Versión estenográfica elaborada por la Coordinación General de Comunicación Social y Vocería de Presidencia de la República.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA: Muy buenas tardes a todas y a todos. Sean bienvenidos a esta nueva edición de la conferencia de prensa, en donde comunicamos y damos a conocer las actualizaciones del comportamiento y el estado que guarda la epidemia de COVID-19 en México.

Para el día de hoy vamos a tener los dos componentes acostumbrados, que son obviamente la actualización de los datos, la estadística en sí. Asimismo también cuál es el avance que se tiene hasta el corte del día de ayer de la Estrategia Nacional de Vacunación para también actualizar esta información.

El día de hoy es martes y, como ustedes saben, ya desde hace un mes y contamos este martes iniciamos una dinámica en donde recibimos las preguntas que nos envían desde la comunidad los ciudadanos y ciudadanas que la conforman y que obviamente tienen dudas y desde sus domicilios, desde el lugar donde trabajan, desde donde se encuentran, graban sus videos, graban sus audios y nos los envían. 

El equipo de la Dirección General de Promoción de la Salud es quien los concentra, los revisa y entonces selecciona aquellos que han tenido digamos más repeticiones o los organiza por temas. Entonces, hoy vamos a estar también respondiendo las dudas de la población por este mecanismo.

Y siempre dejaremos obviamente un espacio antes de cerrar la conferencia para preguntas también que vengan de los medios de comunicación que nos acompañan.

En unos momentos más también se nos suma el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, el doctor Hugo López-Gatell, quien está por concluir una reunión que previamente agendada.

Entonces, vamos a iniciar con el primero de los cuatro componentes que tenemos para esta conferencia de prensa. Son nuestras curvas epidémicas con las que siempre iniciamos la actualización de la estadística.

Nos referimos y nos concentramos normalmente todas las noches sobre cómo se está comportando, cómo sigue en su momento graficando la curva de color azul, que es precisamente la que tiene repartida los más de 2.5 millones de personas, ya que para el día de hoy se clasifican como casos de COVID-19, se estiman que son casos ya, y esta estimación es en base a los casos que han sido notificados en la plataforma del Sisver como casos sospechosos de la enfermedad y en donde llevan a cabo todos los procesos relacionados a poder confirmarlos.

El primero de ellos y el que más se ha utilizado prácticamente el poco más del 95 por ciento de estos casos son aquellas que han tenido un resultado de laboratorio positivo, ya sea por una prueba de PCR o ya sea por una prueba antigénica que, como sabemos, a fines de año empezó también a utilizarse en México para la confirmación de los casos.

Ese otro cinco por ciento puede ser también clasificado como un caso confirmado de COVID-19 mediante el ejercicio que se realiza de manera local en todas las unidades médicas por parte del personal capacitado en las actividades epidemiológicas que tiene que ver justo con la dictaminación o con la confirmación por asociación epidemiológica.

Entonces, llevando a cabo esta actividad que se realiza en todo el Sinave, Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, es que podemos es que podemos día por día estar sumando a la estadística acumulada los números que ustedes ven en la parte inferior.

Como pueden ver también, la gran mayoría de más de esos 2.5 millones de personas pues están concentrados precisamente en el primer acmé, aquel que tuvimos a fines de julio del año pasado, que es precisamente esta primera curva, aquí tenemos una primera concentración de una gran cantidad de personas y luego con una magnitud todavía mayor de casi 2.5 veces, la gran mayoría también de personas del segundo grupo se concentran obviamente bajo esta segunda ola, bajo este segundo pico, segundo acmé que tuvimos entre los meses de diciembre y enero.

Y lo que hemos estado evidenciando y dando a conocer prácticamente desde que inició el 2021, pero que se ha estado acentuando cada vez más -buenas noches, doctor López-Gatell, bienvenido- es esta reducción y esta tendencia descendente consistente que continúa también para el día de hoy manteniéndose, ahora con un menos 12 por ciento de reducción entre las semanas 15 y 16.

Y como comentábamos, estos más de 2.5 millones de personas forman parte del comportamiento histórico de la epidemia. Cuando nos vamos al comportamiento reciente, que es el número que comunicamos también y actualizamos todas las noches en la parte superior de color verde, que son justos los casos activos estimados, es decir, las personas que ya no forman parte tanto del histórico de la epidemia en México, sino forman parte de la epidemia activa, lo que en este momento o en las últimas dos semanas han padecido COVID o están padeciendo en este momento de la COVID-19, 20 mil 587 y, congruentes con la disminución, siguen representando menos del uno por ciento de la epidemia total acumulada.

Vean también que el día de hoy estamos ya sobrepasando los ocho millones, es decir, hay más de ocho millones de personas que ya tienen el esquema completo de vacunación. Y estas son buenas noticias porque es un grupo que se sigue incrementando, sabiendo que es un grupo en donde obviamente ya no esperamos casos graves de la enfermedad y mucho menos defunciones a consecuencia de la misma. 

Si vemos la siguiente diapositiva, actualizamos también el comportamiento hospitalario. Continúan las reducciones, sobre todo cuando las comparamos con esta segunda ola, este segundo acmé que vemos en la gráfica que, cuando hacemos esta comparación vemos que esta reducción es para el día de hoy de un menos 81 por ciento, pero importante también resaltar que la tendencia descendente se mantiene y esta es todavía más relevante porque se enfoca, decíamos, en los casos graves de la enfermedad y que por lo tanto necesitan obviamente de una capacidad de respuesta por parte del Sistema Nacional de Salud para poderlas atender oportunamente y siempre tener disponibles una cama de acuerdo a sus necesidades.

