Versión estenográfica elaborada por la Coordinación General de Comunicación Social y Vocería de Presidencia de la República.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muy buenas noches. Son las 19:00 en punto del lunes 29 de marzo. Estamos en el Palacio Nacional de México, en la Ciudad de México y vamos a iniciar la conferencia de prensa diaria sobre COVID-19, la pandemia causada por el coronavirus SARS-CoV-2.

Vamos a hablar, como es costumbre, de los temas fundamentales, que son el estado que guarda la epidemia en México y la progresión en la Estrategia Nacional de Vacunación contra el virus SARS-CoV-2 para prevenir la COVID-19.

Le pido al doctor Alomía -y si nos consiguen un micrófono adicional, por favor- si puede presentar el primer segmento.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA: Claro, con mucho gusto, señor subsecretario.

Muy buenas noches a todas y todos los presentes, así como a la población que nos sintoniza esta noche a través de los diferentes medios. Ya en pantalla tenemos la actualización de nuestras curvas epidémicas que presentamos y actualizamos de manera diaria.

Como ustedes vieron en el informe que presentó ayer la doctora Alethse de la Torre, abrimos ya la gráfica para la semana número 11, recordando que estamos en la semana 13, pero siempre estamos presentando la información de dos semanas atrás que debe de tener el dato que en su momento se envía y concentra a las 32 entidades federativas.

Normalmente, lo que tenemos en las últimas dos semanas son disminuciones, es por eso que no las presentamos, no es porque los datos estén en incremento, es al revés, es porque son disminuciones muy marcadas, porque en la medida en que se siguen notificando los casos y se siguen clasificando por fecha de inicio de sus síntomas, entonces más bien las curvas se empiezan a subir.

Es un poco lo que vemos precisamente en las dos últimas semanas que sí graficamos y presentamos, para efectos de esta gráfica la 10 y la 11, y vemos cómo abrimos siempre el domingo con un porcentaje y para el sábado, es decir, para el final de la semana, tenemos un incremento de casos que disminuye normalmente o en la mayoría de los casos ese porcentaje.

Bueno, ese efecto se produce todavía con mayor intensidad en las últimas dos semanas, por eso no sería correcto, es en base a una metodología técnica estarlas presentando, dado que sabemos que van a todavía incrementarse de manera importante.

Pero entonces ya en datos obviamente mucho más válidos para efectos de precisamente poder observar cuál es el comportamiento de la epidemia, que es el que estamos representando en la curva de color azul, ya entonces al abrir la semana número 11 podemos decir que tenemos dos meses y medio, es decir, 10 semanas continuas con tendencia descendente, o sea, se vuelve nuevamente a abrir esta semana con una disminución.

¿Cuál es esta disminución para las últimas dos semanas graficadas?

Menos nueve por ciento, y sabemos que este menos nueve por ciento muy probablemente pueda ir disminuyendo en el transcurso de la semana; sin embargo, resaltamos que para el día de hoy tenemos todavía esta disminución.

Y están representadas en esta curva las más de dos millones 421 mil personas que se estiman ya como casos de COVID-19 en base a lo que las 32 entidades federativas han notificado hasta el día de hoy en el Sisver.

Continuamos con nuestro indicador de casos activos bajo, es decir, uno por ciento solamente representan 31 mil 301 personas, son las que han iniciado con signos y síntomas en los últimos 14 días, es la epidemia activa de la enfermedad y, por lo tanto, desde donde podríamos todavía obviamente no sólo mantener la actividad epidémica, sino en un momento, si se reactiva también la interacción entre personas, si se incrementa la movilidad pública, pues obviamente entonces podemos también tener un incremento en los casos que se pueden ir dando en siguientes semanas.

Actualizamos las personas además con esquemas ya completos de vacunación, quiere decir aquellas vacunas que requieren dos dosis, que son prácticamente el 80 por ciento de las que tenemos hasta el momento que hayan recibido esas dos dosis u obviamente en el caso de la vacuna CanSino, que solamente requiere de una sola dosis, que hayan tenido esta primera.

Entonces, al día de hoy 850 mil 939 personas ya con esquema completo y, por lo tanto, estamos esperando que este grupo obviamente contribuya a disminuir la transmisión porque serían personas que en su momento disminuirían estos riesgos precisamente tanto de contagiarse y enfermar, como en su momento de, al enfermar tener una carga viral que pueda contagiar suficiente, que pueda contagiar a otras personas.

Si vemos la siguiente diapositiva, vamos a ver también el comportamiento diario de la ocupación hospitalaria. Hemos visto que esta se ha mantenido también con una tendencia descendente desde fines del mes de enero de este año, y podemos ver que esta se mantiene; de hecho, para el día en comparación al día anterior tenemos nuevamente una disminución de un punto porcentual, llegando a un 19 por ciento de ocupación nacional.

Podemos ver ese comportamiento claramente en las curvas que están disminuyendo y que ya veíamos desde prácticamente hace semana media, inclusive han disminuido por debajo de lo que en su momento logramos disminuir después de la primera ola; es decir, la disminución después de la segunda ola es todavía mayor. Así como la segunda ola fue mayor en carga de enfermedad, cantidad de casos y personas hospitalizadas, pues bueno, el descenso que tenemos al día de hoy también es mayor que el que en su momento se logró después de la primera ola.

Si vemos la siguiente diapositiva, enfocamos a las entidades en estos grupos que en su momento hemos estado monitoreando desde el año pasado. Vemos precisamente aquí reflejada esta disminución, son solamente dos entidades que están en el rango entre 30 y 49; y ahora sí la gran mayoría, 30 por ciento tienen más del 70 por ciento de sus camas disponibles, esto representa 25 mil 507 camas disponibles para pacientes con IRAG grave, pacientes que requieren de hospitalización temprana, oportuna, pues bueno, hay toda la infraestructura hospitalaria disponible para poder llevar a cabo esta actividad.

Si vemos en la siguiente diapositiva, enfocamos a las camas con ventilador, en donde tenemos una disminución también para el día de hoy de un punto porcentual en relación a la media nacional, 22 por ciento en esta ocupación, y sólo cinco entidades que están entre un 30 y un 49 por ciento, todas por debajo del 50 por ciento y 27 entidades inclusive con menos del 30 por ciento, lo cual nos deja ocho mil 225 camas disponibles a nivel nacional.

Entonces, dos indicadores importantes: la carga de enfermedad y la cantidad de casos graves y personas hospitalizadas que continúan disminuyendo y obviamente nos dan esta señal de control que se tiene en este momento sobre la epidemia de COVID-19.

