Versión estenográfica elaborada por la Coordinación General de Comunicación Social y Vocería de Presidencia de la República.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ, DIRECTOR GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muy buenas tardes, tardes-noches lluviosas por aquí, en la Ciudad de México tengan todos ustedes. Muchas gracias por acompañarnos aquí, a las compañeras y compañeros de los medios de comunicación y también muchísimas gracias a usted que está en casa, siguiendo esta conferencia de prensa diaria sobre la evolución que ha tenido la epidemia de la COVID-19, esta enfermedad producida por el virus SARS-CoV-2 en nuestro país y en todo el mundo, y sobre todo la evolución también que tiene la estrategia operativa de vacunación contra este virus en nuestro país para poder prevenir la enfermedad, reducir las hospitalizaciones, reducir las defunciones y reactivar nuestra economía, nuestras actividades sociales y económicas, que también son muy importantes, lograr encontrar este equilibrio entre la salud pública, la salud económica y el bienestar de todas y todos ennuestro país.

Hoy es miércoles, en donde tenemos dos personas invitadas expertas en sus temas. Aquí presencialmente nos acompaña el doctor Miguel Malo Serrano, él es asesor internacional de Enfermedades Crónicas de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud en la oficina de nuestro país. Doctor Malo, bienvenido, muchísimas gracias por aceptar nuestra invitación.

Y de manera remota está nuestra querida doctora Hortensia Reyes Morales, ella es directora del Centro de Información para Decisiones en Salud, este centro pertenece al Instituto Nacional de Salud Pública, Doctora Reyes Morales, muchísimas gracias por aceptar nuestra invitación, bienvenida.

Además de presentar el informe técnico y el informe diario de la epidemia y la estrategia operativa de vacunación, nuestras personas invitadas nos van a platicar sobre la implementación del Atención Primaria de la Salud que el año pasado se definió en conjunto con la Organización Panamericana de la Salud, el Instituto Nacional de Salud Pública, el Insabi y la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.

Con este apoyo y con esta colaboración que también se ha mostrado y demostrado en el seminario de la respuesta que se ha dado en nuestro país a esta epidemia es que hemos colaborado ya desde hace tiempo con el Instituto Nacional de Salud Pública, extraordinario instituto que brinda soporte técnico y de evidencia científica para poder tomar las mejores decisiones.

Y también, como siempre, la Organización Panamericana de la Salud con el intercambio también y apoyo técnico y asesoría técnicapara conocer las mejores prácticas en otros países para poder adaptar diferentes estrategias que nos puedan ser de apoyo a nuestro país.

Y lo mismo, la propia Organización Panamericana de la Salud toma las experiencias de nuestro país para poderlas llevar y adaptar en otros países de América Latina y del resto del mundo. Muchísimas gracias.

Vamos a empezar con el informe técnico, vamos a ver la primera diapositiva, que es nuestra curva epidémica, la curva epidémica que actualmente de los casos que tenemos en este momento, un descenso del 10 por ciento. Recuerden que iniciamos la semana epidemiológica con un total de casos estimados que descendía un 14 por ciento de la semana inmediata anteriores, esto siempre representa un retraso y puede ir incrementando el porcentaje de diferencia entre una semana y otra.

Actualmente continuamos en un descenso del 10 por ciento de la semana que estamos reportando actualmente a la semana inmediata anterior. Es importante porque todavía tenemos este, digamos, colchón, este búfer de amortiguador del 10 por ciento de reducción que seguramente, a pesar de que este siguiera incrementando, cerraríamos la semana epidemiológica este próximo sábado con un descenso, con un descenso importante.

Actualmente tenemos un total de casos estimados de dos millones 543 mil 83, de los cuales apenas el uno por ciento de toda esta curva epidémica, de toda esta epidemia en nuestro país es lo que representa la totalidad de casos estimados activos, estas personas que actualmente tienen la enfermedad, la infección activa, que representa a 21 mil 246 personas que han tenido este contacto que se estima con el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.

Un total de 218 mil siete personas en nuestro país, puesdesafortunadamente han perdido la vida con una prueba positiva al virus SARS-CoV-2 o mediante la dictaminación, este proceso en el que los servicios locales de salud analizan con especialistas clínicos y con especialistas en epidemiología y salud pública, analizan el cuadro clínico, el expediente de la persona que desafortunadamente ha perdido la vida para saber si no se le tomó una muestra o su muestra es negativa, pero su cuadro clínico es lo suficientemente parecido a la COVID-19, saber si se dictamina como positiva a esta enfermedad.

También creo que es importante poner los dos puntos positivos, el decir que prácticamente dos millones, es 1.9 millones de personas, se han recuperado de los que tenemos contacto, de los que han tenido contacto con el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Sabemos que este número es infinitamente mayor dado que la presentación clínica y la epidemiología de esta enfermedad así lo ha demostrado.

El 80 por ciento de las personas que se infectan o nos infectamos con el virus SARS-CoV-2 o no nos damos cuenta o tenemos un cuadro leve, lo suficientemente leve como para no necesitar una visita al Sistema Nacional de Salud y por lo tanto no se registra en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, el otro 20 por ciento tiene el suficiente cuadro clínico como para necesitar acudir a los servicios de salud y es cuando se registra en este Sistema de Vigilancia Epidemiológica.

También saber que ocho millones 418 mil 291 personas cuentan actualmente con un esquema completo de vacunación contra la COVID-19 en nuestro país.

La ocupación hospitalaria, esta curva epidémica de hospitalizaciones, es importante saber, evidentemente todos sabemos, nuestra primera ola fue menor que nuestra segunda ola, esta segunda ola se presentó en otoño-invierno y por eso sabíamos y esperábamos que tuviera un impacto mayor en nuestro país que la primera ola.