Y es lo que vemos precisamente en la siguiente diapositiva. Enfocamos a camas generales, vemos la gran disponibilidad de camas de este tipo que existen en todo México, más de 26 mil 200 camas disponibles, representan sólo un 11 por ciento de ocupación nacional, destacando que para hoy inclusive continuamos disminuyendo esta ocupación, nos estamos acercado al 10 por ciento, un punto porcentual menos que el día de ayer y por lo mismo todas las entidades federativas tienen menos del 30 por ciento de ocupación, inclusive a niveles todavía mucho más bajos.

Si vemos la siguiente diapositiva, actualizamos las camas con ventilador, aquí tenemos una fluctuación positiva de un punto porcentual para mantener la ocupación nacional en un 16 por ciento que, igual, sigue siendo un porcentaje también muy bajo en relación a lo que hemos visto en semanas previas y durante el año pasado.

Y sólo dos entidades continúan estando en este rango de 30 a 49 por ciento, que son las que han estado presentando esta condición en últimas semanas, nos referimos a Tabasco y a Chihuahua.

Y son poco menos de nueve mil camas las que están disponibles con ventilador que también, como ya sabemos, son las que se destinan a los pacientes más graves, de hecho, son los que tienen COVID crítico y que en su momento requieren de este abordaje especializado para contribuir, obviamente, uno, a preservar su vida, restaurar su salud y por lo tanto contribuir a disminuir los índices de mortalidad y letalidad en el país.

Sería la actualización para este componente.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Gracias, doctor José Luis Alomía.

Son las 19 con 12 minutos de este martes 4 de mayo, vamos a continuar ahora hablando de vacunación, vamos a dar algunos detalles adicionales sobre cómo va avanzando la vacunación en los distintos grupos de edad.

Este número lo presentamos ya hoy por la mañana en la conferencia matutina del presidente, y es lo que se logró vacunar ayer lunes 3 de mayo hasta las 21:00 horas, 354 mil 566 personas de los cuatro grupos de población que están activos en vacunación.

Uno, prácticamente ya concluido que son las personas adultas mayores, pero seguimos recordando que si usted tiene 60 años de edad o más, o tiene un familiar que está en esa situación y no se había vacunado por la razón que sea, no se enteró, no quiso, no decidió, le dio miedo en el momento, pero hoy ya está decidida a vacunarse, hágalo, hágalo, sigue siendo bienvenida a acercarse a los módulos de vacunación cuando toque la vacunación en su comunidad, en su municipio, en su sitio de residencia, en su entidad federativa y usted podrá ser vacunada, 60 y más, siguen siendo bienvenidas las personas que tengan esas edades para vacunarse.

Aunque ya entramos a la fase dos que es 50 años a 59 años de edad, pero insistimos, sigue abierto, no hay límite de edad, cualquier persona que no se haya vacunado en la primera ronda cuando le tocaba a su grupo de edad y hoy quiera hacerlo, bienvenida a vacunarse.

Aquí vemos este número también presentado hoy por la mañana, 18 millones 827 mil 623 dosis de vacuna han sido aplicadas, esto incluye primeras dosis, segundas dosis o la dosis única, en el caso de la vacuna CanSino, que es la que estamos usando ahora mayormente para el personal educativo.

Y aquí vemos el desglose, son 12 millones 740 mil 897 personas, esto es ya más del 10 por ciento, es un poco cercano a 10.1 por ciento de la población que ha sido ya vacunada. Vemos los cuatro grupos, insistimos en que siguen activos.

Personal de salud, se sigue completando la meta de vacunar al personal de salud de los sectores público y privado que forman parte del grupo de primera línea. Y aquí recordamos un elemento que es crucial, que son los objetivos de la vacunación. El objetivo no es proteger a cada persona en lo individual, ese es el mecanismo de protección, pero el objetivo de la vacunación contra COVID es un objetivo poblacional.

Comentábamos hace unos días que existe ya una tesis de jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia que fue pronunciada el 22 de febrero de 2019, que establece cuáles son las diferencias entre la noción del derecho de protección de la salud como un elemento individual, comparado con un elemento colectivo y de esa manera queda, desde el punto de vista jurídico, formalmente definido lo que significa la protección de la salud en términos colectivos.

¿Por qué lo comentamos?

Porque todavía estamos viendo algunos casos, por suerte más o menos esporádicos, de acción judicial.

¿Qué quiere decir esto?

Que hay personas, sobre todo en el campo del personal de salud, que se han acercado a los tribunales, a los jueces, han hecho una denuncia indicando que consideran que sus derechos han sido vulnerados y que deben ser vacunados. 

Y lo que hemos visto es que las resoluciones han sido mixtas, ha habido jueces que toman en cuenta esta visión contemporánea, insisto, ya formalmente pronunciada como una tesis que generó jurisprudencia por parte de la Suprema Corte de Justicia, 22 de febrero de 2019, y con base en ello dejan en claro que la prioridad de la Política Nacional de Vacunación es la protección colectiva y, por lo tanto, no da lugar que una persona quiera por una vía judicial en cierta manera saltarse la fila, anticiparse a la vacunación.

Otros jueces y juezas parecieran no estar tan familiarizadas o familiarizados con esta visión contemporánea y todavía pronuncian sentencias favorables en juicios de amparo y establecen que deben vacunarse las personas. 

En algunos casos hemos tenido la conducta inmediata, obviamente de atender, acatar las disposiciones del Poder Judicial, es muy importante dejar en claro que en todos los casos se debe acatar las disposiciones, pero también hacemos manifiesto que conocemos que el Poder Judicial en este momento tiene un comportamiento mixto, algunos tienen una visión más contemporánea, más moderna, de la vigencia de las disposiciones legales actuales y otros todavía tienen una visión que sólo contempla la perspectiva individual del derecho de protección a la salud.