Pero recordemos, esto no debe de ser un aliciente ni debe ser un sustento para dejar de implementar las medidas de prevención, porque si estamos logrando estas disminuciones que hasta el momento vemos es porque las medidas de prevención se han estado implementando.

Recordemos que todavía quedan muchas personas susceptibles de poder enfermar, contagiarse, enfermar y enfermar inclusive gravemente. Mientras mantengamos medidas de prevención, es que realmente podremos seguir contribuyendo a la disminución que vemos al día de hoy.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctor Alomía.

Vamos a hablar ahora de vacunación. Recordar que el plan nacional o estrategia de vacunación contra COVID-19 o contra el virus SARS-CoV-2 para prevenir COVID-19 tiene fases definidas y tiene un eje mayor de priorización, que es la edad.

Hemos empezado desde la persona más añosa del país y vamos a seguir avanzando hasta cubrir a todas las personas adultas mayores. Esto ya lo hemos comentado, que tenemos la planeación para que durante el mes de abril logremos culminar la meta de cubrir a las personas adultas mayores, son alrededor de 15 millones de personas y, de acuerdo a la llegada de las vacunas y la operación de las brigadas, vamos a lograrlo en el mes de abril.

Hoy se aplicaron 171 mil 787 dosis de vacuna. Recordamos siempre para ustedes comunicadoras y comunicadores revisar los números de los días previos ya que estos se actualizan con el corte de información que se tiene hasta el final de las operaciones de vacunación.

Siete millones, ya tenemos más de siete millones, siete millones 18 mil 449 dosis de vacuna aplicadas, mayormente son todavía primeras dosis. Recordar que el tiempo de la segunda dosis depende del calendario de la primera dosis.

En cada uno de los casos de las cinco vacunas que se administran CanSino no necesita segunda dosis, y de las cuatro que sí necesitan segunda dosis se pone la segunda dosis en intervalos que van desde tres semanas hasta 12 semanas dependiendo de cuál es la vacuna de la que se trate.

Y también recordar, como decíamos el viernes, que la mayoría del efecto se logra con la primera dosis, con la primera dosis ya se logra tener prácticamente el 80 por ciento o en algunos casos el 85 por ciento de la eficacia que se pretende lograr o que se puede lograr; y la segunda dosis tiene como finalidad aumentar un poco más esa protección y hacerla más duradera, pero entonces ya estas siete millones están en una protección de al menos 80 por ciento de lo que se puede lograr con la vacuna.

Aquí están los grupos poblacionales definidos por el propio plan: personal de salud, personal educativo, hasta el momento sólo en el estado de Campeche, y personas adultas mayores. Una vez que culminemos con la vacunación de personas adultas mayores seguiremos avanzando, por un lado, con la fase 2 del plan y también con las posibilidades de avanzar en la vacunación del personal educativo.

Mientras tanto seguiremos vacunando al personal de salud que falta y recordar, como lo hemos comentado, que estamos en espera que las y los secretarios de Salud de las entidades federativas nos presenten la lista correctamente validada que permita saber con certeza quiénes son trabajadoras y trabajadores de la salud de la primera línea, el contacto más cercano con las personas enfermas de COVID y de segunda línea operaciones de atención de la salud que, si bien no son formalmente destinadas a la atención de COVID, sí puede haber una frecuencia importante de personas que tengan el virus, que lo estén portado y por lo tanto que ponga en mayor riesgo a nuestras compañeras y compañeros trabajadores de la salud.

Tercera línea, definimos todo lo demás incluye personas que está en transacciones operativas y administrativas que no necesariamente implican un contacto cercano con las y los pacientes.

Cinco millones 347 mil 843 personas adultas mayores ya tienen la primera dosis y 204 mil 908 ya tienen la segunda dosis, lo que representa cuatro por ciento de personas completamente protegidas.

Los Esavis los seguiremos presentando siempre, no han cambiado. Como pueden ver ustedes, prácticamente desde el inicio de la vacunación, en diciembre de 2020, tenemos una frecuencia de estos eventos que es considerablemente baja, la enorme mayoría, más del 99 por ciento son eventos leves y vamos teniendo de cuándo en cuándo a algunas personas que requieren hospitalizaciones, generalmente por periodos muy cortos, y nadie ha tenido ni un desenlace fatal, ni tampoco un daño permanente asociado con la vacuna.

Ayer por la noche recibimos un millón 510 mil 500 dosis de la vacuna Astra, esto corresponde a lo que se recibió con la generosa ayuda del gobierno de Estados Unidos que liberó parte de su embarque que tenía en disposición para que lo podamos usar nosotros.

Como se ha explicado, el mecanismo es: hoy nosotros recibimos estas vacunas y en su momento, cuando nos toque de la asignación contratada a Pfizer… perdón, a AstraZeneca, que son 77.4 millones de dosis, entonces nosotros concedemos para que esto mismo se le devuelva a Estados Unidos. Es un préstamo, no es ni un regalo, ni una donación, ni tampoco una compra, es simplemente por los tiempos. Hoy tenemos la oportunidad de usar estas dosis y mañana Estados Unidos usará las que se liberen por parte de México.

Esta es la distribución hasta el momento, 12 millones 334 mil 445 dosis que se distribuyen de esta manera: 4.5, un poco más de 4.5 millones de dosis de la vacuna Pfizer-BioNTech que seguirá llegando todos los martes.

Dos millones 380 mil 600 de la vacuna AstraZeneca, que hoy tiene dos orígenes: la primera, 800 mil dosis que vinieron de un contrato que hicimos con el Instituto Serológico de la India, y estas 1.5 millones de dosis que anoche a las 10:00 de la noche recibimos por parte de Estados Unidos.

Un millón más tenemos ya de la vacuna Sinovac, en su momento fue anunciada la llegada de este millón adicional.

De Sputnik V, la vacuna del Instituto Gamaleya de Rusia, tenemos hasta el momento que se han recibido estas mismas 400 mil y estamos muy próximos a recibir 500 mil dosis nuevas, que es la primera dosis y posteriormente durante el mes de abril llegará la segunda dosis de esas 500 mil primeras dosis.

Y CanSino, que ya está también liberada. Recordar que CanSino se obtiene a granel por parte de China y se envasa, se termina aquí en México, se hace el llenado y terminado aquí en México, y ya está liberado por parte de Cofepris.

¿Cuál es la importancia de tener en este momento todas estas dosis?

Una, que la gran mayoría ya se pusieron.

Y lo segundo, que en la última semana recibimos tres millones de dosis y tenemos dos millones que han estado en tránsito y en uso. Esto lo recordamos por aquella especulación, y de hecho falsa información, que decía que teníamos acumulado en un refrigerador más de cuatro millones de dosis.

