Versión estenográfica elaborada por la Coordinación General de Comunicación Social y Vocería de Presidencia de la República.

RUY LÓPEZ RIDAURA, DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES (CENAPRECE)­: Buenas noches. Soy el doctor Ruy López Ridaura, director del Cenaprece. Saludo a todas y todos aquí, en Palacio Nacional y en casa o desde cualquier dispositivo que nos estén viendo.

El día de hoy presentaremos el informe técnico habitual que hemos estado presentando todos los días, en donde están divididos los dos componentes, tanto el componente de la epidemia, así como también el avance en el programa de vacunación.

Como comentaba ayer el doctor López-Gatell, me pidió que hoy diera un poco más de detalle del último análisis que se publicó de exceso de mortalidad y vamos también a presentar detalles de esto y abriremos también a preguntas para, por si existen dudas sobre cualquiera de los tres temas.

Bueno, pues muchas gracias. Vamos a ir rápidamente para poder darle tiempo al exceso de mortalidad. Esta es la gráfica que también están ya acostumbrados, en donde ponemos el curso de la epidemia desde que inició en el mes de febrero hasta la semana 11. Recuerden que se grafica la semana 11, aunque actualmente estamos en la semana 13 del año del 21, pero por estabilidad de datos se presenta así.

Lo que se maneja en ese siete por ciento es que aún el día de hoy, miércoles, martes perdón, tenemos todavía un decremento de diferencia entre la semana 11 y 10 en los números de casos estimados que iniciaron con síntomas de acuerdo a esa semana.

El número de casos activos, 31 mil 865, que representa el uno por ciento del total de todos los casos estimados que tenemos de un poco más de dos millones 400 mil casos estimados que tenemos que se han registrado en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica, de los cuales, del grupo de dos millones tenemos un grupo de 202 mil 633 que fallecieron por COVID.

Este es el curso de la epidemia, pero de los hospitalizados. A diferencia de la otra, que fueron los casos estimados, este es el curso de la epidemia de los hospitalizados en sus dos componentes principales: la hospitalización grave, pero que no requiere intubación o terapia intensiva; y la hospitalización grave, que requiere intubación.

Y como podemos ver también en la evolución en los últimos días, este sí lo tenemos actualizado al día, podemos ver que ya estamos por debajo del punto mínimo que tuvimos después del primer brote, ya estamos por debajo tanto en hospitalizaciones como en los casos estimados.

Y vemos aquí las entidades que tienen un porcentaje de ocupación hospitalaria en todas las camas que tienen disponibles para COVID, esto es el total de camas que tenemos a nivel nacional en las 32 entidades, son 31 mil 937 camas para hospitalización grave, para pacientes que requieren de hospitalización, pero que no requieren intubación, no requieren de cuidados críticos.

Y del total, tenemos cinco mil 914, el 19 por ciento de ocupación, pero sigue siendo heterogéneo, aunque cada vez más homogéneo porque 30 entidades de las 32 ya tienen menos del 30 por ciento de ocupación de este tipo de camas y sólo dos entidades tienen entre 30 y 49 por ciento, que en este momento es la Ciudad de México y el estado de Puebla.

Y para el caso de camas que tienen toda la capacidad de atender pacientes críticos, incluyendo personal, insumos, equipo, y entre el equipo el importante también, el ventilador, monitor, este tipo de equipos que se necesitan para este tipo de pacientes, en total en la República tenemos 11 mil 278 de este tipo de camas y 23 por ciento se encuentran ocupadas, que son un total de dos mil 633.

En este caso 26 de las 32 entidades tienen menos del 30 por ciento y seis de ellas tienen entre 30 y 49 por ciento de ocupación, que están señaladas aquí. Tenemos a Chihuahua, Querétaro, Estado de México, Ciudad de México, Tabasco y Yucatán.

Ahora vamos a pasar a la parte del reporte del avance de vacunación. El día de hoy, al corte de las 4:00 de la tarde se han aplicado 254 mil 821 dosis en los 32 estados. En los 32 estados tenemos sitios activos, sitios activos que están vacunando adultos mayores.

Muchos sitios -y por eso estamos llegando a una mayor eficiencia- están en ciudades, en municipios urbanos altamente densos. Como pueden ver, ya estamos llegando a las velocidades que estamos queriendo empujar cada vez más a todo el programa, a todas las más, actualmente más de mil municipios que están activos a lo largo de la República y estamos llegando a más de 250 mil, aunque también tenemos ya la evidencia de que hemos podido llegar todavía a números mayores, si se cuenta con una mayor activación y una mayor proveeduría.

Como lo hemos comentado, el principal factor aún, el principal factor que determina la velocidad por la que se está vacunando ya todos los días sigue siendo ya la proveeduría local, la cantidad de vacunas que existen en cada una de las entidades federativas; pero como lo hemos explicado y también el doctor López-Gatell lo dijo en la mañana, tanto en los embarques, que recibimos, que distribuimos desde finales de la semana pasada, el día de ayer también tuvimos una distribución muy importante de casi 3.5 millones de dosis que se distribuyeron, entonces por eso ya tenemos una mayor disponibilidad de dosis en cada uno de los estados y lo que se espera es que estos números puedan seguir aumentando en cuanto a número de dosis aplicadas diarias.

Desde el punto de vista de dosis acumuladas, tenemos al día de hoy un total de -si me pasan la siguiente- de siete millones 404 mil 912 dosis. Recuerden que en casi todos los esquemas actualmente ya se empezaron a aplicar algunas dosis de Cansino que se distribuyeron, pero antes de Cansino pues todas las vacunas que tenemos requieren de dos dosis y, por lo tanto, cuando hablamos de dosis, que no se confunda, que esto no es el número de personas, ahorita vamos a hablar del número de personas que están vacunadas.

Pero también, en esta gráfica también pueden apreciar, dependiendo de la pendiente que va teniendo esta gráfica, pues la velocidad con la que se está vacunando día con día.

Y también reflejamos este cuatro mil 533, que realmente es un número muy bajo de dosis perdidas, que en cualquier parte del proceso, especialmente durante ya la preparación del llenado de la jeringa, eso se van, se pueden tener desperdicios, se pueden tener pérdidas y tenemos este total de cuatro mil 533 que refleja el .06 por ciento del total de dosis aplicadas.

La siguiente, por favor. Y ahora, cuando lo vemos ya en personas, lo hemos dividido en estos tres grupos prioritarios:

El grupo de personal de salud, que tenemos actualmente 860 mil 392 que ya cubrieron sus primeras dosis, es un grupo que ha ido incrementando lentamente, pero que estamos ahora en una revisión intensiva de los censos en las diferentes tanto públicos y privados para poder ir incrementando a una velocidad mayor.

