Versión estenográfica elaborada por la Coordinación General de Comunicación Social y Vocería de Presidencia de la República.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muy buenas noches. Son las 19:01 de este viernes 26 de marzo de 2021. Estamos en el Palacio Nacional de México, en la Ciudad de México y vamos a iniciar la conferencia de prensa diaria sobre la COVID-19 para informar sobre el estado que guarda la epidemia en el país y también sobre los avances de la estrategia de vacunación.

Hoy además es viernes de semáforo, se cumplen 15 días desde la más reciente publicación del semáforo de riesgo COVID y vamos a actualizar la situación actual, la situación en este momento del semáforo y vamos a compartir con ustedes información adicional sobre los elementos que han llevado a esta decisión de reforzar la protección y la zona de la megalópolis, los seis estados del centro de la República.

Esto tiene, como hemos comentado ya muchas veces, una justificación técnica que deriva, no solamente en la situación epidémica, sino también y de manera muy importante de la demografía, de la densidad poblacional y de la movilidad que existe entre los distintos municipios y territorios de esta región.

Vamos a explicarlo en unos minutos. Le pido primero al doctor al Ruy López Ridaura, director general del Centro Nacional e Programas Preventivos y Control de Enfermedades, Cenaprece, si puede presentar el primer segmento. Doctor, por favor.

RUY LÓPEZ RIDAURA, DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES (CENAPRECE): Muchas gracias, doctor López-Gatell. Buenas noches tengan todas y todos tanto aquí en Palacio como en casa.

Vamos a presentar el informe técnico diario de la epidemia de COVID-19, el informe que normalmente presentamos diariamente con las estadísticas actualizadas al día de hoy.

Insistimos que esta primera curva es importante que…. Sé que ya están muy familiarizados, pero esta es una curva que ayuda a ver las tendencias de toda la epidemia desde que inició en el mes de febrero, marzo, hasta la semana 10. Recuerden que de manera gráfica se presenta en la semana 10, aunque estamos por terminar ya la semana 12, pero tenemos esta diferencia de esperar dos semanas a que se estabilicen los datos.

Pero aun en esta semana de la 10 contra la 9 tenemos todavía hoy viernes una reducción de menos 25 por ciento, una diferencia que refleja la tendencia que más o menos desde la semana 2, 3 de este año hemos venido presentando consistentemente hasta tener un nivel ya por debajo de lo que en su momento fue el nivel más bajo de incidencia entre lo que fue el primer o la primera ola o el primer brote, que empezó a bajar, se quedó en esta meseta intermedia, y ya en estos días, en esta semana ya llegamos a un nivel inferior de lo que llegamos en su momento en la semana 38-39.

En la otra gráfica, en el otro color que refleja este nueve por ciento de reducción, es también una gráfica prácticamente en espejo, que es el número de pacientes estimados recuperados. Y recuerden que es una estimación con base en aquellos pacientes que tienen más de 14 días de haber iniciado los síntomas.

Tenemos también esta estadística, que es muy importante. Actualmente es solamente el uno por ciento del total de los casos de toda la epidemia, es decir, 35 mil 633, los podemos considerar como casos activos estimados. 

Y recuerden que cuando hablamos en esta gráfica, casos estimados, estamos hablando de todos aquellos casos que fueron confirmados más un porcentaje de los casos que por alguna razón no tuvieron muestra o no tuvieron resultado de la muestra que tuvieron, pero con base en la positividad de esa semana se puede calcular un porcentaje adicional, que es precisamente lo que refleja esta curva.

Y también para comparación, cada vez esta brecha se está haciendo más grande porque tenemos un programa activo de vacunación, lo que estamos reflejando aquí es el total de personas que ya cumplieron sus dos dosis o tienen esquemas completos. Hasta ahora todas las vacunas que se han aplicado son de dos aplicaciones, son de dos dosis y por lo tanto este número 811 mil 884 representa el total de personas que ya recibieron un esquema completo.

Y, por último, tenemos aquí las estimaciones hasta el día de hoy tanto de los casos estimados, un poco más de dos millones 400 mil, tenemos las personas recuperadas y al día de hoy tenemos la confirmación de 200 mil 862 defunciones.

