Versión estenográfica elaborada por la Coordinación General de Comunicación Social y Vocería de Presidencia de la República.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muy buenas tardes o noches. Son las 19:00 en punto de este miércoles 14 de abril de 2021. Estamos en el Palacio Nacional de México, en el salón Tesorería, en la Ciudad de México y vamos a iniciar la conferencia de prensa diaria sobre COVID-19, la pandemia causada por el coronavirus SARS-CoV-2.

Hoy tenemos una parte de la presentación que consideramos especialmente relevante, la presentaremos a continuación del informe técnico, que incluye la vacunación, y es la participación de cinco colegas muy respetadas y respetados que forman parte de un grupo de reflexión, asesoría y análisis para el Gobierno de México, inicialmente en torno a la pandemia de COVID y la respuesta del Gobierno de México a la pandemia de COVID, pero que hemos visto grandes oportunidades de que se convierta en un espacio más permanente, estratégico, de reflexión para el desarrollo de las distintas políticas públicas que tiene que ver en particular con el ámbito de la salud y el bienestar.

Les presentaré, una vez que vaya a empezar el bloque y ellas y ellos directamente comentarán sobre esta experiencia. Sólo baste decir que este foro fue convocado por el Instituto Nacional de Salud Pública en noviembre del año pasado y desde el principio lo vimos por parte del Gobierno de México, no sólo la Secretaría de Salud, sino también otras dependencias como una gran oportunidad de escuchar opiniones de personas expertas, de personas competentes en múltiples ámbitos del conocimiento que nos pudieran nutrir de una reflexión crítica, a la que se ha sumado también una reflexión autocrítica, que nos ha permitido ya en lo concreto dar algunos pasos importantes que ayudan a orientar de manera más amplia la respuesta a COVID y, como digo, alinear la transformación del Sistema Nacional de Salud tomando como referencia estas reflexiones.

Entonces, en un momento partimos con eso, posiblemente se integre con nosotros el doctor Ruy López Ridaura.

Pero vamos a iniciar con el informe técnico, esta es la información. Recordar aquí, quizás a veces lo hemos obviado, señalar que la información epidemiológica que presentamos en este segmento sintético del informe técnico tiene como corte o como hora de cortede información las 9:00 de la mañana para que lo tomen en cuenta y son ciclos diarios de información que se presentan.

También tomen en cuenta que esta información es solo un extracto para poder presentarla en el tiempo que dura esta conferencia, pero hay muchísima información que hacemos pública todos los días, alguna de manera continua, no solamente en el portal coronavirus.gob.mx, que es el portal oficial del Gobierno de México sobre todo lo que respecta de la respuesta del gobierno a la epidemia de coronavirus, sino también a través de otras instituciones también del Gobierno de México, destaco Conacyt.

Conacyt tiene un portal específico que ya hemos presentado aquí varias veces que ha ido evolucionando y tiene un repertorio no solamente de información sino de análisis muy sofisticados y profundos que nos permiten a nosotros mismos guiar la respuesta día con día, pero también está a disposición pública. 

Les invitamos a todas las personas que tengan interés, curiosidad y capacidades para hacer algunos de estos análisis o interpretar la información que se provee a que exploren estos materiales, realmente es muy importante.

Síntesis, llevamos 11 semanas consecutivas de reducción de la epidemia. Ya lo hemos comentado, hemos tenido ya una reducción que está por debajo de la cantidad de casos que se presentaron en la reducción del periodo de verano.

El punto máximo fue el 31 de julio y posteriormente estuvimos en reducción hasta llegar al inicio del mes de septiembre, fines del mes de septiembre donde empezó el ascenso, llegamos a un punto máximo en la primera semana de enero y después se fue reduciendo la epidemia.

La epidemia activa representa el uno por ciento del conjunto de toda la epidemia y desde luego es la parte que es importante para mantener activa la epidemia.

No deja de ser importante todos y cada una de las personas que en su momento se enfermaron o nos enfermamos y también por supuesto quienes muy lamentablemente perdieron la vida, pero en términos de la vigencia de la epidemia uno por ciento son los casos activos.

La hospitalización de ayer para hoy no representa cambios, son los mismos números que ayer, estamos en 18 por ciento de la ocupación nacional de las camas destinadas a la atención COVID que no requieren una presentación adicional a la que ya hemos estado haciendo, se trata de las camas producto de la reconversión hospitalaria, esa reconversión en que hicimos más de seis veces una expansión en la capacidad de atención de las personas.

Lo dividimos siempre en dos grupos las camas de hospitalización general para aquellas personas que presentan más del 95 por ciento que no requieren intubación, que no requieren apoyo mecánico ventilatorio y que están en algunos casos en modalidades de oxigenación no invasiva y en otros sin siquiera estos elementos, pero hospitalizadas, 17 por ciento están ocupadas, resta por el momento una entidad federativa con ocupaciones a más del 30 por ciento. 

Y en las camas con ventilador, 20 por ciento, una quinta parte y nos restan todavía tres entidades federativas, Chihuahua, Ciudad de México y Tabasco con ocupaciones superiores al 30 por ciento. 

Vacunación, seguimos avanzando en la vacunación, como lo explicamos ayer y lo comentamos -bienvenido doctor López Ridaura- este número es idéntico al de ayer, ténganlo presente. Perdón, no al de ayer, al de ayer a las 9:00 de la noche. 

Ayer tomamos la decisión y aquí lo explicamos, que presentaremos la información con el corte de las 9:00 de la noche para que ustedes tengan la oportunidad de tener a temprana hora el cierre de información que les permita representar el máximo logro alcanzado en el día.

Como las casillas de vacunación están abiertas de las 4:00 de la tarde y hasta las 9:00 de la noche, entonces todavía aumentan los datos, hemos estado presentando el corte de las 4:00 de la tarde y nos les permite a ustedes representar lo que se logra en todo el día, excepto que revisen, desde luego la información de la gráfica.

Entonces, esta es la información hasta ayer 13 de abril a las 21:00 horas, un nuevo récord, logramos una nueva cifra máxima, es esta, es superior a la que habíamos alcanzado anteriormente, 553 mil 926 dosis de vacuna, hasta ayer a las 21:00 horas, desde luego se está vacunando todavía en este momento lo de hoy.