Y tenemos de este total de personal de salud que ya recibió su primer dosis, 631 mil 145 que ya recibió su segunda dosis. En el embarque previo y en este embarque también de las dosis de Pfizer que llegaron hoy, se estarán cubriendo una parte importante de segundas dosis de personal de salud que aún se encuentra en este periodo que se definió específicamente para las dosis de Pfizer, que podía ir desde 21 días hasta 42 días.

Entonces, también un mensaje para todos los colegas y también el personal adulto mayor que también ha recibido: pues que esperen su turno, estamos totalmente conscientes de los tiempos y toda la parte de la programación de envío de dosis siempre contempla el reservar las dosis que se requieren para cubrir los esquemas completos, la segunda dosis de cada una de las vacunas, y actualmente estaremos cubriendo mucho el personal de salud que tuvo vacunación a finales de febrero con las segundas dosis que llegaron esta semana de Pfizer.

Y esto refleja que tenemos el 73 por ciento del total de personas que tienen, personal de salud que tiene su primera dosis.

Del personal educativo tenemos un total de 22 mil 934, son del estado de Campeche todos. Después de una revisión de los censos, hubo un pequeño incremento hace una semana y tenemos ahora que 77 por ciento de ellos, 17 mil 626 ya recibieron su segunda dosis y la segunda dosis de esto pues todavía faltan al menos un par de semanas.

Y en el caso de adultos mayores, ya tenemos un total de cinco millones 635 mil 672 adultos mayores que ya recibieron su primera dosis y el cuatro por ciento de ellos ya recibieron su segunda dosis.

Recuerden que la vacunación en adulto mayor empezó en la última semana de febrero y esto es principalmente lo que hemos cubierto con segundas dosis, y mucho de las segundas dosis es lo que también estaremos tanto activando esta semana como en la próxima semana, e irán viendo que este cuatro por ciento irá incrementándose porque ahora sí ya estamos en los periodos en los que poblaciones que empezaron a recibir sus primeras dosis ya les va a tocar las segundas dosis.

Y también, como mensaje a la población, las segundas dosis se estarán programando, se estarán convocando desde la parte local, desde las entidades, desde los grupos que localmente están trabajando en el programa de vacunación para programarse, además de que tenemos en el sistema de información, tenemos los datos de contacto para ir también convocando de manera personal a las personas, tanto de manera personal como de medios de comunicación.

La siguiente, por favor. Esta es la gráfica que tenemos sobre la estimación de los Esavis. No me voy a ir muy lento, esto no ha cambiado mucho, digo, cada día, día con día se incrementan algunos de estos eventos supuestamente atribuibles a vacunación. Actualmente, son 13 mil 534 en total, de los graves son 124 casos, menos de uno por ciento y que aún se encuentran hospitalizados son 29.

Recuerden que todo este proceso requiere dictaminación, tenemos un grupo de expertos, tenemos un grupo de expertos, todos los casos graves se están evaluando.

Y agradezco mucho al grupo, que es un grupo que trabaja intensamente, semana con semana en sesiones largas, revisando caso por caso, tanto con la información que tienen desde el punto de vista local, también los grupos locales tanto de las instituciones que trataron a los pacientes, los programas estatales de vacunación.

Se hace todo un ejercicio para tener la más información posible y así darle la información al grupo experto para que pueda dictaminar si se asocia o cómo se asocia. Y este es un proceso que va a ir avanzando y conforme tengamos más datos ya iremos presentando los procesos de dictaminación.

La siguiente, por favor. El día de hoy llegó, como todos los martes, llegó un embarque de Pfizer, desde la semana pasada está llegando en dos días, una parte llega el martes y otra llega el miércoles, el día de hoy llegaron 487 mil 500 dosis, mañana se espera cerca de 150 mil, no tengo el número, pero mañana se los diremos.

La siguiente, por favor. Y este es el total de dosis que hemos recibido, ya con este último embarque son 12 millones 821 mil 945 que se han recibido desde el 23 de diciembre en estas cinco marcas que tenemos.

Sigue siendo Pfizer-BioNTech la marca, la vacuna que más hemos recibido, un poco más de cinco millones.

Con el último embarque que tuvimos de AstraZeneca de casi 1.5 millones tenemos ahora ya dos millones 380 mil de AstraZeneca.

De Sinovac, tenemos cuatro millones que hemos recibido.

Cuatrocientos mil de Sputnik y también estamos ya confirmando que mañana o a más tardar el jueves llegarán otros 500 mil de Sputnik.

Y tenemos Cansino que, digo, prácticamente todo, menos 65 mil dosis que se han envasado aquí en México, 65 mil nos llegaron directamente envasadas desde China, pero las otras, casi el millón, fueron envasadas en la empresa en Querétaro en esta colaboración que tiene.

Y seguimos con este… Digo, es muy importante el proceso de vacunación, es un proceso que está teniendo un ritmo, que cada vez está aumentando, cada vez estamos llegando a una mayor población. Esto, aunque sabemos que es un mensaje de esperanza para toda la población, es muy importante seguir insistiendo que la epidemia sigue y los cuidados de sana distancia, los cuidados que hemos tenido durante todo el año para la prevención, para la mitigación, tenemos que seguir siendo y siendo muy insistentes.

En la curva, como vemos, tenemos gran parte de los estados que siguen descendiendo, pero aún estamos esperando la posibilidad de que parte de estos descensos o de las pendientes de descenso empiecen a disminuir o podamos encontrar rebrotes.

Y por eso es muy importante que, a pesar de tener una campaña de vacunación activa, que va aumentando en velocidad, a pesar de que tenemos los datos de que los casos incidentes, la hospitalización, la mortalidad está disminuyendo, es muy importante que la población entienda que todavía estamos en una epidemia activa y que tenemos que seguir con los cuidados de sana distancia, entre ellos claramente el estornudo de etiqueta.

Bueno, entonces, ahora sí, vamos a pasar al componente temático, al componente temático de exceso de mortalidad. Para esto hemos decidido, primero, darles una perspectiva de lo que tenemos en el Sisver, que son los números que están viendo todos los días, todos los días el número que estamos viendo del número de defunciones confirmadas.

Y es el número y normalmente tenemos… El día de hoy reportamos 202 mil 633, pero en el Sisver tenemos un número mayor de defunciones.

¿Cuáles son estos números?

Tenemos un total de 270 mil defunciones que están registradas en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica, de los cuales confirmadas… Y acuérdense que aquí tuvimos diferentes formas de confirmación, la confirmación más directa es que al resultado de laboratorio que se le haya tomado una muestra y el resultado haya salido positivo. Pero también tenemos la posibilidad de asociación epidemiológica y también tenemos la posibilidad de dictaminación, especialmente para el caso de defunciones. La gran mayoría son porque su resultado de laboratorio fue positivo.