Desde luego, esto es falta de información y por eso ya desde hace varios días lo dejamos en claro. De 12 millones -voy a redondear los números- de vacunas, se pusieron ya siete, quedan cinco, tres llegaron esta semana y los dos restantes son las que están en tránsito o ya en los estados y se están aplicando, y se culminarán de poner en la semana.

Entonces, todo esto es un proceso continuo, prácticamente en cuanto llegan se mandan a los estados y se usan en los estados. Por ejemplo, hoy salieron por las rutas terrestres de la megalópolis o hacia la megalópolis tres millones -estoy redondeando los números- de dosis de vacuna.

Y mañana en el Pulso de la Salud vamos a explicar cómo se distribuyen en cada entidad federativa, tanto de los seis estados de la megalópolis, la región central de México como al resto de las entidades federativas porque continuará la vacunación simultánea en las 32 entidades federativas.

Lo que es reciente y lo explicamos a detalle el viernes es esta decisión táctica de concentrar la protección en la zona megalopolitana, en los seis estados que tienen la mayor densidad poblacional y en la mayor movilidad, lo cual son elementos de riesgo para un posible rebrote, repunte o tercera ola, que no queremos tener y queremos hacer todos los esfuerzos para que no ocurra, conscientes por supuesto de que hay la posibilidad de que ocurra.

Entonces, tengamos muy claras estas ideas para el seguimiento de la epidemia.

Un recordatorio básico: lávate las manos. En la epidemia es muy importante mantener las medidas de protección, las vamos a ir presentando una a una para recordar de cuándo en cuándo cuáles son estas medidas. Ya las hemos repetido prácticamente todos los días, hoy enfatizamos la de lavarse las manos.

Aquella pregunta de si es preferente agua y jabón o alcohol gel desinfectante, la respuesta sigue siendo la misma: es preferente agua y jabón. Cuando esté disponible, hay que usarlo; desde luego, si no está disponible, se puede usar alcohol en gel al 60 por ciento para las manos y al 70 por ciento para las superficies.

Muy bien, vamos a empezar con la sesión de preguntas y respuestas. Daniela Pastrana, Pie de Página, Miguel y nos vamos por acá con todos ustedes.

PREGUNTA: Gracias, doctor. Buenas noches.

Tengo una pregunta sobre el asunto de la inmunidad de las vacunas. Ha generado extrañeza para muchos de nosotros que no estamos muy familiarizados con los temas epidémicos, que hay países como Chile o como la India que tienen muy alta proporción de vacunación ya y están subiendo sus curvas epidémicas, están subiendo sus contagios.

Chile está prácticamente igual que en su pico mayor del año pasado, la India no tanto, pero también está subiendo y, sin embargo, las muertes no están tan altas como la epidemia.

Entonces, la pregunta es si ustedes tienen evaluado esto. ¿A qué puede ser?

Nosotros, que a veces especulamos cuando vemos estas curvas, pensamos que podría ser, quizá, si está, la vacuna está teniendo un impacto en la disminución de la gravedad.

¿Se acuerda que nos había explicado que hay dos tipos de inmunidad?, la que es que se corta la transmisión o que se disminuye la gravedad.

Entonces, no sabíamos todavía qué tipo de efectos iban a tener las vacuas. Un poco eso.

HUGO LÓPEZ-GATELL: Muchas gracias. Gracias, Daniela Pastrana, Pie de Página.

Efectivamente, esa es una pregunta que es relevante para la población, saber qué se espera de las vacunas, es relevante también, en términos de la planeación y de la operación en salud pública, de las políticas públicas y programas de salud pública, desde luego también es una pregunta científicamente relevante.

En general, cuando uno piensa en las vacunas, sobre todo las vacunas a las que estamos más acostumbrados, que son aquellas del programa rutinario o el programa de vacunación universal, pensamos en que la vacuna nos evita infectarnos del agente infeccioso, ya se trate de un virus o se trate de una bacteria, que son los organismos infecciosos más comunes.

En este caso, hay que pensar que la vacuna puede proteger de varias cosas que están en cierta manera en secuencia. Una vacuna puede protegernos de que nos infectemos, entonces, quien está vacunado no le da… El agente infeccioso no puede ni siquiera empezar a replicarse en el organismo que está protegido, pero puede que eso no se logre y, sin embargo, se logre lo segundo, que no haya enfermedad.

Entonces, puede ocurrir que una persona vacunada le llega el virus, el virus se multiplica, se replica, entonces sí infectó, pero no causó los síntomas en el caso de COVID, fiebre, tos, dolor de cabeza, dolor de garganta, dolor de cuerpo, entre otros síntomas característicos, pérdida del olfato, pérdida del gusto.

Puede ocurrir que una vacuna no proteja ni contra lo primero ni contra lo segundo, pero sí contra lo tercero que podrían ser aquellas expresiones de la enfermedad que son más graves, que requieren, por ejemplo, que la persona se hospitalice.

Puede ocurrir que no proteja contra lo primero, contra lo segundo ni contra lo tercero, pero sí proteja contra lo cuarto, el desenlace más grave: la mortalidad.

Entonces, una vacuna -de momento estoy hablando de una vacuna hipotética, ahorita me refiero a las vacunas contra COVID- puede proteger de una cosa y no de la siguiente. Más bien, no de la primera, no de la segunda, sino hasta la cuarta cosa.

En el caso de las vacunas contra COVID, la mayoría de los ensayos clínicos fase 3 que se han realizado han contemplado varios de estos objetivos, y para cada uno de ellos se estima la eficacia, es decir, se calcula qué tan poderosas son para proteger contra infección, contra enfermedad, contra enfermedad grave o contra la muerte. En algunas de estas vacunas tenemos información específica sobre cuál es su porcentaje de protección para cada una de estas situaciones.

De lo que va hasta ahorita de información generada por los estudios clínicos se conoce mayormente protección contra enfermedad, y la mayoría de estas vacunas están entre 60, hasta 96 por ciento de protección, protección contra enfermedad grave y la mayoría de las vacunas contra COVID están cercanas al 100 por ciento y protección contra el riesgo de morir por COVID, y también afortunadamente las vacunas están cercanas al 100 por ciento, algunas en forma absoluta, 100 por ciento.

Lo cual es muy alentador, porque quiere decir que si usamos vacunas contra COVID estaremos disminuyendo de manera directa la probabilidad de morir, el riesgo de morir y por lo tanto el evento más desafortunado, que es la muerte, pero también la enfermedad grave y con ello estaremos previniendo que las personas necesiten hospitalizarse, porque si acaso presentaran enfermedad leve, y también, en un porcentaje nada despreciable 60 y hasta el 95 por ciento, protegemos contra cualquier forma de la enfermedad, así sea la más leve.

