Versión estenográfica elaborada por la Coordinación General de Comunicación Social y Vocería de Presidencia de la República.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muy buenas noches. Son las 19:01 de lunes 17 de mayo de 2021. Vamos a iniciar la conferencia de prensa sobre la pandemia de COVID y vamos a comentar varios elementos de interés general

El primero es que hoy es 17 de mayo y, como se ha establecido desde hace más de una década, es el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, pero también es el Día Nacional contra la Homofobia, la Lesbofobia y la Transfobia.

Hay una pequeña discrepancia entre las dos denominaciones, la internacional y la nacional, pero lo relevante es que es un día para recordar a toda la población la importancia de la inclusión y del respeto a todas las expresiones de diversidad en la identidad de género y en las preferencias sexuales.

La discriminación que existe todavía en nuestra sociedad y en muchas sociedades hacia las personas que tienen distintas expresiones en esta diversidad lleva a graves problemas de salud pública, lleva a problemas de estigma, discriminación y agresión contra las personas que forman parte de este mosaico colorido de las sociedades, todas las sociedades del mundo, todas absolutamente.

Y en México afortunadamente es cada vez más la consciencia de la importancia de esta inclusión, de este respeto en las instituciones y en la sociedad; pero el 17 de mayo nos ayuda a recordar que nos falta todavía mucho en avanzar en el reconocimiento explícito, consciente, continuo de la importancia de la diversidad.

El lema seleccionado en el Día Internacional tiene que ver con esta visión que se ve en el hashtag #ser+, ser más como sociedad en la medida en que reconozcamos nuestra pluralidad de identidades y que seamos totalmente respetuosos, incluyentes en todos los ámbitos: el laboral, el de la salud y todos y cada uno de los que son parte de la vida nacional.

Al respecto, tenemos un pequeño video que ha producido nuestro equipo en Censida, a cargo de la directora general, la doctora Alethse de la Torre Rosas y que participan también otras nuestras directoras y directores. Les pido si proyectamos el video antes de iniciar el informe técnico.

(INICIA VIDEO)

ALETHSE DE LA TORRE ROSAS, DIRECTORA GENERAL DEL CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH Y EL SIDA (CENSIDA): La Encuesta Mexicana de Vivencias LGBT+ ante la COVID-19 mostró que en México la discriminación debido a orientación sexual e identidad de género se incrementó durante la contingencia por SARS-CoV-2.

KARLA BERDICHEVSKY FELDMAN, DIRECTORA GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA (CNEGSR): En dicha encuesta tres de cada 10 personas trans y de otras identidades de género no normativo reportaron haber sufrido discriminación por su causa de su orientación sexual o de su identidad de género.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ, DIRECTOR GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD: El estigma y la discriminación son inaceptables. Únete al esfuerzo para garantizar una atención a la salud respetuosa e incluyente. Defender la diversidad LGBTIQ+ es ser más como sociedad.

(FINALIZA VIDEO)

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Ese es el mensaje que transmitimos desde la Secretaría de Salud en la voz de Alethse de la Torre, Karla Berdichevsky y Ricardo Cortés, pero es un mensaje de toda la secretaría y de todo el Gobierno de México. Muchas gracias.

Vamos a iniciar con el informe específico sobre la pandemia y tendremos, como en otras ocasiones, la parte de la evolución de la epidemia, donde también hay noticias positivas, ayer abrimos con ellas por ser domingo, inicio de la semana epidemiológica, y enseguida la información sobre la vacunación contra COVID.

Doctor Alomía, por favor.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA: Con mucho gusto, señor subsecretario. Muy buenas noches tengan todas y todos ustedes.

Vamos a iniciar con la actualización de la estadística y el comportamiento de la epidemia de la COVID-19 en México. Tenemos aquí en nuestras dos curvas, ya ustedes las conocen, saben muy bien qué significan, las actualizamos y explicamos prácticamente todos los días para que siempre estén informados y obviamente tengan los últimos datos de qué está sucediendo en México en relación a la COVID-19.

Como bien lo comentaba el doctor Hugo López-Gatell, el día de ayer abrimos nuevamente una semana, para efectos de la gráfica la semana 18, con un nuevo descenso, ayer abría con 20 por ciento, el día de hoy continúa con un 19 por ciento. Y obviamente esto nos da una buena expectativa de que la semana pueda cerrar con una tendencia descendente y por lo tanto sumarse a esas 17 semanas anteriores en las que ya desde que inició el año hemos mantenido esta tendencia como tal.

Esto también viene de la mano y es congruente con los casos activos estimados en donde continúan siendo menos del uno por ciento, es decir, si estos dos millones 568 mil 783 casos estimados que se distribuyen desde el mes de febrero del año pasado en esta curva de color azul que vemos, es la totalidad de los casos acumulados, 16 mil 506, por eso es menos del uno por ciento, representan a las personas que iniciaron con signos y síntomas en los últimos 14 días. Así es de pequeña la magnitud que estamos teniendo en las últimas dos semanas para efectos de la curva epidémica en México.

Y bueno, un número que también día con día viene incrementando, que se refiere a los esquemas completos de vacunación contra la COVID-19, que este es un número que sí queremos que todos los días siga aumentando y logrando nuevos récords históricos para efectos de la vacunación contra COVID en México. Para el día de hoy, 10 millones 652 mil 500 personas que ya tienen esquemas completos, es decir, ya recibieron o las dos dosis de las cuatro vacunas que así lo requieren o la dosis de Cansino, sabiendo que ésta solamente requiere de una sola aplicación para efectos de lograr la efectividad que el fabricante ha demostrado a través de sus ensayos.

Es importante referir un dato que se estará también actualizando que este número esté más 10.6 millones de esquemas completos, representan ya el ocho por ciento y estamos hablando de esquemas completos, ocho por ciento de la población total en México; pero, si recordamos, el enfoque de la vacunación es en los adultos mayores de 60 años y más, para este grupo en específico está representando en un 13 por ciento y este es entonces el avance que estamos teniendo, de seguro en el componente de vacunación nos estarán ampliando de manera importante esta información.