Esta curva la presentamos una vez a la semana, los viernes, y lo que refleja es la positividad. Recuerden que antes la presentábamos diario, esto no se modifica todos los días, y ahora lo presentamos una vez a la semana y también este ha ido bajando, el porcentaje de los pacientes que tuvieron un cuadro sospechoso y por lo tanto entraron al sistema de vigilancia y les tomaron una muestra, qué porcentaje de esos individuos que les tomaron una muestra, que son la gran mayoría, recuerden que tenemos un sistema que ha tenido muestras en más del 80, del 90 por ciento de los casos sospechosos que se encuentran en los diferentes niveles de atención y tenemos ahora una positividad en la semana del 24 por ciento cuando en algún momento superamos el 50 por ciento y casi el 55 por ciento. Esta es la positividad.

Y tenemos también en esta comparación de la semana 10 con la nueve, también seguimos en un pequeño descenso de un punto porcentual, no es muy importante y es posible que se estabilice.

Y también tenemos las estadísticas de todas las personas que han incluido o que se han ingresado en ese sistema de vigilancia, en total son un poco más de seis millones, un poco más de seis millones de personas que han notificado, que han acudido, tienen síntomas, han acudido a un servicio de atención y se han incorporado en este estudio epidemiológico para cuantificarlo como un caso sospechoso y de los cuales a algunos se les tomaron muestras, tenemos dos millones 219 mil 845 que resultaron confirmados y el resto que se le tomó muestra, pero que resultó negativo y que es precisamente de donde viene este porcentaje de positividad. 

Y también presentamos una vez a la semana esta tendencia de la tasa de letalidad. Recuerden que la tasa de letalidad, a diferencia de la tasa de mortalidad, la tasa de letalidad lo que está reflejando es que, del porcentaje de personas confirmadas con infección por virus SARS-CoV-2, qué porcentaje de ellos falleció.

Tenemos la letalidad a la semana 10 es del siete por ciento, en algún momento llegamos a tener esa estimación de letalidad casi en el 18 por ciento y ha ido bajando, todavía sigue bajando, digamos que se ha mantenido.

Ahora, recuerden, esto es muy importante porque también hemos visto esta insistencia en tratar de comparar esa estadística de letalidad entre diferentes países que tienen totalmente diferentes formas de muestreo.

Y esto es muy complicado, no son comparables, en general es muy difícil el poder comparar un sistema contra otro sistema que estén realizando pruebas diferentes a diferentes personas. En general en México, como se dijo desde un inicio, tenemos un sistema que a todos los casos graves se les toman muestras y en los casos leves se les toma una proporción.

Entonces, por lo tanto, este muestreo, el muestreo de infección activa por virus SARS-CoV-2 sí tiene un cierto sesgo hasta casos más graves, y por lo tanto es posible que esta estimación esté sobrestimada que si hubiéramos muestreado a otras personas con casos leves o a las personas que ni siquiera acudieron a un centro de salud porque tenían casos muy leves, y mucho más en aquellos sistemas donde también se han incluido casos asintomáticos.

Entonces, por eso la variabilidad es muy importante, pero lo que sí es importante es, ante un sistema que de manera consistente se ha tomado la muestra, ver cómo se modifica esto en el tiempo, eso sí es comparable lo que estamos viendo ahora con lo que vimos hace dos, tres meses, eso sí es comparable porque no se ha modificado en una magnitud importante el sistema de muestreo.

Y esta es la curva de las hospitalizaciones donde tenemos… Son tres curvas, una no se ve porque la magnitud es menor, pero también refleja más o menos el mismo patrón. Si quitáramos esto y le hacemos un acercamiento a esto, también vamos a ver este patrón de una primera curva que llegó a un pico y después bajó, y pues tuvimos este ascenso importante que también desde hace ya varias semanas tenemos una disminución consistente.

Y también, al igual que vimos con los casos estimados, también para el caso de hospitalizaciones en los números que estamos llegando ahora a nivel nacional estamos ya por debajo de lo que fue el punto más bajo después del primer brote.

Esto, como también hemos insistido, esto es el promedio de las curvas a nivel nacional, pero cuando vemos en los estados, que también lo pueden ver en la página de coronavirus.gob.mx, pues van a haber que todos los estados tienen este descenso.

Algunos estados están empezando con un descenso menos intenso, están llegando a ciertas mesetas, pero todos los estados actualmente siguen en un descenso. Y es importante que también para las personas que nos ven de diferentes entidades pues saber que ahí están las curvas de los estados para que también identifiquen el panorama epidemiológico de su entidad.

