Versión estenográfica elaborada por la Coordinación General de Comunicación Social y Vocería de Presidencia de la República.

UGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muy buenas noches. Son las 19:03 del jueves 20 de mayo de 2021 y desde el Palacio Nacional de México, en la Ciudad de México, vamos a iniciar la conferencia de prensa diaria sobre COVID-19, la pandemia causada por el coronavirus SARS-CoV-2.

Hoy tenemos los componentes que tradicionalmente podemos durante la semana, que son el informe del curso de la epidemia, seguimos viendo un estado muy positivo de persistencia, de reducción de la epidemia en todos sus indicadores ya por 17 semanas y media, un poco más de media semana. Finalmente, si ocurre, que es lo más probable que ocurra, que lleguemos al sábado con esta tendencia de reducción, completaremos 18 semanas.

Por otro lado, tenemos la vacunación y comentaremos sobre las nuevas marcas que tenemos en capacidad de vacunación, por qué y lo que sigue en los siguientes días y semanas.

Como casi todos los jueves, y también ocurre los lunes, acabamos de terminar la reunión a la que nos convoca el presidente López Obrador, en donde revisamos con todo el gabinete que está involucrado en el proceso los avances en esta materia. Revisamos calendarios de recepción de vacunas, el proceso de inspección y verificación por parte de Cofepris, tanto en lo que respecta a producción como en importación y liberación; desde luego, el avance territorial de la estrategia de vacunación.

Tenemos cubierto prácticamente todo el país con ya la segunda dosis de vacuna en personas adultas mayores. Ojo, si usted es una persona adulta mayor y todavía no se le ha vacunado de la segunda dosis, lo más probable es que a usted le pusieron la vacuna Astra.

No se olviden que la vacuna Astra, por sus características específicas, se pone ocho semanas después, es decir, dos meses después de la primera y hasta tres meses después. Hay un periodo de ocho a 12 semanas, es decir, de dos meses a tres meses, no antes, no antes.

Y nos queda por lo tanto cerca de 11 por ciento de los municipios que están en esa situación y no se puede poner la vacuna hasta que corresponde que se ponga; pero fuera de eso, 90 por ciento del territorio está ya cubierto con la segunda dosis para personas adultas mayores.

Estamos avanzando muy bien también con el personal educativo, prácticamente se ha concluido también, nos quedan solamente dos entidades federativas, Chihuahua y Puebla, que ya fueron programadas para iniciar su vacunación en personal educativo la siguiente semana.

Y tenemos la vacunación en personas de 50 a 59 años, que también está avanzando a buen ritmo, de acuerdo con lo planeado y lo iremos informando. Este es el resumen de lo que tenemos de la epidemia.

Hoy quisiera también más tarde, en la sesión de preguntas y comentarios, hablar de las personas postradas, que ayer una de las colegas nos insistía sobre este tema y hoy nos han hecho favor de llegar unos mensajes útiles al respecto, lo vamos a platicar.

Le pido al doctor Alomía si es tan amable de iniciar y continuamos.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA: Con mucho, señor subsecretario. Muy buenas tardes también a todas y todos los presentes, así como toda la población que nos sigue a través de los diferentes medios de comunicación y redes digitales.

Vamos a actualizar al día de hoy nuevamente la estadística y el comportamiento epidémico. Recordemos que siempre el enfoque lo realizamos sobre la curva de color azul en donde están precisamente distribuidas por fecha de inicio de síntomas para su semana epidemiológica las más de dos millones 576 mil personas que hasta el momento se consideran como casos estimados ya de COVID-19.

Y entonces al obviamente distribuirlas y graficarlas podemos ver la forma que esta línea dibuja y por lo tanto el comportamiento de la epidemia nacional. Aprovechamos para recordar que justo este es el comportamiento nacional y para cada una de las semanas representa entonces la media de las cargas de las 32 entidades federativas.

Y si bien es cierto en el contexto de todo el país continuamos teniendo esta tendencia descendente también ya comentada, estamos prácticamente cerrando la semana 17 de descenso, o sea, 17 semanas continuas con tendencias descendente, pues bueno, hay sí algunas dos, tres entidades que están presentando para efectos de este tipo de gráfico y de esta curva de casos estimados un ligero incremento en últimas semanas.

Y comentábamos también ya desde hace básicamente dos, esta sería la tercera semana que hemos estado mencionando al estado de Quintana Roo con este comportamiento ya de varias semanas. Y bueno, hay que obviamente llevar a cabo acciones, actividades, intervenciones comunitarias para controlar, mitigar y que volvamos nuevamente a un comportamiento de meseta o inclusive descendente.

Pero bueno, sí, la epidemia a nivel nacional a este punto está bajo control y obviamente lo hemos dicho, ese control es gracias a que se están poniendo en práctica y que la población está contribuyendo con la implementación de las medidas preventivas: la sana distancia que inicia con quedarnos en casa si no tenemos ninguna actividad esencial que llevar a cabo; si vamos a realizar esta actividad esencial y vamos a participar en el espacio público, pues bueno, el uso adecuado del cubrebocas, el lavado constante de manos y mantenernos lo más, digamos, un metro y medio, dos metros de distancia de las demás personas.

Obviamente, tratar todavía en este momento realizar lo menos posible actividades que nos congreguen o que en su momento nos acerquen a grupos masivos de personas y que por lo tanto en ellas puede haber alguna persona con el virus y pudiéramos entonces todavía, obviamente, contagiarnos.

Congruente el porcentaje de casos activos estimados, ya veníamos diciendo de semanas previas que se tenía menos del uno por ciento, se abre el decimal para también poder tener el movimiento diario, 0.7 por ciento representa a las personas que han enfermado en los 14 días, es la epidemia activa, es pequeña la epidemia activa, todas las demás, más de dos millones 576 mil personas que enfermaron ya después de estos 14 días y obviamente conforman el comportamiento histórico de lo que hasta el momento ha ocurrido.

Vemos la medición en las últimas dos semanas graficadas, que es entre la 17 y la 18, todavía un descenso de menos 17 por ciento, el cual se ha mantenido constante. Recordemos que abrimos la semana con menos 20, lo que quiere decir que prácticamente ya hoy jueves, sólo a dos días de cerrar la semana, la disminución ha sido sólo de tres puntos porcentuales para efecto de menos 20 o menos 17, lo cual obviamente nos quiere decir que el sábado estaremos conservando y cerrando con esta tendencia descendente y veremos cómo abre la semana 19.