En forma acumulada, lo mismo, es el corte de información hasta ayer a las 9:00 de la noche, 12 mil 407 dosis de vacuna que han sido aplicadas desde que empezó el programa el 23 de diciembre del año pasado.

Por la separación de los distintos grupos de población no hemos tenido cambios porque en este momento no estamos teniendo grandes cambios con estas dos poblaciones, pero sí con las personas adultas mayores y ya nueve millones 374 mil 274 han tenido ya aplicación tanto de esquemas medios, en el caso de los esquemas de dos dosis es la primera y también esquemas completos un millón 857 mil.

No han cambiado los Esavis, lo cual es muy alentador, Esavi quiere decir evento supuestamente atribuible a vacunación e inmunización y son aquellas condiciones, aquellas alteraciones que puede sufrir el organismo humano ante la presencia de una vacuna.

En general, más del 99 por ciento se trata de reacciones leves, de corta duración y afortunadamente no hemos tenido ninguna que cause un daño permanente y mucho menos la pérdida de una vida.

Por último, el cuadro general, 16 millones 900 mil 850 son las que hemos recibido hasta el momento con el desglose por tipo de vacuna que se muestra en los números debajo de los dibujos.

Vamos a pasar ahora sí al otro segmento y presento a nuestros, invitada, invitados de esta noche en el orden en que participarán:

En primer punto estará el doctor Juan Rivera Domarco. El doctor Juan Rivera Domarco es el director general del Instituto Nacional de Salud Pública y él nos explicará el marco general de referencia en qué consiste este seminario y cómo se ha ido configurando como un seminario de análisis, reflexión y asesoría y cuál fue el producto final del seminario.

Enseguida hablará el doctor Samuel Ponce de León… Perdón, Christian Morales Fuhrimann, quien es el representante de la Organización Mundial y Panamericana de la Salud en México que hablará de algunas de las recomendaciones específicas, sobre todo en el ámbito de la salud público y cómo se ha ido respondiendo a ellas y algunos de los logros ya obtenidos entre la fecha del seminario noviembre del año pasado y la fecha presente.

Enseguida el doctor Samuel Ponce De León, director del Programa Universitario de Investigación en Salud de nuestra Universidad Nacional Autónoma de México quien retomará sobre algunas otras recomendaciones en el segmento de salud pública que intersectan con los elementos de comunicación y también de atención médica.

Posteriormente el doctor David Kershenobich, quien es el director del Instituto Nacional de Nutrición y Ciencias Médicas ‘Salvador Zubirán’, nos hablará del otro segmento de recomendaciones más específica sobre la atención médica y la coordinación de las entidades proveedoras de servicios de salud y cómo eso lleva a posibles oportunidades muy importante en la reconfiguración del Sistema Nacional de Salud.

Y, finalmente, la doctora Silvia Giorguli, quien es la presidenta del Colegio de México, esta importantísima institución académica de investigación especializada mayormente en el campo de las ciencias sociales, la economía y otros ámbitos semejantes que nos dará una panorámica de cierre de la importancia de este seminario y cómo el seminario ya ha sido planteado que se convierta en un seminario permanente de asesoría para el Sistema Nacional de Salud en particular y para el Gobierno de México en general.

Doctor Juan Rivera, si es tan amable de tomar la palabra y guiar el segmento. 

JUAN ÁNGEL RIVERA DOMMARCO, DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA (INSP): Muy buenas noches. 

Quisiera yo asegurar que me escuchan correctamente. 

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Se escucha muy bien, Juan. Adelante. 

JUAN ÁNGEL RIVERA DOMMARCO: Perfecto. Bueno, quisiera yo que me pasaran la primera diapositiva.

Quisiera agradecer al subsecretario López-Gatell por la invitación a presentar en esta conferencia los avances en relación a nuestro seminario de recomendaciones para fortalecer el manejo de la pandemia. 

Vamos a tener una presentación breve de 20 minutos donde hablaremos del origen de la iniciativa, las instituciones participantes, el seminario que tuvimos en noviembre del año pasado, su publicación, la entrega al gobierno federal y el seguimiento de recomendaciones y trataremos un poquito más en el detalle de la propuesta de consenso de participación de estas 14 instituciones en el apoyo a la implementación de las acciones y aquí mis colegas, cada uno de ellos presentará algunas de estas acciones y la doctora Giorguli también dará el cierre hablando de los siguientes pasos.

Frente a la mayor crisis sanitaria que ha vivido el mundo y nuestro país en el último siglo, el año pasado, a final de año el Instituto Nacional de Salud Pública convocó a otras 13 instituciones que de manera muy entusiasta aceptaron nuestra invitación y el objetivo fue apoyar al Estado mexicano con recomendaciones concretas para fortalecer la respuesta a la pandemia. 

El objetivo entonces fue generar las recomendaciones con un propósito que compartimos todas las instituciones con ánimo propositivo, constructivo, evitando sesgos partidistas o intereses ajenos a la salud y bienestar de la población, con la convicción de que estos son momentos, dada la crisis sanitaria. de estar todos unidos y de apoyar al Estado mexicano con recomendaciones basadas en evidencia.

El seminario se llevó a cabo del 23 al 27 de noviembre del 2020, participaron 38 ponentes de 29 instituciones, las 14 convocadas y algunas más.

Y el producto fue un conjunto recomendaciones por parte de especialistas en salud pública y protección social que fueron entregadas a las autoridades del sector salud y de otros sectores.

Las instituciones que participaron y que no pueden estar hoy todas aquí, pero están representadas por nosotros son la Organización Panamericana de la Salud, la Universidad Nacional Autónoma de México y su Programa Universitario de Salud, la Academia Nacional de Medicina, el Colegio de México, el Banco Mundial, Funsalud, Cepal y seis institutos nacionales de salud: el de Enfermedades Respiratorias, el de Nutrición, el de Geriatría, el de Psiquiatría y el Instituto Nacional de Salud Pública.

Nosotros publicamos las recomendaciones en enero, hicimos una presentación al sector salud y otros sectores en febrero, tuvimos un diálogo después de febrero con el sector salud para llegar después a un documento de consenso sobre aquellas acciones que podíamos iniciar o emprender para fortalecer esta respuesta apoyando al gobierno mexicano.

