les gusta sacar la calculadora y hacían cuentas de que México para poder cumplir con la meta de vacunación de toda la población tendrían que vacunar, bueno aquí estaba yo viendo este informe que le citaba hace unas semanas, que para un lapso de 424 días, entre el 1º de febrero del 2021 y el 31 de marzo de 2022 para cubrir a toda la población México tendría que aplicar diariamente 621 mil vacunas de las más de siete vacunas, es decir, más de siete vacunas por segundo, para poder concluir en marzo de 2022.

Hoy se alcanza un millón de vacunas, hoy se habla, el presidente, bueno, hace unos días también habla de que prácticamente podría ser en este año terminarse de vacunar, bueno, por lo menos a la gran parte de los mexicanos.

¿Qué les diría precisamente a aquellas personas que sacaron sus calculadoras, sacaron toda esta lucubración precisamente para decir ‘no van a poder’ y hoy se está demostrando que sí están llegando precisamente a cumplir las metas sin tanta parafernalia?

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Cómo no.

Efectivamente, el operativo de vacunación tiene bases muy sólidas, es un operativo, una política de vacunación, está la política y está el componente de la estrategia de vacunación, ambas son públicas, está en el portal coronavirus.gob.mx y estos documentos de carácter técnico están amparados en mucha reflexión científica de personas expertas.

Insisto en el valor que tiene nuestro grupo técnico asesor con personas tan expertas, no solamente en el campo de la salud o en el campo de la medicina, sino en varias áreas de la salud pública, de los derechos humanos, de la economía, de la salud, de la sociología, de la psicología social, etcétera, etcétera, y esto lo que nos ha permitido es que continuamente reflexionamos sobre cómo estamos operando en nuestro programa de vacunación.

Está la estrategia, ya hemos hablado en otras ocasiones que la estrategia es un plan de largo plazo y esta no se cambia de un día para otro, ni ante situaciones nuevas, la estrategia son los ejes rectores, justo a los que me acabó de referir.

La táctica es aquellas intervenciones, aquellos periodos cortos de actividad en donde claro que uno responde ante la realidad cambiante. No es lo mismo vacunar cuando la epidemia va hacia arriba, creciendo, que cuando la epidemia va a la baja, no hubiéramos podido vacunar al personal educativo si la epidemia siguiera al alza, afortunadamente la epidemia empezó a declinar y ahí proyectamos la oportunidad de bajar.

Recordarán que en la semana 13 del año, la Semana Santa, incluso hicimos un pequeño cambio operativo de posponer la vacunación en personal educativo para concentrar esfuerzos en la zona demográfica, geográfica y social de mayor riesgo, que es la megalópolis.

Una vez que vimos que pasaba el riesgo inminente de una tercera ola, regresamos a la perspectiva original de seguir vacunando al personal educativo y hoy lo hemos logrado.

Hoy hemos logrado vacunar prácticamente a todas las personas de 60 años y más ya con el esquema completo, en esta misma semana estaremos terminando las segundas dosis de una gran cantidad, cerca del 85 al 90 por ciento de las dosis de segundas dosis de personas de 50 y más, hemos arrancado ya con un paso muy firme, muy definitivo más de un millón de dosis en un solo día a las personas de 40 y más, entonces, vemos que es muy claro que hemos ido logrando las metas tal como nos la propusimos.

Recordarán que el doctor López Ridaura en la conferencia matutina de esta semana presentó la tabla original que presentamos aquí el 8 de diciembre en donde se muestra las fechas o los intervalos de fecha para cada etapa, estamos exactamente en los intervalos de fecha para cada etapa. Y cada vez que vemos que las cosas necesitan acelerarse sumamos esfuerzo.

Y quiero aquí agradecer públicamente, me permito hacerlo a nombre de todo el gobierno, no solamente a las instituciones y a las personas que trabajan en las instituciones, al pueblo de México, porque si algo ayuda es la disciplina, la generosidad, la disposición, el buen ánimo, el sentido positivo que ha tenido el pueblo de México esta esperanza creciente respecto a la vacunación y el mecanismo para ir logrando un control estable de la epidemia.