Veamos la siguiente diapositiva. Esta imagen se toma con la información que proviene de la Red IRAG o la red que monitorea la infección respiratoria aguda grave, todas aquellas personas que desarrollan signos o síntomas compatibles con COVID, pero grave, crítico y que por lo tanto requieren hospitalización, ya sea una cama general o ya sea en una cama con ventilador y por lo tanto es una señal también sumamente importante porque entonces, nos dice más allá de la carga de enfermedad, de la cantidad de casos que era la curva azul anterior, aquí podemos ver de esas personas cómo está el comportamiento de la enfermedad grave y vemos que es también congruente porque se mantiene este descenso observado desde principios de año; si medimos el punto más alto al corte del día de ayer, pues es menos 87 por ciento de lo que teníamos a principios de año.

Los indicadores puntuales de camas generales y camas con ventilador han estado ondulando ligeramente, fluctuando entre este 11 por ciento para las generales, 14 por ciento para las camas con ventilador, y obviamente esto se distribuye en las 32 entidades federativas.

Pero, como podemos ver, una gran capacidad de respuesta hospitalaria, es decir, gran cantidad de camas que están disponibles y que en su momento pudieran utilizarse en caso de que hubiera algún rebrote, sobre todo en lo local, pensando en un municipio, pensando en una localidad o en una entidad que en su momento sí pudiera estar teniendo un incremento en la hospitalización, pero vemos que obviamente a nivel nacional esto no ocurre.

Entonces, bueno, vamos a seguir obviamente día con día actualizando esta información.

Doctor.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctor José Luis Alomía. Vamos a hablar de vacunas. El presidente ya esta misma mañana nos habló de la nueva cifra marca, el nuevo punto de referencia de vacunación, pero todavía de lo que él anunció en la mañana, que fueron 710 mil cinco vacunas, recibimos unas piezas de información de otro par de estados, Oaxaca y Veracruz, que siguieron un poquito más de vacunación durante varios minutos después de las 9:00 de la noche.

De modo que la cifra que ayer 19 de mayo fue en realidad de 727 mil 638 dosis, es la máxima capacidad que hemos logrado hasta el momento y nuestra meta es mantenernos en promedio por arriba de 500 mil dosis por día.

Habrá días en donde tengamos 250 mil o menos, pero en promedio, si consideramos estas variaciones, esperamos que en promedio estemos al menos en 500 mil dosis. Posiblemente vamos a lograr tener 600 mil o incluso más, como en este caso, 727 mil.

¿Por qué es esto importante?

Si hacemos un cálculo, podemos ver que necesitaríamos estar vacunando arriba de 500 mil para lograr la meta de octubre, nos quedarían cinco meses de vacunación y si logramos vacunar 500 mil al día esto nos daría la posibilidad de tener un millón y medio de vacunas o 15 millones por mes y luego ya llegar hasta los 75 millones en los cinco meses, ese el cálculo en términos generales para que quede claro cómo se opera.

Por supuesto, tenemos un cálculo puntual de acuerdo a la velocidad en que funciona un megacentro, un macrocentro y, finalmente, una unidad de menor tamaño, tanto en zona rural como en zona urbana.

Y ya lo tenemos cronometrado, lo tenemos estimado, se requiere que cada célula de vacunación esté vacunando cerca de 150 dosis o personas por hora para que se logre.

Y lo estamos logrando, hay células de vacunación que en este momento están vacunando hasta 220 o 250 por hora, sobre todo cuando hablamos de estos mega y macrocentros, fue muy benéfico el haber hecho esta reorganización del programa.

En forma acumulativa, prácticamente 25 millones, 24 millones 988 mil 66 dosis de vacuna que se han puesto hasta el momento.

Recordar que esta gráfica precisamente tiene ese propósito, es el velocímetro, lo que nos muestra es a qué velocidad estamos vacunando; inicialmente, desde luego lenta, cuando fue la fase de calibración, poca vacuna, pocos territorios, pocas personas, después fue creciendo y ahora estamos a esta velocidad, aquí se mide en días y la cantidad de vacunas que se ponen cada día.

Vemos también que esas casi 25 millones de dosis de vacunas se han aplicado a 16.8 millones de personas. Ya durante varios días de esta semana hemos explicado el porqué, básicamente porque todas las cinco, excepto una, es decir, cuatro vacunas requieren dos dosis, por lo tanto, una persona que recibió la primera dosis sólo tiene medio esquema cuando ya tienen las dos dosis, tiene un esquema completo.

Treinta y dos por ciento en este momento, que son cinco millones, 5.4 millones de personas tienen la primera dosis y el resto, 68 por ciento, que es la gran mayoría, tienen ya las dos dosis, o bien, recibieron la vacuna CanSino y sólo requieren una dosis.

Hoy tuvimos también una muy jugosa proveeduría de vacunas, más de tres millones de dosis de vacunas van a llegar al día de hoy, todavía no completas porque en la noche, hoy a las 22:30 horas llega el último embarque, el de la vacuna AstraZeneca.

Pero ¿qué recibimos en la mañana?

Recibimos casi 700 mil dosis de la vacuna Pfizer-BioNTech en dos vuelos distintos, uno que llegó a las 5:30 y otro poco antes de las 10:00 de mañana.

La segunda, un millón de dosis de la vacuna Sinovac, generalmente esta llega en embarques de un millón de dosis. Como se puede ver llegó esto en la madrugada.

Por cierto, quiero agradecer públicamente a nuestros colegas que están todas las ocasiones recibiendo el material en el aeropuerto, colegas de la Secretaría de Salud, como el doctor Gerardo Perdigón, quien fue el encargado de esta mañana de informar al presidente, pero también colegas de la Dirección General de Aduanas, también del Servicio de Administración Tributaria, por supuesto de la Secretaría de Marina, de la Secretaría de la Defensa Nacional y el propio personal de los recintos aduanales y demás instalaciones del aeropuerto.