El caso de las personas médicas, las personas del sistema de salud, que son no solamente médicas y médicos, sino también otras 11 categorías laborales, como se conoce, como se especificó, como está claramente establecido en la Política Nacional de Vacunación contra COVID-19 en México y en muchos otros países, se define primera línea como aquellas personas que están en la primera línea de respuesta ante COVID.

Esto tiene dos implicaciones:

Por un lado, ciertamente el riesgo, la proximidad al virus SARS-CoV-2, y por lo tanto la probabilidad de contagio.

Pero, por el otro, lo que es fundamental y es lo que define a la primera línea, que es la importancia estratégica de la capacidad de respuesta del Sistema Nacional de Salud. Y no todas las personas que trabajan en el sistema de salud tienen esa condición de estar en la primera línea de respuesta. No por ello son menos importantes, todas las personas en México son igualmente importantes respecto a su oportunidad de vacunarse, pero esto hay que hacerlo en forma ordenada porque el propósito de la política de vacunación contra COVID-19 es un propósito poblacional, es un propósito de salud pública, no es un propósito de atención médica individual.

Esto ya lo habíamos comentado en otras ocasiones, pero de cuando en cuando conviene recordar al público en general y también a los medios de comunicación pidiéndoles con todo respeto nos ayuden a difundir lo que se comunica aquí en esta conferencia.

Respecto al personal educativo, también aprovechamos para hacer recordatorios, es también un objetivo grupal, en lo individual se está vacunando y eso lleva a producir una respuesta inmune, una respuesta de defensas de cada una de las personas que son vacunadas, son cerca de tres millones, un poco más de tres millones de personas identificadas claramente en los padrones o censos de vacunación.

Pero el objetivo fundamental también es un objetivo grupal, que esta situación en el caso del personal educativo no es el reducir la actividad epidémica en condiciones de alta transmisión, sino es exactamente lo opuesto: reducir el riesgo de transmisión cuando existen condiciones de baja transmisión.

En su momento hace varios meses solamente Campeche estaba en esa condición y por eso iniciamos a vacunar al personal educativo solamente en el estado de Campeche, después se sumó el estado de Chiapas, después se sumaron varias otras entidades y en este momento estamos en segmentos de cinco en cinco o seis en seis entidades federativas vacunando al personal educativo justamente cuando acumulamos ya 15 semanas consecutivas de reducción de la epidemia, 15 semanas son tres meses y medio y ya llevamos ese periodo de reducción de la epidemia, estamos ya en la semana 16 de la reducción de la epidemia. Entonces, es un momento muy favorable. 

Y el objetivo, nuevamente, es un objetivo social, un objetivo general de población que es proteger a las personas en su conjunto para proteger los servicios educativos y facilitar el retorno a la normalidad en el segmento educativo, es decir, el regreso a las aulas, el regreso a las escuelas, lo que ayuda a garantizar el derecho fundamental de educación, esa es la lógica del plan en estos dos aspectos.

Las personas adultas mayores que ya concluimos con la meta inicial, aunque acabo de hacer énfasis en que de todos modos sigue abierta la oportunidad para aquellas personas que no se hayan vacunado y tengan 60 años de edad o más, ahí el objetivo fue reducir la mortalidad en esta población. Independiente de su ocupación, su lugar de residencia o cualquier otra circunstancia todas las personas adultas mayores fueron vacunadas con el propósito de reducir la intensidad de la epidemia, uno de los impactos más gravosos que desde luego es la pérdida de la vida.

En el caso de personas de 50 a 59 el objetivo es el mismo, es complementario y en las demás categorías de edad irá conduciéndose la vacunación por este mismo objetivo. 

Recuerden que explicamos desde el pasado 8 de diciembre de 2020 cuando comentamos sobre cuál era la lógica científica de la política de vacunación de México esta perspectiva que fue formulada a partir de los análisis que hizo nuestro Grupo Técnico Asesor en Vacunación, que es semejante a lo que otros países también han tomado en cuenta: si una población se empieza a vacunar empezando por las personas más vulnerables, tomando en cuenta el criterio principal, que es edad, y se empieza desde la persona más añosa, a la siguiente, a la siguiente, a la siguiente, hasta llegar a la persona más joven, en el caso de México cuando hayamos vacunado a 20 por ciento de la población el impacto positivo será reducir 80 por ciento de la mortalidad, esa es la misma lógica también para personas de 50 a 59 años.

Y anticipo algo que vendrá en la fase 3, cuando ya vacunemos a personas de 40 a 49, el objetivo será el mismo, pero ahí aparecen también otros impactos muy positivos, como el hecho de facilitar la reactivación de la vida social y económica, ese será un impacto adicional cuando vacunemos a las personas de 40 a 49.

¿Por qué razón?

Sencillamente porque una proporción muy grande de las personas empleadas, las personas trabajadoras o las personas que tienen una ocupación generadora de riqueza para la comunidad, para el país, tienen esas edades. Y lo mismo irá ocurriendo con 30 a 39, 20 a 29.

Aquí ponemos hoy unos mapas, también para que vean de manera muy gráfica, muy visual, cómo va avanzando la vacunación de cada uno de estos segmentos. Este es el caso del personal educativo, lo que está en verde son las entidades con las que iniciamos en la primera o segunda ronda.

En la primera ronda fue Chiapas, fue Nayarit, fue Tamaulipas, fue Coahuila; en la segunda ronda está Oaxaca -en la primera también estuvo Veracruz- en la segunda está Oaxaca, está Aguascalientes, y continuamos en este momento con Nuevo León y Jalisco, obviamente tienen poblaciones más grandes y se tardan algunos días más, apenas iniciaron estas entidades.

Y hoy iniciaron otras adicionales, hoy lo comentamos también en la conferencia de prensa, que son estas seis, Colima, Durango, Guanajuato, Michoacán, Morelos y San Luis Potosí, ilustradas aquí en color azul. 

