Versión estenográfica elaborada por la Coordinación General de Comunicación Social y Vocería de Presidencia de la República.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muy buenas noches. Hoy es viernes 7 de mayo de 2021. Son las 19:01. Vamos a iniciar la conferencia de prensa diaria sobre COVID-19, la pandemia causada por el coronavirus SARS-CoV-2.

Hoy, como hacemos una o dos veces a la semana, tenemos una sesión que nos da mucho gusto y nos da mucho gusto porque tenemos el privilegio de que nos acompañe un secretario de Salud de una entidad federativa; en este caso, nuestro querido y respetado amigo, el doctor Roberto Ramos, quien es el secretario de Salud de Veracruz y director general de los Servicios Estatales de Salud de Veracruz.

El doctor Ramos Alor es neumólogo pediatra y ha estado al frente de la Secretaría de Salud de Veracruz desde que inició el periodo de gobierno del gobernador Cuitláhuac García, quien también le mandamos un saludo a nuestro querido amigo gobernador Cuitláhuac García.

Y hoy nos va a compartir en el segmento temático correspondiente, inmediatamente después de la presentación del panorama epidemiológico, del semáforo -hoy es viernes de semáforo- y de la situación de las vacunas, tendremos la oportunidad de escuchar al doctor Ramos Alor, quien estará hablando de la experiencia veracruzana del manejo de la epidemia.

Hemos tenido en general una muy apreciación muy positiva sobre lo que se hace en Veracruz, cómo se maneja de manera muy organizada la vigilancia epidemiológica, la promoción de la salud, la atención médica, cómo se hizo de manera muy eficiente la expansión y la reconversión hospitalaria, cómo se ha apegado muy claramente el gobierno del estado en los ritmos del semáforo de riesgo COVID.

Y las consecuencias están a la vista, son muy positivas, Veracruz fue el tercer estado en pasar a semáforo verde y lo ha mantenido en ese estado, en esa condición de semáforo verde. El semáforo verde, desde luego, todo mundo está familiarizado que significa bajo riesgo, baja transmisión, baja actividad epidémica, y eso sólo puede ser consecuencia de un trabajo coordinado, de un trabajo efectivo y por eso nos da mucho gusto escuchar cuáles son las actividades y las modalidades del trabajo en Veracruz. Muy bienvenido, doctor Ramos Alor.

ROBERTO RAMOS ALOR, SECRETARIO DE SALUD DE VERACRUZ: Muchísimas gracias, doctor López-Gatell, muchas gracias, doctor; muchas gracias, medios de comunicación, muchas gracias por su presencia.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Le pido entonces al doctor Ricardo Cortés si es tan amable de presentar el informe de la epidemia, el semáforo, y posteriormente yo me levantaré a presentar las vacunas, y le daremos la palabra al doctor Ramos Alor. Por favor.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ, DIRECTOR GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD DE LA SECRETARÍA DE SALUD: Con mucho gusto, doctor López-Gatell, muchísimas gracias. Doctor Ramos Alor, bienvenido, bienvenida a esta su casa.

Vamos a revisar la primera diapositiva de todos los días, la curva epidémica que tiene dos curvas, valga la redundancia: una de los casos estimados, que es el azul claro y el azul más oscuro, que es la de las personas que se han recuperado.

Es importante aquí observar la diferencia que hay entre la semana 16 y 15 del presente año, en donde aún mantenemos una disminución del nueve por ciento. Esto es importante, probablemente todos debemos de recordar que esta disminución al inicio de la semana epidemiológica, el domingo pasado, era mayor la reducción y ha habido un incremento en la notificación de casos.

Afortunadamente hoy viernes, estando en menos nueve por ciento, mañana se cierra la semana epidemiológica y lo más seguro es que se mantenga en ese nueve por ciento o que se reduzca un poco, pero afortunadamente esto no mostrará un incremento, sino que continuamos con una curva epidémica en descenso.

Actualmente contamos con un total de dos millones 548 mil 676 personas que se estima tengan o hayan tenido la infección por el virus SARS-CoV-2, de las cuales poco menos del uno por ciento, que son 21 mil 706 personas, son las que representan la epidemia activa, son las que al momento tienen su infección activa, de acuerdo a los análisis de la Dirección General de Epidemiología.

Desafortunadamente, 218 mil 657 personas han perdido la vida en nuestro país y han tenido un resultado positivo al virus SARS-CoV-2 o a través del proceso de dictaminación se ha tomado estas defunciones que no han tenido un resultado positivo, que a lo mejor no se les tomó una muestra por la forma en que haya llegado a recibir atención hospitalaria, pero que por la presentación de las características o inclusive alguna asociación epidemiológica entre algún caso positivo y la persona que desafortunadamente pierde la vida se dictamina que es una defunción positiva al virus SARS-CoV-2.

Hay que recordar que, como muchos otros países, en México tenemos un grupo interinstitucional de análisis del exceso de mortalidad, y este exceso de mortalidad es superior al total de defunciones que hemos tenido, pero que son de múltiples, de todas las causas y por lo tanto tenemos este informe, este informe quincenal sobre el exceso de mortalidad que se puede descargar desde el sitio coronavirus.gob.mx y que es de mucha utilidad para obtener la información correcta y precisa para poder hacer este análisis y toma de decisiones.