Muchas gracias por todo el apoyo, muchas gracias por ese buen ambiente de colaboración con un sentido muy patriótico y muy generoso hacia la sociedad. Y los compañeros de la Guardia Nacional, por cierto, ahí estaban en la foto, que no se nos olvide, Ejército, Marina, Guardia Nacional.

Tenemos un total de 32 millones 74 mil 915 dosis de vacuna que en algún momento han llegado a México desde el 23 de diciembre del año pasado. La gran mayoría, 25 millones, ya fueron aplicadas.

Aquí vemos, es más, uno de los ejemplos de lo que hemos comentado en ocasiones previas. Si no contáramos el embarque de hoy, estaríamos con una diferencia de cinco millones de dosis entre las que ya llegaron y las que ya se pusieron.

Pero como hoy recibimos casi tres millones, esta cifra va a subir hasta 33 millones y de manera inmediata tenemos ocho millones de vacunas que no se han puesto. Personas que se han inquietado con este tema dirían: ‘¿cómo?, ¿están ahí almacenadas ocho millones?’, pues tan sólo tres de esos ocho es porque acaban de llegar.

Por cierto, una gran cantidad de ellas el mismo día se pueden desplazar en las rutas terrestres, ya hemos explicado el proceso con detalle de la selección para cada una de las rutas, y eso se lleva a veces un día completo, una noche completa porque nuestras compañeras y compañeros, tanto en Birmex como en los otros recintos están haciendo esa redistribución y verificando que el material esté en perfectas condiciones.

El calendario, aquí está, tenemos lo que recibimos hoy, casi 700 mil de Pfizer, el millón de Sinovac, y está pendiente un millón 394 mil 800 de AstraZeneca que llegarán hoy por la noche, 22:30 horas.

Finalmente, esta información, puntos de contacto, contacto ciudadano para acceder a cualquier inquietud, ya agregamos aquí gracias al doctor López Manning, que nos agregó el código QR. Recuerden que, si es con un teléfono celular, con un lector de QR escanean esta figura, se abre un servicio automatizado de preguntas-respuestas en la aplicación WhatsApp con el doctor Armando Vacuno. Y la página vacunacovid.gob.mx.

Muchas gracias.

Vamos entonces a abrir a preguntas y respuestas.

Sólo quisiera comentar este tema de las personas con dificultad de movimiento que ayer se comentaba. Lástima que no está hoy para poder mencionar la plática de ayer, pero todo mundo la presenció, la colega reportera de Animal Político, que ayer nos comentaba que en el Estado de México no se está vacunando a las personas con dificultad de moverse, personas postradas, decía ella.

La manera en que lo formuló parecía una generalización, parecía como que era una decisión no vacunar a personas postradas y su ejemplo era el Estado de México y no recuerdo qué otra entidad federativa mencionó.

Explicábamos ayer, es muy importante que nadie asuma este tipo de cosas y piense que hay una decisión de excluir a algún grupo social en particular, sería un disparate por supuesto suponer que esto es así, más cuando se trata de personas que enfrentan un elemento de vulnerabilidad social, como es el no poderse mover.

Ya en la conversación posterior a la conferencia, nos especificó la compañera Andrea Vega que conoce de casos específicos que le han relatado que no han sido vacunados y acordamos lo que también para ello es útil este espacio, es la contribución que pueden tener las compañeras reporteras y reporteros para ayudarnos a identificar dónde hay algún problema, una vez que queda claro que no es que sea ni una decisión ni un problema generalizado.

A lo largo del día de hoy también a través de ustedes, en este caso Liliana Noble, a quien se lo agradezco, nos facilitó uno de esos casos, una persona existente, muy específica, residente del Estado de México que relata un problema precisamente así. Elementos más, elementos menos, su familiar es una persona adulta muy mayor que tiene un problema de osteoporosis, es decir, una gran propensión a fracturas en los huesos y en su momento le atendió personal médico en una ambulancia como parte del operativo, pero consideraron que tenía un riesgo muy elevado de que se fracturara y no consideraron pertinente movilizarse a la unidad de vacunación.

En seguimiento a todo esto hablamos con nuestro colega, el operador del operativo correcaminos en el Estado de México, el doctor Mauricio Hernández, el director de Prestaciones Económicas y Sociales del Estado de México.

Primero, nos corrobora que de ninguna manera haya decisión alguna de excluir a personas con discapacidades.

Segundo, que existe registro de cada una de las unidades operativas en comunidad de que sistemáticamente se ha estado vacunando a estas personas que tienen dificultades de movimiento, por supuesto puede haber algún caso puntual que no haya sido vacunado.

Y el mensaje para la población, para todos ustedes es: ayuden a comunicarlo cuando una persona que está en necesidad no tiene el mecanismo para hacerlo. Si usted es el vecino, la vecina de alguien que conoce en esa situación, por favor, ayude, ayude a su vecina, ayude a su vecino a que tenga el mecanismo de comunicarlo.

Y también a ustedes les agradezco, y aquí públicamente a Liliana Noble, de Pulso Saludable, por el caso específico, gracias, Liliana, pero si hay algún caso semejante, muchas gracias por ayudarnos.

Ahora, en términos generales por eso está estos números telefónicos y está el portal de internet, para que se comunique cualquier pendiente que haya. Muchas gracias por ayudarnos.

Vamos a abrir a preguntas y comentarios, son las 19 horas con 24 minutos, vamos a empezar con Juan Hernández, Arturo Contreras, nos seguimos allá con ustedes y nos pasamos de este lado.

PREGUNTA: Gracias. Sí, buenas tardes. Juan Hernández, de Diario Basta de Grupo Cantón.

Precisamente era específicamente sobre esta situación de las personas postradas. Ustedes ya en diferentes ocasiones ya han ido explicando cómo la ciudadanía puede reportar este tipo de casos, pero valdría la pena que si nos pudiera volver a recordar a dónde deben de acudir, a quién… Bueno, hace unos días les preguntaba cuántas herramientas ustedes han puesto o han echado andar precisamente, uno, para combatir la infodemia; dos, precisamente, para que la población se acerque a consultar y a tener más información a la mano; y tres, obviamente estábamos hablando aquí del chatbot de todo lo que han hecho ustedes echado mano. Pero más o menos ¿a dónde podrían acercarse a reportar estos casos, teléfonos, algún, en este caso chat, todo este tipo de herramientas que han puesto a la mano?