Pero también tenemos cerca de 46 mil 931 defunciones que cubrían el cuadro, fueron cuadros sospechosos, fueron cuadros sospechosos de COVID y lamentablemente fallecieron, pero en ese proceso también se les tomó una muestra, pero la muestra fue negativa y por lo tanto se consideran que son negativas para COVID.

¿Cuál fue la causa?

Es una cosa que se tendrá que determinar, pero por lo pronto no fueron confirmadas como una infección por el virus SARS-CoV-2.

Y aún tenemos 20 mil 546 que todavía siguen como sospechosas.

¿Por qué siguen como sospechosas?

Porque muchas de ellas no se les tomó la muestra o son muestras que se tomaron y que no tuvieron resultados y por lo menos no sabemos si son positivos o negativos.

Y tampoco tenemos la posibilidad de hacer un estudio de asociación epidemiológica y todavía están en el proceso de dictaminación, entonces por eso este es número en el que estamos abocados y se ha ido disminuyendo para dictaminarla o descartar la posibilidad de que se asocie al Sisver.

Pero quiero que se fijen en este número, 270 mil, y especialmente en estas negativas que fueron sospechosas, si en algún momento fueron sospechosas y tuvieron un cuadro que parecía, parecía una enfermedad respiratoria aguda grave.

La siguiente, por favor. El otro contexto que decimos, antes de pasar al exceso de mortalidad es seguir resaltando el componente de cómo, por qué se están dando estas muertes y a qué se están asociando.

Y una parte muy importante en la que hemos insistido es este análisis sobre las comorbilidades. Si ven en esta gráfica, del total de las muertes confirmadas, el 70 por ciento, tiene al menos una comorbilidad, hay un 30 por ciento que no tienen comorbilidades, que no tiene comorbilidades conocidas.

Y también aquí es muy importante, hay mucho de las enfermedades y de las comorbilidades que no se detectan a tiempo, no son gente que tiene el diagnóstico, muchas veces aún durante el proceso que tuvo por lo que se hospitalizó tampoco hubo la oportunidad para tener un diagnóstico de comorbilidad o el estudio epidemiológico es insuficiente para saber.

Entonces, a veces nos han preguntado: ‘Pero ¿qué quiere decir?, ¿por qué este grupo?, ¿por qué?, ¿por qué evolucionó fatal?’ No sabemos.

Digo, hay mucho que estudiar, hay mucho que entender y es probable que se vaya, siga estudiando y que se siga encontrando factores que estén asociados a esa mortalidad.

Pero del otro 70 por ciento, tenemos enfermedades o factores de riesgo que claramente se han asociado a un mayor riesgo tanto de complicación como de morir.

La siguiente, por favor. ¿Cuáles son? Y las hemos señalado ya en varios, hace mucho que no hacemos o mostramos este análisis, pero 45 por ciento de las muertes tenían hipertensión arterial, un porcentaje muy alto, casi 40 por ciento, tenían diabetes; 20, más del 20 por ciento tenían obesidad, Y así vamos a ver otros factores: tabaquismo, insuficiencia renal, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, enfermedad cardiovascular, inmunosupresión, asma, VIH y así hay otras enfermedades que hemos ido detectando.

A veces lo que han pasado es que nos dicen: ‘Bueno, 41 por ciento, quiere decir que hay 55 por ciento que no tiene hipertensión’. Bueno, eso es cierto, pero tenemos una alta prevalencia de hipertensión en estos casos, y en varios análisis que hemos mostrado hemos visto cómo la hipertensión está claramente asociada a un aumento muy importante del riesgo de mortalidad, y así diabetes y así obesidad, y así todas estas enfermedades que estamos mostrando aquí.

Ahora, vamos a ver qué fue, cómo ha ido el análisis. Acuérdense que este análisis de exceso de mortalidad este es un análisis que… Digo, a mí me ha interesado, digo, desde que empezamos, pero también me ha interesado ver cómo lo están manejando otros países.

Y para las personas interesadas, busquen qué es lo que está pasando en los países y es muy difícil. Digo, es muy difícil porque son reportes aislados, es muy difícil encontrar países que tengan de manera sistemática, periódica, un reporte de exceso de mortalidad.

Y en México estamos muy contentos y satisfechos con el ejercicio que ha hecho este grupo de expertos, porque de manera… Desde agosto que se empezó a reunir el grupo, se definió la metodología, se empezaron a hacer los análisis, un grupo de múltiples instituciones: la Secretaría de Salud, tanto Cenaprece, Dirección General de Epidemiología, pero Conapo, Renapo, Inegi, OPS, Instituto Nacional de Salud Pública, el IMSS, son las instituciones participantes.

Especialmente agradecido con todo el grupo y especialmente por el grupo del Instituto Nacional de Salud Pública, que se ha convertido en el grupo que opera mucho del análisis y que en sesiones de todas las semanas discutimos de manera grupal para ver los resultados.

Ahora, como lo mostró ayer el doctor López-Gatell, esto es un análisis que hemos estado publicando periódicamente. El último, que salió el fin de semana, es el boletín número 11 y hemos publicado 11 boletines, en general al principio hubo algunos desfases, pero son cada 15 días.

Cada 15 días en la página de coronavirus.gob.mx ustedes van a encontrar el informe detallado de lo que pasó en las últimas dos semanas o de todo el año, incluyendo las últimas dos semanas. No sólo eso, desde hace como una semana además se publicó en el mismo sitio un tablero de control en donde de manera dinámica y esto los invito porque permite ver los estados, permite ver muchas cosas con detalle, ver las gráficas, este es un tablero de control, un tablero de control dinámico, que también está anidado, si le ponen ‘exceso de mortalidad’ van a encontrar esto y ayer lo mostró el doctor López-Gatell.

Y también, hay un artículo más de carácter científico, más técnico, publicado en la revista Salud pública de México

La siguiente. Ahora voy a tratar de explicar otra vez la fuente, porque un poco lo que nos ha pasado en esta digamos revisión y comentarios que se han dado al reporte, justo el último reporte, pues ha habido como diferentes interpretaciones ¿no? y tal vez… Digo, a pesar de que está el boletín, a pesar de que está la descripción detallada, digo, ya no habíamos venido a dar el detalle, vamos a tratar de explicar los puntos centrales que consideramos para una adecuada interpretación del exceso de mortalidad.