Finalmente, me parece que la mejor noticia es que más, ya más de nueve millones de personas, de hecho, nueve millones 92 mil 249 personas en nuestro país tienen un esquema completo de vacunación contra el virus SARS-CoV-2, nueve millones 92 mil 249 personas en nuestro país ya tienen su esquema completo, están protegidas contra este virus SARS-CoV-2. Conforme vayamos incrementando este número y por lo tanto incremento la cobertura de vacunación de las personas que se pueden vacunar, podremos ir avanzando también en el control de la epidemia con todas las medidas básicas de prevención, como el lavado frecuente de manos, el uso de barreras como el cubrebocas, el cuidado de nuestra salud, el uso o la asistencia a espacios que estén ventilados correctamente.

El 82 por ciento, 82 por ciento es la reducción que se ha observado desde el punto máximo de la segunda ola, del pico de la segunda ola epidémica hasta el momento, en donde estamos inclusive en niveles de hospitalización más por debajo de cuando inició este registro de la Red IRAG.

Esto es importante porque lo que podemos ver es cómo la ocupación hospitalaria está en 11 por ciento de camas generales, esto es: de las personas que tienen infección respiratoria aguda grave, pero que no requieren de cuidados críticos, que no requieren de un respirador mecánico y el 16 por ciento de las camas están ocupadas, de las camas que tienen un respirador mecánico, 11 y 16.

Esto es muy importante porque esto quiere decir que tenemos una disponibilidad hospitalaria sumamente amplia y que esto en lo que se traduce es en el control de la epidemia, la reducción en los indicadores del semáforo de riesgo epidémico.

Y hablando del semáforo de riesgo epidémico, este es el resultado de la estimación al momento que ya se ha entregado a todas las entidades federativas, a todas las personas titulares de los gobiernos de los estados, tenemos tres estados en naranja, en el nivel alto de riesgo, ninguno en el nivel máximo, no hay rojos ahorita, hay tres en el nivel alto, que son Chihuahua, Tabasco y Quintana Roo.

Tenemos 15 en nivel amarillo, este nivel de riesgo epidémico representado por la esperanza de regresar a una normalidad, a nueva normalidad, este amarrillo incluye la Zona Metropolitana de la Ciudad de México y todo el Estado de México.

Tenemos 14 entidades federativas, como lo comentó el doctor López-Gatell, incluyendo al hermoso y muy grande estado de Veracruz, 14 entidades federativas están en nivel verde, es el nivel más bajo de riesgo. Siempre hay que recordar: nivel bajo de riesgo no es cero, siempre hay un riesgo porque el virus sigue existiendo, el virus llegó para quedarse y, por lo tanto, si el virus llegó para quedarse, entonces las medidas básicas de prevención también debieron de haber llegado a su casa para quedarse.

Muchísimas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctor Ricardo Cortés, director general de Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud.

Vamos a hablar de vacunas. Vacunamos, seguimos vacunando, hay buen avance del programa de vacunación COVID, de la estrategia, de la política nacional de vacunación contra el virus SARS-CoV-2.

Vamos a ver los números. Ayer 6 se mayo hasta las 21:00 horas, a las 9:00 de la noche, habíamos logrado vacunar en un día 589 mil 712 personas. Le seguimos recomendando de cuando en cuando que revisen los números, ustedes, personas comunicadoras y comunicadores, desde luego pueden hacer también desde sus domicilios si tienen curiosidad, toda esta información aparece en la página coronavirus.gob.mx, el portal único del gobierno donde tenemos toda la información.

De cuando en cuando hacemos modificaciones a nuestro informe técnico y algunos elementos los pasamos ya a que estén disponibles ahí, aunque no los presentemos en la conferencia para poder hacer más eficiente el uso del tiempo en la conferencia.

Quinientas 89 mil 712, es una cifra semejante a la de ayer, alrededor de 600 mil, que esto nos permite garantizar una eficiencia más rápida de la vacunación.

Aprovechamos para recordarle a usted en la entidad federativa en donde vive, esta semana redujimos el número de días para vacunar por semana. Cuando llega la vacunación a su entidad federativa, a su estado, la semana anterior la habíamos dejado a siete días, esta semana a cuatro días.

¿Por qué?

Porque observamos que, si lo abrimos a siete días, las personas empiezan a esperar, esperar, esperar. La semana pasada tuvimos centros de vacunación en donde hubo tiempos poco aprovechados porque no llegaba la gente a los centros de vacunación. Esta semana lo redujimos a cuatro y tenemos una vacunación más eficiente.

Recomendación para usted: no deje pasar el tiempo, cuando sea su día de vacunación, acérquese; pero al mismo tiempo, si ve una fila muy larga, no se angustie, hay vacunas para todas y todos, la vacuna que se ha mandado está calculada para que alcance a todas y a todos.

Las personas trabajadoras de la educación, se sabe cuántas son y hay vacunas suficientes; de hecho, hay un poco más; las personas de 50 años y más, también está calculado cuánto se necesita. Y siempre existe la posibilidad de que en un remoto caso de que alguien no logró vacunarse, tenga una nueva oportunidad de vacunarse en un siguiente ciclo de vacunación. Hay que aprovecharlo ahora, pero también no angustiarse, hay vacuna para todas las personas.

En forma acumulativa, más de 20 millones, 20 millones y medio, 20 millones 450 mil 830 dosis de vacuna han sido aplicadas en el país.

Lo que podemos ver en esta gráfica, que pocas veces la hemos retomado para recordarles qué significa, básicamente es la velocidad a la que se vacuna. En este periodo inicial fue una baja velocidad porque fue el periodo de calibración. Recordarán cuándo anunciamos el inicio del periodo de rápida expansión del programa después de la calibración, fue aquí y se puede ver la rápida expansión del programa.