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Cómo no, muchas gracias.

Básicamente tenemos múltiples canales, múltiples en el gobierno federal, los tenemos desde el inicio de la epidemia, uno de los que fueron muy utilizados en la parte más activa de la epidemia fue el número 800 de la Unidad de Inteligencia Epidemiológica y Sanitaria, este es un número que tenemos siempre, antes de la epidemia ya estaba en funciones, precisamente para tener informes ciudadanos de situaciones que pudieran amenazar la salud pública, el número es 800 0044 800.

Este todavía no, permítame tantito, quítelo para que no se cree confusión.

Ese número 800 0044 800 es de la Unidad de Inteligencia Epidemiológica que dirige el doctor José Luis Alomía, este funciona las 24 horas al día, contestan personas reales, son médicas y médicos que están en esta unidad de manera específica y están entrenadas y entrenados, o en proceso de entrenamiento sobre epidemiología.

Después hemos puesto en servicio también otras maneras y de este momento que empezó el operativo de vacunación decidimos tener un número específico, no es tan fácil de recordar desafortunadamente, pero es un número específico. Y ahora sí, si es tan amable de ponerlo, y es lo que se ve en pantalla, este centro de atención telefónica tiene 55 3684 0370, 36 84 0370.

INTERLOCUTORA: ¿Ahí se pude reportar?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Ahí se puede reportar todo, se pueden hacer preguntas sobre vacuna COVID, no si hay un bache o si se necesita una ambulancia.

Y no confundir que esto no es para atender emergencias, no es para hablar y decir: ‘Está mi familiar enfermo’, no, no, importantísimo, no confundirse con eso, para eso está el 911, número universal de emergencias que hemos mencionado muchísimas veces.

Si usted tiene una persona que tiene COVID o tiene usted síntomas sugerentes de COVID, 911, esto es aparte, esto es para una situación como esta que relato, que nos hizo llegar Liliana: ‘Mi familiar no fue vacunado aquí.’

¿De acuerdo?

Y en la página: vacunacovid.gob.mx hay una sección específica para informar los eventos asociados a vacunación, los Esavi, el doctor Ricardo Cortés, director de Promoción de la Salud, quien ha puesto a disposición todo este material, junto con su equipo de trabajo, está habilitando, precisamente a partir de la conversación de ayer, que ahora estamos extendiendo, está habilitando para que en este mismo portal no solamente se tenga la posibilidad de reportar eventos asociados a vacunación, sino situaciones varias sobre retos de acceso a la vacuna.

PREGUNTA: (inaudible)

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Pero hoy… Le vamos a hacer algunos cambios para que sea más fácil, el mecanismo existe, la misma página vacunacovid.gob.mx, ¿de acuerdo?

Y, finalmente, este código QR es lo que presentó el propio Ricardo Cortés hace algunos días recientes, es un mecanismo de información, ese no es para hacer reportes, es información, pero se hace un escaneo de ese código, todo este material estará público por supuesto, y se carga una aplicación, esto se llama chatbot, es la tecnología de hoy y uno le va haciendo preguntas a la aplicación sobre las cosas que más frecuentemente pueden preguntarse.

Tenemos otro para Susana Distancia, que recordarán, lo pusimos a disposición desde hace mucho, mucho tiempo.

Entonces, por favor, ayúdenos a difundirlo, ya sea ustedes como comunicadores y comunicadoras, o usted que nos está viendo corra la voz, corra la voz de que existen canales de comunicación para auxiliar a todo mundo, y ayude a su vecino, por favor.

Muchas gracias, Juan Hernández.

Arturo Contreras, Pie de Página.

PREGUNTA: Gracias. Buenas noches. Arturo Contreras, de Pie de Página.

Un poco relacionado al tema de moda, igual nos llegaron por redes sociales consultas de personas que decían: ‘No han vacunado a mi abuelito, no han vacunado a mi abuelita’, uno de estos en Azcapotzalco, en la Ciudad de México, otros casos en Guerrero.

Entonces, saber ahí en dónde se está atorando la bolita, nos dicen: ‘Nos llegó el registro de vacunación, tenemos los datos y nos dijeron que nos iban a llamar cuando fueran a venir, y pasaron cuatro meses y no han venido.’

A mi abuelita le pasó algo parecido, me dijo: ‘Yo me apunté para que vacune’, y me dice: ‘Yo creo que el gobierno cree que a esta pobre vieja ya más vale no ponerle la vacuna’, eso lo dice en broma ella. Entonces, me dijo: ‘¿Puedes llevarme tú?’, y la llevé a la alcaldía de al lado, pero hay mucha gente que no sabe, entonces pues…. Y a la que le hacen esperar periodos largos.

Entonces, saber qué está pasando en este caso.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Claro, gracias por mencionarlo, Arturo, porque este es otro reto de comunicación importante.

¿Cuánto debo esperar entre la primera dosis y la segunda dosis?, ¿usted sabe cuánto tiene que esperar?

Lo primero que hay que saber es qué vacuna le pusieron, porque dependiendo qué vacuna le pusieron es el tiempo de espera. Si le pusieron la vacuna CanSino no necesita esperar, ya está completamente protegida. Si le pusieron vacuna Pfizer, entre 21 días y 35 días le debe llegar la cita para la segunda dosis entre 21 y días y 35 días le debe llegar la cita para la segunda dosis.

Pero si le pusieron la vacuna Astra no le va a llegar la cita antes de dos meses, quizá tres meses, porque es el periodo que técnicamente, médicamente se recomienda para vacunar la segunda dosis de Astra.

Si le pusieron la vacuna Sputnik, igual que a su vecina, quizá a su vecina la llamaron a los 28 días, pero hay un nuevo criterio que fue planteado por el Instituto Gamaleya, de que la vacuna se puede ir hasta tres meses, 90 días.

Entonces, eso es importante. Insisto en que es un reto de comunicación porque identificamos cuando hemos detectado casos semejantes que llegan por múltiples vías, averiguamos y resulta que era correcto, todavía no le tocaba la vacuna porque la vacuna que le pusieron en la primera dosis corresponde, quizá a la abuelita de Arturo no.