Todavía nos quedan pendientes reuniones con sectores relacionados con ingresos, bienestar, empleo y economía, donde tuvimos recomendaciones muy ricas y que sería también un paso adicional, reunirnos con ellas como lo hemos hecho con el sector salud.

Y éstas fueron las grandes acciones de consenso -si me pasan la siguiente por favor- que son el reforzamiento de la estrategia comunitaria de prevención, mitigación y atención del COVID-19, es decir, lo que se puede hacer en el ámbito local y como veremos más adelante ya estamos trabajando con cinco estados y la idea sería hacerlo con varios estados más.

También el apoyo a la estrategia de comunicación de riesgos con mensajes simples, desde luego muy coordinados con el sector salud. 

El apoyo en un plan de preparación y respuesta para que enfrentemos futuras pandemias claramente México y muchos países no estábamos preparados para contender con esta pandemia y seguramente habrá otras pandemias y debemos estar preparados. No hablaremos de eso el día de hoy porque pensamos tener un seminario particular sobre este componente.

Después hablaremos sobre el desarrollo de grupos de trabajo sobre tratamiento de enfermedades no COVID, pero también del síndrome pos-COVID.

Y finalmente hablaremos de la invitación que nos hizo la Secretaría de Salud para convertir a este grupo en un foro permanente de discusión con el sector salud sobre las recomendaciones. 

Le doy la palabra con mucho gusto al señor Cristian Morales. 

CRISTIAN MORALES FUHRIMANN, REPRESENTANTE DE OPS/OMS EN MÉXICO: Muchísimas gracias, doctor Rivera. Señor subsecretario, con su permiso. 

La primera de estas grandes recomendaciones dice lugar con respecto al reforzamiento de esta estrategia comunitaria de prevención, mitigación y atención a la COVID-19 con un enfoque primaria de la salud para actuar de forma proactiva salvando vidas y no esperar que las personas lleguen a los hospitales en malas condiciones y con un mal pronóstico. 

¿De qué se trata?

Primero, mejorar los sistemas de monitoreo de casos y contactos a través de brigadas comunitarias, a través de llamadas telefónicas o videollamadas para también proactivamente detectar, atender y valorar los casos sospechosos aislarlos a domicilio o trasladando, en casos de signos de alerta, a través de las redes integradas de servicios de salud basadas en atención primaria de la salud.

También se propone rastrear los contactos y ponerlos en cuarentena, y aprovechar con estas brigadas de pasar mensajes sobre factores de riesgo de forma graves de COVID-19, como son el control de hipertensión y la diabetes o el de evitar consumir productos de tabaco o nicotina como cigarrillos y vapeadores.

Aumentar la capacidad de detección oportuna de casos y contactos sobre la base de la definición operativa de casos y los criterios de la Organización Mundial de la Salud, apuntando a una descentralización y reforzamiento de la capacidad de diagnóstico por laboratorio que en particular respecto del uso de las pruebas PCR en tiempo real y las pruebas de antígeno y el uso racional e indicación de estas pruebas de antígeno en lugares remotos y grupos de riesgo.

Hay avances concretos ya en estas recomendaciones, un proyecto colaborativo entre la Secretaría de Salud, la OPS y el Instituto Nacional de Salud Pública sobre la estrategia comunitaria con enfoque de OPS en cinco entidades federativas, del cual esperamos sacar lecciones para las demás entidades del país y otros países de la región, además está una iniciativa de evaluación operativa del uso apropiado de las pruebas antigénicas de diagnóstico.

Dentro de esta misma estrategia comunidad de OPS basada con este enfoque de Atención Primaria de la Salud se propone ampliar el accionar diagnóstico y de vigilancia epidemiológica.

¿Para qué?

Para guiar mejor la respuesta y el reforzamiento de los servicios esenciales de salud.

Aplicar los lineamientos del reglamento sanitario internacional en los puntos de entrada.

Estimar y clasificar el exceso de mortalidad para la toma de decisión y acción incluyendo la reasignación de recursos humanos materiales y financieros para para reforzar justamente la respuesta de los servicios esenciales a nivel operativo en cada una de las entidades federativas.

Fortalecer la vigilancia de las variantes de interés y la variante de preocupación de SARS-CoV-2 que circulan en el país.

Desplegar la herramienta Go-DATA para la investigación de brotes y el rastreo de contactos.

Realizar también estudios de prevalencia para monitorear la respuesta inmunitaria a la campaña de vacunación.

También hay avances en estos puntos como son, por ejemplo, el instrumento de estimación de exceso de mortalidad por todas causas durante la pandemia de COVID-19 que está operativo, la plataforma de secuenciación genómica implementada por el Indre, las plataformas de Go-DATA implementadas en la Secretaría de Salud y el Instituto Nacional de Salud Pública, y el pilotaje en los estados el cual está en proceso.

Eso es cuanto.

Le doy la palabra al doctor Samuel Ponce De León. Gracias.

SAMUEL PONCE DE LEÓN ROSALES, DIRECTOR DEL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN EN SALUD DE LA UNAM: Buenas noches.

En la Universidad Nacional Autónoma de México hemos seguido con atención la evolución y la gestión de la pandemia y celebramos hoy este seguimiento de intercambio de análisis de acciones y resultados.

Estamos ciertos de la importancia de este ejercicio ante la continuada presencia de la transmisión.

El SARS-CoV-2 continúa su circunvalación repetidamente y continuará así mientras existan susceptibles. 

El conocimiento generado en este momento permite recomendaciones de mayor utilidad, sabemos más, este es el motivo de nuestras reuniones.

En la estrategia para la atención es necesario elaborar y difundir guías prácticas para la atención en casa y en el primer nivel, que es primer nivel y primera línea.

Se deben ampliar las posibilidades de atención virtual o telefónica y capacitar al personal para explorar oximetría y riesgos relevantes, evitando la innecesaria y desmesurada prescripción de antibióticos actualmente.

Es fundamental continuar mejorando la protección de los trabajadores de la salud con todas las intervenciones preventivas posibles, desde luego capacitarlos y tratar de ofrecer la mayor disponibilidad de equipos de protección personal.