Y están programadas ya otras 16, -aquí me salté Baja California Sur, una disculpa a los bajacalifornianos, perdón, Baja California, una disculpa a los bajacalifornianos- y están programados ya 16 adicionales hasta que completemos las 32 entidades federativas. Por supuesto, Campeche lo pintaremos en el próximo mapa ya de un color verde, puesto que fue vacunado desde el inicio.

Y este es el caso de personas de 50 a 59 años, empezamos el lunes pasado, el lunes 3 de mayo y desde luego tenemos todavía una cobertura territorial limitada, y se puede ver en color azul oscuro los 27 municipios que este momento están activos.

Aquí tenemos también en azul claro los que están programados para continuar de manera inmediata, y tenemos que son 182; 27 ya activos, apenas empezó esto ayer, continúa hoy, y 182 ya programados. Por el momento no hemos concluido ninguno y faltan por especificar dos mil 261, para un total de dos mil 470 municipios que existen en nuestro país. 

Aquí recordamos que seguimos la misma lógica territorial, pero sobre todo poblacional de la vacunación a personas adultas mayores a 60 años. 

¿Cuál es esta lógica?

Proteger a todas y a todos por igual. 

Generalmente, históricamente en las ciudades es donde se concentra la oportunidad, no para todas las personas, pero si tomamos al conjunto de población y la comparamos con las zonas rurales, suele ser que en las poblaciones urbanas hay mayor oportunidad de acceso a los distintos servicios, no es el caso de la población rural.

Una vez más especificamos, dejemos en claro, lo indignante que resultan las grandes y graves desigualdades sociales económicas que vive nuestro país desde hace mucho, mucho tiempo y por eso queremos contribuir con la vacunación contra COVID a que se proteja a las personas más vulnerables.

¿Quiénes son?

Generalmente las personas más pobres. Por eso razón estamos enfatizando que nadie se quede atrás, que nadie se quede de lado.

Casi para terminar, los Esavis, no hay mucho que comentar, siguen muy estables, 0.1 por ciento, en su gran mayoría, 99.3 por ciento son leves.

Estos Esavis, estos eventos supuestamente asociados a vacunación e inmunización son las reacciones secundarias, en su mayoría son pequeñas molestias, dolor, mareo, fiebre, náuseas, que duran unas horas o unos días y las personas se recuperan sin secuela alguna, esto nos sigue mostrando que se trata de vacunas seguras, además de ser vacunas eficaces. 

Y este es el total de vacunas recibidas, también lo recordamos esta mañana, ya lo habíamos dicho desde ayer, por el momento esta semana no ha habido cambio, 25 millones 424 mil 355 que hemos recibido desde el 23 de diciembre, se han aplicado ya más de 18 millones, casi 19 millones. 

La siguiente y última, penúltima, es el calendario de entregas, también lo hemos estado recordando, esta semana tendremos la liberación de 850 mil 900 dosis de la vacuna CanSino y de un millón de dosis de vacuna CoronaVac, de la empresa china SinoVac, que llegarán el 6 de mayo.

Hemos puesto a disposición un número telefónico de consulta ciudadana. Sabemos que hay gente que escucha esta conferencia, sabemos que hay gente que lee o escucha o ve una fuente de información confiable en los medios de información públicos o privados y que tienen la oportunidad de enterarse cuándo, cómo, dónde, por qué se está vacunando.

Tiene también la oportunidad de enterarse qué vacunas se utilizan en México, tiene la oportunidad de enterarse que se trata de un programa gratuito, gratuito, tiene la oportunidad de enterarse que se trata de un programa único del Gobierno de México que no es un programa que esté a cargo de los gobiernos estatales, ni a cargo de los gobiernos municipales, ni a cargo de legisladores ni a cargo de organizaciones civiles, sociales o privadas, es un programa único y es un programa del Gobierno de México, y es un programa gratuito, no tiene nada que ver con otro fin que no sea el de proteger a la población mexicana.

Pero hay personas que no tienen esa oportunidad y les ponemos un canal adicional de comunicación, y es este número, un centro de atención telefónica sobre vacunación contra COVID-19. Este centro lo coordina nuestra Dirección General de Promoción de la Salud y le agradecemos al doctor Ricardo Cortés y a su equipo de trabajo por haber puesto a disposición este número 55 3684 0370.

Lo vamos a estar difundiendo por distintos medios, por favor corra la voz. Si alguien quiere saber qué pasa con la vacunación puede hablar aquí y ahí obtendrá información actualizada. Esta es la última.

Muy bien, muchas gracias. Vamos a abrir a preguntas y comentarios cuando son las 19:30 en punto, vamos a empezar con Demian Duarte de Sonora y nos vamos a seguir con ustedes.

PREGUNTA: Sí, buenas tardes, doctor López-Gatell, doctor Alomía, un gusto saludarles a ustedes y al auditorio, compañeros por aquí. 

Doctor, hay una cuestión que fue anunciada la semana pasada y yo le quiero pedir su comentario al respecto. Por ahí el Sindicato de Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado mexicano, de la federación, manifestó una queja en términos de que ellos se negaban a regresar a sus actividades cotidianas en tanto no fueran vacunados todos.

A los tres días la Secretaría de la Función Pública del gobierno federal anunció que, en efecto, no tienen por qué regresar y que será hasta el 31 de julio. Se entiende la situación de alguna manera desde cierta perspectiva; sin embargo, la mayoría de los mexicanos, de los ciudadanos no la comprendemos del todo, puesto que todos nosotros hemos seguido trabajando, haciendo nuestras actividades cotidianas porque nosotros tenemos que trabajar para vivir, y al parecer los trabajadores sindicalizados -y conste que no es ninguna grilla- pues están muy cómodos porque siguen percibiendo sus sueldos y sus prestaciones sin necesidad de acudir a sus centros de trabajo.