Ahora, respecto al otro elemento que se puede ayudar a solucionar, un saludo respetuosísimo para su abuelita, que nos está ayudando a dar un ejemplo, posiblemente de uso general.

Si a usted no le han llamado, pero ya sabe que están vacunando cerca de su casa, preséntese, no pasa nada, preséntese ahí, ahí le van a asesorar, ahí hay personal, tanto de la Brigada Correcaminos, que es del gobierno federal, como quien auxilia y es del gobierno del estado, y son parte del operativo, y le van a orientar, y a lo mejor le dicen: ‘Todavía no le toca’ o le dicen: ‘Uy, disculpe, efectivamente, ya le tocaba. Pase, por favor’.

Entonces, la idea del operativo de vacunación es que sea incluyente, los mínimos requisitos, aquí no queremos burocracia y trabas, por favor.

INTERLOCUTOR: Algunos casos son casos que les dicen: ‘Les hablamos y en cuatro meses…’ y es de la primera vacuna, o sea, de la primera dosis, no de la segunda. Entonces, nada más eso.

Nos preguntan también mucho de la vacunación a mujeres embarazadas en otros estados, si van a requerir los mismos requerimientos que en la Ciudad de México y demás o más bien ninguno.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: El requerimiento es el mismo. Aprovecho, Arturo, para… Mujer embarazada, dos requisitos: que usted tenga 18 años de edad o más, que usted ya lleve 10 semanas de embarazo o más, únicos requisitos.

Se presenta al centro de vacunación, declara que está embarazada, muestra su credencial donde se verifica la edad y en un criterio basado en la confianza, hemos insistido el gobierno confía en el pueblo, se le vacuna.

INTERLOCUTOR: Un comentario rapidísimo sobre el código QR, que muy amablemente pusieron en la esquina inferior de la transmisión, nos dicen que se encima con el logo de Presidencia de la República.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Ah, lo vamos a mover con mucho gusto.

INTERLOCUTOR: Y ahora con toda esta idea de aumentar la cantidad de la vacunación en México, uno de los grandes problemas para surtir las vacunas es que no había vacunas, es que los laboratorios no estaban produciendo la cantidad necesaria, ahora en México ya las cuestiones del envasado de varias vacunas va avanzando; entonces, saber si esta prisa o esta nueva velocidad que se le está imprimiendo a la vacunación en México obedece a que ya se están envasando o ya se van a poder envasar y producir más vacunas en México, o que en el mundo hay una mayor cantidad, o sea, ¿de dónde están saliendo estas vacunas más?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Cómo no, cómo no, qué buena pregunta. Ya casi la razón principal va a ser el envasado en México, estimamos, lo acabamos de revisar en la reunión técnica, se espera que el 24 de mayo o a más tardar el 25, tal como estaba planeado, se van a liberar cuatro lotes de la vacuna AstraZeneca que se fabricaron en Argentina, me consta, yo las vi cuando estaba en enero allá, y han sido envasados en la compañía Liomont.

Habíamos comentado que esto siguió un proceso muy riguroso de calidad y el último paso es un estudio que se llama intercambiabilidad, y que quiere decir que cada uno de los lotes, cada lote son ciclos de producción que tienen alrededor de 300 mil dosis, y lo que interesa es que, como son los primeros cuatro, se demuestre que esos cuatro tienen la misma potencia.

Ese es un proceso estandarizado, normalizado por AstraZeneca y Liomont lo ha conducido de manera muy ordenada, y dura 18 días ese proceso. Cuando termine ese proceso Cofepris tiene, recibe una documentación al respecto, la revisa y si todo está en regla, como parece ser, se liberan cuatro lotes de esta vacuna.

Ahora, recordar que las características del contrato entre las múltiples partes, la compañía argentina mAbxience, la compañía Liomont en México y AstraZeneca, más los acompañamientos gubernamentales que ha habido por parte del Gobierno de México y el gobierno de Argentina, y el financiador principal de este proyecto que es la Fundación Carlos Slim para la Salud, se estableció que 55 por ciento de lo que ahí se produce se queda en México, 45 por ciento se va a otros países de América Latina, en primera instancia Argentina. Entonces, eso es las cantidades.

Por cierto, Argentina en este momento está viviendo una situación difícil en términos de la epidemia, tiene una epidemia creciente, lo opuesto a nosotros, lleva aproximadamente las mismas 17 semanas con una tendencia creciente, creciente, creciente en la intensidad epidémica.

Confiamos en que el gobierno de Argentina está actuando correctamente, conocemos los elementos que guían su respuesta epidémica y son muy sólidos, entonces confiamos en que en un momento dado está curva va a cambiar de trayectoria, pero seguramente se va a requerir el apoyo al gobierno de Argentina y veremos si se le puede ayudar anticipando algunas dosis también, dado que nosotros en este momento tenemos menos apremio.

Ahora, la segunda parte de la respuesta a su pregunta, Arturo, es: afortunadamente estas cantidades grandes no dependen solamente de lo que se envasa en México, sino que la capacidad de producción de las distintas compañías ya es cada vez mayor, por razones varias.

A veces hubo expansiones a las fábricas, por ejemplo, CanSino acaba de expandir con una nueva planta y Cofepris está en el proceso de verificación de esa planta, si la reconoce vamos a aceptar producto de esa otra planta de la misma compañía CanSino, la vamos a aceptar.

De Rusia, en este momento, como recordarán, el doctor Pedro Zenteno, nuestro director general de Birmex, está en Moscú y ha estado toda la semana platicando con los funcionarios rusos, tanto del gobierno, como del Fondo Ruso de Inversión Directa, como del Instituto Gamaleya y le está dando seguimiento al proyecto de envasar la vacuna Sputnik V en México.

Este proyecto, recordarán, se empezó a plantear en enero, cuando fuimos a la vista a Argentina y a partir de ahí le fuimos dando seguimiento en el Gobierno de México y estamos ya con una posibilidad muy cercana a que en junio se empiece a envasar la vacuna.