Uno, es importante entender las bases de datos y en general hay dos principales, pero voy a mencionar una tercera. La principal base de datos de la que se basa este análisis viene de este registro civil, o sea es de la base de datos nacional de los registros civiles, todos los registros civiles, esto está coordinado por y/o administrado por Renapo, todos los registros civiles suben información de las actas de defunción, no toda la información, pero la información principal, hay un proceso de revisión por Renapo, se va validando y esto pues recaba todas, todas las defunciones.

¿Por qué todas las defunciones?

Porque en principio todos los familiares necesitan un acta de defunción para los siguientes trámites, entonces todas las defunciones van a entrar a algún registro civil, a partir de un certificado que se les expide, llegan al registro, obtienen su acta de defunción y esta acta de defunción es la que se obtiene en este registro.

La otra base, que es la base que a veces están tratando de comparar, es lo que tenemos en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica y ese es otro sistema, es otro sistema que es independiente, ese sistema viene de lo que ha llegado al sistema de salud en diferentes, en los niveles de atención; se hace el estudio epidemiológico, se registra y en el caso de que fallezca pues también se registra el fallecimiento ahí.

Ahora, esta persona que estuvo en el Sisver y que lamentablemente falleció, también tuvo que irse con su certificado, el familiar, a un registro civil y a obtener el acta.

Entonces, en principio, todo lo que tiene el Sisver pues al final estará también en las actas de defunción, está, sí.

Y otra de las cosas, la tercera base de datos es la forma en que comparamos históricamente y eso lo hacemos con las bases del Inegi, y ahorita voy a platicar un poco más eso.

Ahora, las definiciones, vamos a partir de dos conceptos muy importantes:

Uno es las defunciones esperadas, o sea, cuántas defunciones esperamos en el año o en esta semana o en estas semanas, y es el número de defunciones esperadas de acuerdo a los datos históricos del Inegi, que hemos tomado ese intervalo del 2015 al 2019, esto lo que hubiéramos esperado.

Pero después tenemos lo que observamos, cuántas defunciones observamos con estas actas de defunción, que es justo lo que viene de esta base de datos. La diferencia de esto menos esto es el exceso de mortalidad. Y hablamos de exceso de mortalidad por todas las causas, porque aquí no nos interesa o no es el importante qué causas, sino es cuántas, cuántas muertes de más observamos de lo que hubiéramos esperado. No tiene nada que ver ahorita con de qué, por qué, son cuántas, este es el exceso de mortalidad y que lo podemos reflejar ya sea de manera absoluto o como porcentaje de exceso, qué porcentaje más tuvimos este año con respecto a lo que hubiéramos esperado de acuerdo al histórico.

El exceso de mortalidad incluye las defunciones ocurridas por cualquier causa o factor, no es exclusivo de COVID. Y esto es un dato muy importante, porque a veces se ha tratado de utilizar todas las muertes que se calculan en este exceso de mortalidad como si fuera el número oficial o real de las que están confirmadas o asociadas causalmente por COVID, y no, hay muchas razones, y si bien después comentamos de esto de cuáles pueden ser razones de este exceso de mortalidad.

Ahora, en este último informe incluimos algunas cosas que tal vez puede ser parte de la confusión. Incluimos un número que es defunciones asociadas a COVID, o sea, de todas las defunciones por las actas de defunción.

Y este es un ejercicio que lo que se hace es: con base en lo que se describe por el médico, que después pasa el acta de defunción, se buscan palabras, ‘COVID’, ‘SARS-CoV-2’, ‘neumonía atípica’, se buscan una serie de palabras que sabemos que normalmente pudieran estar la forma en que un médico reporta una defunción, pero es un algoritmo que busca palabras de asociación, esto es muy preliminar, pero es muy parecido a los ejercicios que también muchos grupos de investigadores han hecho, muchos grupos de investigadores externos, independientes han obtenido y han tratado de hacer ejercicios muy similares, tratar de ver de la información que está allí cuáles podemos pensar que sí se asocia directamente a COVID, y esto es lo que también reflejamos.

De esto, podemos también ver el porcentaje de defunciones asociadas a COVID, de todo el exceso de mortalidad qué porcentaje corresponde a esto.

Pero, por otro lado, tenemos también y lo tenemos ahí en el informe, las defunciones que están confirmadas por COVID y eso es el Sisver, es otra fuente, por eso está en otro color, es otra fuente de información, son las confirmadas en el Sisver.

Y lo que podemos ver es el porcentaje de defunciones confirmadas por COVID de todo el exceso de mortalidad, que también lo reflejamos en algunos gráficos del informe.

La siguiente. Ahora, voy a ir a algunos gráficos, pero voy a irme rápidamente para después pasar a las preguntas. Pero creo que es importante que también ustedes en el tablero de control y las personas que estén interesadas busquen, vean, jueguen con estos datos, porque es la forma de entenderlos, van viendo, pueden ver qué ha pasado en las diferentes semanas.

Y lo que vemos es una curva que además refleja mucho la curva que hemos visto tanto con casos incidentes como con hospitalizaciones, como con mortalidad y como con exceso de mortalidad.

Es un pico que tuvimos en una parte del año y después a principios, a finales del año 2020 un pico nuevamente que fue mayor que el pico previo y que ha ido descendiendo, lo van a ver en cada uno de los estados también se ve ya el descenso prácticamente en todos los estados.

Y esta línea que hay o varias líneas que hay es lo que hubiéramos esperado en sus diferentes percentiles, utilizamos el percentil 90 para ver el límite y ahí es como calculamos cuánto hubiéramos esperado.

La siguiente. Estas gráficas las tenemos nacional, la tenemos por sexo, mujeres, hombres y por edad y sexo.

Y vamos a ver, por ejemplo, dónde están, que aún en poblaciones de 20 a 44 años tenemos excesos, tanto en hombres como en mujeres.

En la población de menos de 20 años tenemos estos datos, en donde no tenemos datos de exceso, no estamos por debajo, pero esto siempre ha pasado con la mortalidad en niños, donde estos requieren más ajustes, por eso esto tiene mucho más ruido y es difícil de interpretar.

La siguiente, por favor. Este es el exceso de mortalidad por todas las causas, en donde tenemos la forma en que cuáles son… Digamos, esta es la misma curva que hemos reflejado, pero tenemos cuáles son las confirmadas por Sisver, el número confirmado por Sisver que es este anaranjado, tiene la misma curva, es la misma tendencia, cosa que también es muy importante, porque lo que nos está dando el Sisver son tendencias muy similares a lo que estamos viendo en el exceso total de defunciones.

Y lo que es muy importante en los sistemas de vigilancia es la tendencia, va para arriba, está creciendo rápidamente, va para abajo y eso son datos que los que realmente nos ayudan mucho a reforzar acciones, a modificar acciones, a focalizar acciones en ciertos estados, etcétera.