Ahora, queda un objetivo adicional, que tiene mucha importancia en salud pública, que es la probabilidad de que una persona vacunada ya no pueda transmitir el virus, que ya no pueda tener la condición de portador asintomático, no se tiene información directa sobre la capacidad de estas vacunas de evitar que la persona vacunada transmita el virus a sus familiares, a sus amigos, a la comunidad.

Sin embargo, se piensa, por la forma en que actúan estas vacunas y por el hecho de que el nivel de inmunidad es importante, que es muy probable que logre demostrar que también tiene esta condición que se llama inmunidad esterilizante, que es la que confiere la protección a los demás, a quienes rodeamos a alguien vacunado.

Esta protección indirecta es muy útil, muy importante, porque es la que también llevaría en un momento dado a que, cuando se alcanzan porcentajes importantes de protección en la población, empiece a reducirse la epidemia, empiece a reducirse la ocurrencia de nuevos casos, pero se requiere que sea un porcentaje amplio de la población la que esté en esa condición de protección.

Se ha estimado que es alrededor del 70, algunos han planteado que hasta 75 por ciento, es decir, tres cuartas partes de la población que tendría que estar protegida cuando se empezará a ver su efecto sobre la persistencia de la epidemia.

Entonces, en el caso de Chile, en el caso de la India, un país tan grande tanto geográfica como demográficamente todavía están un tanto lejos de ese punto umbral, que es precisamente el que se llama inmunidad de rebaño.

Gracias, Daniela.

INTERLOCUTORA: Una segunda. Ayer se presentó o bueno ayer se publicó información sobre el exceso de mortalidad, que aquí han presentado periódicamente con los boletines, pero ahora esta información que fue hasta el 15 de marzo no hay boletín, o por lo menos yo no lo encontré, que nos permita explicar algunas cosas que por lo menos a mí no me quedan muy claras de los datos abiertos.

Entonces, sobre todo eso era una pregunta, de si van a emitir como un boletín que nos explique o va a venir aquí el doctor López Ridaura o algo, porque de pronto quedan un poco huecos para los que estamos totalmente familiarizados con el tema.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Cómo no, con mucho gusto. En un minuto le voy a dar la palabra el doctor Alomía, le voy a pedir dos cosas:

Uno, que explique en forma sintética el hallazgo que no es nuevo, efectivamente lo venimos mostrando desde agosto.

Y dos, que en tiempo real veamos en el portal web coronavirus.gob.mx los 11 boletines, el más reciente fue en el curso de este fin de semana, el primero fue en agosto, finales de julio-agosto; de hecho, cubre el periodo julio-agosto.

Y me detengo brevemente en esto para volver a pedir con todo respeto a los medios, ya vi que a veces les inquieta que les haga sugerencias, un poquito de seguimiento de las cosas sería útil. No les pido que vean las grabaciones de la conferencia, son un poquito largas, aunque a lo mejor puede destinar a alguien que las vea, pero desde julio-agosto en este mismo foro quizá algunas personas recuerden que trajimos información específicamente sobre este tema, el exceso de mortalidad, y tuvimos el privilegio de que nos acompañara la doctora Sheinbaum, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, porque estuvimos trabajando conjuntamente, primero, para hacer el análisis de exceso de mortalidad en la Ciudad de México y posteriormente para todo el país y cada una de las entidades federativas.

Y lo que pudimos ver a lo largo del fin de semana parecía como que era la primera vez que medios nacionales se encontraban con esta información; entonces, insisto, no se me vayan a ofender, con todo respeto, pero sí sería muy útil que los medios de información, tele, radio, desde luego los periódicos, sobre todo alcance nacional, les dieran seguimiento a las cosas.

Pero con mucho gusto lo volvemos a explicar. En este momento le pido al doctor Alomía si nos da una síntesis y mañana, efectivamente, va a venir el doctor López Ridaura, quien más frecuentemente lo ha presentado, para volver a comentar cómo debe interpretarse técnicamente este ejercicio, cómo se compara con otros países del mundo, cosa que hemos presentado varias veces, para que nos refresque un poquito la memoria en ese sentido.

Mando un saludo respetuoso a todos los editores y editoras, aunque creo que son mayormente hombres, de los medios de información en México.

Doctor Alomía.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Con mucho gusto, doctor López-Gatell.

Primeramente, podríamos obviamente iniciar haciendo referencia a los conceptos generales. Como su mismo nombre lo dice, el análisis de exceso de mortalidad pretende identificar un exceso ocurrido obviamente en una temporada determinada, vamos a hablar de un año de ocurrencias.

El exceso obviamente se identifica en base a lo que se ha observado en años previos, es decir, se hace la integración de los datos de años previos, en este caso para este análisis a partir de 2015, con lo cual se puede tener una basal, es decir, un número determinado de defunciones que han ocurrido año con año y entonces a través de esa basal poder compararla con los resultados del análisis del exceso de mortalidad con lo que ocurrió en el año que quiero comparar y entonces obviamente la diferencia que habría entre, por ejemplo, el 2020 y lo ocurrido entre el 2015 y el 2019, pues bueno, ese sería el exceso de mortalidad.

Aquí es muy importante identificar, porque es lo que hemos visto que en diferentes medios o personas han expresado en redes sociales, que el exceso de mortalidad es el cálculo de todas las defunciones por todas las causas, es decir, todas las personas que lamentablemente por alguna razón fallecieron durante un año, no solamente por COVID o no solamente por enfermedad, aquí se incluyen también obviamente accidente y se incluyen también otro tipo de eventos que hayan ocurrido que le hayan producido la muerte a la persona.

Entonces, esto es un primer punto que es importante tenerlo presente. Cuando hablamos de exceso de mortalidad, hablamos del total de las causas, no estamos hablando todavía de posiblemente las personas que fallecieron por COVID.

Cuando ustedes vean los números o el número que aparece como exceso de mortalidad, no tenemos que relacionarlo directamente con COVID, ese es el exceso por todas las causas que hay.

Ahora, una vez entonces que ya identificamos el grupo o la cantidad de personas que hay en exceso de mortalidad, entonces ahora sí, con la misma revisión que se realiza de los certificados y actas de defunción en su momento, a través de algoritmos que el mismo equipo investigador realiza, identifican todas aquellas causas que están en las actas de defunción que tuvieran alguna relación con la COVID-19.