Si vemos la siguiente diapositiva, mantenemos también la disminución y la tendencia descendente en las hospitalizaciones diarias. Recordemos que esta gráfica tiene como su fuente la Red IRAG o la red de las infecciones respiratorias agudas graves. Para fines prácticos, son todas aquellas personas con sospecha de COVID, pero que además desarrollan enfermedad grave, enfermedad crítica y por lo tanto deben de ingresar a recibir una atención especializada, ya sea en un segundo o en un tercer nivel de atención y entonces por lo tanto nos refleja el comportamiento de la enfermedad grave y crítica por COVID-19 en México.

Y lo que estamos viendo también que es congruente con la carga de enfermedad, es decir, con la cantidad de casos totales estimados que incluyen los COVID leves, los COVID moderados, pues también tenemos desde principios de año que se mantiene esta tendencia, menos 86 por ciento, si consideramos el punto más elevado que tuvimos en el mes de enero, donde está específicamente la flecha de color rojo, en relación obviamente al último corte.

Para efectos de camas generales a nivel nacional sólo un 10 por ciento de ocupación, esto quiere decir que el 90 por ciento de las camas se encuentran disponibles para poder atender a los pacientes que así lo requieran, no tenemos cambios en relación a ayer domingo. Así también, las camas con ventilador para los pacientes más críticos para el día de hoy 14 por ciento, también sin cambios.

Y estos dos números pues obviamente representan los porcentajes de ocupación que en estos últimos días han sido los más, más bajos desde que el año pasado inició la epidemia, obviamente tuvimos el paso durante la primera curva.

Vamos a seguir actualizando en días siguientes esta información.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctor José Luis Alomía.

Vamos a comentar ahora sobre vacunación, la vacunación contra COVID-19. Continúa y continúa a muy buen ritmo el Programa Nacional de Vacunación contra COVID-19.

Tenemos ya cinco poblaciones, cinco elementos constitutivos de la sociedad que están siendo vacunados de manera específica por distintas razones y con objetivos diferentes, pero que todos ellos componen la estrategia de respuesta de salud pública a la epidemia de COVID-19.

Ayer domingo 16 de mayo hasta las 21:00 horas durante el día 16 de mayo tuvimos 133 mil 422 aplicaciones de vacuna. Como veremos enseguida, estos son bloques semanales que corresponden a los embarques de vacuna que van llegando.

Hemos destacado en varias ocasiones esta apariencia de espigas que tiene la distribución en el tiempo de la vacunación en donde tenemos algún día con el máximo de vacunas que se logran poner en el día y luego en días subsecuentes unas cantidades menores en la medida en que los lugares donde están asentadas las unidades de vacunación activa van completando la meta y se van cerrando a lo largo de la semana para dar lugar a movilizarnos a la siguiente comunidad, el siguiente municipio o, en el caso de la vacunación de personal educativo, el siguiente estado programado y empezar la semana y completar; es decir, a lo largo de la semana se completa la meta y se termina de utilizar el embarque correspondiente.

Enseguida presentaré el calendario para la siguiente semana, la semana que está abriendo en este momento y veremos que se repite este comportamiento.

En forma acumulativa, aquí se puede ver de manera acumulada cómo ha sido la velocidad de vacunación, se ha mantenido una velocidad constante en la medida en que esta línea permanece más o menos a la misma inclinación, lo que revela la velocidad a la que está ocurriendo la vacunación en nuestro país, con pequeñas variaciones semanales que se pueden apreciar con estas fluctuaciones de la curva, pero en general esta línea continua, más o menos a 45 grados que revela la vacunación.

Estamos teniendo un promedio de casi 400 mil vacunas aplicadas en promedio diariamente a lo largo de la semana con esas variaciones.

En forma acumulativa, 23 millones 301 mil 884 vacunas han sido puestas a la población residente en nuestro país.

Aquí aprovechamos de cuando en cuando para recordar el número tan pequeño y la proporción tan pequeña de vacunas no aprovechadas, que por distintas razones ocurre en cualquier programa de vacunación, pero destacar el número, 0.1 por ciento, que es una proporción extraordinariamente baja para lo que habitualmente ocurría en los programas de vacunación en México.

La siguiente por favor. Estas dosis, 23 millones, significan 15 millones 544 mil 106 personas que han recibido alguna dosis de vacuna y, como se dijo al inicio, nueve millones y medio el esquema completo.

Y ya desde hoy estamos incorporando un elemento nuevo que es cuánto representan respecto al porcentaje, como porcentaje de la población, esto es la población total de México, considerando niñas, niños, adolescentes, adultos, 12 por ciento.

Y si consideramos solamente a la población que hasta este momento está autorizada a ser vacunada, es decir mayores de 18 años, tendríamos 19 por ciento, que es la meta general de lo que a este momento está contemplado ser vacunado en la medida en que no hay autorización sanitaria alguna para vacunar a personas menores de 18 años, esto es ya 19 por ciento de la población blanco.

Aquí vemos el desglose. Personal de salud, que hemos continuado vacunando al personal de primera línea, es el personal tanto de organizaciones privadas como de instituciones públicas siendo el de instituciones públicas por supuesto el mayoritario en términos de la atención médica y de salud en nuestro país, un millón 97 mil 190.

El personal educativo, tenemos registrada hasta el momento un millón 843 mil 832 más la información que se irá acumulando del cierre de la semana que acaba de terminar y las personas adultas mayores de 60 años, 10 millones 715 mil 748, que han quedado ya registradas de manera puntual y las personas de 50 a 59 años, un millón 887 mil 336.

Próximamente incorporaremos como una categoría específica a las mujeres embarazadas, embarazadas, de 18 o más años de edad y solamente deben vacunarse quienes tienen 10 o más semanas de embarazo, 10 o más semanas de embarazo, pero estaremos informando ya la cantidad de ellas que han sido vacunadas.

Hoy recibimos un embarque de vacuna Sputnik V, la vacuna rusa, del Instituto Gamaleya o del Centro Gamaleya y el Fondo Ruso de Inversiones Directas, 500 mil primeras dosis que han arribado a nuestro país y serán candelarizadas para su uso a lo largo de la semana.