Y también tenemos el resto de las causas que pueden explicar este exceso de mortalidad.

Los números. Entonces, tenemos, del total de lo que hubiéramos esperado en este periodo, además un periodo plurianual, también eso a veces puede confundir, pero tenemos aquí desde la semana 1 del 2020 a la semana 6 del 2021, que es donde se cerró.

¿Cuántas muertes hubiéramos esperado en todo ese periodo de un poco más de un año? 846 mil 499.

¿Cuántas observamos? Un millón 263 mil 501.

Esta diferencia es el exceso de mortalidad por todas las causas, que son 417.

Este porcentaje ¿qué es? El 49 por ciento de incremento, es decir, si esperábamos esto, este es el 49 por ciento más, se incrementó un 49 por ciento de lo que hubiéramos esperado.

Estos mismos números los podemos ver, no me voy a ir al detalle, pero lo podemos ver igual por sexo o por grupos de edad, y vamos a ver que también hay porcentajes donde hemos visto un porcentaje mucho más de lo esperado, es en este grupo de 45 a 64 años, pero cuando ve el número de muertes por exceso sí son mucho más aquí en este grupo, que es el grupo de 65 y más, pero aquí también se esperaban muchas más muertes, por eso, el exceso en porcentaje es menor, pero el número absoluto es mayor. Y así también pueden ir viendo cada uno de los detalles en el informe.

Este es el otro dato que es importante, esto es lo que ya teníamos, de los 417 mil.

Ahora ¿qué es este 294? Este 294 es lo que posiblemente se pueda atribuir por COVID.

¿Por qué decimos posiblemente?

De las actas de defunción es un texto libre, cada una de las causas de defunción es un texto libre, se buscaron clasificación preliminar de las defunciones, búsqueda exhaustiva de palabras referidas al virus COVID, se descartaron registros que mencionaban negativo, no positivo, pero se multiplicaron múltiples términos, y así se puedo detectar 294 mil 287.

De entrada, se asumió que todos estos es parte del exceso.

¿Por qué?

Porque el año pasado o los años previos no se esperaba COVID, entonces todo lo que está asociado a COVID teóricamente es parte de este exceso, parte de exceso, 417 mil.

¿Qué tanta parte?

El 70 por ciento.

Que, si se fijan, ha sido muy consistente, este dato yo lo presenté hace como cinco, seis meses, 70 por ciento del total del exceso es probable, y es un dato preliminar, que esté asociado a COVID.

Van a ver también variabilidad en los estados. Esto es un mapa de calor que le llaman, cada color depende el exceso de cada semana y vamos a ver, esta es una forma gráfica de ver en qué semanas, en qué parte, en qué tanto exceso. cada una de las entidades federativas.

Lo pueden ver así o de la siguiente forma, que es con las gráficas, que también lo tenemos tanto por regiones, por estados en donde podemos ver cada una de las curvas de exceso de mortalidad de cada una de las entidades por las personas que estén interesadas en una entidad en específico.

Pero como pueden ver, como les había dicho, gran parte de ellas en sus últimas semanas también están reflejando este descenso en exceso de mortalidad.

La siguiente, nada más para… La previa. Aquí les recordamos la página donde también está… Si me pasas la previa, en este específica coronavirus.gob.mx exceso de mortalidad en México van a poder ver el tablero de control con todos estos gráficos.

Cuando hablamos de esta comparación internacional ha sido muy complicado.

¿Por qué?

Porque los reportes internacionales tienen metodología distinta, son periodos distintos, pero hay varios grupos, Our World in Data el The Economist, hay varios grupos que han tratado de hacer… realmente lo recomiendo, son textos muy bien hechos.

Una comparación hablando de los sesgos, de los problemas para comparar entre países es muy problemático, tal vez los únicos que han tenido un proceso de comparación homogénea, estándar, son algunos países o la gran mayoría de los países europeos en este sistema se llama Euromomo, tuvieron desde hace tiempo desde como el objetivo de influenza hicieron una serie de procesos estandarizados para medir exceso de mortalidad.

Pero van a ver, digo, ahorita no quiero que se fijen en los detalles, pero vamos a ver varios países, varios países y hay muchos más, estos son una selección y los colores lo que están reflejando es el exceso de mortalidad de cada semana o cada mes.

El más rojo es el mayor exceso. México está aquí, y sí, hemos tenido una epidemia larga con mucho exceso de mortalidad que ya lo vimos en las otras gráficas, pero también muchos países han tenido por momentos muy intensos, muy intensos, aun en países europeos con intensidades importantes, Reino Unido, intensidades importantes de exceso de mortalidad en ciertos periodos.

Y una de las cosas que también me gustaría como aclarar, aprovechando la comparación internacional, es que lo que a veces se ha puesto es, y varios medios lo han tomado así y creo que es muy importante que se reconozca el error, es decir: ‘Ah, bueno, nosotros estamos calculando más de 400 mil de exceso, lo comparamos contra las confirmadas de otro país, de Brasil, de Estados Unidos’ y no, hay que buscar cuál es la estimación que tiene en el periodo exacto de exceso de mortalidad cada uno de los países para poder comparar; y aún con estimación de exceso, a veces hay diferencias metodológicas que cuesta trabajo hacer las comparaciones.

La siguiente, por favor. La siguiente, esto ya lo pueden ver en el informe.

Ahora, vamos a ver hacia dónde vamos. El exceso de mortalidad por todas las causas, ya vimos, tenemos un dato que es preliminar y esto es un dato que también es preliminar, esto son lo que viene de la base de datos del sistema epidemiológico de defunciones que tenemos en la Dirección General de Información, que son los certificados de defunción, todos los certificados de defunción también se recolectan, se capturan. Esto en principio es muy parecido en número total de la información que obtenemos de las actas de defunción, que es la base de datos con la que calculamos el exceso, pero eso también y se utilizan algoritmos estandarizados para tratar de encontrar causas básicas.

Estos aún, por favor, insisto es aún preliminar. En este análisis preliminar estamos viendo lo que fue 2017, 18, 19, que ya no son preliminares y lo que tenemos en el 2020 como preliminar. Y podemos ver que tenemos en este año 200 mil 739 muertes que probablemente se asocien a COVID. Sigue siendo probable, sigue siendo preliminar porque por norma todas las muertes de un Sistema de Vigilancia Epidemiológica tienen que pasar por un proceso de dictaminación ¿no? y eso es en lo que estamos.