La pregunta en particular es al respecto de qué es lo que justifica esta excepción que se hace al millón 200 mil trabajadores afiliados al Sindicato Único de Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado, puesto que el resto de la población económicamente activa, pues sí hemos tenido que tomar los riesgos, trabajar, acudir a nuestros centros laborales y seguir con nuestra vida adelante, obviamente con las medidas de cuidado y las restricciones que se han manifestado alrededor de la pandemia. Si puede comentar al respecto.

Y tengo otra pregunta, por favor.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con mucho gusto, Demian Duarte. Es una pregunta que me parece importante e interesante además visualizar. 

Las personas trabajadoras del sector público, del gobierno, del Gobierno de México, nos referimos al gobierno federal, tienen un único patrón, un único contratante, que es el Gobierno de México, por supuesto cada quien trabaja en una dependencia, una unidad administrativa, un órgano desconcentrado o descentralizado y puede tener distintas fuentes de ingreso, distinta nómina, nosotros en Salud, habrá quien está en Transportes, etcétera, pero nuestro patrón único es el Gobierno de México. 

Cuando se establece esta disposición de suspensión temporal de las actividades de estas personas no es porque estén afiliadas a un sindicato en particular y a través de sus afiliaciones sindicales a una federación sindical en particular, podrían no estar afiliadas a sindicato alguno, podría ser, quizá, algún día lleguemos a esa condición en México ahora que está revisándose y cambiando la reglamentación sobre libertad de asociación para modernizar al país en un sentido de justicia social y de democracia, puede ser que a lo mejor en unos años haya distintas representaciones sindicales en los campos del empleo también del sector público. 

Entonces, no tiene que nada que ver, la disposición no es para aquellas personas que están en un sindicato o en una federación sindical en particular, es para quienes son o somos empleadas y empleados del Gobierno de México.

La lógica no es una lógica de protección de las personas, esto es análogo lo que acabo de comentar respecto a lo colectivo versus lo individual.

La disposición, que surgió de una disposición técnica cuando establecimos la Jornada Nacional de Sana Distancia allá por marzo de 2020 y que después continuó en la modalidad diferenciada por estados con la nueva normalidad y el sistema de semáforo de riesgo COVID, la disposición técnica tiene propósito reducir la movilidad en el espacio público, o sea, recuerden cómo empezó la epidemia, la importancia de suspender la mayor cantidad de actividades en el espacio público.

Ahí surgió el quédate en casa, ahí surgió la suspensión temporal de las clases o de las operaciones del Sistema Educativo Nacional, ahí surgió la suspensión temporal de todas las actividades laborales en los sectores público, social y privado, excepto aquellas declaradas como esenciales. ¿Se acuerdan de todo esto? Eso fue marzo, se extendió hasta el final de mayo, después pasamos a la nueva normalidad, el semáforo de riesgo COVID y así hemos continuado.

El gobierno tiene la oportunidad que con una sola disposición administrativa puede sacar de la vía pública, es decir, del intercambio en la vía pública, de la experiencia de contacto o proximidad física a justo millón, más un millón de personas que somos empleadas del gobierno.

Esto tiene beneficios para todas y todos, no sólo para las personas que se quedan en casa. En algunos casos hicimos disposiciones específicas en el acuerdo del secretario de Salud que dio lugar a la Jornada Nacional de Sana Distancia establecimos que aquellas personas que tuvieran condiciones de riesgo de complicaciones COVID, mayores de 60 años, que padezcan ciertas enfermedades crónicas, fueran consideradas de alto riesgo y no se les exigiera su asistencia al campo de trabajo, eso fue una disposición específica.

Entonces, como se puede ver, hay disposiciones generales que tienen un efecto de masa, es decir, un gran número de personas fuera del espacio público, y hay otras que sí son dirigidas específicamente a las personas que tienen alguna condición de edad o salud que las hace muy vulnerables.

Esto trajo consecuencias desfavorables para la operación de los servicios gubernamentales, incluso para los de Salud. En el caso de Salud con variaciones entre entidades federativas llevó a que se suspendiera la participación en el espacio de trabajo, aquí no el espacio público, en las ocupaciones de trabajo de alrededor de 25 o 30 por ciento del personal de salud, porque 25 por ciento del personal de salud tiene o 60 años de edad y más o bien alguna enfermedad crónica.

En la propia disposición, si se revisa el acuerdo original que dio lugar a la Jornada de Sana Distancia, en la propia disposición específica que las personas pueden trabajar voluntariamente, se implica, la implicación es: pueden trabajar, pero se recomienda permitirles no trabajar. 

Y ahí vimos reacciones mixtas, vimos varias compañeras, compañeros, trabajadoras y trabajadores de la salud que, teniendo esas condiciones de vulnerabilidad, prefirieron trabajar, por un asunto de vocación, por un asunto de compromiso profesional, por un asunto de entrega altruista a su pasión por servir en los momentos más críticos de esta epidemia, como la epidemia que llegó a su máximo en julio de 2020 y la segunda ola que llegó a su máximo en la primera semana de enero de este año.

Por cierto, agradecemos profundamente a nuestros compañeros y compañeras trabajadoras y trabajadores del sector salud que tomaron esa decisión. 

Pero, efectivamente, también encontramos, como suele ocurrir en las sociedades plurales, otro tipo de conductas, voy a poner un caso, que no fue una persona, fueron muchas personas. Lamentablemente vimos personas trabajadoras de la salud, sobre todo en el sector de médicas y médicos que dejaron de ir a trabajar a su puesto de trabajo público, pero se fueron a trabajar a su campo privado, lo cual evidentemente es una contradicción porque se estaban beneficiando de una disposición pública, abandonaron su responsabilidad en una institución pública, pero se ocuparon en el sector privado.