Estos son los porcentajes de ocupación. Tenemos actualmente… Ya no tenemos, esto es para el caso de camas generales y no tenemos entidades que tienen más del 50 por ciento de ocupación. Tenemos solamente tres entidades que están entre 30 y 49 por ciento, y el resto, 29 entidades, menos del 30 por ciento de ocupación hospitalaria para pacientes graves no críticos, es decir, que no requieren ventilación mecánica.

Seguimos esto con un muy importante número de camas disponibles, tenemos solamente un 20 por ciento de ocupación a nivel nacional y tenemos un total de 25 mil 489 que, como también ya se ha mencionado, pues tenemos en diferentes procesos de desreconversión o de continuidad de la operación en que en diferentes sectores también con cautela se está incrementando la capacidad para que estas camas se utilicen para otras cosas fuera de COVID, en donde se necesitan utilizar, pero estar con suficiente margen para, en el caso de requerir más camas, se puedan volver a utilizar o utilizar de manera inmediata para la atención de pacientes COVID.

La siguiente es la misma estadística, pero para pacientes que requieren ventilación mecánica. Tampoco tenemos ninguna entidad que esté por arriba del 50 por ciento, tenemos cinco entidades, Yucatán, Tabasco, Querétaro, Estado de México y Ciudad de México, que tienen entre 39 y 49 por ciento de ocupación de sus camas que están listas para atender a un paciente crítico con ventilación mecánica que están ocupadas y 27 tienen menos del 30 por ciento, y el promedio es 24. Tenemos un total de ocho mil 503 camas disponibles para este tipo de pacientes.

Creo que esto es todo para este sector, entonces dejo al doctor López-Gatell para el informe de vacunación.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctor López Ridaura, director general de Cenaprece.

Hablemos de vacunación. Seguimos con el programa o estrategia de vacunación contra COVID-19, utilizamos las distintas vacunas, cuatro vacunas que hasta el momento utiliza México, cuatro tipos de vacuna.

Y hoy tuvimos un avance de 172 mil 855 dosis de vacuna. Hoy no me detendré demasiado en comentar lo que ya hemos explicado, de que estos números se van actualizando conforme fluyen los datos desde los centros de vacunación, sobre todo aquellos que no tienen conectividad a internet, hacia la plataforma electrónica que los colecta, estos datos.

Y ya se van actualizando, entonces hay que revisar esto, porque el número que presentamos aquí a las 7.00 de la tarde es con base a la información hasta las 4:00 de la tarde.

Pero lo interesante es que hemos mantenido un ritmo de vacunación que ha estado en general fluctuando entre 130 mil hasta 250 mil aproximadamente en todo este periodo de los últimos 10 o 12 días.

También hemos comentado que conforme van llegando los embarques, se pueden programar distintas mecánicas de vacunación. Cuando decimos mecánicas nos referimos a ritmos de trabajo, modalidades de trabajo.

Y como explicaremos al hablar de la megalópolis, también, esto lo que nos permite es contemplar la protección específica de distintos tipos de población, pensemos, por ejemplo, en la población rural dispersa, los pequeños poblados que tienen menos de dos mil 500 habitantes, que se encuentran distantes unos de otros.

Luego pensemos también en pequeños asentamientos urbanos de dos mil 500 a 15 mil personas, algunas ciudades y finalmente las grandes ciudades, las metrópolis como son: la Ciudad de México; Guadalajara, Jalisco; Monterrey, Nuevo León; Tijuana, etcétera. Vamos a hablar de ello.

En forma acumulativa tenemos casi seis millones y medio de personas que han recibido ya la vacuna en su primera dosis, varios de ellos en su segunda dosis conforme toca a los calendarios. Es muy importante recordar que cuando ya existe una primera dosis ya se logra la mayor proporción de protección.

Los esquemas de dos dosis implican que en la primera dosis se logra prácticamente un 80 por ciento, a veces 90 por ciento de la eficacia, es decir, de la capacidad protectora de la vacuna, y la segunda dosis tiene dos propósitos fundamentales: aumentar un poco más ese 15 o 10 por ciento de la eficacia para llegar a la eficacia total que se puede alcanzar; lo segundo, es lograr que pudiera ser más duradera la protección.

En general esto pasa con las vacunas que tienen más de una dosis. La segunda dosis, que técnicamente le llamamos dosis de reforzamiento, lo que hace es eso, aumentar la protección y hacer que sea más duradera la protección.