Pero lo que quería señalar en esto es que, como pueden ver, también hay otras causas que no están asociadas a COVID, pero que también han ido incrementándose: infartos, 212 mil; o enfermedad cardiovascular en general, también un incremento en diabetes a 152 mil, números muy parecidos en cáncer, un poco neumonía, influenza también un incremento muy importante de 31 mil que teníamos el año pasado a 45 mil.

Y eso pues son parte de este exceso, parte de este exceso, hay otras causas que también están incrementándose con respecto a lo que veíamos en años previos.

La siguiente. ¿A dónde vamos? y ya con esto termino. Es el proceso oficial, el de dictaminación. Y como también ya lo hemos visto, en principio tenemos el sistema Sisver que registra las defunciones y si están confirmadas ya serán parte de las confirmadas.

Pero también tenemos esto, que es la Redve, que es la forma de registro de estas defunciones que tienen que dictaminarse en los diferentes comités de dictaminación, de la unidad hospitalaria, de la jurisdicción, del estado, y en esta Redve están subiendo las dictaminaciones de cada uno de estos niveles, de todas las muertes que están posiblemente asociadas a una de las 157 enfermedades que se tienen el Sistema de Vigilancia Epidemiológica.

Se complementa un anexo, se revisa y finalmente se dictamina.

 ¿Cuántas tenemos?

Actualmente tenemos 26 mil que se han registrado por probable COVID en este sistema. De estas, se han dictaminado 19 mil 798, no quiere decir que se han confirmado. Me han dicho ahorita, me están diciendo que cerca de seis mil de estas sí fueron confirmadas como COVID. Esto quiere decir que de las 19 mil de estas que se tenían pensadas que era COVID, cerca de seis mil fueron COVID o se dictaminó como COVID. Y estas seis mil están ya en el Sisver porque también es una de las fuentes para confirmarlo.

Estamos aún en proceso de dictaminación de seis mil 218 de estos años y este es un proceso que está en activo y estaremos dando los informes.

Entonces, con esto termino, espero que no me haya tomado mucho tiempo, pero que tengamos algo de tiempo suficiente para contestar preguntas que no hayan quedado claras después de la exposición.

Gracias.

A ver, vamos aquí, allá atrás y aquí.

PREGUNTA: Gracias. Buenas noches, doctor. Daniela Pastrana, de Pie de Página.

Estuve revisando el boletín y me llamó mucho la atención esta gráfica que tienen por edades, porque digamos que el porcentaje más grande de exceso de mortalidad lo tiene la población de 45 a 64 años, que es quizá, no sé si es porque es la fuerza laboral ¿o cuál es la explicación o el análisis que ustedes han hecho de que sea esta población por una cantidad fuerte la que tiene más exceso?

Y, por otro lado, no sé, estoy tratando de plantearle la pregunta, si estos 400 o el 49 por ciento de exceso de mortalidad por todas las causas que nos queda claro, al final de cuentas, son muertes que no se esperaban, o sea, por distintos motivos, quizá porque no se pudieron atender por otras enfermedades o alguna cosa así.

¿Ustedes tienen desglosadas o alguna idea de cuáles…? O sea, ¿por qué pueden haberse detonado estas causas?, porque ahora que presenta estos datos de 2020 y que también hubo muy fuerte aumento de diabetes y de infartos, no sé si ustedes tienen como desglosado qué puede ser lo que esté generando también esos aumentos en esas dos enfermedades.

RUY LÓPEZ RIDAURA: Muchas gracias. A ver, de la primera pregunta, digo, no tenemos… Sí, en efecto, creo que hay muchos datos y mucha información que falta de análisis. Esto ha sido un esfuerzo muy importante de estandarizar y describir y hacer públicos los datos; es más, también los invito a que entren al tablero de exceso, al final hay un botón que también el doctor López-Gatell ayer señaló, porque también se está convirtiendo y es una base de datos abiertos que pueden analizar y además es muy importante que se analice y se busque este tipo de explicaciones.

En principio una enfermedad como COVID en una población que en general es una población que tiene muchos factores de riesgo de estos factores de riesgo que se han asociado a una mayor complicación, diabetes, obesidad, hipertensión aun una población adulto-joven.

Tenemos prevalencias muy altas, tenemos prevalencias muy altas de obesidad en esa población, tenemos prevalencias muy altas de diabetes y de hipertensión. Y si estos son de los factores de riesgo que realmente también están muy asociados a las complicaciones, una enfermedad como COVID, de una gran dispersión comunitaria, con una gran fuerza de contagio, un gran número de casos, también tiene este impacto negativo de complicaciones y de mortalidad.

En esta población especialmente de adulto-joven se esperaban menos muertes, en general se esperan menos muertes en las poblaciones más jóvenes y por eso sí era esperable que ahí se encuentren los mayores incrementos porcentuales.

¿Por qué?

Porque partimos de un basal menor y tenemos una enfermedad de un gran impacto.

Conforme va uno aproximándose a edades mayores, tenemos un mayor número de muertes esperadas, digo, tal vez en el extremo. Si vemos el grupo de 90 años y más, igual y vamos a ver poco exceso, poco exceso, porque ya teníamos un número de muertes esperadas muy alto. Entonces tiene que ver un poco con porcentaje de comparación.

En la segunda pregunta, digo, eso creo que es donde se requiere un análisis mucho más fino, minucioso, aunque también la información no es del todo completa, porque tenemos la información. Esta es una información que viene de las actas, actas de defunción que en principio tienen la información más importante de los certificados de defunción, pero también hay unas cosas que no tienen, por ejemplo, digamos una variable importante que en este registro no se tiene, por ejemplo es si el fallecimiento ocurrió en domicilio o en unidad hospitalario, eso sí lo tiene el certificado, por eso cuando todo esto ya se traduzca finalmente a certificados estandarizados podremos analizar esa variable.

Y esa variable, digo, también quería recalcarla porque también se ha ido diciendo que hay mucha más mortalidad en domicilio y no. Digo, eso sí se ha analizado, digo, estaríamos cerca del 60 por ciento de la mortalidad total en domicilio, pero que es muy parecido a lo que año con año se encuentra.

Más o menos todos los años 50, 55 por ciento del total de las defunciones ocurren en domicilio, pero bueno, son parte de este análisis que se deben hacer.

Ahora, ¿cuáles son las hipótesis? ¿no? Tratables todavía en un esquema de hipótesis y especialmente para estas enfermedades crónicas. Creo que es muy importante cuando uno habla de exceso de mortalidad o cuáles son los posibles componentes que estén explicando este exceso.

Yo creo que hay un que es importante, pero que es muy difícil ahorita ver el peso de cada uno de ellos. Creo que sí hay que reconocer, digo, hubo momentos durante la epidemia, y los estuvimos reflejando aquí, de una gran ocupación hospitalaria, una gran reconversión hospitalaria. Y sí, sí es importante y tenemos que ver cuál fue el peso de eso, de un sistema hospitalario, pues trabajando en unos momentos límites, límites porque tenía una gran ocupación hospitalaria y dedicación de COVID.