Entre más inclinada hacia arriba esté esta línea, quiere decir que estamos vacunando a mayor velocidad. Esto es lo que se ve justamente aquí. Esta era la velocidad a la que ocurría y ahora está en esta y ahora está en esta, cada vez vacunamos más rápidamente.

Trece millones 715 mil 159 personas han sido vacunadas y está esto ya registrado. Esto lo que nos permite es estar en el 11 por ciento de la población nacional, alrededor del 11 por ciento.

Tenemos personal de salud que seguimos vacunando, es el personal de primera línea, independientemente si trabaja en instituciones públicas o en organizaciones privadas o corporaciones privadas.

Personal educativo, un millón 233 mil 450 mil personas.

Personas de 60 y más, esta cifra, como ya hemos comentado varias veces se ha quedado ahí congelada, es la cifra referencial de las personas que quedaron registradas nominalmente.

En el trabajo de campo sabemos que llegamos a más de 11 millones, 11 millones 300 y la próxima semana tenemos una actualización de este número en la medida en que todos esos datos ya son verificados como identidades específicas, quiénes se vacunaron.

Y personas de 50 a 59, 745 mil 264, tres cuartas partes de un millón de las personas ya vacunadas esta semana.

Vamos a verlo de manera gráfica en tres mapas. Aquí está vacunación a personal educativo, la agregación es estatal porque aquí no lo distribuimos por municipio. En cada una de estas entidades federativas se han asignado puntos de vacunación correspondientes a lo que es más factible para vacunar al personal educativo, se desplaza el personal a esos puntos vacunación, hay suficientes puntos para que sea conveniente, y con la ayuda, desde luego, de las distintas instituciones coordinadas por la Secretaría de Educación Pública es que logramos que se vacunen.

Ha sido muy provechoso, en una semana se logra cada una de las entidades federativas que han sido designadas. Veracruz, aquí el estado de nuestro invitado, el doctor Ramos Alor, fue una de las entidades que se vacunó en la primera instancia y no obstante su complejidad geográfica y su amplio territorio, logró vacunar a todo su personal educativo.

De modo que tenemos 11 entidades federativas, ya agregamos Campeche, que había sido omitido en el mapa que presentamos hace unos días, ya está Campeche que fue la primera entidad federativa en vacunar a sus maestros y maestras y demás personal educativo.

En este momento hay seis activos, Morelos, Michoacán, Colima, Guanajuato, San Luis Potosí y Durango están en este momento activos. Vean ustedes que Jalisco y Nuevo León ya concluyeron, de modo que nos quedan solamente 15 entidades federativas que estarán programadas para la siguiente semana y una más, llegando alrededor del 20 de mayo habremos terminado de vacunar a estas personas que trabajan en la educación.

El otro bloque es el de 60 y más, aquí está la distribución territorial de lo que hemos comentado. Tenemos mil 800 municipios que están concluidos, 116 que permanecen activos. Recordar que también están las segundas dosis, aquí estamos poniendo primera y segunda dosis, hasta que terminemos las dos dosis consideramos que ya está completamente terminado el trabajo, y hay 84 que están en este momento programados.

Catorce, recordarán, que son municipios que de manera autónoma decidieron no vacunarse, están mayormente en el estado de Chiapas y dos en el estado de Oaxaca.

Primeras dosis en personas de 50 a 59 es en lo que estamos ahorita. Recientemente empezó la vacunación, esta misma semana, esta es la fase 2, la etapa 2 del plan, tenemos nueve concluidos, 96 activos, 66 programados y dos mil 299 que están en estado de pendiente.

Hoy se liberó por parte de Cofepris 470 mil 490 dosis de la vacuna Convidencia de la empresa china CanSino, que se envasa aquí en México. Esto ya nos permite enviarla a las entidades federativas para la vacunación del personal educativo que arranca la siguiente semana, tercera semana consecutiva.

Vemos la distribución de lo que hemos recibido hasta el momento actualizada ya con esas dosis, 27 millones 93 mil 685 desde el 23 de diciembre, cuando recibimos el primer embarque, cada una de las vacunas está identificada aquí en las cantidades recibidas.

Y aquí el calendario de distribución. Hacemos la aclaración, porque notarán la diferencia, esta cifra es menor a la que hemos venido presentando.

¿Cuál es la razón?

Uno de los lotes no fue todavía liberado, le falta terminar el ciclo técnico de algunas de las pruebas y no fue liberado. Esto lo comunicamos con absoluta claridad, también para destacar la importancia de la regulación sanitaria. Aunque necesitamos vacunas, en ninguna situación Cofepris va a ser complaciente o inexacta en su cumplimiento de su responsabilidad. Toda vacuna sale para ser usada en la población exclusivamente cuando se demuestra en todos los casos su seguridad y ya ha sido previamente demostrada su eficacia.

Para las pruebas de liberación -son 15 pruebas que todas las vacunas reciben-, algunas por su composición química podrían tener algunas pruebas adicionales y, si no pasan esas 15 pruebas o las adicionales, no salen para uso, sencillamente no salen.

En este caso no es que se hayan encontrado en mal estado, sencillamente no se terminó el proceso técnico. Hay algunos procesos que se instalan y requieren de ciertas reacciones biológicas o químicas y es necesario esperar a que concluyan ese ciclo.

Se queda retenido y en los próximos pocos días ya Cofepris nos dirá si se libera y en dónde lo usaremos, ya lo comentaremos en dónde lo usaremos, en dónde los haremos.

Es posible que el calendario que originalmente teníamos contemplado tengamos que hacer ajustes y alguna entidad federativa se posponga posiblemente para la siguiente semana. Esto es para la vacunación a personal educativo, es la vacuna CanSino.