En este caso, recordar que para COVID-19 no existe todavía evidencia científica contundente, precisa, constante o consistente de cuál es la duración en semanas, en meses, ojalá que en años, de la inmunidad que se produce ya sea por vacunación o ya sea por enfermedad.

Quienes hemos padecido COVID-19 aspiramos a que la propia enfermedad nos ha protegido una vez que hemos sobrepasado la fase aguda y que eso tendrá cierta duración. Y lo mismo con las personas que se vacunan, las que se han vacunado eso durará. La segunda dosis tiene principalmente ese efecto, pero, insisto, en la primera dosis ya se lograr 85, 90 por ciento de la protección.

Y esto es importante también cuando lo vemos a nivel poblacional, porque ahorita tenemos seis millones y medio de personas ya protegidas en 85, 90 por ciento de la capacidad, seis millones y medio.

Ayer que hablábamos de uno de los aspectos más lamentables de una epidemia, de un fenómeno global como este, causado por una partícula biológica que emerge mayormente en la vida silvestre, como es el virus SARS-CoV-2 y coincidíamos en lamentar la pérdida de vidas y la tristeza que produce a las familias que han perdido a un ser querido, a quienes conocemos a esas familias, a nuestros amigos, etcétera, y todos, estoy seguro, todos y todas conocemos al menos a una persona, seguramente a muchas personas que eran conocidos, amigos, vecinos, parientes y que han perdido la vida por COVID-19 y nos lamentábamos al respecto. Y, como decíamos ayer, es importantísimo siempre honrar con respecto y cariño la memoria de estas personas. 

Ahora, si consideramos la inevitable existencia de las epidemias, que es lo que decíamos ayer a propósito de la pregunta de Juan, las epidemias son hasta cierto punto inevitables, entonces considerar que lo deseable es que no existieran y que hubiera cero casos, cero pérdidas de vida, cero defunciones, es lo que deseamos, estoy seguro, todas y todos en el planeta.

Pero también hay que tener consciencia de la realidad. Así como existen fenómenos naturales, huracanes, terremotos, inundaciones, que pueden causar daño a la población y que son hasta cierto punto inevitables, también lo son las epidemias.

Entonces, ocurren los fenómenos y en múltiples ocasiones hemos explicado, desafortunadamente: las pandemias no se pueden quitar de un día para otro y no se puede tampoco, es técnicamente imposible con los recursos que la humanidad tiene en este momento cuando se tiene la epidemia extinguirla inmediatamente. 

La prueba está en lo que les ha ocurrido a todos los países del mundo. Los países, por ejemplo, europeos que han tenido el mayor desarrollo en sistemas de salud no han podido parar la epidemia, ahora mismo está en las terceras y cuartas olas.

¿Por qué lo decimos?

Porque es muy importante, ayer no terminamos de comentarlo a propósito de la pregunta que nos hacía Juan Hernández. 

¿Cuánto es lo deseable?

Cero.

¿Cuánto es lo esperable en términos científicos?

Varias decenas, a veces centenas de miles de personas que desafortunadamente pierden la vida y es el caso de lo que nos ocupa.

Ahora, si lo vemos en perspectiva con un fundamento técnico, podemos ver también cómo la introducción de una vacuna cambia sustancialmente la capacidad de tener un control epidémico, porque cada una de estas personas que ha sido vacunada es potencialmente una vida salvada, y tenemos ya en ese sentido casi seis millones y medio de vidas salvadas.

Lamentablemente hemos perdido a 200 mil personas, pero afortunadamente hemos ganado el evitar seis millones y medio de vidas, que no se pierda, esto es 32 veces; entonces, hemos perdido 200 mil, hay que lamentar y hay que considerar con respeto y honra a cada una de esas 200 mil personas, pero también hay que tener conciencia que hoy estamos salvando seis millones 500 o 487 mil personas, 32 veces más.

Y en la medida en que avanza el programa de vacunación estaremos teniendo múltiplos mucho más grandes, 100 veces más, 300 veces más la cantidad de muertes, no solamente porque estaremos protegiendo directamente a las personas, sino porque el objetivo del programa de vacunación, el objetivo central es reducir la mortalidad.

