Versión estenográfica elaborada por la Coordinación General de Comunicación Social y Vocería de Presidencia de la República.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muy buenas noches tengan todas y todos ustedes aquí en el Salón Tesorería del Palacio Nacional de México y también allá en sus domicilios. Son las 19:05 de este jueves 29 de abril de 2021, vamos a comenzar la conferencia de prensa diaria sobre COVID-19, la pandemia causada por el coronavirus SARS-CoV-2.

Presentaremos el informe técnico, la situación que guarda la epidemia en México con esta semana adicional que estamos transcurriendo, esta sería la semana 15 con descenso consecutivo de la cantidad de personas enfermas, personas hospitalizadas y desde luego personas que lamentablemente han perdido la vida por COVID-19. Todo se ha ido reduciendo, cada vez la epidemia es menos intensa en México.

Hemos tenido comunicaciones adicionales desde luego a los datos, objetivos, pero comunicaciones que nos alientan mucho a todas y todos, no solamente a quienes trabajamos en el sector Salud o en el gobierno, que nos relatan unidades, clínicas de atención COVID que hoy están vacías, que se están ya quedando vacías.

Progresivamente pasaron de un estado de máxima saturación, incluso con un reto importante de atención. Recordarán que esto lo tuvimos a lo largo de noviembre, diciembre y la primera semana de enero y a partir de la segunda quincena de enero se empezaron a vaciar estas unidades COVID.

Entonces, ya hemos detectado de manera referencial en varias entidades federativas, en hospitales de mediano tamaño y algunos incluso más grandes que unidades completas, zonas de hospitalización COVID, que hace algunas semanas estaban saturadas, hoy están totalmente vacías.

Desde luego, en la medida en que están vacías, no pueden ni deben, ni ocurrirá, que se queden ociosas, serán reutilizadas ya para la atención de personas con varios otros padecimientos, el resto de las enfermedades que aquejan a nuestra población y empiezan a ser ahora convertidas al revés, ya no convertidas, como se hizo originalmente, para la ocupación preferente de COVID, sino ahora para dar lugar al alojamiento y la atención de personas que padecen otras enfermedades.

Vamos a ver entonces el informe técnico que presentará el doctor Alomía y enseguida hablaré de la vacunación y abrimos a preguntas y comentarios.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA: Con permiso, señor subsecretario.

Muy buenas noches todas y todos. Vamos a iniciar con la actualización de las estadísticas y el comportamiento de la COVID-19 en México al día de hoy.

Podemos notar rápidamente en el final de la curva de color azul, que es precisamente la que evidencia el comportamiento de la epidemia en México, que se mantiene todavía el descenso entre la semana 14 y la semana 15. Después de haber tenido un ligero incremento entre la semana 13 y 14, viene nuevamente este descenso, que además se ha mantenido.

Ayer era de un menos 19 por ciento y hoy día es de un menos 18 por ciento, lo cual quiere decir que, dado que faltan dos días para que cierre la semana, de seguro vamos a mantener el mismo al cierre de esta semana graficada, que es la 15.

Esto también contribuye al hecho de que menos del uno por ciento de la totalidad de los casos hasta el momento confirmados estimados han iniciado con signos y síntomas en las últimas dos semanas, contemplando el periodo más largo de incubación de la enfermedad, lo que entonces nos revela que la actividad epidémica se encuentra obviamente muy baja, es muy basal, de poca magnitud y ese es el momento epidemiológico que está viviendo en general México, dado que esta curva, como ustedes saben además, es el comportamiento de la media nacional.

Un número importante que sigue creciendo es precisamente el de personas con esquemas completos ya de vacuna, para el día de hoy más de 6.7 millones. Y en la medida que la Estrategia Nacional de Vacunación continúe su progreso, veremos este número cada vez más y más.

Y como decíamos ayer, la importancia de este número es que ahora son personas que en toda la expectativa de la eficacia de las vacunas que les han sido colocadas ya no esperamos que enfermen de manera grave, por lo tanto, que ya no se tengan hospitalizar y mucho menos tengan que fallecer a consecuencia de la enfermedad.

Si vemos la siguiente diapositiva, continuamos observando la congruencia que hay entre la carga de enfermedad, es decir, la cantidad de personas que están enfermando, que es muy poca, como lo acabamos de ver en la curva anterior, en relación también a las personas que están demandando atención médica hospitalaria por presentar una infección respiratoria aguda grave que es compatible con la que produce la COVID-19.

Y como podemos ver, esta línea, esta tendencia, también continúa disminuyendo día con día y para efectos de los últimos días seguimos sin tener cambios en los porcentajes totales ni tampoco estamos evidenciando incrementos o cambio en la tendencia para efecto de estos días.

Si vemos precisamente la siguiente diapositiva, donde enfocamos en las camas generales, ya tenemos varios días, de hecho, más de una semana casi dos en donde ninguna de las entidades federativas tiene más de un 30 por ciento de ocupación hospitalaria de estas camas, lo cual obviamente, como se acaba de comentar, deja un número importante de camas disponibles y que en un momento determinado están listas para poder obviamente hacer frente ante un potencial rebrote o ante el incremento de la actividad epidémica en alguna entidad federativa.

Esto se traduce obviamente en capacidad de respuesta del Sistema Nacional de Salud en México, que en este momento está listo, está preparado para hacer frente ante cualquier circunstancia que podría presentarse en siguientes días o semanas.

Vemos esta misma situación en las camas con ventilador, más importantes aún, porque sabemos que son camas que necesitan de todo un capital humano especializado, requieren obviamente también de equipamiento igualmente especializado y requieren de áreas también especializadas para poder atender estos pacientes.