Entonces, todo eso nos alienta y lo revisamos con el propio presidente dos veces a la semana, al menos lunes, jueves tenemos reunión específica para hablar de COVID y hablar de vacunas COVID, independientemente de que todos los días a las 6:00 de la mañana le presentamos el reporte de la epidemia en el Gabinete de Seguridad.

Muchas gracias.

Óscar Sosa, por favor, y nos seguimos aquí con Otilia y regresamos de este lado.

PREGUNTA: Buenas tardes, López-Gatell, subsecretario, y doctor Alomía. Óscar Sosa, de EnRédate Digital. Mi pregunta es referente al porcentaje de eficacia de la vacuna Johnson & Johnson, si nos puede mencionar, por favor.

¿Y ese porcentaje quiere decir que es segura o no?, porque hay algunos gobiernos como Sudáfrica, que ha suspendido la aplicación de esta vacuna.

¿A qué se debe que algún gobierno pueda tomar esa decisión y otros más? Es una paradoja muy grande, porque mientras hay países que no tienen vacunas ¿a qué se debe que algún gobierno pueda tomar esta decisión y otros más?

Es una paradoja muy grande, porque mientras hay países que no tienen vacunas hay otros que la están rechazando.

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Cómo no. Gracias, la pregunta me parece también muy útil.

En general, en eficacia lo que tenemos es los datos que son públicos, porque se han publicado los ensayos clínicos, particularmente los de la fase 3, que son relevantes. La vacuna de Johnson & Johnson protege arriba, es ochenta y pocos por ciento, es un poco más de 80 por ciento contra formas graves de enfermedad y 100 por ciento contra la muerte causada por COVID, es una muy buena vacuna.

Como ocurre con todas las demás vacunas, su eficacia para reducir la transmisión está aún en un proceso de estudio, esas inferencias no se hacen de los ensayos clínicos, sino de las observaciones epidemiológicas en el uso real de la vacuna.

Sobre el segundo componente de por qué algunos países, el ejemplo en este caso es Sudáfrica, de pronto dicen: ‘Yo no quiero esa vacuna o la pensaba usar, pero ya lo suspendí’, aparentemente hay dos fenómenos:

Un fenómeno que tiene un sustento científico, la evidencia científica, las recomendaciones de los grupos técnicos asesores, el de la OMS, el de la OPS en el caso de la región de América, hay unos semejantes para cada región del mundo, los que tiene cada país, su autoridad sanitaria revisa evidencia científica, así es como procedemos.

Cofepris en nuestro caso tiene su Comité de Moléculas Nuevas, nosotros tenemos además un comité específico científico-tecnológico que coordina Conacyt, la doctora Álvarez-Buylla nos ayudó a constituir un comité científico de altísima competencia para revisar desde los principios científicos de cada vacuna antes de que pasen al proceso de regulación sanitaria. Esa es la parte técnica, la parte científica.

Es posible que en estas dinámicas de los países también hayan existan otros componentes de carácter geopolítico y económico.

De pronto es difícil explicar tan sólo con base científica por qué las decisiones van y vienen, por qué a veces se aumenta el énfasis que se le pone a cierta información en los medios sobre algunos efectos adversos que se han ido registrando para todas las vacunas.

Cuando se analizan a profundidad y se encuentran inconsistencias en esa información, generalmente los países empiezan a retirar esas sanciones estrictas. Recordarán que esto pasó con el tema de trombosis y la vacuna de Astra, alergia en la vacuna Pfizer, ahora con Johnson & Johnson también se están invocando ideas como miocarditis, como trombosis y cuando uno revisa la evidencia científica es distinta la impresión que uno se lleva respecto a lo que se amplifica en los medios de comunicación, la impresión general en la comunidad científica y técnica de la salud del mundo es que se tratan todas ellas de vacunas seguras y eficaces.

Gracias, Óscar.

Otilia Carbajal, diario La Razón.

PREGUNTA: Buenas noches.

Sobre las vacunas de Johnson & Johnson, si ya tienen una fecha estimada de cuándo podrían llegar.

Y además de este millón de dosis que se van a recibir, si hay posibilidad de adquirir la vacuna mediante Covax, ya que Estados Unidos también donó vacunas a este mecanismo.

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, Otilia Carbajal, del diario La Razón.