El tema de control de infecciones asociado a la atención en salud es grave en este momento y tiene que ser reforzado con urgencia.

El manejo clínico en general fuera del ámbito hospitalario en volumen es el mayor y debería de atenderse proporcionadamente. 

La comunicación, ya se ha mencionado, es crítica en la gestión, los mensajes deben ser simples y claros evitando las discrepancias, en este tipo de eventos se aprende sobre la marcha y hay que ajustar sobre el camino. 

Es importante diseñar estrategias que permitan o faciliten la participación de la sociedad para cumplir con las medidas sanitarias.

Enfatizo que el uso correcto del cubrebocas debe establecerse con obligatoriedad en espacios cubiertos, oficinas y en el transporte. 

Y esta información, en general toda la información debe de permear a sitios remotos, no sólo a aquellos rurales, sino también a estos sectores de la población urbana que no tienen acceso a medios electrónicos. 

La vacunación hoy es un tema central y tienen que difundirse con claridad todas las opciones, su seguridad y los riesgos.

Simultáneamente es también muy importante en este momento reevaluar y fortalecer el Programa Universal de Vacunación. 

La vacunación infantil de los jóvenes y de los adultos mayores es la más democrática y efectiva intervención de salud en el mundo.

Y para hacer esto es muy importante contar con el apoyo de todas las instituciones.

Es todo, muchas gracias.

A continuación, el doctor David Kershenobich.

DAVID KERSHENOBICH STALNIKOWITZ, DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS MÉDICAS Y NUTRICIÓN "SALVADOR ZUBIRÁN": Buenas noches. Saludo a Juan Rivera, al subsecretario López-Gatell, a Ruy Ridaura y a mis compañeros.

Quisiera mencionar a continuación que nuestro grupo de trabajo se ha enfocado fundamentalmente a la atención de pacientes no COVID porque, independientemente del curso que tenga esta pandemia, sigue siendo un a situación importante precisamente los padecimientos no COVID.

Y, por otra parte, como lo mencionó el señor subsecretario lo que esperamos a futuro que es el síndrome pos-COVID. 

Y para ello hemos establecido algunas recomendaciones que les quiero presentar en esta diapositiva.

El primero de ellos es lo que tiene que ver con la necesidad de integrar el sistema en un sistema de referencia y contrarreferencia que permita que en una forma expedita y en una forma práctica podamos hacer la atención necesaria de estos pacientes y poder identificar en qué sitio es el mejor a donde puedan acudir a recibir tratamiento.

Y cuando digo recibir tratamiento es muy importante el segundo concepto que tiene que ver con calidad y seguridad en la atención. No nada más se trata de referir y contrarreferir a los pacientes, sino lograr identificar cuáles son los sitios más adecuados para esta atención se pueda brindar con calidad y seguridad y podamos entonces resolver el problema de los pacientes.

Eso lleva al tercer punto que tiene que ver con una atención integral. Muchos pacientes COVID presentarán síndrome post COVID que pueden tener afección pulmonar, cardiaca, neurológica, dermatológica, etcétera y, al igual que muchas enfermedades crónicas no transmisibles, ellos requieren de una atención integral que considere distintos aspectos en que se puede manifestar la enfermedad.

Y una cuarta medida que consideramos que es muy importante es el advenimiento de la telemedicina. Sendo un país tan heterogéneo con una distancia tan importante trataríamos de que esta referencia y contrarreferencia pueda ocurrir desde sitios distintas en donde podamos tener programas de telemedicina que permitan identificar y favorecer cómo referir y contrarreferir a los pacientes. 

Y, finalmente, como está señalado en la diapositiva, el impulsar las medidas preventivas, o sea, el conocer cuáles son las situaciones clínicas en las cuales se expresa la enfermedad nos obliga a la necesidad de diseñar medidas preventivas para los médicos, incluso de primero, segundo y tercer nivel, cada uno en sus medidas preventivas, de cómo podemos tratar de prevenir las complicaciones. Y eso nos llevaría de nuevo hacia la calidad y seguridad, la atención integral de estos pacientes. 

Esos son los aspectos más importantes a considerar. 

Ahora a continuación vendrá Silvia Giorguili, quien nos hará un resumen del futuro. 

SILVIA ELENA GIORGULI SAUCEDO, PRESIDENTA DEL COLEGIO DE MÉXICO: Muchas gracias, doctor Kershenobich. 

Buenas tardes. Agradezco este canal de comunicación con la Secretaría de Salud, especialmente le agradezco al subsecretario López-Gatell y también el liderazgo del Instituto Nacional de Salud Pública en esta iniciativa.

A mí me toca cerrar y cerrar hablando de qué sigue. El seminario de noviembre nos dio la posibilidad de compartir diagnósticos, investigación científica reciente, con una perspectiva multidisciplinaria, por supuesto que la mayor parte del grupo está compuesto por expertos de las ciencias médicas, pero también convocó a expertos en administración pública, en economía, en demografía, en sociología y eso nos permitió tener una aproximación también integral a todo lo que está asociado con la situación que vimos el día de hoy.

De esta discusión se derivan las recomendaciones que ya se han comentado, algunas más que están en el documento, con la idea de poder anticipar y reducir el efecto de la pandemia, no sólo a la salud, sino en un concepto de bienestar más amplio que incluye también la economía, el trabajo, la educación, etcétera. 

Por supuesto que esta aproximación del día de hoy con la Secretaría de Salud es muy importante dado el liderazgo de la secretaría en la gestión de la pandemia, porque creo que uno de los grandes pendientes es también mantener canales de comunicación con los otros sectores que están involucrados con el manejo de las consecuencias de la pandemia.

A futuro vivimos una situación inédita que nos devela continuamente retos, ya vimos, por ejemplo, algunos asociados con el tratamiento de la pospandemia, problemas específicos a resolver y la necesidad de seguir manteniendo diagnósticos actualizados, no hablo de diagnósticos médicos, sino de datos, una continua actualización de la información en una perspectiva más amplia.

De ahí que con mucho gusto recibimos la propuesta a la que convocara la Secretaría de Salud para constituirnos como un foro permanente, aprovechando este canal de comunicación con la secretaría y esperando expandirlo a otros sectores. 