Y aquí también tenemos una gran disponibilidad, más de nueve mil 79 camas están listas para en su momento poder responder ante estas necesidades. Sólo dos entidades se mantienen, son las mismas que han tenido esta situación en últimos días y semanas, entre un 39 y 49 por ciento, pero la gran, gran mayoría, 30 entidades tienen menos del 30 por ciento de ocupación.

Entonces, esta es la actualización y el estado que guarda hasta este momento la epidemia.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctor José Luis Alomía, director general de Epidemiología.

Vamos a hablar de vacunación. Continúa el programa, la política, la estrategia operativa de vacunación contra la COVID 19. Estamos en este momento avanzando en cinco entidades federativas que en este momento están vacunando a personal educativo.

Recordar que el propósito de la vacunación es un propósito colectivo, es un propósito poblacional, es el conjunto del país, el conjunto del Estado mexicano el que está haciendo protegido.

Desde luego, la vacunación para la persona que es vacunada tiene la identificación muy clara de que se le vacuna a esa persona, es una acción individual, pero su propósito es colectivo. Sé que a veces esto no es fácil de entender, pero es muy importante visualizarlo porque los objetivos técnicos de la vacunación son para proteger a la población en su conjunto, no es solamente para proteger a cada persona.

De hecho, podríamos decir, como lo comentábamos ayer, que vacunar a cada persona es un medio, es un mecanismo, es un elemento intermedio para lograr el objetivo y el objetivo es proteger al conjunto de la población.

¿Por qué se da esto?

Esto se da en todas las enfermedades transmisibles, porque la prevención evitar la enfermedad en una persona también es evitar la enfermedad en quienes le rodean, en la medida en que la probabilidad de que contagie se disminuye y la propagación del virus se hace más lenta o finalmente desaparecerá.

Los objetivos de la vacunación tienen que ver también con la funcionalidad del país, del sistema país. Y lo mencionábamos ayer para hablar específicamente de las poblaciones que están siendo vacunadas.

La población de personas adultas mayores se vacuna con el propósito general de reducir la mortalidad en la población de adultos mayores, empezamos con 60 y más años de edad, en este momento estamos con 50 y más años de edad a punto de que inicie, estamos ya en la etapa del prerregistro y en un par de días estaremos arrancando ya físicamente la vacunación de personas de 50 y más.

Tenemos otras dos poblaciones en este momento que están siendo vacunadas:

El personal de salud de primera línea. Hemos dicho extensivamente y repetidamente que primera línea es una caracterización técnica que tiene que ver con la relación que tienen las personas trabajadoras de la salud con respecto al contagio COVID, por un lado, y por el otro con respecto a la función que cumplen en la respuesta a COVID.

Y la vacunación en su propósito colectivo tiene la intención de que la capacidad del país de atender a las personas enfermas se mantenga activa, por supuesto mediante el mecanismo de vacunar individualmente a las personas trabajadoras de la salud.

Ahora hablemos de la tercera población, el personal educativo del sistema educativo nacional.

Aquí el propósito es diferente y vean ustedes cómo el propósito individual o el mecanismo individual es el mismo para cada población. Vacunar a una persona, dos, tres, cinco, siete, 12 millones, pero el propósito colectivo es muy diferente en una población y en otra y en otra.

En el personal educativo el propósito es lograr que en condiciones de baja actividad epidémica podamos reestablecer uno de los servicios públicos más importantes del país junto con los de salud, en este caso el servicio educativo, que podamos tener activas las escuelas, los planteles estén abiertos, empiecen a llegar ya las personas que reciben la educación en ellos, de especial interés la juventud y la infancia, que han tenido una afectación muy importante, como la hemos tenido todos, pero en un momento en su desarrollo que es crítico, es crucial, es importantísimo porque la vida para las personas jóvenes y niñas y niños, transcurre a un ritmo muy diferente.

Pónganse a pensar, para un adulto un año transcurrido es gravoso, hemos dejado de hacer muchas actividades, hemos vivido en una situación un tanto artificial en todo el mundo, porque hemos tenido que tomar medidas extremas de trabajo en casa, de reducción de la movilidad, etcétera, etcétera.

Pero para un niño o una niña, un año significa otra cosa, porque en términos de su desarrollo no son intercambiables, por ejemplo, un año transcurrido entre los 5 y los 6 años, que un año transcurrido entre los 12 y los 13 años o un año transcurrido entre los 16 y los 17 años.

La vida para la persona que está en desarrollo tiene un significado muy diferente, porque cada año tiene una modificación muy sustancial de su persona, incluyendo y de manera muy preponderante su sistema nervioso central, que implica su mente y su capacidad de socializar, su pensamiento, su lenguaje, su aprendizaje vivencial, etcétera, etcétera. Entonces, por eso el tema educativo es tan importante.

Vamos a hablar de números. Hasta ayer 28 de abril, a las 9:00 de la noche habíamos vacunado en ese día 369 mil 760 personas, esto nos da un total acumulado que vemos en la siguiente imagen de 17 millones 357 mil 993 personas.

Y vemos esto, de cuando en cuando lo recordamos, esta gráfica, esta línea lo que representa es el tiempo conforme va transcurriendo la línea de este sentido, de izquierda a derecha, según lo ve usted en la pantalla y conforme se va haciendo hacia arriba la línea es el número de personas que han sido vacunadas en esta escala de millones.

Entonces, vean ustedes cómo esta fue la fase de calibración, transcurrió lentamente la vacunación, hubo poco cambio del número a lo largo del tiempo y una vez que pasamos a la fase de expansión ha transcurrido de manera acelerada. Y por momentos es cada vez más acelerado en la medida en que tenemos embarques más grandes de vacuna por día o por semana.

Y vemos ahora, lo hemos visto en estas semanas recientes, que el número de vacunas que llegan por semana ha crecido sustancialmente. Hace un mes y medio estábamos recibiendo alrededor de 350 mil a 500 mil vacunas por semana y antes, que teníamos una sola vacuna. era aún más limitado. Hoy tenemos cinco vacunas que están llegando a diferente ritmo y estamos teniendo alrededor de dos millones a tres millones 300 de dosis de vacunas.