No sabemos todavía la fecha específica. Hoy se lo comunicó directamente la vicepresidenta Kamala Harris al presidente López Obrador por vía telefónica, lo cual nos da mucho gusto y le habló de este millón de dosis con un calendario muy próximo.

Enseguida se echan a andar los mecanismos, tanto de la diplomacia y nuestro canciller Marcelo Ebrard estará coordinado estos esfuerzos, como aquellos que tienen que ver con la regulación sanitaria y donde Cofepris es la figura central, y los de la política de vacunación, donde la Secretaría de Salud estará coordinando.

Y estaremos en colaboración también obviamente con la Dirección General de Aduanas, con el Servicio de Administración Tributaria, SAT y con Hacienda para ir viendo los detalles. La intención de Estados Unidos es darnos esto lo más pronto posible, la nuestra es recibirlo lo más pronto posible y estaremos trabajando, en cuanto tengamos claridad de la fecha lo comunicaremos.

Respecto al mecanismo Covax, este es el mecanismo solidario por el que la Organización de Naciones Unidas asociada con algunas fundaciones internacionales ha buscado tener una mayor equidad en el acceso a las vacunas.

En el caso de México, donde hemos tenido un volumen muchísimo mayor de vacunas fuera del mecanismo Covax, pero sobre todo mucha mayor certidumbre y oportunidad de entrega de las vacunas, prácticamente todas nuestras necesidades han quedado resueltas fuera del mecanismo Covax y conforme se han ido abriendo las rondas de abastecimiento hemos ido tomando decisiones sobre la utilidad o no de recibir las vacunas.

Hasta el momento hemos recibido vacunas de AstraZeneca por parte de Covax, está ahorita el proceso de análisis ya en fase final respecto a recibir vacunas Pfizer y estas dos son las que hemos recibido en mayor cantidad, se planteó ya la posibilidad de recibir vacunas Johnson and Johnson y también la vacuna Novavax, pero esas están todavía en proceso de análisis.

Gracias, Otilia.

Janeth Galindo, Mundo Farma; Arturo Contreras y Liliana Noble.

PREGUNTA: Buenas noches doctor. Janet Galindo, de Mundo Farma.

Mi pregunta va relacionada con la de la compañera precisamente a la adquisición, y que de hecho Cofepris ya había autorizado la adquisición de Covax. Es en primera.

Y en segunda, bueno, si quiere, conteste esa primera y luego le hago la otra.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Aquí aclaro, no es competencia de Cofepris autorizar o no la adquisición por Covax, la competencia de Cofepris es analizar la evidencia científica sobre la seguridad, calidad y eficacia, y asistida o asistido Cofepris por su Comité de Moléculas Nuevas tomar la decisión de otorgar o negar la autorización de uso de emergencia.

¿Quién decide sobre si se adquiere o no determinada vacuna por parte de Covax?

La Secretaría de Salud, específicamente la Subsecretaría de Promoción y Prevención de la Salud, quien asesora al señor secretario.

INTERLOCUTORA: Okey, gracias.

Y con respecto también a la vacuna de Johnson, ¿ya se está planeando, entonces, adquirirla? Tenemos ahorita utilizando cinco vacunas ¿y ya se está planeando, entonces, adquirir también la de Johnson?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Podría ser. Usted creo que me preguntó esto anteayer y mi respuesta fue: desde que empezó el proceso de desarrollo de la vacuna Johnson & Johnson, que en México está representado por una empresa que se llama Janssen-Cilag, entramos en conversaciones.

Y quiero además aprovechar públicamente para reconocer la enorme responsabilidad, disciplina, claridad de comunicación de Janssen-Cilag, de Johnson & Johnson, quienes nos participaron de todo su proceso de desarrollo desde el inicio, se reunieron con el Comité Científico Técnico de Conacyt. Se reunieron con nosotros en la subsecretaría, se reunieron con Cofepris, nos participaron y nos invitaron a participar como país en el ensayo clínico fase 3, México participó en ello, y han sido sumamente transparentes y claros en todo el proceso.

En enero próximo pasado, al inicio de este año, el secretario Alcocer firmó una carta de intención en la que se abrían las posibilidades de contratar la vacuna Johnson & Johnson. Ese documento no es jurídicamente vinculante, no obliga a ninguna de las dos partes, pero permite poner en papel, en blanco y negro, cuáles son las condiciones por las que podría ocurrir esa contratación si es que se decide que ocurra, eso nos facilitó mucho las cosas; incluso se redactó un convenio, un contrato completo que está listo y está pendiente.