Y como hemos dicho, de acuerdo a la recomendación de nuestro Grupo Técnico Asesor, cuando logremos 20 por ciento de cobertura a nivel de la población, a expensas de las personas adultas mayores, habremos reducido 80 por ciento de la mortalidad, eso es algo importante a considerar.

El desglose por las distintas poblaciones. Personal de salud, personal educativo sólo en Campeche. Ya comentamos por el momento no vamos a desplazarnos a otras entidades federativas por las razones que hoy comentaremos a detalle, que han sido ya expuestas.

Cuatro millones 793 mil 981 personas adultas mayores ya tienen la primera dosis, ya tienen 80, 90 por ciento de la protección; y 180 mil 102 ya tienen el extra que va a ayudar a que tengan mayor duración de la inmunidad, eso representa cuatro por ciento de las personas adultas mayores del país.

Los Esavis, eventos supuestamente asociados a vacunación, hoy no hay mucho que comentar, es básicamente una información que se ha mantenido muy estable, 0.2 por ciento de eventos, la mayoría, ya hemos dicho, leves, menos del uno por ciento son graves y 99, más del 99 por ciento han sido casos poco graves que son reacciones pasajeras de corta duración. Y tanto los casos graves como los casos leves no han dejado secuelas en las personas que las han padecido.

El desglose, no me detengo en este detalle, no ha cambiado, dado que no hemos tenido nuevos embarques, excepto el que ayer recibimos de Sinovac, que es el más reciente, un millón de dosis que fueron recibidas ayer.

Respeta tu turno, este es un recordatorio que seguiremos haciendo en la medida en que todavía nos encontramos algunos actos de legítima búsqueda de vacuna, pero que rompen con la solidaridad social y con el orden establecido para lograr los objetivos estratégicos de este programa. Hay que respetar el orden para que el programa tenga mayor efectividad. 

Recordatorio relativo a la Semana Santa, al periodo vacacional, Semana Santa, semana mayor, múltiples denominaciones, lo importante es que generalmente es un periodo de receso en la vida pública, laboral mayormente, escolar cuando están abiertas las escuelas, que no es el caso ahorita y que lleva a las personas a salir.

Si las personas salen, ya hemos comentado, presentamos el decálogo, son recomendaciones, simples, la idea es las personas las tengan en mente y las practiquen en cada espacio en donde se muevan. La idea básica es que las personas las tengan en mente y las practiquen en cada espacio en donde se muevan. 

La idea básica de esas 10 recomendaciones son las medidas generales de protección: la sana distancia individual, el uso de cubrebocas, el lavado de manos y el procurar en lo posible tener una movilidad restringida y encuentros con las personas con las que normalmente convivimos, que habitualmente son las familias más cercanas, el núcleo familiar, no reunirse entre varias familias porque eso contribuye a una propagación mayor.

Decimos que esta ola no provoque la tercera ola, que es el centro de la preocupación de lo que podría ocurrirle a México y a otros países en la medida en que se presentan estos ciclos epidémicos con subidas y bajadas, como ocurre ahorita en la mayoría de los países de Europa en una proporción muy grande de los países de América Latina. 

Semáforo, el semáforo nos sigue dando esperanza en la medida en que va progresando la reducción de la epidemia, no por ello confiarse, vamos a hacer algunos señalamientos. 

Vemos que han aparecido ya siete -me voy de verde a rojo- siete entidades que pasan a verde o que están en verde, ya lo estaban Campeche y Chiapas, ya no lo está Sonora, hemos hecho notar este fenómeno, a veces una entidad que ya estaba en verde cambia la dinámica de la epidemia de una quincena a otra y se regresa a amarillo. Eso le pasó a Campeche, eso le pasó a Chiapas, no hay que desanimarse, es posible, que si continúan los esfuerzos, en Sonora se logre recuperar el color verde.

Estados poblados, muy poblados como Veracruz, primera vez que pasan a verde, Tamaulipas pasa a verde, Coahuila pasa verde, Nayarit y Jalisco pasan a verde, siete entidades federativas en verde.

Importante aquí, además, el caso de Jalisco porque tiene la segunda ciudad más poblada y entonces el conjunto de la entidad federativa está en color verde, pero hay que tener cuidado con la zona más poblada por lo que comentaremos enseguida.