Afortunadamente actualmente los niveles de hospitalización son menores inclusive que prácticamente al inicio de la pandemia y del pico máximo de la segunda ola a los niveles actuales de hospitalización se ha reducido un 81 por ciento la hospitalización en nuestro país.

Sobre la ocupación hospitalaria nacional de camas de hospitalización general, estas camas que se utilizan para atender a las personas que tienen infección respiratoria aguda grave, pero que no requieren de cuidados críticos, no requieren de un respirador mecánico, la ocupación nacional no muestra un cambio con respecto al día de ayer, el 11 por ciento de las camas totales están ocupadas, lo que representa una disponibilidad de 26 mil 384 camas disponibles en todo el país.

Ninguno de nuestros estados tiene más del 30 por ciento de ocupación y por eso está pintado todo nuestro país de un color oro clarito, un color crema.

Sobre la disponibilidad de camas con respirador mecánico, con ventilador mecánico, la ocupación nacional se incrementó un punto porcentual, esto quiere decir que actualmente el 17 por ciento del total de camas, que son estas, 10 mil 658, el 17 por ciento están ocupadas, lo que representa que ocho mil 889 camas con un respirador mecánico están disponibles por si alguna persona en nuestro país requiere de cuidados críticos por un cuadro de infección respiratoria aguda grave.

Un estado, que es el bellísimo estado de Chihuahua, tiene entre el 30 y el 49 por ciento de su ocupación de camas con respirador mecánico, las restantes 31 tienen menos del 30 por ciento de ocupación.

Sobre la estrategia operativa, esto que todos quisiéramos ver todos los días, pero a veces sucede, a veces no sucede, ayer en la jornada de vacunación del 4 de mayo del 2021 se vacunaron a más de medio millón de personas en nuestro país, 512 mil 611 personas, esa es la velocidad que todos desearíamos y que se puede, y esto depende de múltiples factores, incluyendo que usted en su casa acuda a recibir la vacuna en el momento en que le corresponda para poder aplicar la mayor cantidad de vacunas posibles en nuestro país todos los días.

Con esto entonces ahora sumamos un total de 19 millones 340 mil 234 dosis de vacuna aplicadas en nuestro país, con un registro de dosis perdidas de 27 mil 657. Como he comentado, como hemos comentado en diversas ocasiones por diferentes situaciones que se pueden presentar estas dosis perdidas.

Estas 19 millones de vacunas se han aplicado prácticamente en 13 millones de personas, 12 millones 984 mil 246 personas han recibido una dosis de vacuna y se distribuyen en estos cuatro grupos, ahora cuatro grupos diferentes:

Personal de salud, un millón de personas, un millón 30 mil 941 personas que han recibido una vacuna, que ya sea que tengan medio esquema o el esquema completo.

Un millón 29 mil 940 del personal educativo para la reactivación de las clases presenciales bajo este principio que ha comentado la secretaria de Seguridad Pública, las tres de V: en verde, que esté vacunado el personal y que sea voluntario el regreso a las clases presenciales.

Personas adultas mayores y personas de 50 a 59 años, estos dos grupos etarios, si podemos decir, un solo grupo de mayores de 50 años concentran el 80 por ciento de las defunciones por virus SARS-CoV-2 en nuestro país, por eso es importante que tengamos una buena cobertura de vacunación en estos dos grupos de edad lo más pronto posible.

Diez millones 687 mil 419 personas de 60 años y más han recibido una vacuna y en el comienzo de esta etapa 3 de vacunación en el grupo de edad de 50 a 59 años ya han recibido 235 mil 936 personas una vacunación, ya sea esquema completo o medio esquema, dependiendo de la vacuna que estén recibiendo, recordando que cinco vacunas en nuestro país son las que estamos aplicando en esta estrategia.

Los eventos supuestamente atribuibles a la vacunación o inmunización, esto que conocemos coloquialmente como los eventos adversos, lo que sucede, lo que nos puede suceder como personas al recibir una vacuna o inclusive a tomar algún medicamento puede suceder siempre algún evento adverso.

Es importantísimo saber la bajísima proporción que tenemos de reporte de eventos adversos en esta estrategia de vacunación contra el virus SARS-CoV-2.

De todas las vacunas, de esas 19 millones de vacunas que se han aplicado, apenas 17 mil 409 personas han notificado o se han registrado como un evento adverso, con un evento supuestamente atribuible a vacunación. Esto representa menos del uno por ciento. 

Y afortunadamente también de estas personas que se han reportado, afortunadamente menos del dos por ciento, el 1.7 por ciento de los casos, que son 303 personas, han sido graves, de los cuales 105 continúan actualmente ocupados, una distribución ya más homogénea entre hombres y mujeres de estos Esavi.

¿Por qué antes había una sobrerrepresentación de las mujeres en este tipo de casos?

Porque afortunadamente hay muchísimas, muchísimas mujeres profesionales de la salud, y muchas mujeres que se habían estado vacunado en este grupo de personal de salud habían estado presentando los Esavi. Actualmente, ya abriendo al personal docente, a personas adultas mayores y ahora a personas de 50 a 59 años, se empieza a recuperar este equilibrio, digamos, que representa nuestra pirámide poblacional, en donde básicamente somos mitad hombres y mitad mujeres en nuestro país.

Se liberó vacuna el 5 de mayo, el día de hoy se liberó vacuna, un total de 198 mil 840 dosis de la vacuna CanSino, cuyo nombre comercial es Convidecia, se ha liberado por parte de la Cofepris el día de hoy.

Hemos recibido un total de 25 millones 623 mil 195 vacunas, dosis de vacuna en nuestro país desde aquel 23 de diciembre de 2020 en que se recibió el primer embarque y el 24 de diciembre se aplicó la primer vacuna.