Las demás vacunas que se están usando para 50 a 59 son las mismas: Pfizer, AstraZeneca, en este momento Sputnik y también la vacuna SinoVac.

Y este embarque, lo comentábamos ayer, de un millón de dosis, es principalmente las segundas dosis de las personas que recibieron la vacuna SinoVac.

Y el último es un recordatorio, hay un número de consulta, 55 3684 0370, 55 3684 0370 para hacer cualquier consulta, pregunta, solicitud de información sobre vacunas, vacunas COVID.

Vamos a darle la palabra, si es tan amable, el doctor Roberto Ramos Alor, para que nos cuente la experiencia veracruzana.

ROBERTO RAMOS ALOR: Saludamos con mucho afecto a todo el auditorio y sobre todo a ustedes, medios de comunicación.

Y bueno, aquí estamos atendiendo la invitación que nos hicieron muy puntualmente para comentar con ustedes de la experiencia y de cómo hemos afrontado la pandemia de este virus letal que tanto daño ha hecho al país. Y esta es la experiencia de ese pedacito de patria que sabe Rey de cantar, Veracruz. Y nos preguntamos: ¿qué ha hecho Veracruz?, ¿cómo ha enfrentado Veracruz a la pandemia?

Un estado complejo en su orografía, en su territorio extenso, en su vecindad de población de ocho millones y medio de habitantes, y enfrentarnos de manera frontal y directa al problema.

Miren ustedes, quise resumir en una curva que le llamamos histórica de Veracruz, donde ahí interpretamos toda esta evolución en la línea del tiempo que ha tenido COVID en territorio veracruzano.

Vean ustedes algo interesante que podemos extraer de esta curva.

Primero, en las ordenadas, vean ustedes el tiempo, en las abscisas el número de infectados.

Y una curva sui generis que se correlaciona con el momento en que llega el virus a Veracruz, en el momento, en el tiempo de la importación, en que el momento en que se presenta la dispersión comunitaria. Y finalmente, ya el fenómeno epidemiológico, epidémico.

Y quiero comentarles porque esta curva, si ustedes la ven, no presenta fenómenos bruscos, con vértices muy agudos que presentaría otro tipo de curvas, que les mostraré un ejemplo adelante.

Esto es precisamente una curva aplanada en Veracruz. Y no es accidental, desde el momento en que aparece la primera neumonía en Wuhan y que la comunidad internacional nos informa que hay un virus nuevo en la República de China, en ese momento Veracruz prende sus focos rojos e iniciamos un trabajo preventivo, de contención y así iniciamos constituyéndonos en el Comité Técnico en Salud, integrado por gente de ciencia de la Secretaría de Salud: epidemiólogos, sanitaristas, doctores en ciencia, especialistas en biología molecular, que entendían muy bien este proceso en cuanto a su etiopatogenia del coronavirus como enfermedad.

Así, firmemente, nos coordinamos con la federación, siguiendo las pautas, porque estábamos convencidos, y hoy lo comprobamos como tesis, que así era el comportamiento epidemiológico del virus y así era la ruta a seguir en este país. En Veracruz lo hicimos propio, pero también lo matizamos con la experiencia y el comportamiento del virus veracruzano.

Instalamos también un vínculo de comunicación entre medios de comunicación, entre pueblo para informarles a partir de esta información de cómo iba llegando, cómo iba acumulándose la información científica sobre el virus y la enfermedad, y eso lo transmitíamos todos los días, lloviera, tronara o relampagueara, estamos ahí informándole a nuestro pueblo el pulso de la pandemia, y así nuestra gente se iba informando de información técnica, científica, veraz y de primer mano.

Aparejado a esto por supuesto que teníamos que iniciar con estrategias físicas, objetivas, directamente con la gente, y se emitieron 21 decretos publicados en la gaceta oficial del estado, en el que ustedes pueden revisarlos, y estos decretos, el espíritu de estos decretos estaban dirigidos a nuestro pueblo para evitar la dispersión del virus, la movilidad, el contagio, y así cerramos los centros de los municipios más importantes donde percibíamos que estos fenómenos de contagio se estaban dando.

Así cerramos estas áreas y, por supuesto, manteníamos el vínculo a través del Comité de Salud Veracruzano, que incluye a todos los municipios del estado, 212. De igual manera, en estrecha comunicación con los cabildos, con los presidentes municipales, y por supuesto con las comunidades de los municipios.

Y quiero decirles aquí que, efectivamente, todas son las acciones que Veracruz hizo. Pero lo que llama la atención de aquí, a lo que yo quiero también extraer de esta gráfica es que es una curva muy sui generis, plana o tendencia a lo plano.

Y este fenómeno nos permitió planear estratégicamente, diseñar, organizarnos, coordinarnos, para enfrentar el virus de una manera sistematizada, y así iniciamos las estrategias que dictaban los decretos y que la propia pandemia nos los iba diciendo.

Hoy Veracruz efectivamente, de acuerdo con el semáforo federal, es verde y vamos coincidiendo ya con la colorimetría estatal. Tiene un matiz veracruzano la interpretación del semáforo local, como justamente lo han dicho nuestras autoridades federales, que replanteamos en función de los indicadores estatales para poder ubicar también los colores, porque hay municipios que no podemos pintarlos de verde en este momento, pero que vamos siguiendo el comportamiento de la dispersión viral.