Comentario específico sobre el Estado de México, el lineamiento técnico del semáforo desde hace meses contempla la circunstancia en que la autoridad sanitaria de una entidad federativa, que es la persona titular de su gobierno, en este caso el gobernador Alfredo del Mazo y su equipo de trabajo, tomen la decisión de no avanzar tan rápidamente con respecto al semáforo. Recordar que el semáforo es un elemento de evaluación de riesgo, de estimación de riesgo, y por el otro lado un elemento de comunicación de ese riesgo a la población.

Nos ha comunicado muy oportunamente y por el canal apropiado, el gobierno del Estado de México, que permanecerá en naranja y que esto contribuirá sin duda para que durante las semanas de asueto haya una mejor capacidad de controlar o mantener controlada la epidemia, pero en general sus indicadores van por muy buen avance y simplemente hay que ir al ritmo que se requiera para que las y los mexiquenses también estén protegidos igual que el resto de las y los mexicanos.

Dieciocho entidades están en amarillo, siete están en naranja y cero en rojo ya desde hace más de un mes y medio. Este semáforo es vigente del 29 de marzo al 11 de abril.

Ahora vamos a explicar brevemente esta idea de la megalópolis y por qué razón hemos cambiado la táctica, no la estrategia. Todavía sigo viendo medios de comunicación que hablan de cambios en la estrategia. La estrategia no ha cambiado, la estrategia es la planeación de larga duración, y es lo que se presentó el 8 de diciembre, es la Estrategia Nacional de Vacunación.

La estrategia se compone de distintas intervenciones por periodos más cortos y esos son elementos tácticos, estamos cambiando de táctica. En vez de avanzar con la vacunación en personal educativo para intentar abrir escuelas de manera cercana, hemos decidido que vamos a concentrar esfuerzos en proteger de una posible tercera ola a pesar de que, como acaba de mostrar el doctor López Ridaura, hemos continuado con la reducción de los índices epidémicos.

Entonces, preventivamente queremos concentrar esfuerzos por si llegara una tercera ola o para evitar que llegara la tercera ola.

Desde luego, y también lo enfatizo, para que nadie quiera distorsionar esta información en ningún caso, en ningún país existe garantía de que no se va a presentar la tercera ola a pesar de que se hagan los esfuerzos necesarios, que quede muy clara esta idea, porque no queremos ver después una distorsión nueva de la información hablando de que hubo la tercera ola. Aquí están las medidas preventivas para evitar la tercera ola, pero no existe en el mundo entero garantía de que no se presente.

Densidad poblacional, la densidad poblacional es un índice razonablemente conocido en múltiples disciplinas que identifica cuántas personas viven con respecto al territorio, casi una medida generalmente es el número de habitantes por kilómetro cuadrado, obviamente entre más habitantes hay por kilómetro cuadrado hay mayor densidad, estamos más juntos, más apretados, las casas están más próximas unas a otras, las personas que salen al espacio público, el transporte, las plazas públicas, los empleos, son más para espacios del mismo tamaño.

Esta característica para la propagación de enfermedades infecciosas produce una situación, muy, muy importante, que se llama la inercia poblacional de trasmisión. La inercia poblacional de trasmisión es la capacidad de que se mantenga la epidemia a pesar de que se reduzcan los mecanismos de trasmisión.

¿Por qué razón?

Porque hay más personas concentradas y es más fácil la propagación.

Entonces, es muy importante, lo hemos considerado para todos los esfuerzos de control de la epidemia desde el año pasado, desde antes de que empezara la epidemia, tener presente que hay zonas dispersas. Vean ustedes aquí el color blanco son las zonas más dispersas, son las zonas rurales y el color azul oscuro son las zonas más densas.

¿Cuál es la zona más densa de todo el país?

La metrópoli del Valle de México y en general el resto de las seis entidades federativas que componen la megalópolis. Megalópolis es un concepto que está en muchas disciplinas, sobre todo, en las de control ambiental se definió que existe una zona donde múltiples personas tienen relaciones económicas, a veces familiares, una gran movilidad, y es esta región.

El otro elemento es, que lo hemos venido analizando, por cierto, nuevo agradecimiento a Conacyt y a la doctora Álvarez-Buylla porque ella con su equipo de ciencia de datos y la convocatoria a múltiples instituciones de educación superior e investigación, nos han mantenido en la capacidad de hacer análisis muy sofisticados y que son muy informativos para las decisiones que vamos tomando.