Pero la propia Rusia ha ido consiguiendo plantas adicionales que le permiten producir más rápido, esto ha estado pasando en el mundo en general y eso es lo que explica que cada vez tenemos abastecimientos más grandes de vacuna.

Muchas gracias, Arturo.

Por favor, allá atrás.

PREGUNTA: Buenas tardes, doctor Gatell. Óscar Sosa, de EnRédate Digital.

Mi pregunta es referente a la temporalidad de la vacuna. Nos ha llegado a redes sociales, que nos dice la gente: ‘Si ya me vacuné, por ejemplo, el día de hoy con alguna de las vacunas, ¿cuánto tiempo va a tardar esa vacuna?, si existe un registro de una temporalidad a futuro o tendría que estarme vacunando continuamente para evitar un contagio’.

Y también, ‘¿qué serían las medidas que tendría que hacer para poder protegerme o quitarme ya el cubrebocas para siempre o seguir utilizándolo?’.

No sé cuál es la recomendación que usted nos da.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Cómo no, muchas gracias, Óscar.

Este fue un tema de gran interés no solo en México, sino en el mundo y hay varios elementos que destacar.

El primero es sobre la duración de la inmunidad. ‘Ya me dio COVID ¿cuánto tiempo voy a estar inmune?, no me ha dado COVID, pero me pusieron la vacuna ¿cuánto tiempo voy a estar protegido?’.

En este momento hay evidencia científica de que al menos ocho meses y hay razones para considerar que es probable que al menos dure un año completo la inmunidad, al menos.

Es posible que dure más, pero la respuesta concreta a la pregunta importantísima de ‘¿me necesitaré revacunar o no?’, todavía no se conoce.

Ayer precisamente tuve una reunión que periódicamente tengo con los representantes de la OPS en México a quienes apreciamos y respetamos mucho y revisábamos con Cristian Morales, con Jean-Marc Gabastoujustamente el estado de conocimiento que se tiene en el mundo sobre esto y hay algunas proyecciones de cómo podría comportarse en los siguientes años la epidemia.

Algunas de estos planteamientos teóricos son -esto ya lo habíamos mencionado muchos meses atrás- la posibilidad de que empieza a entrar en una fase estacional COVID, es decir, que la época de virus respiratorios que para el hemisferio norte es de octubre a marzo aumente los casos, llega un punto máximo en enero y luego baje tal como nos ocurrió en esta misma temporada, pero que después ya se vuelve un patrón fijo. Y en el hemisferio sur lo opuesto, que justamente de marzo a septiembre suban los casos y luego hacia octubre bajen.

Ese es uno de los planteamientos teóricos, no está demostrado y se requerirá que el tiempo vaya diciendo cómo se comporta, pero esto tiene que ver con la inmunidad, cuánto dura, qué tan protectora resulta.

Lo que nos lleva al segundo elemento: ¿ya quitamos las medidas o las mantenemos? En algunos lugares del mundo es interesante, porque incluso al interior de un mismo país, pensemos, por ejemplo, en nuestros vecinos en Estados Unidos hay gobiernos estatales que están empujando para ya no utilizar el cubrebocas, Texas, por ejemplo; y en cambio, el gobierno federal de Estados Unidos a través de su Centro de Control de Enfermedades, CDC, está enfatizando la importancia de mantener el uso del cubrebocas hasta que los índices epidémicos estén suficientemente bajos y el porcentaje de personas vacunadas sea muy, muy alto.

En México seguimos recomendando que se mantengan las medidas: sana distancia colectiva, sana distancia individual, uso de cubrebocas, sobre todo en espacios públicos cerrados, recordar que el cubrebocas es para evitar la salida, no tanto la llegada de los virus, y el lavado continuo de manos, el estornudo de etiqueta, etcétera, etcétera, etcétera, y seguiremos con el semáforo mientras exista todavía actividad epidémica en cualquier parte del país.

INTERLOCUTOR: Mi segunda pregunta sería también referente a lo que tiene que ver con el mes de octubre. ¿Después del mes de octubre seguirá la misma estrategia, cambiará o qué proyección tienen para después que se haya vacunado a la mayor parte de la población?

Muchas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias. También es uno de los escenarios que estamos visualizando o formalizando, justo por esto es que el presidente hace un par de días, el martes en el Pulso de la Salud, comentaba que queremos lograr que antes de octubre o cuando menos hasta octubre toda la meta de la población, toda la población adulta quede vacunada con al menos una dosis.

Por supuesto, habrá quien, si se vacunó en septiembre, todavía no va a tener la posibilidad de tener la segunda dosis, no porque no haya vacuna, sino porque no le toca, si es, por ejemplo, la vacuna de Astra, pero al menos la primera dosis que la tengan todas las personas adultas mayores antes de octubre o máximo en octubre, porque uno de las posibilidades, que es la que consideramos factible, justamente es esta, es la temporada de virus respiratorios, hay varias razones que tienen que ver con la temperatura y que a su vez repercuten en el funcionamiento celular y fisiológico del aparato respiratorio y del sistema inmune que hacen que en temporadas de frío aumentan las infecciones respiratorias.

Ocurre con casi cualquier virus respiratorio, el más emblemático ha sido la influenza, pero podría ser que ahora sea la influenza, que seguirá, y el COVID, entonces por eso es que esa es la proyección base que hasta ahorita tenemos.

Muchas gracias.

Por favor, vamos al compañero y allá usted, allá atrás, nuestra compañera de medios públicos.

PREGUNTA: Gracias. Ramón Treviño, del periódico El Universal Deportes.

Sobre el partido de ayer en Pachuca, que ya se confirmó el sobrecupo en el estadio, se dice que alrededor del 80 por ciento de la capacidad del mismo, ya igual se comunicó una sanción económica para el mismo club.

Para ustedes, para el gobierno federal, a lo mejor la sanción debe ser firme, debe ser fuerte, para que también sirva como ejemplo y a lo mejor, no sé, poner otra sanción, como que se juegue a puerta cerrada en caso de que Pachuca juegue la final; igual, que sirva como ejemplo para los otros clubes, porque también hoy, hace minutos empezó la Liga Mexicana de Béisbol, sin contar que en Tijuana todos los estadios van a recibir aforo y seguramente en dos meses, cuando arranque el nuevo torneo de fútbol, pues todos los estadios estarán abiertos.