De manera que, como ven ustedes, esta nueva colorimetría, el semáforo verde, es un fenómeno epidemiológico esperado por nosotros los veracruzanos, porque necesitamos volver a la normalidad, porque necesitamos reactivar nuestra economía, porque necesitamos reactivar la actividad cultural y académica y científica de nuestro estado.

Y esto como ven, la gráfica anterior es lo que explica finalmente este color, porque además les aclaro, es el primer estado en pintarse de verde y dirían ustedes: ‘pero están otros’, sí nada más que la densidad de población es mínima. No comparamos un estado de un millón y medio contra ocho millones y medios que tiene nuestro territorio.

Dentro de estas estrategias y ganándole al tiempo cuando estaban apenas en la importación de virus, nosotros ya estábamos en la dispersión y cuando estaba la dispersión ya estábamos nosotros en el fenómeno siguiente, íbamos adelantándonos con nuestro trabajo estratégico y así percibíamos que el problema fundamental de esta pandemia era la mortalidad del virus y que había que enfrentarlos con espacios hospitalarios, con unidades de terapia intensivas equipadas, con un ejército de recursos humanos formado por médicos y enfermeras, con insumos, con medicamentos, con tecnología, con equipamientos, y por supuesto con la educación y la difusión de la cultura de la prevención para nuestro pueblo.

Y esto que ustedes ven aquí resulta interesante porque, miren, este espacio que viéndolo parecería un flamante hospital con sus secciones privadas, con sus cubículos, era una unidad deportiva en el puerto de Veracruz. Esto fue la reconversión, los centros de atención médica expandida, que nos permitía a nosotros disponer de camas suficiente.

Nos dimos a la tarea de integrar una red de hospitales COVID desde Coatzacoalcos hasta Poza Rica, igualmente, para lograr tener los suficientes espacios. Y ahí quiero decirles a ustedes que no faltó ventiladores mecánicos, tubos endotraqueales, monitores, medicamentos, todo fuimos programándolos y organizándolos en nuestras inversiones financieras.

Vean ustedes un carro rojo que en términos médicos significa una unidad donde hay todos los medicamentos para que cuando la vida de un paciente está en peligro, equipados completos.

Y lo más interesante, si algo cuidamos en Veracruz es precisamente los compañeras y compañeros que están en la primera línea, los que intuban a un paciente, los que exploran a un paciente contaminado con COVID, los que hacen la historia clínica, la enfermera que canaliza una vena, esos son la primera línea, y esos se los muestro aquí debidamente protegidos.

Personalmente el secretario anduvo revisando los hospitales que no hubieran, no permitíamos que un médico, una enfermera entrara a un área COVID sin este equipo reglamentario, con un protocolo estricto. Y eso, señoras, señores, familia mexicana, esto son los logros que fuimos obteniendo en Veracruz.

La siguiente. Si me regalan un poquito de agua, por favor, muchas gracias, muchas gracias, doctor. Como ven ustedes, esta transparencia muestra lo que es el trabajo de vacunación. Después de esta lucha frontal contra este virus atendiendo la mortalidad, los contagios, el trabajo comunitario, seguía esta otra tarea, por cierto, una tarea inmensamente humana, que representa vacunar.

Porque recuerden ustedes que en COVID no había nada para combatir el virus directamente, no había un fármaco que vaya directamente el virus como lo hay con la tifoidea o con la tuberculosis. Con el virus del coronavirus es incierto y lo único que quedaba: las medidas de protección y que nos ayudaran los hermanos médicos y enfermeras en una sala de terapia intensiva con un ventilador mecánico. Eso era.

Y nuestro pueblo nos preguntaba en nuestros recorridos angustiados, desesperados, porque percibían que lo único que quedaba era la vacuna, sobre todo cuando nos quedaba muy clarito que en las terapias intensivas de 10 pacientes, nueve tenían edad arriba de los 60 años y la mayoría de ellos intubados.

Y nos dimos a la tarea, por eso, por eso entendimos muy bien desde la federación que había que ser organizados por grupos etarios, por grupos vulnerables y uno de los grupos más vulnerables por supuesto son los adultos mayores de nuestro país a los que tanto amamos.

Pero también eran vulnerables los médicos y las enfermeras, porque finalmente ¿quién los iba a atender en las terapias intensivas, en las salas de urgencias, en las salas de triaje respiratorio más que los médicos?

No nos equivocamos, no se equivocó la federación en programar de esa manera y seguimos con los maestros, nuestros queridos maestros veracruzanos.

Hoy prácticamente están vacunados todos nuestros maestros y seguimos y seguimos 50-60 y seguramente 40-50. Esta es la tarea.

Las imágenes son evidentes, adultos mayores, nuestros abuelitos, nuestras abuelitas, nuestros equipos, los módulos de vacunación con todo el protocolo, sus equipos térmicos, todo, no faltó ni un insumo, todo lo teníamos y vacunas suficientes, por supuesto, en todo el territorio veracruzano.

Hubo dos periodos que nos llamó la atención y tenemos que planteárselo también a todos ustedes, dos periodos que tenían que ver con los movimientos ciudadanos de las épocas de Semana Santa, de las visitas a las playas y olvidándose de todos los principios que hemos estado nosotros impulsando para protegernos.

Y, lo otro, relacionado por supuesto con las fiestas de fin de año, Navidad, donde también lamentablemente somos un país y un estado emotivo en esas festividades, el Día de Muertos, estos fenómenos. Y era lo que yo me refería al principio, que nuestra curva en general de Veracruz no es esto, porque esta curva representaba a algunos países y algunos estados, y esto representa crisis, representa problema grave.