En esto estaremos en los próximos meses. En términos de los siguientes pasos yo diría los pueden ver en listados en la diapositiva, hay un compromiso de las instituciones participantes, buscaremos trabajar con grupos de trabajo en temas específicos, varios que salieron dentro de las discusiones que tuvimos en noviembre y que requieren de una mayor discusión más profunda en grupos de trabajo y también con interés particular de la generación de materiales como el informe que se generó, porque es una herramienta fundamental de comunicación con el sector salud y con los otros sectores, pero también hacia el público más amplio y con este énfasis en ser muy pragmáticos en el plano de recomendaciones.

Quiero decir también que esta idea del foro y de la dinámica implica una discusión en dos sentidos, no es nada más que el sector académico acompañado de organismos internacionales presente la evidencia, sino que abra un diálogo de ida y venida con una visión multisectorial.

Entendemos que la atención de la pandemia requiere de esa visión multisectorial y coordinada, por lo cual esperamos también establecer como ya mencioné más comunicación con la Secretaría de Educación Pública, con la del Trabajo, con la de Bienestar, con Economía, con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Cerraría diciendo que con este esfuerzo buscamos contribuir desde el sector académico y desde organismos internacionales, es un compromiso conjunto.

Y, bueno, como verán, tanto de lo que presentaron quienes me antecedieron como por lo que se ve en esta última lámina nos queda mucho trabajo para los próximos meses, yo diría pensando en lo que viene después de la pandemia, inclusive en los próximos años.

Muchas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Excelente. Muchas gracias, gracias a todas, bueno a la doctora Giorguli y a todos ustedes. 

Antes de hacerles un par de preguntas que quisiéramos hacerles a nuestros ponentes, una por mi parte, otra por parte del doctor López Ridaura, retomo sobre lo que ya fue explicado para destacar lo que para nosotros es una convicción: la importancia de escuchar a distintas personalidades en la sociedad, en el mundo académico y científico, por ejemplo, representado por estas 14 instituciones, tanto nacionales, como incluso internacionales, tales como la Comisión Económica para América Latina de Naciones Unidas o el Banco Mundial, y también escuchar a la sociedad, la sociedad civil organizada nos ha aportado también elementos valiosísimos, en algunos casos de asesoría, de análisis, de reflexión, de crítica y también en muchos otros casos de soluciones prácticas, se ha sumado ampliamente.

Por eso me parece muy acertado, como lo formula el doctor Rivera, que esto es una asesoría al Estado mexicano, no solamente a gobierno, cuando yo lo dije al inicio lo dije de manera reducida, en realidad es una asesoría al Estado mexicano. 

Y dado que somos una república federal, también esta serie de recomendaciones tienen relevancia para los poderes locales, no olvidemos que las entidades federativas, sus gobiernos, tienen una responsabilidad específica como autoridades sanitarias.

Entonces, mucha de la diversidad de la respuesta ante un fenómeno tan complejo como una epidemia a veces se expresa por la complejidad del fenómeno, pero también por la complejidad de la vida pública, social, de la organización político-administrativa de los estados.

Y ciertamente los Estados federados, como es el caso de muchos en el planeta, pero México, entre otros, enfrentan un nivel a veces de complejidad en esta diversidad. 

Y es justamente lo que quisiera formularles como mi pregunta, colegas, estas recomendaciones que hoy son simplemente una síntesis, queda claro que el documento es de acceso público, lo hicimos público en nuestros portales, una vez que nos fue entregado por parte de las instituciones que lo formularon, pero me gustaría hacer una pregunta sobre esta realidad de una diversidad social en tres niveles:

Una es el nivel político administrativo en que está organizado los Estados Unidos Mexicanos, nuestro país, México, y cómo esta realidad de la epidemia y por tanto las recomendaciones que ustedes nos formulan podrían hacerse útiles a las comunidades locales.

La segunda, que tiene que ver también con la diversidad social, es un elemento que hemos reiterado aquí múltiples veces, lejos de que sea hasta el cansancio, lo seguiremos reiterando, es la realidad social y económica de México, un país con profundas y enormes, y yo diría grotescas desigualdades sociales en donde cada vez más a lo largo de las últimas décadas al menos se ha hecho más amplia la brecha de quienes tienen cada vez y quienes tienen cada vez menos.

Y cómo esa realidad social y económica juega un papel precisamente en la dinámica de la epidemia y en algunos posibles límites de las intervenciones que se pueden hacer en el manejo de la pandemia cuando se necesitan ciertas recomendaciones de carácter general. 

Ese serían los dos ámbitos, el tercero ya no es procedente, ya lo incluí en uno de los dos capítulos. Por favor, quién quiera tomar la palabra de ustedes. Doctor Juan Rivera, por favor.

JUAN ÁNGEL RIVERA DOMMARCO: Sí, muy brevemente y seguro mis colegas van a agregar más. Yo pienso que, en primer lugar, las recomendaciones que hicimos en noviembre muchas de ellas ya no son pertinentes el día de hoy, la dinámica de la pandemia es tal que tenemos que tener, mantener un diálogo que nos permita precisamente ir respondiendo a los nuevos retos.

Y ese es un comentario que quería yo hacer, porque la síntesis de lo que publicamos en enero tiene una serie de recomendaciones, algunas de las cuales pueden ya no ser tan pertinentes y otras que surgen como nuevas.

Pero en relación a las preguntas que nos hace el doctor López-Gatell, yo diría que un ejemplo de cómo las recomendaciones y las acciones e investigación que estamos haciendo puede tener impacto a nivel local es precisamente el trabajo que estamos haciendo con cinco estados bajo el liderazgo de OPS, Secretaría de Salud y el IMSS para responder a la pandemia tanto especialmente en todas las medidas de contención, y que ojalá podamos ampliar ese grupo de estados para que podamos, digamos, que ahora sí que volver a esas recomendaciones teóricas acciones prácticas.