Entonces, dentro de este grupo total de exceso de mortalidad se puede identificar un subgrupo que posiblemente esté relacionado a defunciones por COVID.

¿Y por qué digo posiblemente?

Porque en ese momento todavía este subgrupo no son defunciones confirmadas, hay un proceso de dictaminación que se hace precisamente en todo el Sistema Nacional de Salud que va integrando a través de ese proceso cuáles de este subgrupo realmente fallecieron por la COVID-19 y cuáles a lo mejor no.

Pero entonces aquí viene algo importante. Aquí tengo mi exceso de mortalidad total por todas las defunciones y aquí tengo las que potencialmente fueron por COVID. Lo que también hemos identificado que han estado haciendo es que toman este subgrupo y lo suman a este grupo de exceso de mortalidad. Eso pues totalmente incorrecto porque las defunciones potenciales por COVID forman parte del total del exceso de mortalidad, no tenemos por qué volverlas nuevamente a sumar. De seguro el doctor López Ridaura el día de mañana con los números y los datos lo van a poder ver claramente.

Pero entonces, además de este subgrupo de mortalidad potencialmente por COVID, nosotros tenemos otro grupo que ya son casos confirmados y que son los números precisamente que estamos presentando y actualizando todas las noches en esta conferencia. Y ahí viene otro error más, en donde entonces toman estos números de casos que ya están confirmados que presentamos aquí en la noche y lo vuelven a sumar a los números de este exceso potencial por COVID, lo cual también es incorrecto porque los números que presentamos aquí, la gran mayoría de los datos que presentamos aquí, ya forman parte del subgrupo.

Recordemos que el análisis de exceso de mortalidad, revisó y buscó en la documentación certificados y actas todas aquellas defunciones relacionadas por COVID y luego hizo un cruce interno. Dado que tenemos nominales de las personas que lamentablemente han fallecido por COVID, podemos entonces identificar quiénes de los que potencialmente fallecieron por COVID de este exceso de mortalidad ya son casos confirmados, ya forman parte de este grupo que presentamos todas las noches, y la gran mayoría de este grupo -el doctor López Ridaura mañana presentará los números y los porcentajes- ya forman parte de este subgrupo.

Entonces, ¿qué está sucediendo?

Algunos están agarrando el grupo grande, sumándole al subgrupo de COVID u otros están agarrando el subgrupo de COVID y sumándole el de casos confirmados, y eso es técnicamente incorrecto porque estos dos grupos forman parte ya del grupo de exceso de mortalidad.

Y otro dato importante también en lo general que quisiéramos comentar es que están utilizando la información del boletín y del análisis de exceso de mortalidad, de exceso de mortalidad, y lo están comparando con la carga de defunciones confirmadas de otros países. Eso es también técnicamente incorrecto.

En todo caso lo invitamos a estas personas o a estos medios a buscar si estos otros países están realizando sus análisis de exceso de mortalidad, si esos análisis son públicos, si se pueden acceder como se pueden acceder en México y entonces en ese caso sí podríamos hablar de números comparables.

Pero es técnicamente incorrecto comparar un análisis de exceso de mortalidad que, como ya dijimos, incluye todas las causas por las cuales una persona puede fallecer y compararlos contra otros países contra sus casos confirmados de defunciones por COVID-19, eso es también completamente incorrecto.

La información es transparente, es clara, es accesible a través de la página de coronavirus y el doctor López Ridaura estará mañana realizando todavía una explicación más a fondo de este tema.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, doctor Alomía.

Creo que nos ayuda mucho lo que nos comenta a identificar dónde están las oportunidades que nuestro periodismo en México suba un poquito más su nivel de…

Este es el portal coronavirus. Por cierto, invitamos a los medios nacionales o locales quien quiera venir a esta conferencia de prensa es bienvenida.

Quizá también uno de los retos es: hay varios diarios nacionales, ya tampoco los voy a mencionar, porque también luego se ofenden, aquí están sus lugares. A nosotros nos encanta que nos cuestionen, creo que podría ayudar si están aquí en vez de que estén en caso o quizá cómodamente sentados desde su hogar viendo la conferencia.

Aquí están reporteras y reporteros todos los días trabajando. Sé que hay compañeras y compañeros reporteros de esos diarios que les gusta trabajar, es cosa de que sus editores les apoyen para que vengan aquí a cubrir de manera directa la noticia, que suele ser la manera más dedicada del periodismo.

Aquí vemos el portal coronavirus.gob.mx y en el menú hay una sección que dice ‘personal de salud’… perdón ‘Datos’, datos, datos, ahí picamos la flechita, hay que picar la flechita, por favor, ahí y abajo dice ‘exceso de mortalidad’, y aquí está una tabla donde vamos actualizando de manera continua, en tiempo real, la información.

Y lo mismo, respecto a lo que decía Daniela, si nos regresamos al menú, por favor, y ponemos en… Creo que está en la sección de personal de salud, los boletines. Ah, estaban en datos, en la sección datos, a ver, José Luis, otra vez en la sección de datos, exceso de mortalidad y en la sección de hasta abajo vamos hasta abajo, abajo, abajo, abajo, más abajo, más abajo. Aquí está la información, está las gráficas, más abajo, más abajo, más abajo. Todo esto lo va a explicar el doctor López Ridaura mañana. Más abajo, completamente abajo.

Ahí está la base de datos abierta, por si acaso también los medios quisieran, no sé contratar quizá a una persona epidemióloga, alguien que sepa estadística, demografía, trabajar un poquito sobre esto, pues sería magnífico.

Y aquí están los boletines. Bueno, estos son los datos abiertos. ¿Y los boletines? Esto es todo el histórico, todo esto. Vean ustedes que cuando tienes el sello que dice: ‘Libre uso MX’, es porque hemos trabajado con el Instituto Nacional de Acceso a la Información.

Por cierto, agradecemos el reconocimiento que le dio a la Secretaría de Salud por la transparencia, transparencia proactiva. Hemos trabajado con el instituto, con el INAI, desde el inicio prácticamente de la epidemia, ha sido una colaboración muy fructífera y agrademos al INAI por todo este apoyo, por toda esta orientación y desde luego también por el privilegio de haber tenido este reconocimiento por ser estas prácticas de transparencia proactiva un referente en México del deseo de comunicar, el deseo de llevar acciones de transparencia.

Pero en la sección… No, es que si está en la sección de personal de salud, arriba en el menú, por lo menos ahí es otra de las maneras rápidas, hasta arriba, en el menú, personal de salud y luego ahí está en ‘documentos de consulta’ los boletines.