Precisamente, en estos momentos no da tiempo a expandir, a localizar u obtener más camas hospitalarias y todo lo que implica el proceso de atención médica de calidad, esto equivale a crisis. Nosotros en ningún momento tuvimos crisis. Eso es un logro que a nosotros los veracruzanos nos tiene muy satisfechos.

Y en este momento que estamos ahorita, ya en estas semanas, nuevamente al ver estas condiciones, pero sobre todo al mostrarnos un estado en verde que en ocasiones para algunas gentes equivale a tirar el cubreboca, pasarse a la pachanga, a nuevamente volver prácticamente como si no hubiera virus, y nosotros decimos en nuestra diaria conferencia informativa, decimos: ‘Pueblo veracruzano, estamos en verde, pero no te confíes, cuida tu salud’.

Hoy mismo lo estamos haciendo en nuestras conferencias diarias, porque precisamente esto es lo que esperamos de nuestra gente. Y miren ustedes, hay algo que nos queda claro. Todo esto que yo les he venido a platicar a ustedes, lo vemos en nuestra gente, gracias a nuestro pueblo hemos camino hacia lo verde.

Y nada más la muestra del botón, hoy nos sentimos muy a gusto recorrer nuestro estado y ver que la ama de casa va al mercado popular, a los centros de abasto para sus despensas con su cubrebocas y piden la sana distancia en la tortillería, es decir, han adoptado una cultura de la prevención y del cuidado.

Esto finalmente es tan difícil en una sociedad y en Veracruz esta es la explicación, por qué estamos verdes y por qué nuestra mortalidad bajó y por qué los hospitales tienen una ocupación mínima y todavía nos permitimos solidariamente enviar a 23 médicos y enfermeras a echarles la mano a los compañeros y compañeras médicos del Hospital General de la Ciudad de México en su momento más dramático de mortalidad y de ocupación hospitalaria.

De ahí vinieron 23, 26 médicos, médicos que sabían que no estaban vacunados, que sabían que entraban a territorio de contagio viral; sin embargo, cumplieron, hicieron un buen papel, un buen papel. Ya están en Veracruz, ya están en Veracruz. Casi cuatro meses ayudando a los hospitales de la Ciudad de México. Y esto debió también precisamente a este trabajo organizativo y de planeación estratégica con todos los aristas que tiene o que tuvo esta pandemia.

Y quiero concluir con esto, no podía obviarlo, yo creo que el espíritu de este trabajo como médicos enfrentarnos al combate frontal de un virus letal y algún trabajo humanitario de prevención de la mortalidad a nuestros seres queridos con las vacunas creo que el espíritu es increíblemente hermoso.

Esto, compañeras y compañeros, ciudadanos y ciudadanas, son imágenes verídicas, reales de hace unos meses, equipos especiales para nuestros conciudadanos con discapacidades diferentes.

Los pueblos originarios fueron un privilegio para nosotros, lo primero que tenemos que hacer: cuidar a nuestros pueblos originarios. Ahí está una hermana indígena papanteca recibiendo su vacuna. Vieran qué orgullo se siente hacer este acto humanitario con nuestra gente en nuestro pueblo.

Ni las altas temperaturas del sur más de 40 grados, ni los pantanos ni los ríos nos impedían ir a buscar a los pacientes, ir a vacunarlos a donde estaban postrados. Aquí es un, vean ustedes, un chalán, así le decimos nosotros, en uno de nuestros ríos cruzando hacia un pueblo que estaba allende de este lugar.

Y vean ustedes aquí va una unidad de Sesver cargada de vacunas, le llamamos Thermo King, que forman de nuestras redes frías, que hoy por hoy nos sentimos orgullosos de contar con esta red fría, que habla de la calidad de los biológicos para nuestro pueblo.

Y lo más importante también, y que nos llena también de mucha sensibilidad, es ver, miren, las Fuerzas Armadas atravesando un río, cuidando las vacunas para que finalmente lleguen a su destino. Esa es, y así yo veo y siento que eso es lo que nos movió a todos, porque sería ingrato no reconocer aquí que en Veracruz un ejército, una estructura de gente que nos organizamos para sacar adelante: Sedena, la Secretaría de Marina, Bienestar, la Secretaría de Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social, las instituciones como la Universidad Veracruzana, que iban los muchachos pasantes de medicina a ayudarnos a vacunar, a darles la bienvenida a nuestro pueblo, y lo más hermoso: sociedad civil que iban y levantaron la mano, ‘aquí estamos’, para ir ayudar, aunque sea empujar la silla de ruedas de los pacientes o repartir el pan, porque además quiero decirles a ustedes que no podíamos nosotros olvidarnos de las tradiciones de nuestro pueblo y a todos a esos viejitos tempranito les dábamos su pancito y su café caliente.

Pues yo creo que abusé un poquito más del tiempo, pero esto es Veracruz.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchísimas gracias, doctor Roberto Ramos Alor, secretario de Salud del hermoso estado de Veracruz, por este relato.

Estos relatos, como hemos estado comentando, lo que queremos es que se conozca la diversidad de las intervenciones estatales en el manejo de la epidemia de COVID-19, y también en este nuevo segmento de la vacunación.

Y en cada entidad federativa hay muchísimos elementos de riqueza, muchísimas decisiones locales, muchísimo aprendizaje que podemos tener para el manejo de la pandemia como mexicanas, como mexicanos, como gobiernos, como sociedad, como un Estado nacional para esta y las siguientes experiencias que indudablemente como cualquier otro país podemos tener en el manejo de epidemias.