Entonces, no hemos tomado una decisión al respecto si comprar. Hoy, con este escenario, ha cambiado hoy que nos comunica el gobierno de Estados Unidos que podríamos tener un donativo y pensando en la utilidad específica de una vacuna de una sola dosis que tiene un manejo logístico muy amigable y que se podría sumar al donativo, considerando retos específicos, por ejemplo, este que comentábamos de las zonas económicas, podría ser que ahí tenga una utilidad, pero esto está en proceso de deliberación.

Muchas gracias.

Arturo Contreras y Liliana Noble, y Nuri Fernández.

PREGUNTA: Gracias. Buenas noches. Arturo Contreras, de Pie de Página.

Rapidísimo, nos preguntan varias personas desde el público si la vacunación a personas con discapacidad está contemplada ahora en la fase que entra de las personas de 40 a 49 o próxima ¿no?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: ¿La vacunación de quién?

INTERLOCUTOR: De personas con discapacidad, porque tenemos entendido que el plan de vacunación más o menos estaba estipulada como cuando llegara la de 40-49 o 30-39 no recuerdo ¿no?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Cómo no.

INTERLOCUTOR: Entonces, bueno, nos preguntan que si éstas van a estas van a entrar pronto.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Sí, sí, claro.

INTERLOCUTOR: Y una segunda. Con el aumento en el ritmo de vacunación, hoy fui a llevar a mi abuelita otra vez que a la vacunaran con la segunda dosis y me comentaba una de las personas que estaba ahí atendiendo que el martes llegó muchísima gente que no tenía programada su cita, que no le correspondía por el apellido.

Entonces, uno se preguntaría si ahora con el aumento de las dosis aplicadas diariamente cabría… Más bien, ¿cuáles son como los retos que quedan en la logística?

Sabemos que la logística del Plan Nacional de Vacunación se ha ido recalibrando y se ha ido configurando poco a poco y se ha ido mejorando, pero con más vacunas no disponibles y con mayores centros de vacunación, con más personas yéndose a vacunarse ¿cuáles son los retos que todavía quedan por calibrar?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Cómo no, muchas gracias, Arturo Contreras.

Quisiera primero abordar el tema de personas con discapacidad o personas de atención prioritaria, por ejemplo y en particular, personas que tienen síndrome de Down.

Voy a referirme brevemente al síndrome de Down en el sentido de que el síndrome de Down implica una serie de retos de inclusión social, es un factor de vulnerabilidad social, como hemos comentado, y también hay aspectos biológicos, por ejemplo, las personas que tienen síndrome de Down tienen cierto nivel de inmunosupresión que les hace más propensas a tener complicaciones de las infecciones.

Desde luego, una proporción sustantiva de las personas con síndrome de Down son menores de edad, específicamente menores de 16 años y en este momento no estaría la posibilidad de vacunarles, porque las vacunas -lo que hemos comentado en otras ocasiones- no están autorizadas para su uso en niñas y niños, no porque no queramos, sino porque no hay todavía evidencia científica de su seguridad y su eficacia.

En personas de 16 años en adelante para la vacuna Pfizer y de 18 en adelante para la cualquier otra de las cuatro vacunas, sí podemos usarlas para irlas orientando a estas poblaciones.

Y sí, efectivamente, corresponde ahora en esta etapa cuando estamos vacunando 40 a 49 años de edad, integrar elementos específicos para abrir la vacunación a estas comunidades.

Hemos estado trabajando en ello. Quiero agradecer públicamente la colaboración de varias fundaciones y asociaciones civiles que nos han orientado, nos han acompañado en el proceso, nos han ayudado y estamos preparando los elementos finales y próximamente lo anunciaremos, la próxima semana.

Entonces, por favor, ayúdennos a difundir esto, quien quiera, que tenga la necesidad de que se vacune una persona, ya sea en condición de vulnerabilidad, poblaciones con especial atención, poblaciones de atención prioritaria, poblaciones con discapacidad, la próxima semana estaremos anunciando ya el establecimiento final de los mecanismos.