¿Cuál es su opinión acerca de lo que pasó en Toluca y cuáles… en Pachuca, perdón, y cuáles son las medidas que se deben tomar?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias por la pregunta. Efectivamente, los eventos deportivos masivos y, en general, los eventos masivos, deportivos, culturales, musicales, cualquier tipo, son los más peligrosos en términos del riesgo de propagación epidémica, esto quiere decir el riesgo de que haya múltiples contagios, en general.

Es por esto que en las actividades recomendadas para cada uno de los colores del semáforo se dejó hasta el final.

No se pueden en semáforo rojo definitivamente, no se pueden en semáforo naranja definitivamente, aún en semáforo amarillo es preferente que no se hagan, pero fue donde se empezó a considerar la posibilidad de: sí, pero con aforos reducidos o primero sí, pero a puerta cerrada, sin público, los jugadores sí, pero no el público. Y solamente en semáforo verde es donde ya se considera tener estadios con ocupación.

Es entendible, consideramos que es entendible y hasta legítimo que las personas empresarias del deporte, los que son dueños o accionistas del estadio, los que son dueños o accionistas de los equipos, los que participan en el resto de la derrama económica, como algunos la llaman, la venta de los propios boletos, la propia de comida, de bebidas, etcétera, es entendible que estén con cierta ansiedad de que se abra ya y se abra lo más rápidamente posible, porque hay que recuperar ganancias, hay que recuperar economía.

Pero no debemos perder de vista que el riesgo es notorio cuando se abren de golpe instalaciones de gran tamaño.

No conozco yo los detalles, ya nos comentará ahorita también cómo quedó el marcador, pero como usted bien comenta, aforos grandes, mayor riesgo de que haya muchos contagios y de que en el estado en específico se reactive la epidemia o incluso más allá del estadio… digo, del estado, porque si esto ocurrió en Pachuca es esperable que habitantes de la Ciudad de México fueron para allá y habitantes del Estado de México y de Querétaro y demás.

Entonces, gracias por la oportunidad de señalar esto. Toda actividad deportiva o toda actividad cultural o de cualquier naturaleza masiva debe tratarse con mucha cautela.

Recomendamos a todas las personas empresarias del deporte o de los espectáculos públicos: ayuden a tener la cautela necesaria.

Y a las autoridades sanitarias locales, que son los gobiernos de los estados, son autoridades sanitarias locales y es a quienes les compete, tienen la atribución para ejercer las sanciones correspondientes si es que se ha incumplido con las recomendaciones específicas del semáforo. Y ya sea sanciones, ya sea diálogo, persuasión, es muy importante que actúen los gobernadores y la gobernadora de Sonora, que es la única mujer junto con la jefa de Gobierno, para regularlo que sea lento, pero seguro.

INTERLOCUTOR: El tiempo, acerca del hospital expansión en el Autódromo ‘Hermanos Rodríguez’ ¿cómo va el cupo?, sabiendo que, igual, aprovechando el tema deportivo, que en octubre se espera la visita de la Fórmula 1 y obviamente ahí es donde se realiza la situación y ¿cuál es el porcentaje de posibilidad de que se pueda realizar con un aforo máximo de entre 50 hasta 100 por ciento, tomando en consideración que es el último fin de semana de octubre?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Cómo no. De aquí a esa fecha sería una predicción muy aventurada, justo por lo que comentábamos a la pregunta de Oscar. Todavía muchas cosas pueden pasar de ahí a entonces.

En el escenario que contemplamos como probable, como el más factible, es que tengamos una reducción sostenida pero, como hemos dicho siempre y lo dejamos muy en claro para que nadie después no nos vaya a reclamar que no lo dijimos, en todo momento y de manera hasta cierto punto impredecible puede darse un cambio súbito en la tendencia de la curva epidémica.

Esta mañana tuvimos también una reunión que tenemos cada 15 días con los gobernadores, la gobernadora y la jefa de gobierno, y mencionamos esto precisamente, el ejemplo de Europa Occidental. Los países de Europa Occidental habían tenido una reducción muy significativa de la epidemia y súbitamente, y el país que inició con esto fue Italia, súbitamente empezaron a tener aumentos epidémicos y luego se propagó por toda la región y luego se extendió a Europa Oriental.

Entonces eso le puede pasar a cualquier país, a cualquier, a cualquier estado al interior de un país o cualquier región.

Como hemos dicho, esperanza y prudencia están actuando al mismo tiempo. Tengamos esperanza, 18, casi 18 semanas de reducción es muy alentador, pero mantengamos con prudencia, porque si se empieza a acelerar el abrir actividades, sobre todo estas de gran tamaño, de gran cantidad de personas, puede ser el punto de quiebre para que empiece la actividad epidémica en gran escala.

Muchas gracias.

Allá, por favor, nuestra compañera de medios públicos.

PREGUNTA: Gracias. Buenas noches. Arely Villalobos, de Canal 14.

Preguntarle, tenemos información que de que ayer autoridades de Laredo, en Estados Unidos, hicieron un llamado a la población mexicana, una invitación a que podrían ir a vacunarse a la entidad. Si tiene información al respecto.

Y retomando esta pregunta, también preguntarle respecto al turismo de vacunación, ¿qué le diría a la población al respecto?, si tienen recomendaciones, ¿qué puede señalar?

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias. Este es un tema de gran interés en las regiones fronterizas precisamente.

No conozco sobre este llamado que presuntamente, de acuerdo a lo que usted nos relata, hubieran hecho autoridades en Nuevo Laredo o en Laredo, pero hablemos del caso general.

En la frontera, en este caso en la frontera México-Estados Unidos, pero podría ocurrir en cualquier otra frontera, desde luego puede darse la circunstancia de que un país tenga una mayor disponibilidad de vacunas que el otro país y esto invita al deseo, sobre todo en estas comunidades fronterizas hay una gran movilidad local, entonces, invita al deseo de decir: ‘Bueno, me paso la frontera, me vacuno allá.’