Dicho sea de paso, hay parte de las personas que han estado reclamando que deben ser vacunas en este momento, que están en este tipo de condición, vean las paradojas de las cosas.

Pero dejamos en claro, no es ningún favor, prebenda o acuerdo que tenga que ver con lo sindical, es una disposición gubernamental para lograr estos fines: reducir los contagios y, en su momento, proteger de manera específica a las personas vulnerables. 

INTERLOCUTOR: (Inaudible) doctor, que al inicio de la pandemia esto era considerado un asunto urgente, obvio, necesario; sin embargo, han transcurrido 14 meses y el acuerdo que salió implica que van a estar 17 meses desmovilizados.

Y hay situaciones muy difíciles, desde el ciudadano que quiere ir a hacer un trámite al SAT o que quiere tramitar su pasaporte, como pudiera ser mi caso, que en Hermosillo está cerrada la delegación de Relaciones Exteriores y la recomendación que hacen es que, bueno, yo viajo constantemente a la Ciudad de México, que venga y lo tramite aquí o que vaya a Veracruz, como si estuviera muy cerca de Hermosillo.

Pero también está el caso de sectores muy importantes estratégicos de la industria en donde está decretada la suspensión de los plazos, es decir, si yo tengo un trámite que hacer y tiene 30 días digamos tal instancia para sacarlo simplemente me dicen: ‘No, no, no, tú entrégamelo, pero no hay ningún compromiso de sacarlo’.

Entonces, seguramente sería importante revisar la disposición en función del daño que le está haciendo en estos momentos a la actividad cotidiana, 17 meses son demasiados meses ¿verdad?, y vemos afortunadamente que avanza el plan de vacunación, vemos que afortunadamente baja el ritmo de contagios y que eventualmente esta pandemia se convertirá en una enfermedad endémica.

Y, bueno, tendremos los mexicanos en nuestro conjunto que volver a la normalidad. En ese sentido la pregunta es ¿cuándo se podría revisar esta cuestión? 

Y hasta ahí la dejo, porque bueno tenía otro tema, pero después lo trataré.

Gracias

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Cómo no, gracias, Demián. Eso me parece completamente legítimo, que existan opiniones diversas; si alguien tenía que sacar un trámite que era importante para la persona, tomemos su propio ejemplo aquí formulado, usted considera que es indispensable que está abierta la oficina de Relaciones Exteriores; pero si lo vemos en el conjunto macro de la población, recordar que la salud pública implica observar al país en su conjunto, en todo el fenómeno país en su conjunto.

¿Cuándo es procedente revisarlo?

Lo revisamos periódicamente y continuamente, o sea, no es que se quedó y ‘uy, qué barbaridad no nos dimos cuenta’, de ninguna manera, esto lo revisamos periódicamente, hacemos reflexiones sobre los balances de dos cosas, esto lo hemos comentado varias veces. Manejar, controlar una epidemia cuando no existen medidas de protección específica ahora existe la vacuna, antes no existía la vacuna, pero la vacuna no se pone de un día para otro.

Entonces apenas llevamos ahorita 10 por ciento de la población vacunada, es excelente, pero todavía nos falta 90 por ciento.

Entonces los balances son entre dos situaciones que conflictúan, que se oponen:

Por un lado, queremos reducir la movilidad de las personas. Movilidad no es solamente salir a calle o viajar o no viajar, es salir al trabajo, es salir a la escuela, es reunirse con otras personas, es usar el transporte público, es encontrarse en los espacios públicos, todo eso es la movilidad, queremos reducirla.

¿Por qué queremos reducirla?

Porque eso ayuda de manera directa a que haya menos contagios.

Durante muchos meses en México y en todo el mundo esa ha sido la herramienta principal, y lo sigue siendo en términos del efecto principal, este es el mecanismo para reducir contagios, no hay otro puesto que la vacuna lleva un tiempo para que sea aplicada. Hacerlo tiene la ventaja de controlar la epidemia, pero tiene la desventaja de que afecta la economía, la sociedad, el estado emocional, los trámites, etcétera, etcétera. 

Si nos vamos del otro lado y abrimos, van a estar muy feliz las personas que necesitan hacer un trámite, pero obviamente va a tener una consecuencia.

Para la persona en lo individual a veces es difícil visualizar qué hay además de uno mismo, es parte de la naturaleza humana; entonces, es importante tomar en cuenta el conjunto. Lo revisamos periódicamente, la apreciación de que, si es mucho 17 meses y debería haber sido, ¿cuánto?, 12, 11, 10, todo depende de lo que esté ocurriendo en términos epidémicos.

Ahora, la buena noticia es que llevamos 15 semanas de reducción, tres meses y medio. Tenemos índices de actividad epidémica que son ahora menores del punto mínimo que logramos en todo lo que va la epidemia una vez que empezó, y si seguimos por esta trayectoria empezaremos a desmontar todas y cada una de las actividades de restricción de la movilidad hasta llegar a un estado casi completamente normal, pero hay que hacerlo de manera gradual, de manera pausada y el semáforo de riesgo de COVID nos permite también irlo calibrando en el territorio y en la población.

Muchas gracias, Demian.

Juan Hernández, periódico Basta, Grupo Cantón.

PREGUNTA: Buenas noches. Juan Hernández, del periódico Basta,de Grupo Cantón.

De esta información que nos acaba de compartir, de estas personas que han acudido a instancias judiciales para ser vacunadas, y bueno, coloquialmente saltarse algunos la fila, ¿cuántas, nada más si nos podría detallar, cuántas denuncias han estado recibiendo?, y, sobre todo, lo más importante ¿más o menos no tienen un porcentaje de cuántas han sido negativas sobre este rubro?