Y le agradecemos mucho al doctor Ramos Alor, porque efectivamente, además de compartirnos los elementos concretos de cómo manejaron la epidemia, ya decíamos en la introducción esta capacidad de convocatoria que tiene el gobierno de Veracruz, el gobernador Cuitláhuac García, el secretario Ramos Alor, todo su equipo, además está este componente humano.

Veracruz es uno de los estados que tiene grandes diversidades en todos los sentidos, territoriales, geográficas, sociales, culturales y obviamente esto representa retos inmensos para el manejo de un fenómeno tan complejo como una epidemia, pero el resultado está a la vista.

La curva de Veracruz es característica en muchos sentidos como lo es cada una de las 32 curvas estatales y lo que notamos aquí, lo podemos ver, es que se presentó la segunda ola epidémica igual que en todas las entidades, pero de una intensidad menor a la primera, incluso contrasta con la curva nacional y no hay duda que si uno (falla de transmisión) en un momento es muy probable que esto haya contribuido a que el segundo impacto de la epidemia haya sido menor. Entonces, muchas gracias, doctor.

Realmente su relato es conmovedor y muy estimulante.

ROBERTO RAMOS ALOR: Muchas gracias a ustedes, muchas gracias, señor doctor.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, gracias.

Un aplauso, dicen. Perfecto, vamos a darle un aplauso. Muchas gracias, muchas gracias.

Felicidades a usted y a todo su equipo.

Vamos a darle la palabra a Liliana Noble, de Pulso Saludable, y enseguida usted, Nuria, nos vamos por aquí también. Ustedes quedaron pendientes de ayer.

PREGUNTA: Gracias. Buenas noches. Liliana Noble, de Pulso Saludable.

Doctor, es la primera vez que me toca ver a alguien que se expresa tan bien, felicidades y qué bueno que usted está al frente de la Secretaría de Salud y hay que copiar, hay que hacer copia social.

Y yo quisiera preguntarle en ese sentido ¿cómo se logra el éxito?, usted decía ‘al implementar una cultura de la prevención y el cuidado’. ¿De qué echaron mano para lograr este éxito?

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Adelante, doctor, por favor.

ROBERTO RAMOS ALOR: Sí, sí, por supuesto, con mucho gusto. Les decía yo que es muy complicado modificar la conducta en términos de higiene preventiva y de medicina preventiva; sin embargo, esta pandemia nos sirvió mucho, de mucho y nos permitió conocer nuestras debilidades y fortalezas.

Una de las fortalezas radica precisamente en nuestro pueblo, que es un pueblo trabajador, comprometido, colaborador. Y sentíamos que este trabajo diario de llevar el pulso de la pandemia en términos sencillos, familiares, casi un diálogo familiar, inclusive yo me atreví a iniciar mi conferencia diciendo ‘querida familia veracruzana’, como un diálogo familiar.

Y desde ahí transmitíamos lo que los investigadores, los expertos en epidemiología, en medicina preventiva nos estaban dando. Y, finalmente, fue permeando en la sociedad, fue permeando.

Pero también hubo algo que impactó en nuestro pueblo: la mortalidad de nuestros seres queridos, el saber que un vecino, un amigo, un hermano ya se había ido por coronavirus los hizo reflexionar para entender las medidas, pero lo más importante es que se dieron cuenta que no contábamos con ningún fármaco específico para combatirlo.

Y esto que les digo lo multiplicamos, lo difundimos en unidades que nosotros utilizamos quizá un poquito fuera de tiempo, pero que la experiencia nos ha demostrado que es bueno, el voceo en los barrios, en las colonias, con el voceo: ‘Vecina, vecino de esta colonia, estamos aquí, mira, esto, tal información, las estadísticas’, y todos los días en 11 jurisdicciones sanitarias, que es un ejército de trabajadores de la salud.

Y yo siento que permeó, permeó en las escuelas, de manera virtual los maestros. Y creo que, finalmente, esta sociedad ahorita está recibiendo los beneficios de haber adoptado esta cultura de la salud.

Y bueno, es el reto porque tenemos fijarnos de ahí, anclarnos y continuar, porque esa es la estrategia, señoras y señores, la medicina preventiva y se llama atención primaria a la salud, que es el modelo de salud veracruzano donde el privilegio va a estar en nuestros centros de salud, porque ahí va nuestro pueblo a recibir, ahí necesitamos y ahí vamos a estar trabajando.

Y ahí es donde vamos a impulsar todo lo que es la medicina preventiva, todo el proceso de detección de enfermedades para que finalmente no abarrotemos los grandes hospitales que es un drenaje, aparte de corrupción, de nunca acabar de tanto gasto.

Por ahí va esa situación, no sé si me expliqué, pero finalmente es la capacidad y la sensibilidad de nuestro pueblo de adaptar estas medidas que se lo está diciendo gente que conoce del tema, pero además saben que se lo hacemos de buena fe, bien intencionados, de corazón.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias.

Adelante.

INTERLOCUTORA: (inaudible) 10 de mayo es una fecha muy importante para América Latina, pero también pudiera representar un reto de un rebrote en cualquier punto del país.

¿Qué les diría a la gente?

ROBERTO RAMOS ALOR: Claro, mire, primero recordar que si hay una fecha que los mexicanos y los veracruzanos más esperamos con muchas ansias es el 10 de mayo, yo creo que estamos de acuerdo.

Y el mensaje es precisamente que continúen con las medidas de protección que durante todo este tiempo, 380 conferencias hemos dado aquí precisamente nuestro estimado doctor Hugo López Gatell y que ha impactado en la gente, no nos queda duda que lo van a adquirir.