Y en términos de salud pública uno podría pensar: ‘No hay ningún inconveniente’. Si esto es un acto espontáneo, cada familia libremente decide, asume el riesgo que pudiera implicar cualquier situación no prevista que pudiera ocurrirle cuando se vacuna en un país que no es en el cual tiene derechos constituidos de acceso a la protección de salud, de respuesta ante una reacción adversa, etcétera. Entonces, esa sería una consideración.

La otra sería, muy importante, que esto no sea un acto programado u organizado que genere desbalances. Por ejemplo, hipotéticamente, que alguien esté organizando estos tours o recorridos o caravanas para llevarse a las personas trabajadoras, por ejemplo, de las maquiladoras en la frontera ofreciendo ya estos paquetes de vacunación allá.

Eso en un momento dado lo que podría también exponer es a que vacunas que no están autorizadas en México y ya están en Estados Unidos pudieran ser las vacunas que se ofrezcan.

Y la consecuencia importante de eso es: el Gobierno de México se puede hacer responsable y se hace responsable de las vacunas que ha autorizado Cofepris para nuestro territorio, que son las cinco conocidas, Pfizer, Astra, Sputnik V, CanSino y Sinovac.

Si en un momento dado hubiera otra vacuna y alguien está organizando este tipo de recorridos, puede generar un desbalance porque pudiera haber una situación no prevista que, en gran escala, por ser un esquema organizado, afectara a alguien, por lo cual el Gobierno de México no podría tener una responsabilidad específica.

Y un adicional es: el empresariado mexicano, esto es algo que ya habíamos relatado antes, ha estado buscando la oportunidad de que las empresas abran a partir de colaborar con el Gobierno de México en conseguir vacunas, lo cual agrademos y nos hemos mantenido en un diálogo muy cordial, muy constructivo.

Pero hemos dejado muy en claro que, como se conoce, hasta el momento las compañías farmacéuticas, dada la limitada producción de vacuna, sólo la venden a los gobiernos y de hecho a los gobiernos nacionales. Por ejemplo, en Estados Unidos todas las vacunas que hay ahí son responsabilidad del gobierno federal de Estados Unidos, igual que en México.

Entonces, en un momento dado el reto que identifico o lo que podría resultar inconveniente es si en una zona fronteriza se aprovecha esa proximidad con el país vecino para activar estos espacios de trabajo a partir de vacunar a las personas trabajadoras, pero eso ocurre discrecionalmente en unas empresas, pero no está ocurriendo en otras. Pongamos un ejemplo hipotético, una maquiladora en la frontera y entonces alguien organiza de vacunar a sus trabajadores, pero está desfavoreciendo la oportunidad para una fábrica de zapatos en León, Guanajuato, de propiedad nacional. Entonces, ese es el tipo de consideraciones que hay que tener en cuenta.

En resumen, si es un acto libre de que cada familia que goza de movilidad, va y viene, y decide hacerlo, no le veo inconveniente desde el punto de vista de salud pública.

Si es un acto organizado que está pasando por encima de la Política Nacional de Vacunación de México quizá la propia de Estados Unidos sí considero que sería desfavorable por todas las razones comentadas.

Muchas gracias.

Finalmente, ahora sí nos pasamos para acá, Janeth y nos queda poquito tiempo, pero a ver si alcanzamos para las dos.

Liliana Noble, Pulso Saludable.

PREGUNTA: Gracias, doctor Gatell. Buenas noches. Liliana Noble, Pulso Saludable.

Hoy se conmemora el Día Mundial de las Abejas. En temas de salud alimentaria ¿de qué forma el gobierno federal contribuirá a proteger a estos polinizadores tan importantes?

Hoy platicaba en el programa de radio con el doctor Ricardo Cortés y me hacía la reflexión de la importancia ¿no?, de estos polinizadores en el mundo.

Y ayer se presentaba la encuesta serológica de seroprevalencia de Guanajuato y decía el director del Instituto Nacional de Salud Pública que es un tema muy importante que hay que poner especial atención a la salud alimentaria.

No sé si hayan preparado o tengan pensado preparar algo, doctor al respecto de salud alimentaria.

Leía un artículo muy interesante de la Unión Americana, en particular de Los Ángeles, y hablaba del tema de la COVID y la salud alimentaria durante el confinamiento y prácticamente en Santa Bárbara, por ejemplo, y cómo se redujo y se puso en riesgo.

¿Aquí estarían pensando hacer o presentarnos algún tema relacionado a la salud alimentaria?, ¿y qué se haría con el tema? Pareciera que no, pero sin polinizadores el ser humano no existiría.

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, Liliana.

Indiscutiblemente el tema de salud alimentaria es un tema de alta prioridad para el Gobierno de México, lo abordamos desde que empezó la administración.

Recordarán que el 14 de febrero de 2019, a menos de dos meses de haber entrado al gobierno, estableció el doctor Alcocer el Grupo Intersectorial de Salud Alimentación que después se convirtió en Salud, Alimentación, Medio Ambiente y Competitividad, Gisamac.

Este grupo es un ejercicio de colaboración multiinstitucional que tiene como agenda fundamental el hacer modificaciones estructurales, algunas que podrían requerir cambios legales o reglamentarios para lograr que tengamos un sistema agroalimentario socialmente justo, saludable, ecológicamente sostenible y económicamente competitivo basado sobre todo en el incentivo de las economías sociales, las economías de terreno, las de pequeña escala tanto rurales como urbanas.

Este grupo no se ha interrumpido, a pesar de la pandemia nos seguimos reuniendo, seguimos avanzando, el etiquetado frontal de alimentos fue producto del trabajo de Gisamac y vamos a seguir.

El doctor Juan Rivera, director del Instituto de Salud Pública y miembro de Gisamac, ha venido varias veces aquí a comentar esto, también otros funcionarios y funcionarias, y yo creo que en un par de semanas vamos a retomar sobre la agenda de Gisamac.

Afortunadamente se nos acabó el tiempo, porque de abejas sé muy poco y sólo podría decir: qué bueno, conservemos a las abejas.

Muchas gracias.

207. Salud reorganiza estrategia de vacunación para aplicar más de 500 mil dosis por día

Presentación de la Conferencia de Prensa Vespertina

Twitter: @SSalud_mx  

Facebook: facebook.com/SecretariadeSaludMX 

Instagram: ssalud_mx

YouTube: Secretaría de Salud México