Diecisiete millones 300 de vacunas aplicadas, de dosis aplicadas, pero algunas son primeras dosis, otras son segundas dosis.

Cuando es la segunda dosis ya no cuenta como una persona adicional que ha sido vacunada, obviamente porque es la misma persona que lo que está recibiendo es la segunda dosis que le proporciona mayor capacidad de defensas, mayor inmunidad y le permite además que esa inmunidad sea más duradera. De 17 millones 300 mil dosis, 12 millones 335 mil personas.

Y cuando lo vemos por las distintas subpoblaciones, todas ellas cambian los números día a día, van sumándose personas vacunadas, vemos que las distintas subpoblaciones van aumentando en número.

Ahorita una de las que más rápidamente aumenta es justamente el personal educativo, de personas adultas mayores ya aumenta muy, muy, muy poco.

¿Por qué razón?

Porque, como hemos comentado desde el martes, ya en las poblaciones donde se ha trabajado en su mayoría ya se culminó toda la expectativa de vacunación, prácticamente el 100 por ciento de las personas fueron vacunadas.

¿Por qué decimos prácticamente y no decimos absolutamente todas han sido vacunadas?

Porque puede ser que en el municipio donde usted vive usted conoce a una persona que no fue vacunada, una persona de 60 y más me estoy refiriendo, personas adultas mayores y legítimamente usted puede decir: ‘Oiga en la conferencia están diciendo que ya se vacunó al 100 por ciento en los municipios del país, que son dos mil 470’. No, hubo personas que no se enteraron, que no quisieron, que no se decidieron, que les dio miedo, que estaban enfermas ese día, que se habían ido a otro municipio o incluso otra entidad federativa y ya regresaron y no fueron vacunadas. Esto es lo que normalmente ocurre en la realidad en México y en cualquier parte del mundo.

Por eso decimos: hemos completado la meta de trabajo de la vacunación de personas de 60 años y más, pero sigue abierta la posibilidad de que personas de 60 años y más que decidan vacunarse, que ya regresaron, que ahora sí están preparadas, acudan a vacunarse, no se ha cerrado para ese segmento de edad.

Estamos próximos a abrir 50 y más años de vida, 50 y más años de vida, y les invitamos a registrarse en la plataforma mivacuna@salud.gob.mx.

Hasta el momento, en un corte de hoy por la mañana, teníamos 4.6 millones de personas de 50 años y más que han sido registradas en esa plataforma. El registro es verdaderamente simple, como mentábamos ayer, lleva menos de un minuto registrarse. Todo lo que se requiere es saberse uno mismo su nombre y sus datos de domicilio.

Estos son los eventos supuestamente asociados a vacunas e inmunización. No han cambiado prácticamente, siguen siendo muy esporádicos, muy escasos, muy infrecuentes y además en su mayoría no son graves, son leves.

Aquí quiero hacer una aclaración, lo vamos a empezar a desglosar en detalle. Aquí dice dos por ciento y ustedes estaban acostumbrados a ver uno por ciento, parece que subió un punto porcentual. No, subió una décima, pero cuando redondeamos el número de 1.5, lo ponemos como 1; de 1.6 a 1.9 ya le ponemos 2. Mañana lo vamos a empezar a desglosar con dos decimales para que se vea la fluctuación, a veces sube un poco, a veces baja un poco, pero en general está alrededor de 1.5, o 1.7.

La siguiente por favor. Hoy recibimos, hoy jueves, un nuevo embarque, 585 mil dosis de la vacuna Pfizer-BioNTech. Recuerden que esta semana recibiremos hasta dos millones 10 mil dosis de vacuna Pfizer-BioNTech.

Y tuvimos otro embarque, este llegó en la mañana y este llegó alrededor de las 3:00 de la tarde. Este viene de Rusia y es vacuna Sputnik V, 800 mil dosis de vacuna, es 300 mil segundas dosis, más 500 mil nuevas primeras dosis, que llegaron esta semana.

La siguiente. Y aquí está la suma de cómo estamos hoy, 23 millones 983 mil 385 dosis que hemos recibido desde el 23 de diciembre de 2020.

Aquí está el desglose por cada una de las vacunas, no lo menciono hoy, pueden ver ustedes los números, ya subió esta que estaba en un millón 600, hoy está en un millón 900.

Y algo que es importante también recordar, ya lo habíamos comentado en otras ocasiones, ¿por qué, si hemos aplicado 17.5 millones de dosis y hemos recibido 23 millones 983 mil, ¿dónde están las vacunas que hacen la diferencia? Están en tránsito. Entonces, por ejemplo, las que recibimos hoy, que fue un millón 300, números redondos, acaban de ser recibidas, están en el proceso de aduana. Por ejemplo, las Sputnik V todavía están en el proceso de aduana, están a punto de salir al almacén, se van a ir a Birmex, siguen ahí, imposible que estén hoy en el brazo de una persona.

Entonces, ha sido muy estable el tiempo de proceso. Es un tiempo de proceso semejante al que ocurre en otros lugares y es de alrededor de 4.5 a 5 millones de dosis que tardan 4.5 a cinco días en transitar. Salen, llegan al aeropuerto, salen de la aduana, entran al almacén, al día siguiente, generalmente temprano por la mañana se van en rutas terrestres, las que son locales, tenemos la cooperación de las secretarías de Salud estatales para la megalópolis vienen por ellas y se las llevan.

Otras que son un poco más remotas se van en rutas terrestres a cargo del Ejército y otras se van en rutas aéreas a cargo de la Fuerza Aérea Mexicana y ese periodo de tránsito es de aproximadamente cuatro y medio a cinco días para cuatro y medio a cinco millones de dosis. Una vez que llegan se ponen al día siguiente. Entonces, el tiempo de proceso en realidad ha sido muy eficiente en este sentido.