Sería todo.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Es una buena pregunta, creo. No, en este momento no tengo actualizada la lista de o el número de procesos judiciales, en su conjunto ya habíamos mencionado que habíamos tenido casi dos mil de todos los procedimientos judiciales en donde se involucra a la autoridad sanitaria como la autoridad responsable de algo.

Hemos tenido hasta denuncias penales, partidos políticos, legisladoras, legisladores, dirigentes de partidos políticos, nos han acusado penalmente de cosas como homicidio, como genocidio y cosas de esta naturaleza. Afortunadamente todas esas han sido desechadas por notoriamente improcedentes, usando el término legal.

Pero están estas otra que son amparos. El amparo es este recurso legal en donde una persona identifica o percibe que han sido vulnerados sus derechos o restringidos o violados sus derechos, acude al Poder Judicial mediante las instancias correspondientes y una juez, un juez, un tribunal determina si existe o no evidencia al respecto y establece una sentencia que puede ser: Restitúyase A, B, C, D, situaciones para que se protejan los derechos de las personas. 

Y estas son a las que me referí hoy, nosotros no vemos los que terminan en negativo, no sabemos cuántos hay porque no nos llegan.

Los que terminan en positivo, donde sí se le concede en la primera instancia lo que las abogadas y abogados le llaman la suspensión provisional o definitiva, son las que nos llegan a nosotros. 

Y hemos tenido unas seis o siete, más o menos, hasta el momento y otras en donde en la segunda instancia se desechan. Hemos alegado algunas, desde la oficina de nuestra abogada general y en la segunda instancia se dice: ‘Efectivamente, no tenía razón de la primera instancia, esto es improcedente y se suspende la acción en ese sentido’. 

INTERLOCUTOR: ¿Tienen un porcentaje precisamente de estos partidos políticos que han intentado lucrar o aprovechar la pandemia, precisamente para hacer leña del árbol caído, como se diría coloquialmente?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Lo comento como fenómeno, no me corresponde identificar a partidos políticos en particular y menos en estos periodos que estamos en el periodo electoral, sería completamente inadecuado, sólo lo comento como un fenómeno general que ilustra, de nueva cuenta, cómo la vida política del país ha involucrado el deseo y la práctica de utilizar un tema como la salud, como la pandemia, como la vacuna, como un elemento, llamémosle así, lucro político.

Muchas gracias.

Por favor, adelante. 

PREGUNTA: Óscar Sosa, de (inaudible) digital, buenas tardes, doctor Gatell.

Nos llegó a nuestras redes sociales una denuncia sobre la oficina de Correos de México en el centro operativo El Naranjo, en la alcaldía Cuauhtémoc. Nos mencionan que hay 21 casos de COVID, la mayoría de ellos son carteros.

Nos menciona aquí la persona que nos manda en las redes sociales que está muy preocupada, porque el contagio ha ido aumentando del día 26 de abril a la fecha. Entonces, muchos que se hicieron la prueba la semana pasada hoy ya son positivos.

Entonces, es su preocupación, porque dice que en la oficina la administradora es Nancy Córdoba Velázquez, me menciona que ella, aunque hay circulares referentes a la oficina nacional que manda para que los ocupen o se realicen los protocolos de sanidad, no se realizan.

Entonces, me mandan hasta los WhatsApp que están en los grupos internos del trabajo. ¿Qué es lo que pueden hacer?

Un llamado a la Secretaría del Trabajo y un llamado también al director de Correos de México para que chequen esta situación.

Y me hicieron esta denuncia y se la digo a usted en este momento.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias.

INTERLOCUTOR: Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Tomemos una solución más práctica, recomendándole si usted nos ayuda a transmitirles esto a estas compañeras y compañeros del sistema postal. La vía de solución es local; aun cuando trabajen una oficina federal como es el Servicio Postal Mexicano, esto está ocurriendo en la Ciudad de México, por lo tanto, la autoridad sanitaria de la Ciudad de México debe tomar una acción de estudio y control de ese brote.

Entonces, que lo comuniquen de manera inmediata a la jurisdicción sanitaria de la alcaldía, la demarcación territorial donde está la oficina y lo planteen, ahí un brote ahí, entonces que lo comuniquen, es muy importante, independientemente de que con todo gusto lo podemos comentar con la directora, no es director, es directora del Sistema Postal Mexicano, nuestra muy querida Rocío Bárcenas, estuvo esta mañana aquí para cancelar un timbre y le vamos a decir con mucho gusto, en este momento le compartimos esa información.

Pero insisto, para las colegas y esto también de manera generalizada: si usted está experimentando una situación de riesgo COVID en su trabajo, no intente canalizarlo solamente por la vía laboral o quejándose en la oficina, con el jefe de su oficina, con la directora de su oficina, esto es un asunto de salud de atención local, comuníquelo a la jurisdicción sanitaria para que tomen una acción inmediata de prevención, de control, de estudio del brote.

Muchas gracias.

Por favor, adelante.

PREGUNTA: Buenas noches, Sergio Noble, de Pulso Saludable.

Señor subsecretario, preguntarle si ya hay fecha para la segunda dosis de adultos mayores en el municipio de Tecámac, Estado de México.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: En cada municipio hay una fecha, no hay duda, y lo hay en todas.

¿Cuándo es específicamente?

Depende de qué vacuna le pusieron, y recordar, lo tenemos ya en la página coronavirus.gob.mx una tabla que muestra el intervalo de tiempos razonables para la aplicación de la segunda dosis, varían entre vacunas, algunas son de 21 días, otras son de 28, otras son de dos meses, etcétera.

INTERLOCUTOR: Y una más. Mencionaba usted que cuando el 20 por ciento de la población esté vacunada ya se verían más reflejados la disminución en los contagios. ¿Tiene usted un estimado de cuándo estaríamos llegando a este porcentaje?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Ayer me lo preguntó Patricia Rodríguez Calva, de Grupo Imagen, con mucho gusto lo vuelvo a comentar. 