Diez millones, 10.6 millones de Pfizer-BioNTech; 4.6 millones de AstraZeneca; cinco millones de SinoVac; 1.9 millones de vacunas Sputnik V; y 3.4 millones de la vacuna de CanSino.

El calendario para esta semana, se van a estar liberando tres, digamos, lotes o tres entregas de vacuna: la que se liberó hoy, 198 mil 840 dosis, mañana un millón de dosis de la vacuna Sinovac que se va a liberar y el viernes 7 de mayo otras 856 mil 900 dosis de la vacuna CanSino, para un total de dos millones 55 mil 790 vacunas que se liberan para su aplicación esta semana en nuestro país.

Finalmente, reiteramos las diferentes formas que tenemos de comunicar para solucionar dudas sobre la vacunación en nuestro país.

La página de coronavirus.gob.mx tiene una sección específica de vacunación, pero también se pone a disposición este centro de atención telefónica con el número 55 3684 0370, marca usted a 10 dígitos desde cualquier lugar de nuestro país y le contestará alguien para responder sus preguntas o darle alguna orientación sobre las dudas que pueda tener sobre la vacunación contra el virus SARS-CoV-2.

Muchas gracias por su atención. Y ahorita que estaba viendo el monitor de mi querido compañero y amigo de Cepropie, vi a la persona intérprete de lengua de señas mexicana, a los que siempre quisiéramos darles las gracias. No los vemos nosotros aquí, pero usted en su casa sí los ve y ellas son de suma importancia para romper la barrera de comunicación que hay con las personas que tienen hipoacusia bilateral profunda o para la comunidad sorda en nuestro país. Muchas gracias a las personas intérpretes de lengua de señas mexicanas. 

Y, bueno, son las 19:20 horas; a continuación, le daría el paso al doctor Miguel Malo para que nos presente cómo ha sido este trabajo de colaboración para la implementación de la estrategia de atención primaria de nuestro país. 

Doctor, adelante, por favor. 

MIGUEL MALO, ASESOR INTERNACIONAL EN ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES Y SALUD MENTAL, OPS/OMS MÉXICO: Buenas tardes a todas y a todos. Muchas gracias, señor doctor Cortés. 

Voy a presentarles muy rápidamente en un primer momento lo que es esta propuesta. Ustedes conocen que en un primer momento de la pandemia se hizo toda la reconversión hospitalaria para poder enfrentar lo que se venía con los casos graves que llegaban a los hospitales y enseguida de parte de la Secretaría de Salud hubo la preocupación de generar una propuesta para ver qué se hacía, no en los hospitales, pero qué se hacía en las comunidades desde los centros de salud, en atención primaria de salud.

Y nos solicitaron, también con la idea de generar un grupo autónomo de la Secretaría de Salud en estrecha coordinación, pero para una revisión de esa propuesta de un poco más, digamos, objetiva desde fuera de la secretaría e hicimos un trabajo articulado, entonces con el Instituto de Salud Pública y la OPS para este trabajo.

Ustedes conocen que, a propósito de esa preocupación para ver qué se hacía para prevenir desde lo comunitario COVID-19, entonces el Conasa aprobó esto que se llama la estrategia de promoción, prevención, atención y mitigación de COVID-19 y continuidad de acciones esenciales de salud pública a nivel comunitario en el marco de la APS, es decir, la Atención Primara de Salud.

¿Qué hacemos en el primer nivel ahí cerca de donde está la gente en sus comunidades, en sus casas para la prevención?

Y yo les he colocado aquí dos aspectos del objetivo general de esta estrategia que son los fundamentales en rojo:

Disminuir el riesgo de complicaciones y mortalidad en grupos de riesgo. Ustedes conocen, por lo que ya se ha discutido aquí mucho, les han dado todos los datos, que el mayor riesgo para morir por COVID, edad avanzada, hipertensión arterial, sobrepeso, obesidad, tabaquismo, entre los principales.

Entonces, ¿qué es lo que podíamos hacer?

Ver que esas personas, primero, traten de mantenerse en sus casas, reciban el tratamiento en sus casas, reciban la visita domiciliaria de las brigadas comunitarias en sus casas para que no tengan riesgo de contagio al ir a los servicios de salud; pero que a la vez esas mismas brigadas puedan identificar riesgos, si es que hay una descomposición en cualquiera de esas patologías. Eso, por un lado.

Y, por otro, el identificar cercanamente qué está pasando, y esto la doctora Reyes les va a dar con más a dar con más detalle, qué está pasando con COVID para poder identificar más rápidamente cuáles son las personas que pueden estar con riesgo de tener COVID y cuáles pueden ser las que se agraven para que lleguen más rápidamente a la atención y haya menos mortalidad.

Y el otro, que es el mantenimiento de las acciones esenciales de salud pública, es decir, hubo todo un cambio con los servicios de salud, como ustedes conocen y se ha descrito aquí todo el tiempo para poder enfrentar la pandemia, pero había necesidad también de mantener servicios esenciales desde los centros de salud a la comunidad, y eso es lo que se planteaba desde la estrategia.

¿Qué se nos solicitó de parte de la Secretaría de Salud a la OPS y al Instituto de Salud Pública?

Esta estrategia era la respuesta a COVID, pero a la vez, señores periodistas y para la gente también en sus casas, lo importante, y eso ustedes conocieron que en el año 19 aquí, incluso en este palacio con el presidente de la República se lanzó un informe de los 40 años de Alma Ata, que era decir: la estrategia para fortalecer ese primer nivel de atención para evitar que las personas lleguen a los hospitales, para hacer prevención, promoción y tratamiento temprano, sólo de lo que sabemos, ¿no es cierto?, solamente alrededor del 20 por ciento de todas las patologías deberían llegar a un nivel hospitalario, el resto en el primer nivel. 