Pero creemos, esto se hubiera también reflejado con un aumento de gente llegando a los hospitales y que no hubiera camas para su atención y eso tampoco se observó, digo, no se observó a la medida como para explicar estos excesos.

Sí creemos que también hay un componente muy importante de que las mismas personas no se acercaron a los servicios, no se acercaron a los servicios ¿no? Digo, y tal vez tenían un dolor de infarto, podía ser un infarto, pero también pues también con cierta razón tenían miedo de acercarse a un sistema que estaba con un alto porcentaje de atención para COVID, un miedo a acercarse por los contagios.

Y creo que esto también, alimentado con todo un componente fuerte de información y de desinformación que también a las personas se les complica, se les complica ante un escenario de incertidumbre, saber qué hacer en estas ocasiones.

Entonces, no es una idea descabellada, también está un componente muy importante, es por personas que dejaron de buscar la atención y creo que es muy importante también comunicarlo, porque hay que buscar esa atención, hay que buscar esa atención. Hemos ido y en todos los estados queda claro qué hospitales se dedican más a COVID, qué hospitales no se dedican a COVID, hemos tratado de liberar cada vez más los espacios para la atención de urgencias cardiovasculares, de urgencias de cualquier tipo de urgencias, para que quede claro que los sistemas están y están dispuestos para atender pacientes de diferentes alteraciones.

Tenemos protocolos que separan lo COVID, aun en hospitales que son híbridos protocolos, urgencias diferentes, urgencia COVID, urgencia no COVID, precisamente para ayudar a la atención y que no existan este tipo de riesgo de contagio.

Entonces, esto se ha visto en todo el mundo y es una cosa que tendremos que ir analizando con más detalle.

PREGUNTA: Gracias, doctor Ruy. Héctor Herrera Argüelles de Grupo Fórmula.

Tengo tres dudas sobre lo que nos presentó, doctor. Primero, sobre esta cifra de negativos. Si al final se hicieron pruebas y no resultaron negativos, ¿por qué se siguen incluyendo en este rubro del COVID?, hablo de 270 mil 110 que es asociados, los confirmados que ya nos dio y 46 mil 693 que resultaron al final negativos. ¿Por qué los seguimos incluyendo en esta parte de esta lectura?, esa es la primera.

RUY LÓPEZ RIDAURA: Bueno, creo que hace mucho que no reflejábamos ese número, lo quise incluir hoy porque nosotros siempre hablamos en este caso de 202 mil 633 confirmadas y nunca hablamos de las otras, no los incluimos, precisamente no los incluimos porque fueron negativos, y es más, no incluimos tampoco los que aún están sospechosos.

Ahora, sí lo quise incluir acá porque es posible -y aquí también como una hipótesis- que también muchos de estos análisis, los mismos que hicimos nosotros con buscar las palabras, los mismos que han hecho los grupos de fuera, como no tienen en esas actas de defunción si se les tomó muestras, si fue negativo, si fue positivo, no hay esa información, puede ser que no exista, pues puede ser que parte de ese 294 que calculamos o de lo que han calculado otros grupos estén dentro de este grupo que ya se descartó de alguna forma la presencia de COVID.

Entonces, digo, por eso quería reflejarlo, pero normalmente no los incluimos y no los hemos estado incluyendo dentro de los casos confirmados.

INTERLOCUTOR: Okey.

La segunda es sobre este 30 por ciento donde nos reporta que no han ubicado una comorbilidad específica. Entrando al terreno de las hipótesis, todos estamos aprendiendo de esto, doctor, ¿cuál podría ser o cuáles podrían ser las vertientes o los factores que influyeron en ese 30 por ciento?, que es un número importante.

Y una variable que creo que al final es un factor epigenético que tiene que ver con la contaminación atmosférica, sobre todo en zonas densamente pobladas, contaminadas, porque algunos municipios que, sobre todo 10 en todo el país, por lo menos cinco están en estas zonas densamente pobladas y altamente contaminadas: Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Ecatepec, Nezahualcóyotl.

¿Qué tanto la contaminación atmosférica puede haber afectado, debilitar al sistema respiratorio para generar o incidir en este porcentaje?

RUY LÓPEZ RIDAURA: Sí, gracias, creo que esto es muy buen punto. Partiendo, uno, de lo que ya describí, creo que una parte muy importante de este grupo que no tiene comorbilidades, que no tenemos registro de comorbilidad.

Digo, uno, porque puede ser que no se registró. Yo he visto casos, obesidad es un ejemplo, obesidad a veces no se registra, porque tampoco es que se reconozca, no tenemos el registro de peso y talla, no sabemos.

Obesidad es que, si se les ocurrió en ese momento ya sea autorreportarse como una persona con obesidad, la misma persona que fue al estudio epidemiológico o en la percepción, porque no necesariamente tenemos peso y talla, pero así también hay muchas otras entidades y enfermedades.

Pero también las que se desconocen, digo, los factores de riesgo que se desconocen y creo que el que menciona usted es importante, o sea, enfermedad pulmonar digamos crónica que no tenga un diagnóstico, pero que sí sepamos que tiene una enfermedad crónica pulmonar en donde tal vez contaminación ambiental participa con un componente en no tal vez una bronquitis crónica establecida o un EPOC establecido, pero tal vez sí una vulnerabilidad o un poco capacidad de reaccionar y de resolver de un pulmón crónicamente expuesto a contaminantes.

Esto se ha visto y no solamente en contaminación atmosférica, sino también en contaminación de aguas, de cuencas y justo hay algunos análisis también de grupos interesados en esto en donde han tratado al menos de relaciones geoespaciales más que causales a nivel individual de relacionar sitios altamente contaminados también con niveles mayores de mortalidad por COVID.

Entonces, creo que esto es un área que todavía requiere explorarse, pero es una hipótesis muy fuerte el pensar que hay factores ambientales ayudando a complicar la infección por el virus SARS-CoV-2.

INTERLOCUTOR: Muy bien, la última, doctor si me permite.

Tiene que ver precisamente con esta cifra que nos da en torno al grupo que ha sido más afectado.

Yo supongo que, al principio, como estaba pegando la enfermedad, a adultos mayores se decidió que el proceso de vacunación se iniciara ahí. Digamos que ¿esto no nos llevaría a cambiar la táctica, como dice el subsecretario de López-Gatell, de irnos con este grupo primero de los 50, sino de los 40 para abajo para reducir esto que estamos viendo que es un dato relativamente nuevo, que nos lo da el último análisis, ¿podría ser un factor, doctor?