Y este es uno de los análisis que es muy importante para nosotros. Me parece que aquí hay una animación, no sé si se conservó en la diapositiva. Si no lo hay, no se preocupen. Básicamente esto es un índice que muestra la relación que existe entre dos municipios o más municipios que están pegados unos a otros, que están adyacentes con respecto a cómo se está comportando la epidemia.

Cuando un municipio tiene índices epidémicos altos, por ejemplo, la aparición de nuevos casos y su vecino, su municipio vecino en la misma entidad federativa o en distinta entidad federativa no tiene índices altos lo pintamos de un color blanco, pero cuando el municipio tiene índices altos y su vecino también tiene índices altos, tienen el mismo color morado en este caso.

¿Por qué nos interesa tener esto?

Para ver la sincronía, es decir, cómo se comportan de manera semejante en el tiempo dos municipios, porque eso configura una región a la que hay que abordar simultáneamente. Voy a poner un ejemplo muy concreto y muy ilustrativo en las siguientes diapositivas para que lo reconozcan en el caso del Valle de México.

Ahora, este análisis lo hemos llevado a cada región del país y esta es la megalópolis, la megalópolis son estas seis entidades federativas que componen una misma zona demográfica, económica, social, ambiental, y en este caso epidemiológica: la Ciudad de México, Morelos, el Estado de México, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo y Querétaro son las seis entidades a las que nos hemos estado refiriendo cuando hablamos de megalópolis.

Y esta es una de las zonas en donde no sólo ahorita, sino a lo largo del tiempo vemos la mayor cantidad de estos pares de municipios morados. Esto lo que quiere decir es que cuando un municipio sube, sus vecinos suben los índices epidémicos y la región donde esto se ha comportado de manera más consistente es la megalópolis por las razones que también hemos comentado incluyendo la densidad poblacional, pero también la movilidad interna.

Un ejemplo muy ilustrativo -si me pasa la siguiente diapositiva- está en la metrópolis, que es la metrópolis del Valle de México: Ciudad de México y los municipios conurbados en el Estado de México.

Vean ustedes, el Estado de México tiene grandes zonas rurales, tiene por supuesto el Valle de Toluca, pero también tiene el Valle de México que son estos municipios. Un ejemplo muy concreto Nezahualcóyotl con Iztapalapa, una de las zonas más densamente pobladas en la Ciudad de México es Iztapalapa su vecina es Ciudad Nezahualcóyotl y se comportan por pares, han permanecido en estos pares por prácticamente toda la epidemia.

Otro ejemplo la demarcación territorial Gustavo A. Madero y Ecatepec, lo mismo, ambas son altamente densas y ambas se comportan de manera sincrónica.

Considerando todo esto y ahora considerando como tercer elemento cómo se ha comportado la epidemia y cómo esta, vista aquí de manera panorámica por el semáforo estas son las semanas desde la semana 36 del año pasado, esto es en el mes de septiembre hasta la semana 13, que es el semáforo que se hace vigente la próxima semana, y las seis entidades federativas de las que estamos hablando. Vean ustedes cómo han tenido la mayor intensidad epidémica y se sincronizaron en esa intensidad epidémica precisamente en noviembre, diciembre y enero. Ahora ya van la mayoría a la baja, pero sabemos cómo pueden llegar a ser las intensidades epidémicas en esta región.

Creo que esta es la última. 

Entonces, considerando esto es que en la próxima semana, de hecho, durante el fin de semana se estará anunciando los planes de asignación de vacunas para las siguientes pocas semanas con las vacunas que precisamente hemos estado comentando ya nos permiten, por la cantidad que representan, tener un trabajo más amplio en las zonas más pobladas.

Una inquietud que puede surgir en este mismo momento es ¿sólo se va a vacunar ahí?, la respuesta es no, también vamos a continuar vacunando en las 32 entidades federativas, que quede clarísimo, no es que solamente aquí son las 32, pero una concentración importante de vacunas va a ocurrir en esta zona megalopolitana en sus ciudades principales.

No es todo el territorio del Estado de México, no es todo el territorio de Hidalgo, no es todo el territorio de Querétaro, son sus ciudades principales, porque son las metrópolis, las zonas urbanas más densas y más riesgosas de remergencia. 

Vamos abrir a preguntas y comentarios. Empecemos, hoy no por Liliana Noble, hoy vamos a empezar por Arturo Contreras, de Pie de Página y nos seguimos en esta dirección. Son las 19:40. 

PREGUNTA: Buenas noches. Arturo Contreras, de Pie de Página.