Y en cuanto a la inequidad y a la desigualdad, que seguramente mis colegas pueden ampliarlo, la doctora Giorguli sobre todo, en el seminario nosotros analizamos dos aspectos de cómo la inequidad tiene un impacto que da la pandemia por un lado y cómo la pandemia tiene un impacto en aumentar la desigualdad. Y me refiero a que sabemos muy bien que, por ejemplo, en las medidas de mitigación, por ejemplo, el quedarse en casa, la pobreza impide que las personas adopten esas medidas y eso pone muy en desventaja las estrategias en México, precisamente por ser un país con tanta desigualdad.

Y, por otro lado, la pandemia ha tenido impactos adversos en ingresos, en empleo, en seguridad alimentaria, en la economía y eso también requiere de una respuesta no solamente del sector salud, sino multisectorial.

Pero no sé si alguno de mis colegas quisiera agregar algo.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Doctora Giorguli, por favor.

SILVIA ELENA GIORGULI SAUCEDO: Bueno, pues muchas gracias por la notación.

Efectivamente, creo que uno de los ejes de discusión central es cómo se cruza lo que estamos viviendo con la desigualdad.

Hay, como bien mencionó el subsecretario, desigualdades de mucho tiempo como la desigualdad socioeconómica, la desigualdad entre zonas rurales y urbanas, la desigualdad, desigualdades de género, esas las conocemos son estructurales, llevamos mucho tiempo estudiándolas y buscando también cómo atenderlas.

Lo que pasa es que la pandemia se monta, se cruza, intensifica muchas de estas desigualdades, algunas tienen que ver con desigualdades en el acceso a servicios, no sólo de salud, sino también, por ejemplo, servicios educativos y también desigualdades que se acumulan, por ejemplo, en el caso que mencionaba el doctor Juan Rivera, si tienes hogar que tiene caída del ingreso que lleva a que los jóvenes adolescentes que todavía estaban en etapa escolar dejen la escuela porque tienen que incorporarse al mercado de trabajo o porque tienen que cuidar a hermanos pequeños que no están asistiendo a la escuela, pues hay una serie de efectos acumulados sobre las desigualdades de antaño.

Y creo que aquí el gran reto o los grandes retos primero es detectar con tiempo y de manera anticipada estas desigualdades, una desigualdad muy clara efecto de la pandemia es la que genera el acceso a la tecnología.

Así como mencionaba el doctor Juan Rivera hablar de pobreza, pues quienes pueden acceder a teletrabajo los que tienen infraestructura en casa para poder acceder y un espacio en casa para poder desarrollar el trabajo, y lo mismo pasa con la educación. 

Yo creo que son nuevas desigualdades y que ahí hay un trabajo de anticiparlas y empezar a planear también la forma de mitigarlas una vez pasada la pandemia. 

Voy a dar, ya para cerrar, otra vez el ejemplo de educación, hay rezagos en aprendizajes, hay diferencias en el impacto de la pandemia sobre la población escolar y ya podríamos estar planeando cómo atender dentro de sus particularidades estos otros efectos de la pandemia, que no sólo se observan en salud, sino que afectan y que tienen que ver con esto que decíamos de concebir la vida de una manera más amplia bajo el concepto de bienestar. 

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Perfecto. Muchas gracias, gracias, doctora. 

Doctor López Ridaura, si quiere comentar.

RUY LÓPEZ RIDAURA: Sí, muchas gracias, doctor López-Gatell.

Muchísimas gracias, colegas y gracias por, digo, no solamente por haber organizado ese primer evento en noviembre. Digo, realmente el evento de noviembre también fue la continuidad de múltiples interacciones que habíamos tenido también con muchos grupos y muchos de ellos representados en estas 14 instituciones. 

Y el seminario de noviembre en el que también tuve el gusto de participar ayudó mucho también a tener una coordinación de esto en estos cinco días continuos, yo al menos estuve creo que en cuatro de ellos, en este diálogo también de las recomendaciones y después el gran esfuerzo que las 14 instituciones en este gran liderazgo también del Instituto Nacional de Salud de Pública, de la UNAM y de todos los que están aquí participando ahora de poderle dar continuidad a ese seminario, tener un documento. 

Y aunque se está comentando hoy es importante por los grandes de avances que también presentaron cada uno de ellos, pues que ya se está trabajando en muchos de estos avances de manera cercana con estas recomendaciones. 

Entonces, muchísimas gracias a todas y a todos ustedes. 

Yo voy a ir muy específico a la pregunta. Digo, una de las cosas en las que hemos estado como muy interesados es: desde que lanzamos lo que llamamos el COVID comunitario o el fortalecimiento en la Atención Primaria de la Salud, digo, y lo recordarán todas y todos, lo presentamos acá y hemos tenido múltiples interacciones con cada una de las entidades, se creó un lineamiento y cada entidad dada su realidad ha ido formando diferentes formas de llevar a cabo la atención primaria y las brigadas.

Pero una cosa que nos ha costado trabajo es entender la heterogeneidad y poder extraer las mejores lecciones aprendidas o las mejores prácticas de estas acciones en comunidad. Y justo en este momento en el que estamos donde hay una baja carga epidémica en gran parte de los estados es importante el fortalecimiento de estas acciones de atención primaria para detectar estos brotes comunitarios, acciones más rápidas y concretas.

Entonces, digo, una pregunta un poco más porque sé que los colegas de OPS, Cristian y Jean Marc, que están aquí, pues han trabajado en este proyecto de tratar de entender de llevar esto a cabo de evaluación y de poder identificar esto, pero también un poco el entender cómo desde la Secretaría de Salud federal podemos ir rescatando esto y mejorando la acción comunitaria.

Y el otro es un comentario también cercano a esta pregunta, que es cómo esta acción comunitaria de atención primaria a la salud, ¿cómo lo ven ustedes como el potencial también para fortalecer la atención primaria de la salud que este país requiere?, y que fue una de las grandes necesidades identificadas desde el inicio de esta administración y el gran compromiso.

Entonces, el cómo durante la pandemia la acción comunitaria, la interacción con el primer nivel de atención, cómo rescatarla para en la pospandemia o para el resto de las acciones seguirlas fortaleciendo.

Entonces, Cristian, si puedes, un comentario general sobre eso creo que es importante. Gracias.

CRISTIAN MORALES FUHRIMANN: Muchas gracias, doctor López Ridaura. 