De acuerdo a la velocidad que está teniendo la vacunación y considerando los retrasos que tiene el proceso de entrega de vacunas, no sólo para México, sino para todo el mundo, que a su vez dependen de los retrasos en la fabricación de vacunas, consideramos de una manera prudente que posiblemente a mitad de julio, el séptimo mes del año, julio, estaremos llegando a completar gruesamente 24 millones de personas vacunadas, cuando lleguemos a 24 millones, dado que la población de México tiene 126 millones, gruesamente estaremos en el 20 por ciento de población vacunada. Todavía será dentro de la categoría de 50 y más donde se alcanzará ese bloque.

Muchas gracias.

Por favor, adelante. Adelante, Jeannette Galindo, por favor.

PREGUNTA: Gracias. Jeannette Galindo, de Mundo Farma. Doctor, buenas noches. 

Con respecto debido a la pandemia pues se ha presentado un desabasto a nivel mundial en materias primas para la fabricación de vacunas, podemos ver ahorita el caso de India. ¿Hay un plan del país para ver cómo vamos a solucionar nosotros esto o cómo va a venir el abasto y la fabricación aquí en México?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, Jeannette Galindo, de Mundo Farma.

Así déjeme hacer algunas especificaciones. La escasez global no ha sido de materias primas de las vacunas, las materias primas de las vacunas o APIS, ingredientes activos, como se conocen en el mundo farma, son justamente los productos patentados: el virus vector, los adenovirus en algunos de los casos, la hebra de RNA, mensajero modificado en las vacunas que son de RNA y estos son generalmente productos sintéticos, no es material que tenga que extraerse de algún producto vegetal o de un producto mineral, son productos sintéticos.

La velocidad de su fabricación es lenta y en condiciones, efectivamente, de estrés de la economía mundial, la capacidad de producir a veces se ve interferida.

Por ejemplo, en la producción de vacunas se utilizan algunos filtros de alta eficiencia para purificar por completo los graneles de las vacunas y estos filtros, dada su complejidad tecnológica, sólo se fabrican en ciertos lugares. Y este tipo de productos, de dispositivos industriales, a veces han tenido una fabricación más lenta de lo que se requeriría y, por lo tanto, desabasto en las fábricas de vacunas que existen. 

Afortunadamente no ha sido el elemento fundamental de retraso. Lo digo afortunadamente porque cuando esto ocurre hay un encadenamiento de los distintos procesos industriales que lleva un mayor riesgo de desabasto.

El ejemplo específico de India, no se trata de una incapacidad de producir vacunas, India tiene una de las mayores fábricas de vacunas del mundo, el Instituto Serológico de la India, y en este momento no están saliendo vacunas de India por una disposición gubernamental, desde mi punto de vista muy legítimo, que es priorizar la protección de la población india.

Ahora, respecto a su pregunta, que me parece también muy útil, sobre si hay un plan, le digo: el plan lo hemos venido comentando desde al menos julio de 2020, mayormente lo ha comentado el canciller, nuestro canciller Marcelo Ebrard, presenta cada martes en el Pulso de la Salud y a veces en otras ocasiones justamente el abordaje de Relaciones Exteriores respecto al abastecimiento de vacunas.

Y le agradecemos a él y a todo su equipo que de manera muy diligente desde mediados de 2020 se dieron a la tarea de explorar el mercado mundial de vacunas, en esto participó también nuestro embajador en las Naciones Unidas, el doctor Juan Ramón de la Fuente, exsecretario de Salud, y lograron identificar ese mapa de posibles proveedores.

Este ha sido un esfuerzo colectivo. La propia doctora Álvarez-Buylla, la directora general de Conacyt ha hecho lo propio en lo que a ella le corresponde y a su institución, que es el mapeo científico de los proyectos prometedores.

Entonces ha sido un trabajo colegiado, un trabajo colectivo que estamos muy satisfechos, ha dado frutos.

México es en este momento el país número 12, si ordenamos de mayor a menor el número de vacunas recibidas y aplicadas, somos el país número 12 de casi 200 países o Estados soberanos que hay en el mundo.

Esto desde luego nos ha permitido ser el primer país de América Latina que inició la vacunación y mantener un ritmo de vacunación ininterrumpido, de repente con subidas y bajadas en la velocidad, pero ininterrumpido de acuerdo a nuestro plan de vacunación.

INTERLOCUTORA: Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias.

Pues aquí terminamos, son casi las 20:00 horas, faltan 30 segundos para ello y le recordamos a la población: llevamos 15 semanas de reducción de la epidemia, no se ha terminado; cuando eso ocurra, no lo duden, lo declararemos enfáticamente con gran gusto, todavía no se ha terminado la epidemia, pero llevamos 15 semanas consecutivas de reducción; estamos en la semana 16 y continúa la reducción.

En todas las entidades federativas se está vacunando, los grupos, ya sea de edad o de ocupación que se vacunan con propósito específicos están siendo vacunados y le pedimos a usted y a su familia y a sus amigas y amigos comparta esta información, la vacuna es gratuita, la vacuna es un programa de gobierno, es de cobertura universal.

Entre más personas se vacunen, ojalá se vacune toda la población que reside en México, más protegidas y protegidos vamos a estar. Vacúnese, vacúnese y regístrese en este momento de 50 años en delante de edad, regístrese en mivacuna.salud.goob.mx

Muchas gracias.

 

Presentación de la Conferencia de Prensa Vespertina

Twitter: @SSalud_mx  

Facebook: facebook.com/SecretariadeSaludMX 

Instagram: ssalud_mx

YouTube: Secretaría de Salud México