Creo que esta es la última. Una más. Ah, el calendario, el calendario semanal en panorámico.

Tenemos, las que están marcadas en fondo amarillo son las que ya han llegado, las vamos marcando, estas que llegaron el martes… Perdón, el miércoles, estas que llegaron hoy por la mañana, estas que llegaron hoy por la tarde.

Y para Pfizer-BioNTech mañana tendremos embarque.

Y también tendremos la liberación por parte de Cofepris de lo que se produce en la planta de Querétaro de lo que llega de China de la vacuna CanSino. Por cierto, ahí también, una vez que se produce, pasa a un proceso que es siempre muy cuidadoso, muy importante, de inspección y verificación sanitaria, se realizan 15 pruebas analíticas que están muy estandarizadas, están reglamentadas además que se realizan para todas y cada una de las vacunas que se producen en el territorio y que van a ser utilizadas en la población.

Y las que vienen de fuera ya envasadas vienen con un certificado de análisis. Es un documento legal, intercambiable, reconocible entre agencias sanitarias de alto nivel de desempeño y es lo que nos permite saber que en el país de origen una agencia de regulación sanitaria de alto desempeño les ha hecho la prueba correspondiente.

Esta es la última. Vamos a abrir a preguntas y comentarios cuando son las 7:30 de la noche. Vamos a empezar con usted, nos seguimos con Liliana Noble, dos por acá y seguimos.

PREGUNTA: (Habla en lengua indígena)

Buenas noches, soy Kau Sirenio, de Pie de Página.

La pregunta que le planteé es que acaba de avisar que está el registro para vacuna de adultos de 50 y más. ¿Cómo se va a hacer el proceso de registro en aquellos lugares donde no hay internet?, porque no está la misma condición como adultos mayores, que ya están en la plataforma de Bienestar.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, gracias por comentarlo.

Le pregunto: ¿cuál fue la lengua con la que nos habló?

INTERLOCUTOR: Hablo la lengua ñuu savi o conocido como mixteco.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Es muy, muy fonético, muy hermoso, la manera en que suena, no la conocía. Muchas gracias.

La pregunta es muy relevante y seguramente de especial interés son las comunidades rurales en las zonas indígenas, es donde sabemos que existe la menor capacidad de acceso a, no solamente a internet, sino a múltiples servicios, servicios de salud, servicios educativos, servicios de transporte, servicios de agua, etcétera.

Tenemos un especial interés porque esas comunidades no tengan una desventaja impuesta con el proceso de vacunación. Ya lo vivimos con las personas de 60 y más años de edad y le agradezco mucho su pregunta porque nos lleva a aclarar. Registrarse en la plataforma es de gran ayuda para que podamos programar la asignación de las dosis de vacuna, pero no es un requisito para ser vacunados.

Invitamos a las personas a que se registren, ayuda mucho, facilita el proceso de identificación y el día de la vacunación ayuda al proceso de registro de la persona ya vacunada, para la cual no se tienen que preocupar del internet las personas que son vacunadas el día de la vacunación, porque las personas que forman las células de vacunación, las brigadas Correcaminos, tienen a través dispositivos móviles la posibilidad de registrar los datos de la persona que es vacunada.

Y en donde no hay internet, que son varias de las zonas, amplias zonas del país, la persona que lo registró, parte de la brigada Correcaminos, se lo lleva en su dispositivo móvil al que está específicamente designado para este propósito, cuando llega a una zona con internet se sincroniza y ya existe el dato.

Pero regresando a las personas que viven en estas comunidades, no se preocupen, ustedes se presentan el día de la vacunación y son recibidas.

Para eso ha sido muy importante la colaboración de las distintas asambleas comunitarias de diferente tipo que ayudan al reconocimiento colectivo de las personas que viven en una comunidad.

INTERLOCUTOR: (Habla en lengua indígena)

Le pregunto si va a haber una campaña para concientizar a los adultos mayores en la zona donde no se vacunaron. Lo digo por el caso de Guerrero, porque en La Montaña de Guerrero, en el municipio de Ayutla, lo que llegaba del sector Salud eran médicos para esterilizar a los indígenas, por eso muchos de ellos no tienen confianza en vacunarse. ¿Va haber una campaña de concientización para esas personas?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: En general lo hemos buscado a través del diálogo local, porque justo lo que usted señala es muy importante.

La vida comunitaria tiene sus propios ritmos, tiene sus propias figuras, tiene sus propios líderes comunitarios y tiene sus propias reglas.

Uno no puede venir de fuera de la comunidad y querer imponer modos de hacer, modos de actuar, modos de comunicarse, es imprescindible que haya respeto a las comunidades.

Entonces, en este proceso de la vacunación lo que tenemos como posiblemente mayor o recurso más poderoso para el propósito de que todo mundo pueda ser incluido es que quienes promueven la vacunación son las propias comunidades.

Nadie que venga de afuera puede llegar y decir: ‘te tienes que vacunar’. La vacunación es completamente voluntaria. Es muy deseable, invitamos repetidamente a que las personas se vacunen, pero no sólo es sólo la invitación que hacemos desde aquí, desde la conferencia, hemos traducido a distintas lenguas originales los mensajes de promoción de la salud, no sólo los de vacunación, sino todo lo que tiene que ver con la pandemia, lo hemos traducido a 59 lenguas originales.

Aprovecho siempre que decimos esto para agradecer a el INPI y al Inali, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas y el Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas, que nos han ayudado en este proceso de traducción y de acercamiento.

Y justamente a través del INPI y su red de colaboración, de presencia en las comunidades hemos procurado que sean las propias comunidades tanto en donde residen las personas como las comunidades vecinas que comparte una misma cultura, una misma lengua quizá, o familiaridad, que ayuden a conversar sobre esto.