Y, en ese sentido, la respuesta COVID también tiene como intencionalidad desde la Secretaría de Salud y el gobierno federal que se puedan transformar los ciudadanos en México hacia la atención primaria de salud en el largo plazo, que no sea solamente una respuesta COVID, sino que pueda mantenerse eso en el largo plazo.

Y entonces la idea es que nosotros podamos hacer una sistematización de estos dos procesos: por un lado, la respuesta a COVID, pero cómo eso puede generar una serie de procesos hacia una sostenibilidad de la atención primaria de salud en el largo plazo.

Y esto es lo que la doctora Reyes inicialmente les va a comentar. Lo primero, lo que fue planteado por la Secretaría de Salud a nivel federal fue una propuesta que era lo suficientemente amplia y flexible para que pueda haber particularidades en la implementación en cada estado; es decir, cada estado tiene sus propios recursos, tiene sus condiciones específicas culturales, sociales y económicas, y la respuesta tenía que adaptarse a nivel de cada estado.

Entonces, una de las cosas que estamos haciendo con el trabajo es tratar de monitorear y evaluar qué está pasando con esta implementación en cada uno de los estados y la respuesta a COVID-19 en atención primaria que pueda ayudar a su vez a esos propios estados a mejorar la gestión en la respuesta a COVID.

Y la segunda que les mencionaba, que es la de más largo plazo, es decir, cómo esta propuesta flexible, amplia y que da cuenta de la diversidad en los estados puede generar insumos también para la transformación del sistema de salud a largo plazo hacia la atención primaria de salud.

Esto es un proceso en el que estamos comenzando desde hace unos meses y la doctora Hortensia Reyes, que es la coordinadora del equipo del Instituto de Salud Pública, les va a presentar algunas generalidades de lo que estamos encontrando en este proceso.

Gracias, doctor Cortés.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: Muchísimas gracias, doctor Miguel Malo, muchas gracias por tu presentación.

A continuación, a nivel a distancia está nuestra doctora Hortensia Reyes, del Instituto Nacional de Salud Pública. Por favor, doctora Reyes, adelante.

HORTENSIA REYES MORALES, DIRECTORA GENERAL ADJUNTA DEL CENTRO DE INFORMACIÓN PARA DECISIONES EN SALUD PÚBLICA (CENIDSP) DEL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA (INSP):Muchas gracias, doctor Cortés.

Bueno, estoy encantada de esta oportunidad de presentar a nombre del equipo de investigación que estamos trabajando con la Organización Panamericana de la Salud este proyecto que acaba de presentar el doctor Malo, los avances que hemos tenido.

Miren, este proyecto tiene dos etapas:

En la primera, lo que nosotros estamos terminando es un primer propósito de identificar cuál ha sido la experiencia en cuatro entidades federativas, en cuatro estados que han sido seleccionados para poder dar seguimiento a la estrategia de prevención, atención y mitigación de la COVID en este marco de atención primaria.

La segunda etapa, que espero también tener oportunidad cuando concluyamos muy pronto de ver qué resultados va a tener esta estrategia en condiciones de salud de la población, que esperemos que sean favorables, porque es una estrategia muy noble, es una estrategia que tienen un enfoque muy marcado de trabajo de brigadistas, de coordinación con diferentes sectores, de trabajo con las unidades, sobre todo las unidades de centros de salud, unidades ambulatorias, de tal forma de que esto permite un trabajo un bien organizado.

Y nos hemos encontrado que las experiencias son muy interesantes, y se las voy a comentar en un momento. Les pido, por favor, si me pasan la primera diapositiva, la siguiente, por favor.

Bueno, aquí les quiero decir que las cuatro entidades federativas con las que estamos nosotros trabajando hemos seleccionado dos entidades del norte, que son Sonora y Coahuila, y dos estados del sur sureste: Tabasco y Yucatán.

Esto que les voy a presentar es de manera muy resumida el trabajo general que hemos encontrado en las cuatro entidades que tienen actividades comunes, pero actividades propias.

La primera que están viendo ustedes aquí en esta diapositiva son acciones innovadoras que, independientemente de lo que propone de manera general la estrategia, han llevado a cabo los estados.

Y el enfoque de las brigadas que yo les comentaba hace un momento ha sido fortalecido en los estados con brigadas que han tenido apoyo del Insabi, ha habido muchísimo apoyo por parte del Insabi para fortalecer las brigadas pero, fíjense, también de la Secretaría de Marina. 

¿Y por qué de la Secretaría de Marina?

En Tabasco, por ejemplo, para llegar a las comunidades hay necesidad muchas veces de atravesar ríos para poder tener acceso a acciones en comunidades que están de difícil llegada y la Secretaría de Marina se ha coordinado muy bien con las brigadas para poder establecer este trabajo en conjunto con los servicios estatales de salud de Tabasco, que han tenido una labor increíble para poder trabajar estas acciones en combate a COVID.

Pero también las visitas domiciliarias para detección y seguimiento de casos han sido muy importantes, porque muchas veces las personas no identifican los síntomas y estas visitas permiten dar un seguimiento a la población, ver qué personas requieren ser estudiadas con más detenimiento y además saber, dar recomendaciones de cuándo es necesario asistir a una unidad médica.

Una vez que se han identificado, otra acción innovadora que ustedes ven en el tercer renglón de esta diapositiva, que es el ofrecimiento de atención médica domiciliaria, esto ha sido un esfuerzo muy importante por parte de la estrategia que han llevado a cabo los estados para coordinar sus propios recursos, porque, a pesar de que ha habido fortalecimiento de los médicos, enfermería, de todas maneras la demanda ha sido muy importante y se ha ofrecido esta atención médica domiciliaria, también atención médica por vía telefónica y algo interesantísimo en el que se han aprovechado las aplicaciones en los teléfonos, una alta proporción ya de la población tiene acceso a aplicaciones telefónicas que se han usado para dar este seguimiento con muy buenos resultados.