También Cofepris liberó 125 mil 350 dosis de la vacuna CanSino, es una vacuna que se fabrica en China y se envasa en México, dejando así la distribución acumulada de vacunas que han llegado a México desde el 23 de diciembre de 2020: 29 millones 790 mil 255 para cada uno de los grupos que se identifican en las botellitas de colores.

Calendario para esta semana, vamos a tener cinco millones 14 mil 50. Se puede notar que es la semana donde hemos tenido el plan de recepción de vacunas más grande. Corresponde a lo que ya habíamos estado comentando varias semanas atrás, notarán ustedes que cada vez llegan y más y más y más vacunas por semana, con lo que el programa de vacunación se acelerará.

Tenemos el lunes las dos ya comentadas, ya recibidas, las liberadas de CanSino y las recibidas de Sputnik. Mañana de inicio estaban contemplada 114 mil 600 de Pfizer, acabamos de recibir una comunicación que éstas se pasarán al jueves, esto lo aclaro de una vez, no está aquí en la diapositiva, pero mañana ya la actualizaremos con lo que acabamos de recibir con una comunicación de Pfizer, estas se pasan al jueves. De modo que la siguiente será el miércoles, 585 mil, el jueves estas 585 mil más las 114 mil.

Y también de vacuna Astra tenemos un millón 394 mil 800. El domingo recibiremos de Astra 709 mil 300 para un total de dos millones 104 mil 100 dosis de vacuna Astra.

De vacuna CanSino será todo lo que se liberará en la semana.

De vacuna Sputnik es todo lo que se recibirá en la semana.

Y de vacuna Sinovac se tiene contemplado que el jueves llegue un embarque de un millón de dosis.

Un total de cinco millones 14 mil 50 dosis.

La siguiente por favor. Finalmente, recordamos algunos de los canales de comunicación para que cualquier persona que tenga alguna inquietud, pregunta, comentario, observación o necesidad de asistencia respecto a vacuna COVID, lo puede hacer en este número 55 3684 0370, 3684 0370 o bien en el portal vacunacovid.gob.mx y aquí se incluye de manera específica una página en la que se pueden reportar reacciones adversas a la vacunación, quien quiera que las haya experimentado las puede registrar ahí y se registrarán como eventos supuestamente atribuibles a vacunación, nos ayuda mucho a la farmacovigilancia, que hasta el momento nos ha revelado que estamos trabajando con vacunas seguras y desde luego vacunas también eficaces. No se restrinja por favor en utilizar este número o esta página de internet para cualquier inquietud, duda, comentario, pregunta u observación, la que usted necesite.

Muchas gracias.

Vamos a pasar entonces a las preguntas y comentarios. Empezamos con Juan Hernández, de Grupo Cantón; Natalia Vitela, Patricia Rodríguez Calva, Janeth Galindo.

PREGUNTA: Muy buenas noches. Juan Hernández, de Diario Basta, de Grupo Cantón.

Ahorita que acaba de mencionar otra vez el tema de las mujeres embarazadas, sigue habiendo esta inquietud referente a este sector del embarazo adolescente. ¿Qué va a pasar con este sector?, es lo que están preguntando muchas mamás que pues han tenido pues alguna hija que está embarazada, que es adolescente ¿sí se pueden vacunar?

Quieren saberlo realmente, aunque bueno, se ha mencionado aquí que de 18 para arriba, pero este también es un sector vulnerable, entonces quieren saber qué es va a pasar con este sector.

Gracias.                                                            

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias. De momento no, de momento no, hemos decidido no abrir la vacunación contra COVID a mujeres menores de 18 años por la razón importante que hemos explicado desde el inicio, de que no existe suficiente información científica en el mundo sobre la seguridad y la eficacia de vacunación en personas adolescentes, independientemente de que estén o no embarazadas.

La evidencia sí es suficientemente clara y robusta para vacunar a personas adultas, para vacunar a embarazadas adultas, pero no para vacunar a personas adolescentes estén o no embarazadas.

Esto es un elemento gradual, todos quisiéramos tener ya información suficiente, no es un problema solamente en México, es de todo el mundo, no existe todavía, no se ha generado la información científica que permita tener la tranquilidad, la garantía de que las vacunas son igualmente seguras y eficaces en personas adolescentes o en niñas y niños.

En su momento esta información estamos confiados irá apareciendo. Ya existen en el caso concreto de la vacuna Pfizer indicaciones de que la vacuna es segura y es eficaz en personas de 12 a 15 años y en algunos países, concretamente en Estados Unidos, la FDA ya ha aprobado el uso de emergencia de la vacuna Pfizer para este segmento de la población, 12 a 15 años de edad.

En México estamos en espera de que Pfizer integre su expediente, lo someta a consideración de Cofepris, sea revisada la evidencia y, como ha venido ocurriendo desde el inicio de la epidemia, en forma expedita se revise el expediente, las personas científicas que componen el Comité de Moléculas Nuevas, más las personas especializadas en Cofepris, resuelvan potencialmente sobre esa autorización.

Hay que esperar un poco, ojalá que pronto ocurra esto y tener la confianza que, si la evidencia sugiere seguridad y eficacia, no hay razón para no autorizar; pero es indispensable que no anticipemos vísperas, hay que garantizar la seguridad y la eficacia en toda población que pueda usarse la vacuna.

Gracias, Juan Hernández.

Vamos a dar la palabra a Patricia Rodríguez Calva, enseguida Natalia Vitela, por favor.

PREGUNTA: Gracias. Si usted me permite, son varias preguntas.

La primera, en las gráficas de vacunación, cuando se habla de más de 15 millones y medio de personas que ya están siendo vacunadas, lo que equivale al 19 por ciento del total de la población mayor adulta o mayor de edad, ¿esto qué impacto en la salud pública va a tener?, considerando que de esos 15 millones apenas poco más de 10 millones tienen la segunda dosis, el resto sólo una dosis. Es la primera pregunta, por favor.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con mucho gusto. Lo que habíamos comentado en otras ocasiones, lo comentamos con mucho gusto nuevamente. Las vacunas, en general, no sólo vacuna COVID, pero ahora voy a dar unos ejemplos de vacuna COVID.