Tenemos el ejemplo, lo hemos dicho aquí, de 14 municipios, específicamente en Chiapas y Oaxaca, que tomaron una decisión de no vacunarse en el municipio. Hay que respetarla, hemos tratado de persuadirles de que cambien de padecer, pero en tanto no cambien de parecer, respetamos. Ahora, puede haber personas en lo individual que vivan en esos municipios y sí deseen ser vacunadas, también tienen derecho a ser vacunadas.

Entonces, hemos buscado los mecanismos para que salgan del municipio donde no va a haber puestos de vacunación y se vacunen en municipios que son vecinos.

Muchas gracias por sus preguntas.

Vámonos con Liliana Noble, seguimos con usted y acá con Miguel y regresamos.

PREGUNTA: Gracias. Buenas noches. Liliana Noble, de Pulso Saludable.

Doctor Gatell, hace como un mes, mes y medio el SEO de Pfizer anunciaba que era muy probable que se necesitara una tercera dosis de la vacuna y hace dos o tres días el doctor Ugur Sahin -espero haberlo pronunciado bien- de BioNTech, confirma la noticia que no es a los seis meses, va a ser a los nueve meses después de la segunda dosis con una probabilidad de que ocurriera ya la revacunación a lo mejor cada año o hasta los 18 meses.

Y aquí empieza a surgir las dudas de la gente sobre la efectividad de la vacuna. Yo no he querido contestarles, porque entiendo que tiene que ver con que ahora nos va a proteger más, bueno si me tocara esa, por ejemplo, ¿no?

Pero yo creo que ustedes los expertos valdría la pena que le platiquen a la gente y que no se sientan desprotegidas, porque pudieran estar pensando que entonces que ‘entonces ¿por qué me tienen que poner un refuerzo?’.

Yo entendería que si te ponen un refuerzo de cualquier vacuna, que nos han puesto a todos en la vida, justamente es para asegurarnos esta mayor protección y no tendría por qué ser diferente en la COVID-19.

Y tengo otras dos preguntas. Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Cómo no, con mucho gusto. Aquí quisiera explicar un poco con cierto detalle esto.

En primer lugar, como hemos comentado para múltiples otras cosas, para tratamientos, para intervenciones preventivas, etcétera, hoy día la comunicación en la prensa o la comunicación en redes sociales o en distintos medios sociales es muy rápida, es muy acelerada y va más rápido de lo que se difunde la evidencia científica, la información científica, de tal manera que a veces lo que se difunde corresponde con razonable fidelidad con la información científica, con el conocimiento técnico, documentado, pero a veces no y se distorsiona, se modifica lo que finalmente lee la persona o escucha la persona o ve la persona en un canal de televisión con respecto a lo que fue publicado en un artículo científico o fue presentado como una recomendación técnica.

Como habrán visto a lo largo de toda la epidemia, nosotros siempre preferimos esperar a tener la evidencia en la mano y no dejarnos llevar, porque ‘ah, es que este periódico de Holanda ya dijo esto y esta conferencia de prensa ya dijo lo otro o la opinión de un funcionario de una compañía ya dijo tal y cual’.

Esto acaba de pasar con el tema de las vacunas, con el fenómeno de la trombosis, que primero fue motivo de gran inquietud, decisiones gubernamentales y después apareció con mayor claridad evidencia científica que quitó ese miedo, porque se demostró que la probabilidad de tener una trombosis venosa profunda es muy, muy pequeña, en cambio, en contraste, en comparación con el beneficio que da la vacuna, en este caso era la de Astra, pues es indudable que es mucho mejor vacunarse que el riesgo de tener trombosis, y la trombosis puede ocurrir incluso por el propio COVID.

Entonces, en general por eso preferimos no adelantarnos dando noticias o explicando detalles de algo que no ha sido documentado y decirlo aquí con claridad: el estado de conocimiento es tal cosa, no se sabe, ni hay evidencia científica.

Dirigiéndome específicamente a la pregunta, que me parece muy adecuada, la duración de la protección que confiere las vacunas contra COVID, contra el virus SARS-CoV-2, o incluso la propia enfermedad no se conoce todavía, no se conoce.

El análisis científico más creíble y más largo de la duración de inmunidad es de ocho meses. Y habíamos quedado que vamos a estar presentando conforme salga una nueva publicación científica que identifiquemos, pero una publicación científica, no una noticia, vamos a comentar posiblemente buenas noticias, y diremos: Ya no son sólo ocho, ya son más tiempo.

Todavía no, entre ocho meses y la presente no ha salido ninguna. Entonces, hasta ahora hay evidencia científica de que la inmunidad tanto natural como la producida por las vacunas -natural quiere decir a quienes nos dio COVID, cuánto tiempo nos va a durar la dotación de inmunidad- ocho meses.

Ahora, ¿por qué pensar en una tercera dosis? Hay dos elementos principales:

Uno es la posibilidad de que la naturaleza de la protección de la inmunidad, de nuestro sistema de defensas, los anticuerpos, las células que producen los anticuerpos, otras células que participan en la humanidad, todos los famosos glóbulos blancos, permanezcan activos por un tiempo menor de lo que quisiéramos.

¿Cuánto quisiéramos?

Años, a lo mejor cinco, a lo mejor 10 años, a lo mejor para toda la vida.

Pero podría ser que la respuesta del organismo humano ante, ya sea la vacuna o la infección natural, lleve a que se agote esas defensas en menos tiempo, quizá en menos de un año o quizá un poco más de un año, esa podría ser una razón por la que hay que vacunar.