Hay que recordar que México, al igual que muchos países de la región, presentaba al momento de la pandemia un alto nivel de fragmentación y de segmentación y de su sistema de salud, esto significa la coexistencia de diversos subsistemas de salud, cada uno con sus reglas, su protocolo de actuación, sus propias guías clínicas, y en particular una excesiva centralización o enfoque en la enfermedad y la atención de los recursos que se requieren a nivel hospitalario y en las especialidades.

Esto lo que generó es que al igual que otros países, nos encontramos frente a una situación que requería todo lo contrario en términos de respuesta con respecto a la pandemia. Y, en otras palabras, el sistema de salud mexicano estaba pobremente preparado para un desafío como en el de la COVID-19.

El rol del nivel federal es clave para ir reconstruyendo dentro de este sistema de salud fragmentado una rectoría más fuerte y, al mismo tiempo que se responde a la COVID-19 de forma proactiva salvando vidas, con un enfoque de atención primera de la salud que privilegia a la interacción con las comunidades, pero no olvida los hospitales, no olvida las redes integradas de servicios de salud, por el contrario.

Y como dijo el doctor Kershenobich, se tienen que potenciar para responder a la COVID-19, también se pueden ir sentando las bases de un sistema de salud más moderno, un sistema más moderno que esté basado justamente en estos principios de atención primaria de la salud, estos principios que fueron refrendados por más de 32 ministros de la salud en el año 2019 justamente aquí en México cuando celebrábamos los 40 años de la reunión de Alma-Ata y donde se lanza un compromiso hacia 2030para reposicionar la transformación de los sistemas de salud en base a esta atención primaria de la salud, que también es más eficiente y más equitativa para responder no solo a las pandemias, esta pandemia y las pandemias que vendrán, sino que los problemas que nos afectan todos los días, las enfermedades crónico degenerativas, que son la principal causa de mortalidad que afecta a los mexicanos.

Entonces, para resumir, yo diría que hay que aprovechar la oportunidad que nos da esta respuesta proactiva a la COVID-19, implicando la comunidad con un enfoque intersectorial, retomando los principios de la nación primaria de la salud y reforzando la necesidad de invertir fondos públicos para transformar el sistema de salud mexicano, hacerlo más resiliente, más equitativo, más eficiente, centrado en las necesidades de las personas, sus familias y sus comunidades.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, graciasChristian Morales.

Desafortunadamente el tiempo es breve y este tipo de conversaciones para nosotros… ¿Quién quiere intervenir? Doctor Kershenobich, por favor, doctor Kershenobich, adelante.

DAVID KERSHENOBICH STALNIKOWITZ: Un comentario muy breve.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Sí, sí, adelante.

DAVID KERSHENOBICH STALNIKOWITZ: Un comentario muy breve escuchando las opiniones de mis compañeros.

Yo creo que independientemente, y eso se discutió en nuestras mesas de trabajo, independientemente de las medidas que se tomen hay dos puntos que son fundamentales:

Uno, es la calidad y seguridad de la atención a cualquier nivel, sea primario, secundario, terciario; no se puede dejar de paso el que sea con calidad y seguridad en forma.

Y el segundo es que la atención… Tenemos que cambiar el modelo, el modelo de atención integral de un paciente que le evitemos que vaya a distintos sitios, a distintos especialistas.

Entonces, eso va de acuerdo a lo que decía Ruy, el modelo de atención integral a nivel primario se vuelve muy importante. 

Es breve mi comentario sobre esos dos puntos. 

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctor Kershenobich. Definitivamente este es un aspecto y justo en las semanas recientes estamos reactivando un foro de trabajo y resumo o retomo uno de los elementos que mencionó tanto el doctor Kershenobich como Christian Morales, de la OPS: en México en abril de 2019, cuando estaba empezando nuestro gobierno se presentó el informe de 40 años del modelo de atención primaria de la salud, quizá algunos de ustedes lo recuerdan y en buena medida, lo cual es un privilegio para nosotros, la organización mundial de la salud seleccionó que la presentación fuera en México porque sabían de nuestra convicción de orientar la transformación del Sistema de Nacional de Salud con el modelo de atención primaria de la salud.

Este modelo tiene los atributos que han sido mencionados, una acción y activación comunitaria, redes integradas de servicios y permite justamente lo que se presenta el contrarrestar efectos muy nocivos que ha tenido la orientación del Sistema Nacional de Salud a lo largo de las últimas tres décadas en particular que ha atendido la superespecialidad, pero ha dejado descubierta una enorme cantidad de personas que carecen de servicios de salud.

Entonces, la COVID-19, esta pandemia muestra una vez más la importancia de tener sistemas de salud integradores, integrales y en cercanía con las comunidades y desde luego la experiencia no se limita a los retos de COVID, sino al pos-COVID y a todo lo que implica la recuperación en términos de salud, en términos sociales y económicos en general.

Pues muchísimas gracias por acompañarnos. Espero que no sea la última o la única ocasión en que este seminario permanente, como ya solemos llamarle, de 14 instituciones nacionales, internacionales, multidisciplinarias, que nos han venido acompañando a partir de ese seminario de noviembre. 

Y como ya decía también el doctor Rivera, algunas de las recomendaciones en el momento en que fueron formuladas en parte era un trabajo que habíamos venido realizando con conjunto con estas mismas instituciones. 

Destacamos desde luego a las instituciones que hoy nos acompañan: el Instituto Nacional de Salud Pública, el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, desde luego también la Organización Panamericana de la Salud y Mundial de la Salud, la Universidad Nacional Autónoma de México a través de su Programa de Investigación en Salud y el Colegio de México son hoy quienes exponen a nombre de las otras instituciones y con quienes hemos ido construyendo vínculos en estos meses.

Vamos a ver si nos da tiempo de alguna pregunta. Liliana Noble, Nuria Fernández, usted y usted, nos quedan seis minutos, pero ojalá que dé tiempo de alguna formulación.

PREGUNTA: Buenas noches. Liliana Noble de Pulso Saludable. 