Otras acciones innovadoras han sido, por ejemplo, en la difusión de mensajes de prevención a la comunidad. Estos mensajes han sido, bueno, todos nosotros los hemos visto los mensajes en las ciudades, pero en las localidades donde hay mucha población indígena también los mensajes se han difundido en lenguas originarias, esto es algo fundamental; por ejemplo, en Yucatán los mensajes en maya han sido muy importantes, en Sonora y Coahuila también, para etnias específicas se han establecido este tipo de acciones.

Y para ello además se han fortalecido los centros de orientación telefónica, filtros de ingreso en la propia entidad y en municipios. Estas acciones se hicieron, esto de los filtros de ingreso, ustedes recordarán, se hicieron muy al principio de la pandemia, después ha ido evolucionando la forma en que se han establecido más otras acciones de control.

Y unos programas especiales que nos encontramos ya propios de cada estado que han sido muy, muy interesantes, porque son iniciativas que fortalecen la estrategia y que son propias para las condiciones locales, por ejemplo, en Sonora tienen el programa Anticipa, que es un programa que da un seguimiento telefónico, se habla de manera aleatoria a los teléfonos de los domicilios para preguntar, identificar necesidades y dar seguimiento cuando se requiere.

En Tabasco hay un programa que ya tiene, está bastante ya consolidado, que se llama Enjambre Ciudadano, que se usa para muchas necesidades desde hace tiempo en Tabasco y que consiste en que puedan hacer llamadas a líneas para reportar emergencias, etcétera, y se ha ampliado para la atención de COVID.

Y el programa Salud de Yucatán, que también en el estado de Yucatán lo tienen para fortalecer estas acciones de combate al COVID.

Otro tipo de acciones que han llevado a cabo como parte de la estrategia es la adecuación de los centros de salud de los hospitales, pero particularmente para fines de la atención primaria la adecuación de los centros de salud ha sido una experiencia que puede ser importante para ya ir consolidando mejores servicios en general.

Por ejemplo, filtros de entrada en los centros de salud, señalización de rutas de atención, de tal forma que no haya aglomeraciones y pueda haber una mejor orientación a las personas que solicitan la atención de a dónde llegar, qué consultorios hay exclusivos para pacientes son síntomas sospechosos de COVID y consultorios para personas que van a control de otros padecimientos, que ha sido algo importante para poder mitigar la transmisión en estos centros donde el riesgo puede ser más alto.

También ha habido adaptación de los centros de salud, lo que se ha llamado Centros Centinela, para tener una mayor fortaleza en la identificación y seguimiento de casos en la propia comunidad a partir de los centros de salud, y adecuaciones y fortalecimiento de centros de salud urbanos a unidades de salud monitoras de enfermedades respiratorias para poder dar una respuesta más rápida. 

Y, por supuesto, la implementación de la reconversión hospitalaria, que eso lo conocen ustedes perfectamente, que se ha hecho prácticamente en todo el país en los hospitales que así lo permiten dados sus recursos. 

Estas opciones de coordinación con otras dependencias y actores sociales son particularmente interesantes, porque miren qué interesante es cómo se ha podido hacer una coordinación con el IMSS, con el Issste, para que las personas se han atendidas sin restricciones de afiliación, esto es algo muy innovador que ha sido un esfuerzo coordinado de todas las instituciones del sector salud y que es algo inédito en realidad, pero muy valioso porque puede ser un precedente para poder estar preparado para futuras emergencias que requieran este tipo de acciones.

También ha habido coordinación muy importante con los ayuntamientos, sobre todo para programas de Médico a Domicilio y otro programa que se llama 24/7, que es la atención, como su nombre lo indica las 24 horas de los siete días de la semana para traslado de pacientes, para acciones de promoción, los ayuntamientos han estado muy activos en estas entidades. 

Pero también coordinación con autoridades de pueblos originarios, con curanderos, con parteras, que éstos son personal de salud al que acuden mucho las personas en este tipo de localidades donde hay pueblos originarios y han sido muy importantes para apoyar la orientación y la detección de casos. 

Y, por supuesto, con organizaciones de la sociedad civil que también han apoyado. Aquí yo les pongo solamente dos ejemplos: la Cruz Roja, Médicos Sin Fronteras en los estados que tienen límites internacionales ha sido un apoyo muy importante.

Y, por último, un aspecto de la estrategia que el doctor Malo mencionaba y que es el seguimiento a los programas prioritarios, que es importante, hemos visto cómo desafortunadamente ha habido en ocasiones el rebase de la atención habitual por esta demanda tan importante de servicios en los picos sobre todo de la pandemia.

Aquí los estados han establecido como parte de la estrategia atención domiciliaria también para el seguimiento y control de personas con enfermedades crónicas y para las embarazadas, que son particularmente vulnerables, entonces se han hecho estos programas para atender en domicilio, darle atención prenatal en sus casas, lo cual ha apoyado mucho para disminuir el riesgo de contagio.

Dar dotación de medicamentos a las personas con problemas crónicos que requieren estar yendo por su medicamento, se han dado hasta por tres meses dotaciones para evitar esta posibilidad de tener que estar yendo muy frecuentemente a las unidades médicas.

Y, claro, la continuidad de los programas de salud pública que en los estados han estado muy activos en las vacunaciones contra influenza, en la vacunación en los niños, etcétera. 

Y el seguimiento de pacientes por llamadas, mensajes telefónicos, los call center.

Todos estos son programas prioritarios que no se han dejado de lado para poder continuar con la atención en general de la población.