Y hay muchas de las vacunas de uso común en la infancia, que se programan refuerzos precisamente porque ocurre eso. Un ejemplo es tosferina, la inmunidad que se produce con la vacuna de tosferina o con la enfermedad tosferina, no dura toda la vida y hay que estar poniendo refuerzos porque, si no, se pierde la capacidad. Lo mismo pasa con la vacuna con el neumococo, lo mismo pasa con la vacuna antitetánica, varias.

Ahora, la segunda cosa que puede ocurrir es que el virus SARS COV-2 se transforme rápidamente y esto puede pasar. Cierto tipo de virus, que son los virus RNA, y SARS COV-2 es uno de ellos, mutan a tal velocidad que conforme se van transformando y aparecen nuevas variantes, el virus de ocho meses después de ese proceso de transformación es sustancialmente diferente al virus de ocho meses antes.

Las defensas que generamos con la vacuna o con la infección natural son defensas contra el virus original, pero si el virus se transformó en suficiente grado, esas mismas defensas, esos anticuerpos ya no van a reconocer al virus nuevo, a la variante nueva y entonces, ya no van a ser efectivas en detener al virus, neutralizarlo, extinguirlo.

Entonces, varias de las compañías farmacéuticas, incluyendo Pfizer, hoy están pensando fundamentalmente en esa posibilidad, que la velocidad de la mutación sea acelerada, de tal manera que haya que poner la vacuna que tenga la composición más reciente, más reciente.

Entonces, esto puede ocurrir. Hasta donde llega nuestro conocimiento, todavía no hay una evidencia científica, sólida, concreta, actualizada como para ya tomar esta decisión.

INTERLOCUTORA: Y mi segunda pregunta. Doctor Alomía, pareciera que no, pero ya se está acercando o pareciera el inicio de la temporada de lluvias y me empieza a pregunta la gente, sobre todo que viven en zonas endémicas de zika y chikungunya y también dengue, si tendrían hoy… Quiero pensar que la gente se está concientizando mucho del valor y la importancia de las vacunas, pero en esta vacuna de la del dengue, me acuerdo mucho de lo que me explicó el doctor Gatell, está este tema de la primoinfección.

¿Es recomendable que la gente acuda a sus servicios de salud a solicitar la vacuna del dengue?

Gracias y una tercera pregunta.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Gracias. Bueno, yo podría iniciar respondiendo que en este momento no hay una vacuna disponible para el dengue, al menos no en México, para efectos obviamente de una protección o una prevención de ese tipo, entonces no habría ningún tipo de recomendación al respecto porque no existe como tal en México.

El dengue y todas las enfermedades transmitidas por vector, muchas de las que mencionó y algunas otras también, como sería el paludismo, por ejemplo, que todavía tenemos casos en el país, obviamente son enfermedades que continúan sus endemias año con año.

El dengue ha sido de las principales porque sabemos que afectan sobre todo a poblaciones urbanas, efectivamente en la temporada de lluvias, porque está directamente relacionado con el acumulo de agua digamos dulce, agua limpia, que es donde el mosquito transmisor del dengue le gusta poner sus huevos y por lo tanto reproducirse.

Sin embargo, obviamente estos también tienen sistemas de vigilancia especiales, aquí obviamente enfocamos la conferencia en COVID-19, pero así como el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica aborda la COVID-19, aborda también todas estas enfermedades transmitidas por vector y día con día, semana con semana tenemos todo un equipo tanto a nivel federal en la Dirección General de Epidemiología y en el programa también de prevención y control de estas enfermedades, pero también en todas las entidades federativas que están realizando este trabajo de concentrar la información de la notificación también de las unidades de todos estos casos probables de dengue y otras enfermedades que también tienen una prueba confirmatoria, que la realiza la Red Nacional de Laboratorios de Salid Pública y, por lo tanto, se mantiene una vigilancia.

Felizmente en este momento no tenemos ninguna entidad que esté obviamente reportando algún tipo de brote epidémico. Tenemos las endemias, es decir, la presencia regular de las enfermedades, pero en todo caso creo que es oportuno, porque si bien es cierto ya en algunas entidades, sobre todo del centro y del sur inician las temporadas de lluvias, en el norte empezarán todavía a lo mejor en un mes o un mes y medio, más obviamente esto representa un riesgo de que se presente nuevamente o se incremente también la transmisión del dengue.

Vamos a lo mejor para una conferencia vespertina más adelante, cuando estemos en estos momentos, así como hemos presentado otro tipo de enfermedades, sobre todo de interés de salud pública o que pueden causar epidemias locales también o inclusive estatales traer los mensajes correspondientes para también enfocarlos a la población.

Y la mejor manera de prevenir en este momento es justo la eliminación de criaderos, es decir, mantener la casa, los patios lo más limpios posible, sobre todo de cualquier envase o cacharro, como normalmente lo conocen, que pueda guardar agua de lluvia y entonces es donde los mosquitos se puedan reproducir, dado que el mecanismo de transmisión de esta enfermedad depende de la existencia de este mosquito.

Si no hay mosquito, no hay transmisión de la enfermedad. Esta enfermedad no se transmite de persona a persona, no se transmite como el COVID, necesitamos el mosquito y entonces ahí es donde está el secreto de la prevención.

INTERLOCUTORA: Y, finalmente, doctor Gatell, tuve la oportunidad de acompañar a un adulto mayor a que lo vacunaran aquí en la zona del Politécnico, y me llamó mucho la atención la experiencia de cuando los pasan y les explican, era la vacuna de Sputnik, y preguntaba una señora que por qué ahora los viales vienen separados y con una franja roja, si antes era uno completo y era en color azul.

La explicación, y me da mucha pena, pero creo que es sí es importante comentarle, doctor, que le dan las personas que amablemente están ahí, es que se aplicaba la Sputnik azul y ahora se aplica la vacuna Sputnik roja, y preguntaba alguien: ¿y cuál es la diferencia entre una y otra? ‘Pues azul no es tan fuerte y roja viene más cargada.’