Cuando se utiliza más de una dosis es porque la naturaleza de la respuesta inmune, la respuesta de defensas ante la vacunación y potencialmente ante la propia infección natural, requiere más de un estímulo, más de una aplicación para lograr la potencia máxima de la respuesta inmune que se requiere.

Hay muchas vacunas que requieren más de una dosis, de las vacunas de uso común en la infancia. Tenemos, por ejemplo, la vacuna contra la hepatitis B, que requiere una dosis inicial, luego una al mes y otra seis meses después; tenemos la vacuna contra difteria, tosferina y tétanos que requiere vacunaciones a los dos, cuatro y seis meses de edad y luego la vacuna de tosferina un refuerzo en los cuatro años de edad. Algunos ejemplos. Entonces, es muy común que se requiera más de una dosis.

Ahora, en algunos casos en la primera dosis se avanza más o el efecto de la primera dosis es más poderoso que el efecto de las dosis siguientes. En general en las vacunas contra COVID se ha observado que cerca del 80 por ciento de la potencia máxima que se puede lograr con el esquema de vacunación se logra en la primera dosis y luego la segunda dosis agrega el 20 por ciento restante.

Tan es así, que algunas de las vacunas incluso han encontrado que con la primera dosis se logra más de ese 80 por ciento, se logra prácticamente la totalidad del efecto esperado y ha planteado no tener doble dosis, sino solamente una dosis. Dos ejemplos concretos, el laboratorio Janssen o Johnson & Johnson en su momento había diseñado su producto para necesitar dos dosis y a lo largo del ensayo clínico se dio cuenta que necesitaba solamente una dosis y su propuesta formal ante las agencias de regulación sanitaria fue un producto de una sola dosis.

La vacuna Sputnik V estudió que se necesitaban dos dosis, identificó una potencia de 92 por ciento de eficacia y ahora mismo está con esta propuesta de Sputnik Light, en donde posiblemente sugeriría o propondría el uso de una sola dosis.

Entonces, esto es lo que ha estado ocurriendo. Me parece muy importante la pregunta que usted hace, Patricia, sobre qué implica en términos de salud pública.

Si seguimos esta línea de argumentación con base en la evidencia científica, lo que podríamos observar es que la mayor contribución ya se logra desde la primera aplicación.

Y lo mismo en términos poblacionales, la capacidad protectora que puede en su momento reducir la mortalidad, la ocurrencia de los casos de enfermedad grave o incluso de enfermedad se logra ya desde la primera dosis, aunque, desde luego aplicar el esquema completo contribuye aún más para las vacunas en las que esto sigue siendo necesario.

INTERLOCUTORA: Y precisamente hablando de mortalidad, nuevamente hoy se tiene el registro de menos de 60 muertes, digamos, registradas de acuerdo al último reporte. Esto ¿qué lectura se le tiene que dar?, sin, como usted ha dicho, echar las campanas al vuelo, porque la población, alguna parte de la población ya está vacunada y también ya se ven, digamos, sectores de la población que no están llevando las medidas de higiene, sobre todo están dejando de usar cubrebocas, y bueno, se dan estas cifras.

¿Qué tendríamos que hacer realmente para que no hubiera un rebrote o esa tercera ola, que usted lo ha dicho en varias ocasiones, no se ha descartado?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, Patricia, por recordar esto y ayudarnos a recordárselo a todo el pueblo de México. La epidemia va en un descenso muy consistente, muy sostenido, cerramos ya 17 semanas consecutivas de reducción y por los datos que se visualizan ya para la semana 18 y 19 vemos que la tendencia se conserva. Esto no quiere decir que se acabó la epidemia.

Hay cifras muy alentadoras, esta reducción de 86 por ciento en las hospitalizaciones COVID comparadas con lo que llegamos al punto máximo en la primera semana de enero, desde luego, el observar que la cantidad de eventos nuevos de enfermedad y de lamentables defunciones es semejante a lo que teníamos hace un año, incluso más allá de un año, más o menos lo que teníamos al final de abril, primera semana de mayo, pero la epidemia no se ha acabado.

En la medida en que existan casos de enfermedad en el territorio nacional y que existan caso de enfermedad COVID en el resto del mundo, el riesgo de una remergencia, de un rebrote, de una tercera ola, sigue presente. Entonces, hay que mantener el equilibrio entre esta esperanza, esta alegría, esta satisfacción que da el ver la epidemia en reducción ya por más de cuatro meses y medio con la prudencia de saber que el riesgo sigue presente y que debemos seguir con las medidas de precaución.

Llegará el momento en que podamos decir con tranquilidad: Hay una proporción muy grande de personas inmunes, ya sea por historia de infección, ya sea por vacunación o por ambas, y la epidemia en muchos países se ha reducido, y en ese momento ya quizá podremos decir: Algunas de las medidas se podrán quitar, pero hoy por hoy sigamos utilizando las mismas medidas de precaución, independientemente de que estemos o no ya con la vacuna o en algún momento tuviéramos la enfermedad COVID.

INTERLOCUTORA: Y finalmente, ¿qué mensaje le envía usted a los empleadores, jefes, ya sea del sector público o privado que no les dan permiso a sus empleados de salir a vacunarse y donde incluso a veces les dicen: ‘Si tienes que faltar a trabajar te descontamos el día’?

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Pues les damos un mensaje general, desde luego no es competencia de la Secretaría de Salud interferir sobre los temas laborales.

A usted, persona trabajadora, le recuerdo que existe la Procuraduría de Defensa del Trabajo, la Profedet, y que los números, si usted busca en internet o busca, llama al 911, le pueden dar la información de cómo acceder para presentar una denuncia en caso de que sus derechos como persona trabajadora estén siendo vulnerados. Profedet, Procuraduría de Defensa de la persona trabajadora o del Trabajo.

Desde luego que le restrinjan la oportunidad de ser vacunada o vacunado es improcedente, es violatorio de sus derechos y además causa un daño muy importante a usted, a su familia, a su comunidad y a toda la población mexicana.

El mensaje tanto obvio que le podemos dar a cualquier persona empleadora del sector público, del sector privado o del sector social es que tengan un poco de consciencia sobre la importancia colectiva de las medidas de salud pública.