Y, por último, no quisiera dejar de mencionar que ha habido nuestros actores para la estrategia. Como les mencionaba hace un momento, el personal de salud de nueva contratación está siendo una acción tan importante que se va a quedar como fortalecimiento a la atención primaria en personal de salud de especialidad de epidemiología, de enfermería, médicos, químicos para el trabajo en los laboratorios, esto es algo muy importante, y también el trabajo de voluntarios comunitarios para la promoción y prevención. 

Hay que mencionar y con justicia el sector privado que ha hecho donación de insumos para la atención en estos estados que hemos nosotros visitado; y también las universidades, las universidades tanto públicas como privadas con disponibilidad de espacios, principalmente para acciones de capacitación.

Pues miren, esto de manera muy general son lo que nosotros hemos identificado como el trabajo que los estados están haciendo, que es muchísimo y, como verán, muy importante en los cuatro estados que hemos nosotros con quienes hemos estado trabajando.

Y esperamos que nos inviten nuevamente para presentarles en uno o dos meses más los resultados de estas acciones y que también podamos sustentar la posibilidad de que estas acciones, que son un ejemplo, se puedan extender a otros estados como un referente para el fortalecimiento de la atención primaria a la salud, que es la base de nuestro sistema de salud en México.

Muchas gracias.

Gracias, doctor Cortés, por la oportunidad.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: Muchísimas gracias, doctora Hortensia Reyes, por su participación.

Rescato o resumo estas dos participaciones muy importantes. Cada entidad federativa es diferente, es importantísimo saber que la federación, la Secretaría de Salud establece ciertas bases, ciertas bases que los estados deben adaptar a sus realidades, a su cultura, a sus realidades locales municipales, localidades barrios, todo, todo. Cada ciudad es diferente, cada municipio es diferente, lo hemos dicho también aquí, la epidemia de nuestro país tiene al menos 32 epidemias y cada una de estas 32 epidemias tiene múltiples epidemias más, dos mil 500 municipios tenemos en nuestro país, tienen diferentes presentaciones, tiempos, etcétera.

Los filtros sanitarios como una estrategia muy importante de promoción de la salud de prevención de la enfermedad y de atención.

¿Por qué digo de promoción de la salud?

Porque en realidad, en general en estos filtros sanitarios se detectan pocos casos, pocas personas seguramente en ese momento tienen una fiebre activa, pero es una acción muy importante de promoción de la salud para que todos tengamos en mente que la enfermedad existe, que todos debemos estar cuidándonos, que todos debemos tener la guardia arriba.

La adaptación y apertura de los servicios de salud, algo que anteriormente parecía como imposible, el hecho de que el IMSS atendiera a personas que no tienen esa derechohabiencia, o el Issste o que las cuotas de recuperación de las unidades de salud de la Secretaría de Salud cobraran la cuota más alta porque la persona tiene derecho al IMSS o al Issste.

Esto es: todos han entrado a atender a todas las personas y es muy importante cómo se adaptó y cómo se aperturó estos servicios de salud. 

La vigilancia sindromática importantísima, importantísima. No importa si su prueba es negativa, si usted tiene síntomas, está enfermo de algo o puede ser un falso negativo o puede ser inclusive un falso positivo ¿por qué no?, sí, también existen, aunque sean muy pocos, también existen. 

Por eso es muy importante, si usted tiene síntomas, a pesar de su prueba negativa, usted debe de cuidarse y debe de quedarse en casa a cuidarse esa enfermedad. 

Y los municipios saludables, esta red de participación municipal que ha sido de muchísimo apoyo para la implementación de la APS.

Y, finalmente, lo que presentó la secretaria Delgado, la secretaria de Salud del gobierno de Colima, el A, B, C, D, E, de la salud: 

Aseo frecuente de manos.

Barreras físicas, como el cubrebocas, que se utilice bien.

Los acrílicos, ¿a poco no han ido a algunos comercios o transporte público en donde se pone un plástico o un acrílico como una barrera para evitar el intercambio de saliva, de aerosoles, etcétera?

Cuidado de la salud, lo comentó el doctor Miguel Malo. Cuando una persona vive con diabetes, con hipertensión o con VIH o cualquier otra condición de salud y esta condición está bien controlada el riesgo es el mismo que el que tiene una persona que no vive con esa condición, que no tiene diabetes, que no tiene hipertensión, que no vive con VIH.

Es importantísimo el cuidado de la salud, no sólo para evitar la enfermedad, sino para cuando ya tenemos una enfermedad en nuestro cuerpo tenerla bien controlada, nos da, nos reduce el riesgo de presentar un cuadro grave y de fallecer por COVID.

La D, del A, B, C, D, E, la distancia, úsala sanamente o distancia, así como en la escuela no nos dicen Ricardo Cortés, es Cortés Ricardo, entonces acá en lugar de Susana Distancia es Distancia Susana, distancia, úsenla sanamente. 

Y la E, los espacios ventilados, un aspecto importante en donde la ventilación, el intercambio del aire dentro de espacios cerrados es importante para evitar la contaminación del aire con potenciales aerosoles que pudieran estar contaminados con el virus SARS-CoV-2 o con cualquier otro virus. 

Muchísimas gracias. Son las 19:46 vamos a empezar con preguntas, empezamos con Blanca Valadez, Arturo, Juan y Sergio, sí.

PREGUNTA: Doctor Cortés, muy buenas noches a ambos. 

Preguntarle, el pasado 30 de abril aquí en Palacio Nacional el presidente informó que para junio, para finales de junio se tendría 50 millones de personas vacunadas, y ayer y antier el propio subsecretario comentaba que la idea era llegar a junio, pero con el 20 por ciento de la población, es decir, más de 20 millones de personas.

¿Se ajustó la estrategia de personas vacunadas o hubo una confusión en los números?, ¿o qué pasó?, ¿por qué esos dos, digamos, números que se dan a la población?, son muy dispares. Esa sería una primera pregunta.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: Muchas gracias, Blanca. 