Y yo le pregunté a uno de ellos: ¿Qué no es porque tienen una composición diferente? ‘No, porque por eso tiene el número cinco’, y le dije: ¿Y qué no es ‘V’ de victoria?, me dijo: ‘No. La ‘V’ significa cinco porque cinco son los componentes de la vacuna’.

Pues ya no quise entrar en detalles porque no era mi labor, pero sí me preocupó porque estás rodeada de mucha gente. Esta persona iba en silla de ruedas, por eso tuve que acompañarla, pero me percaté que como empiezan al mismo tiempo a inocular, me cuenta que es el mismo speech que repiten.

Entonces, no sé si pudiera ayudarnos un poquito a esto, doctor, para que la gente no tenga hasta temor de que ahora viene más cargada y no me la quiero poner.

Perdón, pero creo que es importante. Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con mucho gusto. Tampoco son sabor fresa y sabor moras azules.

Efectivamente, uno no puede controlar lo que dice cada persona y no necesariamente todas las personas que están presentes en un puesto de vacunación conoce cada detalle y hay personas que les gusta opinar más allá de lo que conocen, a veces el comportamiento lo vemos incluso por escrito en… Bueno.

Lo que sí podemos decir para las personas que nos escuchan y si usted nos escucha, por favor, difúndalo, compártalo: la vacuna Sputnik, Sputnik V, efectivamente, la ‘V’ no es un número cinco romano, es una ‘V’, una letra ‘V’.

Honestamente no sabemos qué significa, puede significar victoria, es un planteamiento que hizo el Instituto Gamaleya, otros dicen quizá, un poco de manera cariñosa, que es la ‘V’ de Vladimir, por el presidente Vladimir Putin.

Pero es una designación, llamémosle vacuna Sputnik y tiene una composición mixta, de tal manera que, a diferencia de todas las demás que tenemos en México y que existen hasta el momento en el mundo, la primera dosis es una formulación, una composición química y la segunda dosis es otra composición química, muy parecidas, pero diferentes y son complementarias.

La primera dosis está hecha con un… Se llama adenovirus tipo 26 y la segunda es adenovirus tipo 5 y los científicos del Instituto Gamaleya de Rusia, del Centro Gamaleya de Investigación en Microbiología y Epidemiología, encontraron que la combinación hace particularmente útil a la vacuna porque ayuda a multiplicar la potencia de esta vacuna.

Sin embargo, por cierto, en meses recientes el propio gobierno ruso o el propia Centro Gamaleya ha identificado que con la primera dosis se logra mucha inmunidad, una gran proporción de personas quedan inmunes, de tal suerte que es posible que propongan cambiar a que sea una sola dosis, eso todavía no está formalmente establecido en cualquier parte del mundo, pero ya se nos hizo la propuesta a nosotros mismos de cambiar la formulación, que está reconocida en México, el registro sanitario de emergencias.

Mañana precisamente tenemos una videoconferencia con los científicos rusos y el Fondo Ruso de Inversiones Directas, donde van a hacernos la presentación de esta posibilidad y esta vacuna se llamará Sputnik Light, por el término en inglés de ligera, es más ligera que dos dosis.

Ahora, a usted que le vacunan tenga la confianza de que todo producto que se le pone en los centros de vacunación del único Programa Nacional de Vacunación contra la COVID 19, son vacunas seguras y eficaces, hay un solo programa, no vaya a ser que a usted le quieran vender la vacuna, se la quieran poner en una clínica particular o en algo que no tenga que ver con el Programa Nacional de Vacunación contra COVID. Es el único que hay en México, es el único autorizado y en ese todas las vacunas son seguras y eficaces.

Gracias.

Vamos a pasar con usted, nos seguimos aquí con ustedes. Nos queda poquito tiempo ya.

PREGUNTA: Buenas tardes. Es Óscar Sosa, de EnRédate Digital.

Mi pregunta va referente al proceso electoral que se avecina. ¿Tienen una proyección de cuántas personas se van a vacunar para la fecha del 6 de junio, para que puedan salir a votar sin ninguna preocupación?

Y también si conoce usted las medidas protocolarias que ha puesto el INE como organismo autónomo para poder proteger a la población durante esta elección que se viene.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias. Sobre los calendarios, el mensaje no es en el sentido de la pregunta, no es cuántas dosis se habrán puesto para saber qué tan seguros vamos a votar, no, no. No pongamos en la vacuna nuestra tranquilidad de qué tan seguro o inseguro es el proceso electoral.

Aun sin vacunas el INE, y esto también es importante destacarlo, ha trabajado ya el diseño de protocolos de seguridad sanitaria en el espacio público cerrado y abierto.

Habíamos comentado que el año pasado, que hubo elecciones en Hidalgo y en Coahuila, tuvimos una colaboración muy estrecha con el INE para que el derecho a la protección de la salud fuera resguardado en la medida en que la gente no corriera riesgos de enfermarse por ejercer su otro derecho, que es el derecho a ejercer el sufragio y votar libremente a sus representantes.

En esta ocasión funciona igual. Ya hemos recibido, y lo agradecemos por parte del INE, formalmente nos han puesto a consideración su protocolo de seguridad sanitaria, lo estamos revisando, en breve les vamos a responder.

Por la experiencia previa, tenemos gran tranquilidad de que han hecho un excelente trabajo y las personas profesionales de la salud pública que participaron en diseñar esos protocolos son gente conocida, gente muy competente a quien respetamos. Entonces, está bien planeado la seguridad sanitaria del proceso electoral.

INTERLOCUTOR: Otra pregunta es referente al teletrabajo. Vemos que en Chile han aprobado (inaudible) que se menciona que durante 12 horas se invita al trabajador que no emprenda una labor a distancia.