Gracias.

RUY LÓPEZ RIDAURA: Gracias por preguntar, porque eso a veces parece intuitivo, esa relación ¿no?

Pero creo, y tal vez será bueno ir, reflejar, pero si recuerdan también en los primeros análisis de mortalidad, pues siempre uno ve que el número absoluto de muertes tal vez sí está en este grupo.

Pero cuando uno ve el riesgo de morir, o sea la mortalidad, es lo que llevamos monotónica, o sea cada década aumenta el riesgo y es así. Digo, el de 70 años tiene más riesgo que el de 60, el de 60 tiene más riesgo que el de 50, el de 50 tiene más riesgo que el de 40.

¿Hay muchas más personas de 50 a 60?

Sí. Es más, tenemos el estimado que son cerca de 15 millones de 60 más, de 50 a 60 son como 12 millones en la República y entonces también el de 40 a 50 está cerca de ese número. O sea, son grupos muy grandes, una sola década cubriendo las tres, cuatro décadas de 60 años en adelante.

Entonces, sigue siendo el grupo de mayor riesgo de morir, el de adulto mayor, pero sí, tenemos que ir avanzando y por eso el eje primario es irse en este rango de edad. Una vez que terminemos con 60, iremos con 50 años y más y así es dónde se ha demostrado o en este modelo que el grupo de expertos nos ayudó a estimar un 20 por ciento de cobertura implicaba un 80 por ciento en el riesgo de mortalidad.

INTERLOCUTORA: Gracias.

Buenas noches, doctor. Liliana Noble, de Pulso Saludable.

Quisiera saber si el exceso de mortalidad del año 2019 está, independientemente de que sea por la COVID-19, está íntimamente relacionado a la pandemia. ¿Sería una cantidad de muertes esperadas por el desarrollo de una pandemia tan larga? Eso sería mi primer pregunta.

Y me gustaría saber qué lugar en frecuencia ocupa México al reportar de manera sistemática y periódica las cifras del exceso de mortalidad a nivel mundial.

Gracias.

RUY LÓPEZ RIDAURA: A ver, perdón, es que la primera pregunta no le entendí bien. ¿Del 2019 dice?

INTERLOCUTORA: Sí, del año pasado.

RUY LÓPEZ RIDAURA: Del 2020.

INTERLOCUTORA: Ajá, hubo -perdón- hubo un exceso de mortalidad. ¿Está íntimamente en general, independientemente de la COVID-19, relacionado a la pandemia?, ¿por eso se refleja tanta mortalidad?

RUY LÓPEZ RIDAURA: Sí, digo, es parte del análisis, por eso llamamos un exceso de mortalidad por todas las causas ¿no? creemos que tenemos esta primera estimación que de todo este exceso, tal vez 70 por ciento, está asociado directamente o causalmente a la infección por el virus SARS-CoV-2 y un 30 por ciento por estos factores que ya hemos explicado, pero claramente pues aun los que no están asociados directamente por la infección del virus SARS-CoV-2 pues de alguna forma están asociados a la pandemia, porque están asociados a la carga hospitalaria, al miedo de la gente, todos estos factores que hemos explicado; entonces, sí.

Y del otro nos ha costado mucho trabajo. Digo, por eso, les dije que en la comparación internacional es muy difícil y aun en estos ejercicios Our World in Date, que ha hecho tratar de hacer un ejercicio de poner los rankings y poner los primeros 10, cuando ve en exceso de mortalidad no puede, porque son metodologías distintas, periodos de reporte distinto, entonces no tenemos así un número así para poder decir así en qué lugar se puede estar y no creo que lo tengamos.

A ver, última pregunta allá.

PREGUNTA: Gracias, buenas noches.

Doctor, tengo rapidísimo dos preguntas. La primera es el porcentaje de aumento de infartos, por ejemplo, o de muertes por diabetes, lo que mencionaba de las otras causas de exceso de mortalidad.

Y también saber: ¿por qué en estados como Oaxaca el exceso de mortalidad es tan alto?

Gracias.

RUY LÓPEZ RIDAURA: Sí, gracias. No quise poner mucho análisis de estas muertes porque aún es preliminar y mucho cuando… Digo, tampoco es tan fácil como hablar de un año y otro año porque a veces parte de los incrementos… Digo, si se fijaron, 17, 18 y 19 siempre incrementan un poco y esto es parte del incremento que se espera por la dinámica poblacional en cuanto a las estructuras etarias.

Entonces, siempre esto que hay que hacerlo en tasas estandarizadas y no es un porcentaje así directo, pero bueno, seguramente se puede calcular. Sí es un incremento claramente, pero no podría ahorita aventurarme a dar un estimado.

Y sí, en efecto, tenemos un, hay un análisis pendiente en curso, aún estamos el tratar de entender las diferencias en exceso de mortalidad entre los diferentes estados. Es algo complejo porque sí sabemos que en muchos estados también tenemos un problema de incertidumbre en cuanto a las bases de datos.

En una parte muy importante del informe siempre se viene un análisis que hacemos semana con semana sobre la veracidad y qué tan completa está la base de cada uno de los estados; entonces, por eso también nos ha costado así trabajo directamente comparar una contra la otra, pero ya empezamos a hacer análisis comparativos. Hay estados donde claramente tenemos un exceso mayor, además de lo ya observado en la mortalidad confirmada que tenemos un exceso también mayor.

Y justo esta diferencia entre lo que ya observamos con los confirmados, a tal vez nuevos hallazgos entre diferentes regiones de exceso, hay análisis en otras regiones recientemente, uno publicado en Brasil, ha habido análisis donde han tratado de utilizar el indicador de exceso para ver las grandes inequidades en salud en diferentes regiones y estamos en ese análisis, pero ahora no lo tenemos.

Bueno, pues muchísimas gracias, con eso terminamos. Perdón a los que dejé pendientes, sé que era un tema para más tiempo, pero traté de abarcar todos los detalles y seguiremos atentos.

Cualquier pregunta, cualquier comentario y trataremos periódicamente ir avanzando en esto, no cada 15 días, pero sí de manera periódica, porque sabemos que es un tema importante, necesario y de gran interés.

Y solamente con esto nos despedimos y mañana estaremos atentos a una nueva sesión.

Gracias.

 

132. Han sido aplicadas más de siete millones de vacunas contra COVID-19 en el país

Presentación de la Conferencia de Prensa Vespertina

Twitter: @SSalud_mx  

Facebook: facebook.com/SecretariadeSaludMX 

Instagram: ssalud_mx

YouTube: Secretaría de Salud México