Por cierto, aquí quiero aprovechar en toda justicia para agradecer a Andrea Vega, de Animal Político, quien hace una semana comentaba sobre las personas que viven en postración, nos ha estado ayudando Andrea Vega y Animal Político en irlas localizando.

Y ha sido muy exitosa esta coordinación porque nos permite justamente que a nivel local, a nivel operativo, se identifique a estas personas que pudieran estar fuera de detección de manera original.

Muchas gracias.

Le damos a Nuria, Nuria Fernández, ExprésateLa Caracola.

PREGUNTA: Muchas gracias. Hola a todas y a todos.

Yo quiero referirme a la intervención del presidente López Obrador en la reunión de salud del G20. En esta intervención él hizo referencia a cinco puntos.           

El primero de ellos fue apoyar la iniciativa del presidente Joe Biden para que se abran las patentes de las vacunas y puedan acceder a ellas más países.

El segundo y tercer punto tienen que ver con el fin del acaparamiento y tratar de que lleguen las vacunas a más lugares.

El cuarto punto es un agradecimiento a los países que han contribuido con México, tanto, digamos, dando dosis de vacunas, material médico, pero también a las brigadas de salud de Cuba, que vinieron aquí.

Y el quinto punto tiene que ver con el hecho de que la vacuna que se va a envasar aquí de AstraZeneca va a, digamos, contribuir para que llegue la vacuna a varios países de América, en particular a Argentina, pero a otros 17 países más, y el hecho de que cuando se tenga la vacuna Patria se va a destinar el 30 por ciento de su producción para ayudar a otros países.

Yo me quiero referir a dos de estos puntos y preguntar sobre ellos. El primero es en relación a Cuba, hay un problema bastante serio, ellos ya tienen dos vacunas, pero tienen algunas dificultades de implementación de su plan de vacunación porque debido al bloqueo carecen de ciertas condiciones, como incluso jeringas; entonces, si se ha platicado entre ustedes la posibilidad de ayudar de alguna manera a Cuba.

Y el segundo punto tiene que ver con si es posible realmente que cuando se tenga la vacuna Patria se pueda llegar a apoyar a tantos países en el mundo como el 30 por ciento de la producción.

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Cómo no, muchas gracias. Voy a contestar de manera muy breve porque son las 20 horas con dos minutos, ya nos pasamos del tiempo, pero, efectivamente, la postura del Gobierno de México, la postura del presidente López Obrador, y por consiguiente todos quienes colaboramos con él, es la esencia, está cimentada en la esencia de las doctrinas diplomáticas de México y de su historia.

Somos un pueblo, somos un Estado solidario con otras naciones y buscamos siempre ayudar cuando esto es posible y agradecemos cuando se nos ayuda. Hemos recibido una ayuda importante de muchas naciones, todas las que ha mencionado el presidente López Obrador y seremos recíprocos.

Justamente hace unos minutos en la sesión con el presidente nos dio algunas instrucciones específicas sobre este tema de ayuda con vacunas a naciones latinoamericanas según corresponda, y además hacerlo en una manera coordinada con la asistencia que en su momento darán otras naciones, por ejemplo, Estados Unidos, de modo que se pueda evitar duplicidades y, al contrario, que se vaya ampliando la capacidad de respuesta, en especial con vacunas, en las naciones del continente.

Los detalles específicos estarán a cargo desde luego de la cancillería, de la Secretaría de Relaciones Exteriores en lo que respecta a la relación diplomática, contando siempre con el respaldo de asistencia técnica de la Secretaría de Salud y en general de cualquier otra dependencia del gobierno si esto fuera necesario.

Pero sí, el resumen es: lo que ha dicho el presidente se cumple, porque cuando lo dice es porque ya tiene en mente cómo lo vamos a lograr y lo hemos logrado, y eso nos da mucho gusto.

Muchas gracias. Aquí terminamos, nos vemos mañana. Gracias por los tres minutos extras.

 

228. Máximo histórico en inmunización diaria contra COVID-19

Presentación de la Conferencia de Prensa Vespertina

Twitter: @SSalud_mx  

Facebook: facebook.com/SecretariadeSaludMX 

Instagram: ssalud_mx

YouTube: Secretaría de Salud México