Referente a México, ¿usted, la Secretaría de Salud tiene medidas de recomendaciones para que las personas que quieran continuar trabajando en su hogar o que quieran regresar a la oficina regresen de la manera más óptima para realizar sus labores?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Desde luego, esto no necesitamos emitir ninguna ley, desde que empezó la epidemia formulamos los protocolos de seguridad sanitaria para los espacios públicos cerrados, para los espacios públicos abiertos, para sitios de trabajo específicos que tienen características peculiares y todos ellos los hemos puesto a disposición pública, están en el único portal coronavirus.gob.mx, todos ellos han sido transferidos a los gobiernos estatales y localmente se ha buscado la implantación.

Por ejemplo, en el caso de las empresas privadas, que son una fuente muy importante del trabajo, a través de lo que hemos venido haciendo en el grupo de nueva normalidad, este es un grupo técnico que establecimos desde mayo de 2020, lo coordina el Instituto Mexicano del Seguro Social, participamos la Secretaría de Salud, la Secretaría de Economía, la Secretaría del Trabajo, intermitentemente la Secretaría de Turismo, la Secretaría de Hacienda, y justo a través de ello ha habido un proceso de entrenamiento y certificación de los distintos campos de trabajo para que se verifique que con cumplen con los protocolos de seguridad sanitaria en el campo de trabajo.

Muchas gracias.

Por favor. Nos quedan tres minutos.

PREGUNTA: Hola. Erika Barrón, de Expok.

La primera pregunta es ¿qué opinas acerca de la falta de transparencia en los contratos de las vacunas que adquirió México?,

Si la Secretaría de Salud o alguna instancia del gobierno ya se ha planteado algo para resanar este hecho y dar a conocer la información o esto podría resultar contraproducente.

Y si esto podría ser u opina que es responsabilidad de las empresas farmacéuticas.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Bueno, su pregunta que evidentemente está sesgada con su opinión de que hay falta de transparencia es respetable. Expok es su medio, asumamos que es lo que su editor le dijo que preguntara aquí. Expok opina que hay falta de transparencia, pero con mucho gusto lo podemos explicar.

Cuando se establece un contrato entre dos partes, en este caso una parte pública, que es el Gobierno de México, y una parte privada, que es una compañía farmacéutica, todas ellas internacionales, hay elementos que la compañía que tiene una patente de un producto o que tiene condiciones de operación o la propia fórmula de las vacunas, que no viene explicita en el contrato, pero hay referencias suficientemente importantes para ello, es algo que las empresas de acuerdo a la ley mexicana y de mucho del derecho internacional, tienen el derecho de resguardar.

¿Por qué razón?

Porque si se conociera afectaría el interés de esas empresas.

No es decisión nuestra que estas vacunas estén patentadas, esto es decisión de las empresas y lo han hecho con base en el derecho internacional o el derecho de los países donde han registrado sus patentes.

Ahora, si nosotros queremos contratar esas vacunas, como parte contratante, tenemos que respetar ese derecho, esos lineamientos legales que son muy amplios y muy extensos, y obviamente las condiciones de un propietario, una empresa propietaria, de esos secretos, que es lo que representa.

Y esas cláusulas están en los propios contratos, son cláusulas de confidencialidad, hay plazos y tiempos en los que se puede o no hacer público este asunto, y es justa la razón por la que está reservada.

Eso incluye el precio. Hay vacunas, por ejemplo, cuyas compañías productoras y dueñas de las patentes desde el inicio dijeron: ‘El precio es público’.

El costo de la vacuna Sputnik es 10 dólares la dosis, eso lo hicieron público en México y en el mundo y es una política de la empresa que comercializa Sputnik, una empresa rusa, hacerlo público; Astra es cuatro dólares la dosis y lo hizo público.

Entonces, los contratos con México no tenemos que reservar ese dato, las otras vacunas sí, por la razón que sea dijeron: ‘Esto es reservado’ ¿no?

Entonces, la razón, respetamos la opinión de usted, pero esta es la de…

INTERLOCUTORA: En realidad es una problemática a nivel mundial, incluso Amnistía pidió que se sacaran a la luz estos contratos, el INAI los publicó, pero los publicó testados.

¿No cree que como un tema de salud y como en la pandemia nos ha afectado a todos los ciudadanos tendrían el derecho de saber lo que dice en su totalidad estos contratos?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Como ya le digo, la ley es la ley, incluyendo la Ley de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares y la Ley de Protección… La Ley de Acceso a la Información Pública gubernamental, son las leyes vigentes y hay que seguirlas.

INTERLOCUTORA: ¿Y usted cree que esto es como contraproducente hacia las farmacéuticas o es respetable?, o sea ¿está bien que lo hagan?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Pues yo no me voy a meter a hacer un debate al respecto, menos cuando ya se nos acabó el tiempo desafortunadamente.

Pero, si quiere, venga mañana, comentamos un poquito más de esto, pero no es interés de esta conferencia de prensa hacer un debate sobre si es útil o no a las farmacéuticas esto. Las farmacéuticas lo hacen con base en las leyes que le digo.

INTERLOCUTORA: Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias.

Pues, Miguel, no nos dio tiempo, mañana empezamos con usted.

Aquí termina la conferencia de prensa. Sigue el proceso de vacunación y llevamos más de 17 millones de dosis aplicadas, más de 12 millones y medio de personas ya vacunadas, múltiples grupos de población claramente identificados, seguimos avanzando rápidamente con la vacunación al personal educativo y siguen llegando las vacunas cada vez más rápido.

Muchas gracias.

 

174. Vacuna contra COVID-19 no está condicionada al registro en mivacuna.salud.gob.mx

Presentación de la Conferencia de Prensa Vespertina

Twitter: @SSalud_mx  

Facebook: facebook.com/SecretariadeSaludMX 

Instagram: ssalud_mx

YouTube: Secretaría de Salud México