Primero, preguntarle, doctor Ruy. Me informan que: en Salina Cruz, Tehuantepec, Juchitán, Espinal, Ixtaltepec, Ixtepec, Matías Romero, no han recibido ni siquiera la primer dosis los adultos mayores y ya les están comunicando que se empiecen a enlistar para los de 50 a 59. ¿Qué pasa ahí con este desabasto de vacunas para esta región del país?

Y doctor Ponce de León, buenas noches. Usted mencionaba en su presentación que debe de haber un refuerzo con urgencia en el manejo de la COVID-19. ¿Cuáles serían algunas de sus propuestas?

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias. Adelante doctor López Ridaura.

RUY LÓPEZ RIDAURA: Sí, rápidamente, como lo hemos comentado y como se comentó ayer también en el Pulso de la Salud, estamos ya en esta semana y en la próxima ya en el cierre de la vacunación en adultos mayores. Mucho de lo que se hizo en el fin de semana pasado fue el traslado de las vacunas para cubrir prácticamente todos los municipios, justo durante el fin de semana pasado con expectativa del arribo de Pfizer y de Sinovac y otras vacunas que estarán llegando esta semana se hizo un pase de lista con todos enlaces estatales para ver qué municipios aún estaban pendientes por enviar.

En efecto, la región del Istmo es una de las dos regiones, hay una en eso y otra región en Veracruz donde estaremos surtiendo de vacunas en este envío para que ya tengan las vacunas listas y poder cubrir la vacunación de todos los adultos mayores antes del 20 de abril con expectativa de tomarnos la semana siguiente todavía para cubrir toda la población, incluyendo estos municipios, claro que sí.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Adelante, estimado Samuel.

SAMUEL PONCE DE LEÓN ROSALES: Sí, muchas gracias. Bueno, fundamentalmente enfatizar los mensajes a la población con las características que se han descrito, desde luego a incrementar la información al personal de salud en relación a los temas que comentábamos; básicamente, un asunto importante es la medición de oxígeno de los enfermos que tienen síntomas y la procuración de que exista la disponibilidad de este para poder atender en casa a una importante población de pacientes.

Las comunicaciones en relación a la vacunación, en particular para COVID, sin que se descuiden las medidas de prevención que se han enfáticamente anunciado.

Y desde luego también y de manera muy importante repetiría la importancia de reforzar y renovar y ampliar el Programa de Vacunación Universal, fundamentalmente.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, doctor Ponce de León.

Nuria Fernández, de La Caracola.

PREGUNTA: Hola a todas y todos. Soy Nury Fernández, de La Caracola.

En primer lugar, agradecerles que compartan esta reflexión de frontera con el público, porque se trata de una investigación verdaderamente con un peso científico importante.

Y hacer dos preguntas, no sé quién las vaya a responder, la primera tiene que ver con el nivel local. ¿Qué tanto la experiencia de las brigadas COVID y de las brigadas Correcaminos de vacunación pueden servir para reforzar y para renovar este esquema de atención primaria de la salud en el futuro del sistema de salud? Esa es una primera pregunta.

Y la pregunta que tiene que ver con el nivel global es: acaba de lanzarse la iniciativa por parte de Citizen Global de un nuevo concierto para reunir fondos para la vacunación dado el acaparamiento de las vacunas y que 47 en el mundo no han recibido una sola dosis.

¿Cómo lograr que el mecanismo Covax y que las instituciones de salud globales, en particular la OPS y la OMS, tengan un protagonismo global suficiente para presionar a los gobiernos y a las farmacéuticas para que la vacuna llegue a todas partes?

Es importante que se hagan conciertos, pero sería importante también que los organismos tuvieran un peso global que hoy quizás no es suficiente.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, Nuria. ¿Quién quisiera contestar?

Tal vez Christian en el tema de Covax y Samuel lo de vacunación o como gusten.

CRISTIAN MORALES FUHRIMANN: Sí, qué interesante la pregunta, porque justamente lo que está sucediendo con la vacunación a nivel global es que se está concentrando, cuatro países concentran 60 por ciento de las casi mil millones de dosis que han sido inoculadas.

Esto evidentemente representa un problema desde el punto de vista moral y de equidad.

Representa un problema de salud pública porque al dejar circulando en millones de seres humanos el virus sin acceso a vacuna se pueden crear y potenciar variantes que incluso vengan a echar por tierra los esfuerzos de vacunación de los países que ya han avanzado en este ámbito.

Genera también un problema económico gravísimo que la directora del Fondo Monetario Internacional estimaba a 9.8 trillones de dólares que se pierden anualmente por dejar sin vacunación a los países más pobres, justamente siendo parte de esa factura asumida por los países más ricos.

La solución a esto es reforzar en parte los mecanismos multilaterales como Covax. Covax depende también de las herramientas, así como la Organización Mundial de la Salud depende y las Naciones Unidades dependen de las herramientas y los instrumentos que los países le dan. 

En ese sentido, creo que todos tenemos que sacar como lección aprendida la importancia de reforzar los mecanismos multilaterales para que puedan jugar su rol. No es sólo el hecho de dar un mandato, el mandato tiene que venir con recurso, el mandato tiene que venir con voluntad, el mandato tiene que venir para apoyar los esfuerzos para que entre todos salgamos de esto porque si no somos todos, si no son todos los países, vamos a seguir sufriendo brotes y rebrotes de COVID-19 en los próximos, yo diría no meses, sino que años.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, gracias, Christian Morales.

Desafortunadamente se nos acabó el tiempo, son las 20 horas con un minuto, creo que vamos a empezar con usted en la siguiente emisión, pero seguimos con esto.

Aquí la experiencia de hoy la consideramos especialmente valiosa por la importancia de esta reflexión abierta que hemos tenido en el curso de la epidemia y hoy cristaliza con este importante seminario permanente de asesoría, reflexión y análisis de 14 instituciones. 

Muchísimas gracias a todas y a todos ustedes, nos seguiremos viendo en las sesiones. 

Gracias. 

 

154. Se prevé inmunizar al menos con la primera dosis a todas las personas adultas mayores durante esta y la siguiente semana

Presentación de la Conferencia de Prensa Vespertina

Twitter: @SSalud_mx  

Facebook: facebook.com/SecretariadeSaludMX 

Instagram: ssalud_mx

YouTube: Secretaría de Salud México