Muchos de los materiales técnicos que tenemos, vámonos para abajo, me voy a tener que parar a señalar el primero.

Este es el más reciente, marzo de 2021 y es el número 11, esto se va poniendo en tiempo real. Si alguien quiere hacer una auditoria del portal y verificar cuándo fue subido, con mucho gusto, no hay problema.

Subimos para ver otros más antiguos. Paramos tantito. Enero 2021, enero de 2021. Entonces, estamos publicando aproximadamente un ritmo de quincena, a veces tres semanas el boletín. Reconózcanlo ustedes, este trabajo es de colaboración entre la Secretaría de Salud específicamente el centro, el Cenaprece, que dirige el doctor López Ridaura, el Instituto Nacional de Salud Pública, el Instituto Mexicano del Seguro Social, el Inegi, institución autónoma quien es la autoridad en estadísticas gubernamentales, y en general estadísticas y demografía, el Consejo Nacional de Población de la Secretaría de Gobernación, el Registro Nacional de Población, también de la Secretaría de Gobernación, y la Organización Panamericana de la Salud, son las instituciones que desde el inicio conforman el grupo de trabajo que hace este boletín.

Ahí está enero, enero, es el número nueve y el 10. Si nos vamos a otros más antiguos, aquí, diciembre de 2020, diciembre de 2020, es el 7 y el 8. Nos vamos para arriba, el número 5 y 6 de octubre; nos vamos más arriba, ahí está el 4 y 5 también; y ahí el 3, subimos. Vean ustedes que está intercalado con otros documentos técnicos que hemos ido comentando. El número 2 y por ahí está el número 1 aquí.

Este número 1 lo publicamos el 1º de agosto de 2020. Entonces, respetuosa invitación échenle un ojito antes de hacer la primera plana para que ayude a informar con un poquito más de veracidad. Y si nos mandan a la reportera o el reportero, con mucho gusto les respondemos sus preguntas.

Gracias, Daniela Pastrana.

Juan Hernández y luego nos seguimos por acá con ustedes dos.

PREGUNTA: Gracias. Muy buenas noches. Juan Hernández, del Grupo Cantón del periódico Basta.

Son dos preguntas rápidas. La primera, nos están refiriendo en la alcaldía de Miguel Hidalgo que todavía nos les han dado la fecha para la segunda dosis

Y una de las preguntas más recurrentes, no solamente en Miguel Hidalgo, sino en varias alcaldías es: ¿qué hacen los ciudadanos si ya se acerca la fecha de vacunación, no les dan prácticamente fecha?, dicen ‘¿Nos formamos?, ¿no nos formamos? ¿qué hacemos?’

¿Cuál es la recomendación que ustedes les harían?

Y una segunda que, bueno, no me gustan mucho estos temas, pero también hay que hacerlos. Hace unos días un diputado del PAN del Congreso de la Ciudad de México pues lo demandó por no usar cubrebocas en su paseo por la Condesa; entonces, quería ver si ya recibió usted, como dicen, la demanda. ¿Qué se va a hacer al respecto?

Y bueno, ¿este tipo de situaciones qué abonan, precisamente, a todo este trabajo que está haciendo?, ¿son meros distractores?, ¿cuál sería su opinión sobre este aspecto?

Muchas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Cómo no. Muchas gracias.

Sobre la primera pregunta que es de gran interés para la población, en el caso de la pregunta concreta es en el Ciudad de México, pero aplica para todas las entidades federativas, la insistencia es tener paciencia, esperar el turno, también para la segunda dosis. Como hemos dicho, la primera y la segunda dosis están separadas entre tres semanas o hasta 12 semanas, que son tres meses, dependiendo cuál es la vacuna que se puso.

Algunas se ponen en periodos más cortos, por ejemplo, la Pfizer desde 21 días hasta 35 días es el intervalo en el que se aplica, la de AstraZeneca es desde ocho hasta 12 semanas.

Atendiendo una de las sugerencias que nos hicieron hace unos días, vamos a poner la tabla en el portal coronavirus, portal único del gobierno de México sobre el tema, la tabla donde viene el recordatorio de esos intervalos de tiempo entre la primera y la segunda dosis.

Pero no se angustie, las vacunas están calculadas para que le llegue y si no lo ha recibido es porque todavía no está el tiempo en que debe ponérsela, en cuanto a ese tiempo se vaya a cumplir, con buen tiempo para que usted se programe, le llegara la vacuna… la invitación a acudir al centro de vacunación.

INTERLOCUTOR: La denuncia que interpuso el legislador Federico Döring y fue por no usar cubrebocas y salir a la calle contagiado en pleno atentado contra la humanidad, ese es el…

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Sí, no me voy a referir a ninguna de las personas, además estamos en el periodo electoral y sé que muchas de estas intenciones tienen que ver con la búsqueda de notoriedad en el tema electoral y aquí no hablamos de los aspectos electorales.

Lo que aprovecho es para compartirles algunas estadísticas sobre este tipo de acciones legales de diverso tipo.

Hemos recibido en la Secretaría de Salud, para que vean ustedes la intensidad del trabajo también en este otro aspecto, más de 600 procedimientos de amparo en los que señalan a la Secretaría de Salud como autoridad responsable de algo, de que quería vacunarse y no le dieron la vacuna, etcétera.

Muchos de estos han sido desechados en la primera instancia en el tribunal de la primera instancia, pero requiere un trabajo importante.

Aprovecho para agradecer públicamente a nuestra abogada general de la Secretaría de Salud, la maestra Marisela Lecuona y todo el equipo jurídico que está con ella, que nos ayudan mucho en esto.

También en mi propia oficina en la subsecretaría hay cuatro personas muy competentes en el tema jurídico, abogadas y abogados que les implica un trabajo de prácticamente tiempo completo el estar respondiendo esto, por supuesto en paralelo a estar trabajando por vacunar a las personas y el manejo de la pandemia.

Hay más de mil 500 procedimientos legales que tienen que ver con estos juicios de amparo y denuncias penales semejante a esta, hemos recibido hasta el momento cuatro que conozcamos por los medios, quizá esta será la quinta. No hemos recibido notificaciones formales, por eso digo que a veces pareciera que es más un tema de hacer notoriedad, darse a notar en algún momento que pudiera ser oportuno o redituable en otros aspectos.

PREGUNTA: ¿Este tipo de acciones cuánto tiempo le hacen perder a ustedes?, porque al final de cuentas lo puede citar a declarar.

Y también tenemos el lado amable, y voy a cumplir una promesa, la señora Aida de Jesús, ella es su fan número uno y realmente le reitera su respeto y ve todos los días, me dijo: ‘Si no le da mis saludos, voy a ir sobre usted’, o sea, que ya cumplí.