Tendríamos que, personalmente tendríamos que revisar cuáles fueron las declaraciones del ciudadano presidente para saber en dónde pudo haber estado la diferencia entre la declaración del presidente López Obrador y la declaración del subsecretario.

Pensando en que prácticamente todas las vacunas requieren de dos dosis y que son alrededor de 24, 25 millones de personas las personas que están en este grupo de edad de 50 y más, probablemente ahí pudiera estar la diferencia, dado que, para tener esquemas completos en todo este grupo de edad, probablemente se requieran 50 millones de dosis, alrededor de 50 millones de dosis para vacunar a 25 millones de personas y que pudiera estar ahí la confusión.

Con todo gusto, Blanca, lo comento con el doctor López-Gatell para poder establecer bien esta diferencia.

INTERLOCUTORA: Le comento, ese día dijo textualmente el presidente: ‘Yo estoy seguro de que a mediados de año, a finales de junio, principios de julio, vamos a tener ya vacunados a 50 millones de mexicanos, ese es un dato. Así como dije que íbamos a terminar en este mes de abril de vacunar aun con una dosis a todos los adultos mayores, y lo cumplimos, así estoy haciendo mis proyecciones hacia adelante.’

Entonces, sí habla de que al menos 50 millones de personas. Quería ver si con base a los lotes que van a venir y las proyecciones se podría hacer esto, ¿o qué pasó?, ¿por qué?

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: Es con base a las primeras proyecciones que hubo de las entregas, y que si se entregan el número de dosis que se había proyectado al mes de junio o julio habría al menos 100 millones de dosis entregadas en nuestro país, lo que serviría para vacunar a 50 millones de personas.

Yo lo platico con el doctor López-Gatell para establecer y volver a dar aquí la información completa sobre cómo va caminando la estrategia y cuántas personas tendríamos a finales de junio proyectadas.

INTERLOCUTORA: Y solamente una precisión, una pregunta también. Se estuvo convocando a las personas por la situación de la tragedia, la lamentable tragedia, a donar sangre.

Cuando se tiene COVID o la gente ya tuvo COVID o tiene COVID, no se sabe, ¿pueden donar sangre? Es una pregunta que me han estado haciendo muchas personas.

Y preguntarles a las personas que invitaron a la OPS y también del instituto ¿durante cuánto tiempo han hecho esta estrategia?, ¿y nada más cuántas personas incluyeron este primer digamos monitoreo en cuatro estados?

Gracias.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: Muchas gracias, Blanca.

Rápidamente, la pregunta de la donación de sangre. Si recuerdan, la investigación que presentó el doctor Víctor Hugo Borja Aburto hablaba de la seroprevalencia en personas que donaron sangre, eso quiere decir: sí, sí pueden donar sangre las personas. 

Evidentemente con un cuadro activo no podrían donar sangre, sería una contraindicación no sólo de cuadro activo de COVID, sino de cualquier otra enfermedad, pero en general quienes ya se hayan recuperado de COVID-19 o que no sepan si tuvieron un cuadro de COVID-19 pueden donar sangre sin ningún problema.

Sobre la estrategia, doctora Hortensia Reyes.

HORTENSIA REYES MORALES: Sí, gracias. Muchas gracias, Blanca, por la pregunta.

Nosotros estamos trabajando con los estados desde noviembre del 2020, empezamos en Yucatán después seguimos con Sonora, Coahuila y finalmente con Tabasco y estamos dando seguimiento porque, como ustedes deben deducir, las acciones van siendo dinámicas, entonces hemos ido con ellos acompañándolos para ir viendo las acciones que se han estado implementando. Lo que les presento ahora es ya el resumen de las acciones con un corte a la fecha.

Y respecto al número de personas, estas son acciones comunitarias, la estrategia tiene esa base, entonces está abierta para toda la población. Lo que les presenté esos los servicios que están ofreciendo los estados y cualquier persona puede acudir.

En la segunda etapa lo que les vamos a presentar es qué resultados ha habido en términos de la letalidad, la mortalidad, el número de diagnósticos que se han hecho, etcétera. Eso va a ser ya cuando hagamos el corte para el cierre que vamos a hacer en el mes de agosto para dar un tiempo de la implementación de la estrategia y ver los resultados.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: Muchas gracias, doctora. 

Arturo, adelante, por favor.

PREGUNTA: Gracias. Buenas noches. Arturo Contreras, de Pie de Página. 

Un poco también la duda era sobre la estrategia esta que están haciendo. ¿Cómo se seleccionó a estos cuatro estados?, ¿por qué nada más en cuatro estados? Y si se planea después abrirla a otros estados.

Saber un poco si esto no invade, digamos, las facultades de cada Secretaría de Salud local al definir ellos su propia estrategia de salud y entonces cómo se compaginan estas dos juntas.

Algo que mencionaba ahora el doctor Malo es que esta estrategia lo que busca es mejorar el sistema de cuidados de la salud en el país y al parecer es una como duda que teníamos muchas personas desde que inició la pandemia, cómo la pandemia iba a ayudar a beneficiar el sistema general de salud.

Entonces, saber si esto que están presentando, si esta estrategia, digamos, es el principio o el primer esbozo de cómo podría irse mejorando el sistema tan carente de salud mexicana que tenemos.

Y aunado, aparte de todas estas preguntas, perdón, nos preguntan desde el público, con toda efervescencia de la patente de las vacunas si se tiene pensado en algún momento liberar la patente de la vacuna Patria cuando esta esté lista.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: Muchas gracias, Arturo. 