Usted, al impedirle a la persona trabajadora acudir oportunamente a su cita para ser vacunada, está contribuyendo a que en su empresa, la empresa donde tiene empleada a esa persona, ocurra un brote y eso le va a causar daños a las personas que trabajan bajo su responsabilidad, lo cual posiblemente se convertiría en una responsabilidad de usted por haber contribuido a que ocurriera eso.

Pero además usted, como persona dueña o gerente de una empresa, de un taller, de cualquier fuente de trabajo, se está cometiendo un error a usted mismo en atentar contra el funcionamiento de esa entidad de trabajo.

Y si es en el sector público también es lo mismo, la oficina que está a su cargo y si usted está impidiendo que se vacunen las personas trabajadoras en la oficina que es su responsabilidad, usted está contribuyendo a dañar a esas personas trabajadoras y está atentando contra el funcionamiento de la oficina que usted dirige.

Reflexione sobre eso, por favor contribuya al bien común.

Gracias, Patricia

Natalia Vitela, Reforma.

PREGUNTA: Gracias. Buenas noches, doctor. Tengo varias preguntas. Lo primero es sobre las mujeres embarazadas. Comentó que va a traer ya los datos, las cifras, pero no sé si puede dar un estimado de cuántas mujeres embarazadas ya han sido vacunadas y la relación o la situación con los Esavis, por favor.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Mañana seguramente ya tendremos el número, no tiene caso dar un estimado cuando tenemos el número exacto, simplemente no fue incorporada en la información de hoy, mañana lo tendremos.

INTERLOCUTORA: Y también le quiero preguntar sobre las vacunas envasadas en México de AstraZeneca. ¿Cómo está ese proceso?, ¿cómo va, doctor?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Va muy bien. Como hemos comentado, el día 25 de mayo es cuando, de acuerdo con la compañía Liomont y con AstraZeneca, se tiene contemplado la finalización de un proceso interno, técnico que fue instruido por AstraZeneca a Liomont. Esto no tiene nada que ver con el proceso de regulación sanitaria, Cofepris ya liberó cuatro lotes desde hace una semana, un poco más de una semana, y lo que está ahorita transcurriendo son 18 días que Liomont tiene considerados para un proceso interno que se llama análisis de comparabilidad.

La idea básica, lo cual nos parece muy conveniente, es que se garantice que la potencia de los cuatro primeros lotes es idéntica, lo cual es un mecanismo de control de calidad que ayudará a garantizar no solamente que esos lotes sean los correctos, sino que todos los demás lotes estén envasados y fabricados con iguales condiciones de calidad.

INTERLOCUTORA: Y más o menos ¿cuándo creen o cuándo estiman que ya estarían liberadas?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: 25 de mayo es la fecha que nos ha planteado Liomont.

INTERLOCUTORA: Y le quiero preguntar también sobre estos lotes. ¿Cuántas dosis serían doctor, más o menos?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gruesamente cada lote tiene cerca de 280 mil dosis, no es un número fijo, uno podría pensar que un lote siempre es de la misma cantidad, pero no es así, el proceso de producción implica la generación de réplicas del producto y eso a veces da mejor rendimiento, a veces menor rendimiento de acuerdo a la variabilidad del proceso conocido en la fabricación de vacunas en México y en el mundo para todas las vacunas, no sólo las de COVID, sino para cualquier otra vacuna.

INTERLOCUTORA: Sí. Otra pregunta, doctor, es sobre la epidemia, va a la baja. ¿Cómo va la situación de la reconversión de los hospitales?

Y el acuerdo que tenían con los hospitales privados, ¿todavía continúa o ya queda ahí?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: El acuerdo todavía sigue vigente, no recuerdo en este momento cuándo está calendarizado para terminar.

Y respecto a la conversión inversa o reordenamiento o reorientación en general, desde agosto de 2020 recordarán que aquí comentamos que publicamos un lineamiento técnico específico sobre continuidad de operaciones, la idea básica de esta continuidad es que ninguna unidad de salud esté ociosa. En el momento en que empieza a bajar la actividad epidémica se puede reaprovechar esas unidades hospitalarias.

¿Por qué lo publicamos en agosto de 2020?

Porque justo es cuando empezó la reducción, posteriormente empezó la alza de los casos y las hospitalizaciones durante octubre, noviembre, diciembre y hasta la primera semana de enero.

El lineamiento sigue vigente, sigue siendo técnicamente procedente y está en uso en cada comunidad de cada entidad federativa, se van tomando las decisiones técnicas de acuerdo a lo que se observa. Cama que está vacía, cama que se puede aprovechar para atender otros padecimientos y siempre conservando un mecanismo flexible que permita reexpandir en un tiempo razonable en caso -ojalá no sea la situación- de que tuviéramos una tercera ola.

INTERLOCUTORA: Y ya por último preguntarle ¿cuándo estiman que van a acabar con los adultos mayores la vacunación, ya las segundas dosis?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: ¿Los adultos mayores de 60 o de 50?

INTERLOCUTORA: De 60.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: De 60. Ya acabamos es lo que comentábamos, hace dos o tres semanas cuando empezamos la fase 2 que es la de 50 y más indicamos que ya habíamos terminado la vacunación al menos de primera dosis de adultos mayores de 60.

Por supuesto ha continuado la vacunación de adultos mayores de 60 para la segunda dosis y nos restan cerca de 200 municipios por completar la segunda dosis.

Esa no se puede anticipar, por supuesto, porque depende del calendario que cada vacuna tiene de acuerdo a sus condiciones o sus características, pero conforme se va presentando la fecha en la que es necesario poner la segunda dosis, se pone y nos quedan esos cerca de 200 municipios.

INTERLOCUTORA: (inaudible)

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: No se lo podría decir de memoria en este momento, pero es ya muy poquito.

INTERLOCUTORA: Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, gracias, Natalia.

Vamos a pasar con Liliana Noble. No. Estaba Janeth Galindo, a quien le debemos varias sesiones. Adelante, Janet Galindo, de Mundo Farma.

PREGUNTA: Gracias, doctor. Buenas noches. Janeth Galindo, de Mundo Farma.

A la redacción han llegado varias preguntas de Akron, que es la que agrupa las CRO. Una de ellas es sobre qué ha pasado con la vacuna Moderna. ¿No ha llegado a aquí a México debido a que no se han hecho os estudios clínicos suficientes o qué es lo que ha estado pasando?