Y haciendo a un lado esto: ¿cuánto tiempo se está perdiendo?, o sea, ¿cuántas horas-hombre se destinan precisamente a responder todas estas denuncias, todas estas demandas?, ¿y qué otros -sí se puede usar el término correcto- delitos los ha demandado?

HUGO LÓPEZ-GATELL: Pues es un, como digo, es un tiempo considerable, más de mil 500 procedimientos que hemos llevado a cabo, más los 600 de la primera instancia y es una atención importante.

Desde luego, dejamos muy en claro nuestro respeto por el Poder Judicial, nuestro respeto por el Poder Legislativo y la importancia que tengamos, separación de poderes y un creciente interés por una mejor procuración e impartición de justicia en el país.

Muchas gracias.

INTERLOCUTOR: (Inaudible)

HUGO LÓPEZ-GATELL: Pues son diversos. Insisto, nosotros no hemos recibido comunicaciones formales o notificaciones formales, sino más son como estas tendencias en medios que luego se apagan una vez que quizá cumplen su propósito.

No sabemos si realmente existieron o no estas denuncias porque no ha llegado las notificaciones a los domicilios oficiales que corresponde.

Vamos a atender aquí una preguntar aquí, por favor, luego pasamos con usted y, si nos da tiempo, pasamos con Miguel. Son las 19:49.

PREGUNTA: Gracias, doctor. Buenas noches, doctor Alomía. Buenas noches, doctor Gatell. Víctor Buendía, para Víctor Blogs y México Informa de YouTube, doctor.

Tengo enterado que ya se dieron las fechas para la vacunación en las alcaldías Álvaro Obregón, Benito Juárez y Cuauhtémoc, ya está el calendario.

Le quería preguntar, doctor, si ustedes ya tienen algo planeado para hacerlo público con el presidente Andrés Manuel López Obrador. Le comento esto porque él iba a aguardar su turno.

Por aquí tengo el calendario, sería el 1º de abril, sería la primera letra de su apellido. Si se estaría haciendo pública la vacunación del presidente o qué es lo que tendrían tomado en cuenta para que se haga un poquito más pública la vacunación y sobre todo la confianza para los adultos mayores que a lo mejor no se quieren vacunar.

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Cómo no. Insistimos lo que también hemos dicho en múltiples ocasiones en el sentido de que no hay confundir la actividad pública de una persona por relevante que sea para un Estado nacional como es el jefe del Estado, en este caso nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador, eso no hay que mezclarlo con los derechos que él tiene como ser humano, como persona y a él y sólo a él le corresponde tomar una decisión respecto a si quiere hacerlo público o no.

En cuanto a la vacunación y la confianza, reiteramos lo que está basado en evidencia científica y se conoce en México y en el mundo, todas las vacunas contra el COVID que son legalmente, formalmente utilizadas por los gobiernos nacionales de los países que han tenido la oportunidad de acceder a las vacunas, desde luego incluido México, son vacunas de calidad, seguras y eficaces.

Entonces, la confianza se basa en que existe evidencia directa, científica, estructurada, formal, de que estas vacunas no causan daño y en cambio protegen contra la COVID-19. Muchas gracias.

Vámonos por allá, si nos da tiempo Miguel y usted.

PREGUNTA: Buenas noches doctor. Itzel García, de TV Azteca.

Preguntarle e insistir sobre este tema del índice del exceso de mortalidad. Yo sí quisiera que nos dejara muy en claro esta polémica, porque hoy prácticamente amanecimos con varias cifras: una, la que ustedes reportaron el día de ayer, 201 mil, más o menos, de defunciones; la que reporta el índice, que son 294 mil, poquito más.

Y también preguntarle al doctor Alomía, algunos hicieron el ejercicio, incluso, de sumarle las muertes que se habían acumulado a partir del 13 de febrero. ¿Es así?, ¿se puede hacer o son dos cosas diferentes?

Sobre todo, también porque la cifra es mayor, o sea, es muy mayor entre los 201, los 294, y estaríamos hablando de más 320 mil muertos.

En este sentido, si esto es lo que se debe de hacer y si es la cifra, o sea, ¿cuál de todas las cifras es con la que nos debemos de quedar?, porque también creo que eso abona que no se tenga certeza en la información y a que se caiga en la polémica de que otra vez son varias cifras sobre las defunciones.

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Cómo no, con mucho gusto, ya lo acaba de explicar el doctor Alomía.

Insistimos, están los boletines, están los tableros de control, están los datos abiertos, la incertidumbre proviene de una interpretación errónea de la información.

El trabajo periodístico merece todo nuestro respeto, pero no necesariamente en todos los casos, en todos medios está con una base técnica sólida respecto a la estadística, la epidemiología.

Pero con mucho gusto. El propósito de esta conferencia de prensa, que ya llevamos… Ya perdimos el conteo, ya no lo ponemos, pero llevamos más de un año como se conoce es aclarar dudas y estamos muy gustosos de aclarar cualquier duda.

Invitamos nuevamente a medios de televisión, de radio, de prensa, quien quiera que venga aquí, que haga su trabajo, que le cumpla a la ciudadanía haciendo su trabajo directamente.

Ya comentó el doctor Alomía, le pido ahorita si comenta nuevamente en forma sintética estos errores que frecuentemente cometen quienes interpretan sin una base técnica y a quienes les invitamos nuevamente a ver la información que tenemos desde agosto, y mañana el doctor López Ridaura vendrá a explicar nuevamente en forma precisa y sintética cómo se hace este ejercicio de análisis de la mortalidad excesiva que algunos países no demasiados hacemos desde mediados del año pasado.

Doctor, por favor.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Con mucho gusto, señor subsecretario. Enfocándome precisamente en el componente nuevo de la pregunta, la respuesta sería: no debemos de hacer comparaciones con cortes de fechas diferentes, es decir, para poder tener sí un dato correcto.

Recordemos que el análisis de exceso de mortalidad toma como fuentes, como bases de la información diferentes obviamente dependencias que se encargan de registrar la mortalidad, entre ellas la principal, Renapo, que además obviamente integra lo que sucede en los registros civiles de las entidades federativas específicamente de las áreas municipales.

Tenemos otra fuente de información oficial, que es la que hemos comentado, que es el Sisver y en donde se están registrando los casos, las personas que desde un principio son sospechosas y que, si en el transcurso del seguimiento lamentablemente llegan a fallecer, bueno, se registra obviamente la defunción y si esta defunción también está basada en casos sospechosos o ya en casos confirmados.