La estrategia de APS no es exclusiva de estas cuatro entidades federativas, en estas cuatro entidades federativas es en las cuatro en las que el Instituto Nacional de Salud Pública específicamente y en conjunto con la Organización Panamericana de la Salud están apoyando a los servicios de salud en la implementación de la estrategia, el resto de entidades federativas han tomado el documento normativo que compartimos, que está en la página coronavirus.gob.mx y hemos apoyado también en ver cómo ha estado cada estado llevando a cabo la estrategia de APS. 

Sobre por qué esos cuatro estados, ahí sí, doctora Reyes o doctor Malo. 

MIGUEL MALO SERRANO: Bueno, nosotros hemos hecho este trabajo, digamos, en estrecha coordinación con la Secretaría de Salud y yo diría que ha sido un poco al azar la cuestión de los estados en el sentido de que por cierto tipo, digamos, de relaciones de la coyuntura hubo interés de parte de los gobiernos estatales y de las secretarías de Salud.

Entonces, para una investigación como la que se está haciendo es importante que haya, diríamos, toda la colaboración posible de la Secretaría de Salud.

Ahora, lo que creo que es muy interesante, que ya se mencionó aquí, es que, digamos, es un trabajo, más bien de rescate de esa identidad de los propios estados, es decir, de toda la diversidad que se da en la respuesta de los propios estados.

Y seguramente toda la propuesta metodológica que se está trabajando va a ser útil para otros estados para en función de revisar qué indicadores podrían trabajarse para mejorar la respuesta en atención primaria.

Sobre la otra pregunta, la pandemia a todo el mundo, a todos los países y particularmente a las secretarías de Salud, a los ministerios de Salud nos va a dejar una experiencia fundamental, una experiencia fundamental que tiene que ser rescatada justamente para fortalecer el trabajo en pospandemia.

Nunca como en la pandemia la salud ha estado en la primera línea de prioridad de las políticas gubernamentales. Y eso hay que rescatar en el sentido de decir: Bueno, qué es lo que ha pasado, cómo se ha dado la transformación de los servicios y cómo se puede fortalecer eso para mejorar la salud de la población y el acceso a los servicios de salud.

Le pongo un ejemplo concreto, lo que ya mencionaba la doctora Reyes, la atención virtual, la atención por llamadas telefónicas, la atención vía páginas web, esa es una cosa que se va a fortalecer y que va a apoyar a las poblaciones para tener mejor acceso a los servicios de salud.

Entonces, ese es, por ejemplo, un elemento que seguramente va a estar saliendo mucho, como ya lo mencionó la doctora Reyes, en todas las propuestas de los servicios, y que de hecho ha sido una de las cosas que ha rescatado también la Secretaría de Salud federal, como un ejemplo.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: Muchas gracias, doctor. 

No hay invasión dado que, como lo hemos comentado, la salud es una materia de concurrencia y de corresponsabilidad tanto del orden federal como del estatal, del municipal y de sociedad y gobierno.

Muchas gracias.

Juan. 

Ah, sobre la patente, bueno, será una decisión que se tome en un futuro. Seguramente con la forma de ser y pensar de este gobierno del presidente López Obrador, seguramente será una vacuna disponible para todo el mundo.

Adelante, Juan.

PREGUNTA: Bueno, rápidamente. En el último de los casos de aquí de esto que han aplicado ¿cuáles serían los elementos más importantes que podría México dar precisamente a otros países?, ¿cuáles serían así a grandes rasgos?

MIGUEL MALO SERRANO: ¿Qué es lo que nosotros hemos visto con toda la estrategia esta que se ha propuesto desde el nivel federal?

Este fortalecimiento de todo lo que es la atención desde el centro de salud hacia la comunidad, primera cosa, es decir, el volcamiento, la apertura diríamos de los servicios de salud de los centros de salud hacia lo comunitario, ese es un aspecto fundamental.

El otro aspecto importante, tal vez la doctora Hortensia puede completar, es los despachos de participación y cogestión, como decía el doctor Cortés, de ninguna manera es una invasión, todo lo contrario, es una propuesta de aporte colectivo donde trabaja el aspecto comunitario con los voluntarios donde trabajan los ayuntamientos, los gobiernos locales y donde trabajan intersectorialmente distintas instituciones para eso.

Ese es uno de los dos aspectos que hemos encontrado que es muy positivo ¿no?

No sé, tal vez la doctora Reyes.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: ¿Doctora Reyes, algún comentario?

HORTENSIA REYES MORALES: Yo dos muy puntuales a esta interesante pregunta.

El primero, es un gran ejemplo de la coordinación entre las instituciones de salud y la coordinación con otros sectores para atender un problema común de interés a todos.

Y la segunda, la participación de la propia población, que ha sido muy activa y que ha aprendido tanto en esta pandemia de cuáles son los riesgos, las posibilidades de contagio y que va estar participando cada vez en su propio autocuidado.

Pienso que esas dos son ejemplos que cuando usted pregunta que se pueden extrapolar para continuar fortaleciéndolos y tal vez para otros países, otras regiones.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: Muchísimas gracias, doctora Reyes, doctor Malo.

Son las 20:00 horas de este miércoles 5 de mayo, vamos a dejar las últimas dos participaciones pendientes para mañana.

Muchísimas gracias a todas las personas que nos acompañaron aquí en Palacio Nacional, el Salón Tesorería y sobre todo a usted en casa. No se olvide que la epidemia sigue activa, que sí, sí va en descenso, pero que sigue activa y que no hay que olvidarnos de no bajar la guardia y de mantener las medidas básicas de prevención que se resumen en el A,B,C,D,E por la salud.

Muchísimas gracias. Muy buenas noches.

 

183. Estrategia basada en atención primaria de la salud, pilar en mitigación de COVID-19 a nivel comunitario

Presentación de la Conferencia de Prensa Vespertina

Twitter: @SSalud_mx  

Facebook: facebook.com/SecretariadeSaludMX 

Instagram: ssalud_mx

YouTube: Secretaría de Salud México