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: No. Sencillamente no hemos tenido la necesidad de contratar una nueva vacuna, desde el inicio empezamos a trabajar con las distintas propuestas o posibilidades que existían de vacunas, las fuimos considerando una a una en igualdad de circunstancias conforme se fueron concretando los proyectos.

Algunas de las vacunas más tempranas en existencia en el mundo fueron las de Astra, que fue la primera, enseguida la Pfizer y después las demás que hemos estado considerando.

Conforme se fueron evaluando sus características tanto de eficacia, por supuesto seguridad, logística, las condiciones de refrigeración o congelación o ultracongelación, fuimos haciendo un plan de cuáles serían las más convenientes de adquirir, considerando desde luego también el costo, el costo para el Gobierno de México.

Y considerando todos esos factores, incluyendo también el calendario prometido de entregas, las fuimos incorporando. Cuando llegamos a tener unos contratos que nos permiten tener, como es el caso, suficiente vacuna, ya no estamos interesados en adquirir otras vacunas.

Hemos tenido varias conversaciones con la gente de Moderna en distintas etapas del proceso, tanto conversaciones en la esfera científica como en su capacidad o propuesta de entregas y nos mantenemos al tanto, hay una conversación útil, pero en este momento no tenemos ningún interés de considerarla.

Si en algún momento dado la necesidad de vacunas incluyera la posibilidad de que no se cubriera algún segmento de la población y por lo tanto necesitáramos más vacunas, no tendríamos ningún inconveniente también en considerar a Moderna, como consideramos a todas las compañías que tienen productos, y la evaluación sería con los mismos criterios: la calidad del producto que incluye su seguridad, su eficacia, las condiciones de logística, su costo, los tiempos de entrega, etcétera, etcétera.

INTERLOCUTORA: ¿Es por esa razón que solamente aquí en México se están aplicando ahorita cinco vacunas, cinco tipos de vacunas?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Es correcto. Las que tenemos ya lograron satisfacer nuestra necesidad para todo el país, considerando un programa de cobertura universal, de momento no necesitamos otras vacunas.

INTERLOCUTORA: Okey.

Y se había quedado pendiente nada más, ¿qué está pasando con los casos pos-COVID?, que finalmente, bueno, el que las secuelas del COVID dejan a las personas, dejan, requieren con tratamientos múltiples.

Clínicamente, si se va a llevar un seguimiento o ¿qué es lo que se va a hacer a nivel federal para estos casos?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: No sólo se va a hacer en el futuro, se ha venido haciendo desde el inicio. O sea, recordar que aquí hay distintas situaciones, una es la situación general de salud pública, la estrategia de respuesta ante la epidemia y lo que comentamos aquí principalmente todas las noches es el abordaje colectivo, la salud pública.

Pero eso no quita que a nivel individual cada persona enferma que afortunadamente logró pasar la etapa más difícil de COVID y salir con bien, hay una proporción de ellas que tienen secuelas, unas de las más importantes son las que derivan del daño pulmonar.

Recordar que, lo hemos comentado en otras ocasiones, los pulmones, como cualquier otra parte del organismo humano, una vez que se inflaman se cicatrizan, pero los pulmones tienen una característica muy particular de estos órganos: necesitan ser flexibles, porque los pulmones básicamente incorporan aire, sacan aire, cuando incorporan aire al expandirse es aire cargado de oxígeno, cuando liberan el aire es aire cargado de bióxido de carbono.

Y la cicatrización, donde hay inflamación después hay cicatrización en cualquier parte del organismo, también internamente en los pulmones. En el tejido pulmonar la cicatrización ocurre en forma de una red, son una red formada por líneas de tejido fibroso, propio de la cicatrización, y esas cicatrices fibrosas, esa red interna en el parénquima pulmonar, en el tejido pulmonar, les resta movilidad a los pulmones.

Muy desafortunadamente, personas que han tenido COVID grave en su forma avanzada tienen una menor posibilidad de recuperar esa elasticidad pulmonar; sin embargo, existen modelos de fisioterapia respiratoria que permiten compensar esa falta de flexibilidad o de distensibilidad de los pulmones mediante el reforzamiento de ciertos músculos que se involucran en la respiración.

Este fenómeno se empezó a describir desde los primeros meses de la epidemia en México y en el mundo, y conscientes de que nunca, nunca México ha tenido una capacidad suficiente de servicios de fisioterapia respiratoria, nunca, incluso aunque no existiera la epidemia de COVID, con mayor razón ahora que esta cantidad adicional de personas que tienen esa necesidad.

Entonces, conscientes de ello, establecimos algunas conversaciones desde el inicio con una unidad técnica muy profesional que está en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias que dirige el doctor Jorge Salas muy atinadamente, y esta unidad nos ayudó a generar materiales de entrenamiento para la población.

Desde luego es una unidad pequeña, no se daría abasto para todas las personas que tienen la necesidad y entonces elaboraron algunos videos que están en nuestro portal coronavirus.gob.mx en los que las personas pueden ver los videos, son videos tutoriales y entonces facilitar el proceso de rehabilitación.

La Fundación Teletón por su parte también nos ayudó a poner en disposición videos que ellos elaboran y esto ayudó, y por supuesto la Fundación Teletón tiene a disposición servicios de rehabilitación respiratoria.

He mencionado con cierto detalle este, porque es una de las secuelas más frecuentes, pero hay muchas otras secuelas y en cada comunidad médica, es decir, cada hospital, cada centro de salud, se ha procurado que las personas que se atienden tengan seguimiento de su condición médica, de su condición de salud.

Ahora, al margen de eso o para expandir esa capacidad con el grupo de 14 instituciones con las que hemos venido trabajando, recordarán que encabezadas por el Instituto Nacional de Salud Pública se estableció un consorcio de 14 instituciones que nos están ayudando a distintos procesos de análisis y reflexión sobre la respuesta a la epidemia incluyendo la fase posepidémica.