Pero entonces cuando hay puntos de corte, por eso es importante hacer referencia a los boletines, porque los boletines tienen bien identificado cuando cortó una información y la otra, para que entonces los datos del análisis sean comparables.

Entonces, no podemos en un momento determinado solamente sumar rápidamente lo que se presenta en las noches para efectos del Sisver o que son los casos que en su momento tienen una validación médica mucho más obviamente eficiente del día a día, porque son personas que llegaron a unidades médicas, demandaron una atención médica, recibieron una atención especializada y, por lo tanto, los que fueron en su momento identificados con la sospecha de haber fallecido por COVID o ya inclusive con una prueba de laboratorio confirmada, entonces obviamente es un avance que tiene ese enfoque.

La base que en su momento procede de los registros civiles de la Renapo todavía debe de pasar por un proceso de dictaminación, este proceso se lleva a cabo en cada una de las jurisdicciones sanitarias que integra el Sistema Nacional de Salud.

Y en las jurisdicciones sanitarias analizan todos estos certificados de defunción que tienen alguna causa asociada potencialmente a COVID para, en función de esta información, definir si efectivamente esa persona falleció.

Recordemos que hay algo que sucede que no es propio de la pandemia, ni tampoco menos del COVID, que es: muchas de las defunciones ocurren fuera de las unidades médicas, muchas de las defunciones pueden ocurrir en los domicilios y eso ha sucedido durante todos los años, son porcentajes altos, más de la mitad de las defunciones ocurren fuera de una unidad.

Pero estas defunciones no se quedan en el aire, no se quedan a saber qué fue lo que pasó, no, hay todo un sistema integrado, precisamente, entre las diferentes dependencias que toma todos estos certificados de defunción y los hace transitar por un proceso de dictaminación a través del cual se está asignando.

Entonces, es importante, tenemos diferentes fuentes que, obviamente, contribuyen a la información, tenemos que ser muy claros en los puntos de corte para que también entonces la comparación no sea la más inadecuada.

Pero de seguro el doctor López Ridaura, mañana que nos presente datos y porcentajes específicos del último corte, va a poder explicar más a fondo este tema.

INTERLOCUTORA: (Inaudible) estas dos cosas, estas dos situaciones, por lo que entiendo.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Lo que no debemos de sumar son los números del exceso de mortalidad, no los podemos sumar a los números de potencialmente fallecidos por COVID, porque ese grupo ya está dentro del exceso de mortalidad.

¿Qué otro grupo no debemos de sumar?

Los que potencialmente fallecieron por COVID, que son este subgrupo del exceso de mortalidad con los que ya tienen confirmación por COVID que presentamos en las noches.

Este grupo, la gran mayoría de ellos también ya pertenecen a este otro grupo.

INTERLOCUTORA: Entonces, de esos 294 mil que presenta el índice comparado con los 201 mil que hoy presentan, esos 93 mil que quedan en el aire son los que estarían analizando para ver si son confirmados o si son, ¿es así?

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Exactamente, eso son los que potencialmente pueden haber fallecido por COVID en base a estos algoritmos que aplicaron, donde identificaron que las causas que registraron en el certificado de defunción y posteriormente en el acta de defunción tienen algo relacionado con la enfermedad; pero entonces necesitamos que pasen por los procesos de dictaminación para ver realmente, de esa cantidad, cuántos, finalmente, pudieran realmente estar relacionados con COVID.

INTERLOCUTOR: Okey. ¿A qué se debe, por último, doctor, que sea tan mayor la cifra del índice comparado con los del día?, ¿es a esta cuestión de las actas de defunción?

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Mayor del índice, porque…

INTERLOCUTORA: Sí, porque son 294 mil a los 201 mil.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Lo que presentamos todas las noches es mayor que en la diferencia.

INTERLOCUTORA: No, es mayor el del índice.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Lo que presentamos ya confirmado.

INTERLOCUTORA: El del índice menciona 294 mil, y por ejemplo el que presentaron hoy son 201, entonces ¿a qué se debe que sea tan mayor la cifra del índice de tasa de mortalidad?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: ¿Por qué no Itzel, dado que nos queda sólo un minuto....? Mañana viene el doctor López Ridaura, los boletines están ahí, las gráficas, la base de datos completa en datos abiertos, échenle un ojito, y mañana le dedicamos unos minutos adicionales a esto.

Sólo aquí aprovecho para comentar otra cosa que me llama la atención o nos llama la atención de los medios, de algunos medios, no se ofendan todos, por favor, tampoco se ofendan a quienes les hacemos esta crítica, es constructiva, la idea es ir construyendo un mejor país también en el campo de la información y el periodismo.

Llama la atención que ponen la etiqueta de datos oficiales a los casos confirmados, suponiendo que los otros no son oficiales, entonces no sabemos o no queda claro para los lectores de estos medios o escuchas y televidentes cuál es su concepto de oficial, porque todo lo que está aquí es oficial, esto lo hemos trabajado como se muestra y como lo conocen desde agosto del año pasado o desde julio del año pasado con instituciones, la Secretaría de Gobernación, la Organización Panamericana de la Salud, el Instituto Nacional de Salud Pública, el Instituto Mexicano del Seguro Social, la Secretaría de Salud, son también instituciones oficiales.

Entonces, sí nos llama la atención cómo al lector, a la lectora le dan esta idea de que hay unos datos oficiales y otros extraoficiales; pero invitamos, insisto, a que vengan, a ver si quieren mandar mañana, a lo mejor mañana vamos a tener lleno aquí, vamos a tener que trabajar un poquito de separar las sillas por si viene mucha gente de estos medios para hacer su trabajo y a lo mejor van a tener que emitir nuevas primeras planas, dado que ya quedó la confusión que ha sido sembrada en la sociedad por estas primeras planas de los últimos días. Ojalá, si es que deciden hacerlo le ayudaran mucho al pueblo de México.

Muchas gracias. Perdón, que ya no dio tiempo, peor la invitamos mañana. Son las 20 horas con un minuto.

Continúa el descenso de la epidemia, continuamos avanzando en la vacunación, no hay que confiarse, en todo momento puede haber una reversión de la tendencia a la baja de la epidemia.

Mañana es martes de Pulso de la Salud, ya mañana daremos información adicional también en la mañana en la conferencia con el presidente.

Muchas gracias.

 

131. Inicia distribución de vacunas contra COVID-19 en la megalópolis

Presentación de la Conferencia de Prensa Vespertina

Twitter: @SSalud_mx  

Facebook: facebook.com/SecretariadeSaludMX 

Instagram: ssalud_mx

YouTube: Secretaría de Salud México