Pero al final yo decía en un decreto que fue iniciativa del señor gobernador de decir: ‘No te confíes, cuida tu salud’, y el ‘no te confíes’ les penetra cuando saben de la mortalidad y de lo letal que es este virus.

Por ahí yo entiendo y es mi explicación, distinguida periodista. Gracias.

INTERLOCUTORA: Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, doctor.

Nuria Fernández, de La Caracola, por favor.

PREGUNTA: Ay, bueno, hola a todos y a todas y muchísimas gracias por la exposición realmente.

Un día de esta semana estuvo presente una doctora del Instituto de Salud Pública, por Zoom, estaba el doctor Ricardo Cortés y un compañero del Grupo Basta le hizo una pregunta, la pregunta era ¿qué puede aportar la experiencia de este país al mundo en términos del tratamiento del COVID?

Y ella respondió que dos cosas: la participación ciudadana y la coordinación interinstitucional.

Sin embargo, yo hoy creo que es un día… Hemos pasado días muy difíciles y creo que hoy hay un momento de celebración, porque el hecho de que la ciudad pase a amarillo para nosotros es muy importante y el hecho de ver el mapa así es también importante.

Entonces, aunque tenemos que seguir haciendo todo lo que estamos haciendo es muy importante tener este respiro de celebración.

Entonces, en ese sentido, la pregunta que quiero hacer son dos, pero la primera es que yo creo que hay añadir algo más a lo que dijo la doctora del Instituto de Salud Pública, y es que ha habido un tratamiento eficiente dentro de lo que se pueda de la epidemia.

En este momento en el mundo hay una situación gravísima, casi 800 y tantos mil casos diarios, y nosotros podemos decir: Aquí se ha vacunado correctamente y se está avanzando. Y creo que hay que hacer un reconocimiento en ese sentido al equipo que lo está haciendo porque sólo ha habido ataques, cuestionamientos, mucha confusión, y creo que hay que hacer este reconocimiento.

Y dentro de esto, la pregunta, todo lo que se ha hecho sienta las bases para un nuevo sistema de salud y ese nuevo sistema de salud, ya lo dice el doctor Alor, lo han dicho ustedes muchas veces, va a basarse en la atención primaria para la salud, pero, así como inventaron el semáforo y a Susana Distancia, y muchas cosas que eran muy claras para la población, creo que es importante en la atención primaria para la salud saber de qué célula vamos a partir.

¿La célula es una clínica de medicina familiar, es una brigada de atención comunitaria, es un médico que está en el campo con enfermeras y enfermeros y médicas? ¿cuál es la célula de la atención primaria para la salud? Esa sería mi pregunta, gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, Nuria Fernández, de La Caracola, por las generosas palabras y también por esta pregunta.

La respuesta es todas las anteriores, pero efectivamente, estamos, una vez que hemos tenido la epidemia en su etapa más intensa durante 2020, hoy en 2021 pudimos retomar sobre el rumbo de la transformación del Sistema Nacional de Salud con el enfoque de atención primaria de la salud.

En una frase solamente para que quienes nos escuchan lo tengan presente. Desde que empezó este gobierno en el nivel federal y también en varias entidades federativas, definitivamente Veracruz es una de las más relevantes en este esfuerzo, definimos el modelo a seguir y el modelo se llama Atención Primaria de la Salud.

Este es un modelo que desde hace 40 años se ha venido empujando en el mundo como el modelo más conveniente para lograr de la manera más eficiente, más sostenible y más cercana a la gente la provisión de servicios de salud, preventivos, curativos, de rehabilitación, etcétera, servicios integrales, y por eso adoptamos ese modelo.

Recuerdo, les recuerdo que en abril de 2019, cuando acabamos de empezar, la Organización Mundial de la Salud decidió México para que fuera el punto de arranque de la presentación pública del informe, precisamente a 40 años de la Conferencia de Alma-Ata, que fue la conferencia en donde en lo que hoy se llama Kazajistán, se estableció el consenso mundial sobre Atención Primaria de la Salud, y la razón por la que eligió México es precisamente porque identificó en México las mejores posibilidades en un país de este nivel de ingresos, de este tamaño, de esta complejidad el momento de la transformación de un sistema.

Entonces, en eso estamos, hoy definitivamente no nos da demasiado tiempo para comentarlo, pero como vayamos avanzando en algunos elementos concretos vamos a invitar a todo el equipo que participa en ello, está el Insabi, están las entidades federativas, está definitivamente el IMSS, el Issste, Pemex, y vamos a comentar sobre cómo vamos en el avance de esta transformación.

Desafortunadamente son las 8:00 de la noche, se acabó el tiempo y pues como son las conferencias de prensa, sólo tenemos una hora, pero el lunes nos vemos o mañana y pasado. Recordar que, a partir de la semana previa, sábado y domingo son conferencias virtuales, y cabe un mayor número de reporteras y reporteros, los que ya no les gusta venir aquí, pero que están en sus casas prestando atención, y lo sabemos porque escriben notas todos los días, pero si no, en persona nos vemos el lunes.

Le agradecemos nuevamente al doctor Roberto Ramos Alor, secretario de Salud de Veracruz, a todo su equipo, al gobernador Cuitláhuac García, por esta presentación.

Muchas gracias, doctor. Gracias.

 

185. En verde del Semáforo de Riesgo Epidémico, 14 estados del país

Presentación de la Conferencia de Prensa Vespertina

Twitter: @SSalud_mx  

Facebook: facebook.com/SecretariadeSaludMX 

Instagram: ssalud_mx

YouTube: Secretaría de Salud México