Y uno de los temas de especial interés es precisamente cuáles son las adaptaciones que se tienen que hacer en las capacidades del Sistema Nacional de Salud para la atención de mediano y largo plazo en el síndrome pos-COVID con todas sus características, algunas de ocurrencia inmediata, otras mediata y otras de muy largo plazo.

En ese sentido es lo que yo quería tener la oportunidad de que el doctor Kershenobich presentara aquí, porque el doctor Kershenobich, director de Nutrición, es justamente el líder de este componente clínico de esta iniciativa, desafortunadamente no fue posible que nos acompañara en persona, pero el trabajo se está haciendo en ese sentido.

Conforme vayamos teniendo resultados concretos con mucho gusto los iremos presentando.

Gracias, Janeth Galindo.

Liliana Noble, Pulso Saludable.

PREGUNTA: Gracias. Buenas noches. Liliana Noble, de Pulso Saludable.

Doctor Gatell, de acuerdo con estimaciones de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, en un estudio muy interesante, y publican la gráfica, dice ahí que es cerca del 60 por ciento de la población que podríamos haber tenido contacto con la COVID-19 y tener esta inmunidad moral, que ellos le llaman.

Y ellos aseguran que, de seguir esta estrategia de vacunación, que parece que va bastante rápida, en poco tiempo se podría alcanzar la inmunidad comunitaria sin llegar necesariamente a este 70 por ciento de la población vacunada. ¿Qué opinión tendría al respecto?

Y doctor Alomía, ¿esas mujeres embarazadas le trasfieren al producto inmunidad contra la COVID-19?, ¿y es una inmunidad que puede ser duradera? ¿tiene algún efecto para el producto?

Eso sería todo. Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias. Contesto la primera y le dejo al doctor Alomía contestar la segunda.

No conozco el estudio, me dará mucho gusto conocerlo. La Universidad Autónoma de San Luis Potosí definitivamente es una universidad de alto talento, de alta capacidad, su escuela de medicina y sus investigadoras e investigadores tienen gran prestigio y les tenemos gran respeto.

Entonces, si este estudio se basa muy probablemente en una encuesta serológica, en una encuesta de seroprevalencia, que es una encuesta en la que por medio de la detección de anticuerpos en la sangre se puede conocer qué porcentaje de la población ya tuvo una exposición al virus, ya sea al virus nativo que causa enfermedad, pero puede dejar inmunidad, o a los componentes de las vacunas, que son componentes del virus, pero no pueden causar enfermedad. Posiblemente se trate de un estudio como este.

Recordar que tenemos la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición que recolectó información en agosto de 2020, identificando que 25 por ciento, un cuarto de la población ya había tenido exposición al virus, en ese momento no había vacunas, entonces la única razón por la que una persona tuviera anticuerpos era porque tenía exposición al virus.

Después tenemos la encuesta que presentó aquí el doctor Víctor Borja, que trabajó con el Instituto Mexicano del Seguro Social, que recolectó información en diciembre tardío y todavía a principios de enero, y que encontró 30 a 35 por ciento o 34.5 por ciento de inmunidad.

Y nosotros mismos habíamos considerado que, dado el aumento en la cantidad de casos nuevos durante esos meses, noviembre, diciembre y la primera semana de enero, era posible que a nivel poblacional quizás cerca del 50 por ciento ya tuviera inmunidad.

Entonces, habría que ver cuál es la fecha de colección de información de las colegas y colegos, compañeras y compañeros de la Universidad de San Luis Potosí, y si es posterior a esas semanas de las encuestas del IMSS a lo mejor nos da una pista adicional en el tiempo, que se ha seguido agregando inmunidad, obviamente después del 24 de diciembre de 2020 ya puede ser inmunidad por enfermedad o inmunidad por vacuna.

Ahora, aquí una inquietud importante de esclarecer es: si uno tiene una población con inmunidad por infección se antojaría que ya sólo hay que vacunar a quien no tuvo infección para ir sumando el todo el porcentaje de personas inmunes.

En su momento fue considerado en el mundo y también en México, se antojaba que las personas que ya tuvimos COVID ya no necesitaríamos vacuna. Desafortunadamente, no todas las personas tienen una respuesta inmune suficientemente vigorosa como para tener la tranquilidad de que ya no necesitan ser vacunadas.

Algunas personas tenemos la oportunidad de haber tenido la parte no deseada, que es la enfermedad con suficiente intensidad, y eso en general se asocia con mayor probabilidad de tener una respuesta inmune potente, pero hay personas que tienen un cuadro clínico, una enfermedad leve, afortunadamente son la gran mayoría y no podemos estar tranquilos de pensar que ya no necesitan vacuna.

Entonces, como se especificó desde el inicio, estamos vacunando a todas las personas que deseen vacunarse, independientemente de que hayan tenido o no COVID.

Por lo tanto, los dos conjuntos, el de población inmune por enfermedad y el segundo conjunto, inmunes por vacuna, se traslapan y entonces no se suma linealmente la proporción de personas inmunes.

En su momento, para tener este fenómeno del umbral de la inmunidad de rebaño, es decir, la capacidad protectora que confiere el hecho de que haya un conjunto amplio de la población que no puede enfermar y no puede transmitir, se lograría si es que se cumplen algunas condiciones. Menciono algunas de importancia:

La primera es que la inmunidad sea suficientemente eficaz o efectiva, es decir, que el tener anticuerpos en sangre realmente signifique una probabilidad menor de tener enfermedad. Y recordar que las vacunas proteger principalmente contra enfermedad grave, pero necesariamente evitan cualquier intensidad de la enfermedad o no en la misma proporción.

Segundo, es que no existe todavía evidencia científica suficiente de la capacidad de las vacunas para impedir que las personas se infecten, aunque no desarrollen enfermedad y, sobre todo, impedir que transmitan, si es que el virus se alberga en sus gargantas y lo pudieran transmitir.

Tercera, se requiere que la inmunidad sea de suficiente duración, hasta ahorita se conoce formalmente en el mundo que la inmunidad dura un poco más de ocho meses. No conocemos que haya una actualización sobre la duración más allá de ocho meses de la inmunidad que causan, ni las vacunas ni la infección natural.

Entonces, si se cumplen esas condiciones sí podemos decir que cuando tengamos cerca del 65 al 75 por ciento de la población con inmunidad, la epidemia ya no tendrá posibilidades de seguirse propagando en el territorio nacional, excepto quizá en pequeños brotes como casos de importación por personas infectantes que vengan de otras partes del mundo.

Gracias.

Doctor Alomía.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: En relación a la segunda pregunta, es precisamente una de las razones por la cual la lactancia materna es altamente recomendada y es por eso que, digo, aprovechamos la pregunta para hacer el llamado a todas las nuevas mamás, mamás que tienen niños en edad en la que todavía están recibiendo pecho, seno materno, que lo hagan, porque esta es una de las razones entre muchas otras que existen de la lactancia materna.

El apego obviamente que hay con la mamá, la interacción con el niño, con el recién nacido que además está en sus primeros meses de crecimiento, el balance que tiene de nutrientes la leche materna en relación a la cantidad de calorías que vienen de tanto de carbohidratos de azucares y en este caso también de lípidos, y obviamente el beneficio que lleva o conlleva el tracto digestivo de un recién nacido está este punto, que es precisamente la función protectora que da el seno materno a través del cual se pueden transferir toda una serie de anticuerpos que ayudan también al recién nacido a iniciar con ese desarrollo y fortalecer ese desarrollo su sistema inmunológico.

Ha habido ya algunas digamos publicaciones, algunos estudios, que han evidenciado que una mujer que desarrolla COVID-19, enferma de COVID-19 y por lo tanto genera anticuerpos estamos hablando de manera natural, si lo hace durante su embarazo y está cerca del alumbramiento de su pequeño o de su pequeña, hay transferencia, se ha identificado transferencia de anticuerpos, lo cual es un beneficio porque es una medida que contribuye a protección.

Ahora, ¿que sí obviamente todavía no sabemos?

Uno, qué tanto pueden durar estos anticuerpos en el pequeño o en el recién nacido, qué tanta protección realmente puede producirles para efectos de no enfermar o no tener signos y síntomas de COVID-19, eso es algo que está en estudio, pero que de seguro en futuros meses o en el transcurso del año estarán saliendo las publicaciones y los resultados de estos estudios.

Y bueno, algo que definitivamente en este momento no se tiene es si los anticuerpos que se generan por la vacuna, ya no hablemos de la inmunidad natural, sino la inmunidad en este caso secundaria debido a una vacuna, pudiera también generar tanto transferencia en la leche y protección, no lo sabemos porque recordemos que apenas somos muy pocos países los que en las últimas semanas prácticamente hemos iniciado con la vacunación al grupo de mujeres embarazadas.

Pero entonces nuevamente, de seguro algún grupo científico en próximos meses, sobre todo cuando haya grupos ya de mujeres embarazadas que hayan sido vacunadas y que estén dando a luz a sus pequeños de seguro se podrá también incidir en esta investigación y en futuros meses podamos empezar a tener evidencia sobre esto.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Es todo. Perfecto.

Miguel Ricaud, por favor.

PREGUNTA: Gracias. Buenas noches, doctores. Muchas gracias. Saludamos también al presidente Andrés Manuel López Obrador.

Doctor, tengo varias preguntas, pero bueno, ya nada más nos da tiempo de… Nos daría tiempo como de una.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Un minuto.

INTERLOCUTOR: Un minuto.

Varias personas me han comentado, bueno, dos personas me preguntaron acerca de que tienen familiares cercanos en el área de hospitales que son adultos mayores y que ya los llamaron a trabajar. Son personal de salud, son médicos, pero son adultos mayores y están preocupados porque me comentan que, según tienen conocimiento de los lineamientos del Diario Oficial de la Federación, no deben presentarse a trabajar o ahorita no deben ser llamados a trabajar en esas circunstancias; sin embargo, pues de alguna manera me comentan que sí están siendo obligados a asistir a sus labores.

Independientemente si fuese o no esta circunstancia verdadera o falsa, quisiera preguntarle: ¿en qué circunstancias se encuentra el personal médico ahorita en esas situaciones?

Y si están siendo llamados a trabajar, si ya cambiaron estos lineamientos, y si no ¿en dónde podrían estas personas, no sé, denunciar o reportar estas situaciones?

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Sí, muchas gracias, Miguel, por comentarlo. Es un tema que está ahorita en proceso de revisión en estos momentos precisamente y es importante aclararlo. Comento anticipadamente algunas cosas, cuando ya tengamos una resolución lo haremos del conocimiento de todos y todas.

Las personas mayores de 60 años o personas que padecen alguna comorbilidad que en su momento fue identificada como un elemento de riesgo para padecer COVID grave, fue establecido en los lineamientos en la Jornada de Sana Distancia y persistieron en los del semáforo de riesgo COVID, los de nueva normalidad, que preferentemente no estuvieran en el campo trabajo.

Sin embargo, ahora tenemos una condición nueva, que es la vacunación y existe la evidencia científica útil de que las personas que han recibido vacunas eficaces, como las que usamos en México, tienen una reducción sustancial de su riesgo, independientemente de que tengas estas condiciones, tanto la edad como la comorbilidad.

Entonces, lo que estamos analizando es esa evidencia para posiblemente generar un nuevo, una actualización del lineamiento al respecto de la conducta laboral que se requiere sobre esta situación. Entonces, todavía no hay una resolución, pero en cuanto la tengamos la comentamos, y muchas gracias por ponerlo sobre la mesa.

Muy bien, pues aquí terminamos, son las 8:00 de la noche de este lunes 17 de mayo, Día Nacional contra la Homofobia, la Lesbofobia y la Transfobia y Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia para recordar la importancia del respeto, la inclusión de todas las personas, independientemente de su orientación sexual o identidad de género, en todos los aspectos de la vida de la sociedad.

Sigamos avanzando hacia una sociedad incluyente y respetuosa de todos los derechos, incluyendo este derecho.

Muchas gracias. Nos vemos mañana.

 

200. Vacunación, con impacto positivo sobre todo en personas con mayor vulnerabilidad

Presentación de la Conferencia de Prensa Vespertina

Twitter: @SSalud_mx  

Facebook: facebook.com/SecretariadeSaludMX 

Instagram: ssalud_mx

YouTube: Secretaría de Salud México