Una duda sobre lo que presentan ahora sobre los estados en los que se va a vacunar. Digamos, eran 10 mil unidades de Correcaminos, hasta donde recuerdo; entonces, de estas 10 mil, digamos, ¿qué porcentaje se va a concentrar en la Zona Metropolitana del Valle de México?, ¿y que ritmo se va llevar en los otros estados?

Sabemos que la vacunación para el resto de los maestros en todos los demás estados, muchos ahora de ellos ya en verde, se va a detener. Nos preguntan desde Campeche, muchas escuelas, creo que en muchos casos privadas, si a los maestros de estas escuelas se les va a vacunar pronto, porque a ellos no se les acabó de vacunar. 

Entonces, bueno, esas dos preguntas. 

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias. Sobre la segunda pregunta, efectivamente, estamos en consciencia de ello, es algo que platicamos cuando estuvimos en Campeche, hace un par de días, lo platicamos con el secretario de Educación del estado de Campeche, el doctor Ricardo Koh Ambriz, y también desde luego con el conjunto de las funcionarias, la maestra Delfina Gómez, secretaria de Educación, y su equipo de trabajo. 

Sabemos que ahí hay un reto, como lo va a haber en todas las 32 entidades federativas que es semejante al que tenemos con el personal de salud de dependencias privadas y es el reto de identificar quién está en el campo educativo en grupos, en planteles, en instalaciones donde se congregarán en su momento las y los estudiantes, ese va a ser un reto, no por ello se les va a excluir.

Entonces, a la pregunta legítima que hacen las y los maestros de instituciones, organizaciones privadas del estado de Campeche y de cualquier otra entidad, van a estar incluidas; pero, efectivamente, en la medida en que ahorita no vamos a estar avanzando con la vacunación al sector educativo, no necesariamente va a ser inmediato ahorita la vacunación a estas personas.

Y la primera pregunta sobre las Brigadas Correcaminos, no necesitamos concentrarlas, ya en cada zona hemos ido encontrando las distintas modalidades que nos permiten ir más rápido.

Pongo los ejemplos muy virtuosos de la Ciudad de México, donde se han instalado estos macrocentros, por cierto, también con la colaboración de instituciones educativas, en la UAM Xochimilco tenemos uno, en la UNAM, en el campus principal tenemos otro, y la doctora Sheinbaum ha organizado para que existan las condiciones de poder instalar varios de estos macrocentros.

También se han reorganizado las brigadas y el personal de salud específicamente y desde luego nuestras heroicas Fuerzas Armadas para donde se necesita hacer puestos móviles, en donde no se necesita tener puestos fijos, sobre todo estos macrocentros. Y algo semejante estará ocurriendo en las demás entidades federativas.

Por favor, adelante.

PREGUNTA: Doctor, buenas noches. Christian Bautista, de la gaceta Business Energy Tabasco. 

De acuerdo a los datos que nos mencionaba al principio de las personas que ya fueron vacunadas en la segunda dosis, y en algunos de ellos o en la mayoría han sido adultos mayores y personal médico, son sectores que tienen mucho tiempo sin ver a la familia, sin convivir con hijos, con esposo, todo.

¿Estas personas ya pueden convivir con ella, pueden regresar a sus hogares?, ¿y qué medidas tienen que tomar, nuevas medidas, qué nuevas medidas tienen que tomar?, ¿y cuáles son las medidas que tienen que seguir tomando para convivir con su familia?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias. Esto es importante no perderlo de vista, no olvidarlo. La vacuna no protege inmediatamente, deben pasar varios días, en promedio, tres semanas, de tres a cuatro semanas, es decir, hasta un mes en promedio para que la persona quede totalmente protegida.

¿Por qué digo en promedio?

Porque entre los seres humanos hay importante variabilidad. Por ejemplo, las personas adultas mayores pueden tardar un poco más en desarrollar la respuesta inmune, las personas que tienen alguna enfermedad crónica pueden tardar más, las personas que viven con VIH y tienen avanzado grado de inmunosupresión pueden tardar más, el uso de ciertos medicamentos inmunosupresores puede retardar también la respuesta inmune.

Pero en promedio tres a cuatro semanas. Durante ese periodo hay que estar conscientes de que, a pesar de haber recibido la vacuna, no estamos o no están quienes ya se vacunaron totalmente protegidos.

¿Qué hay que hacer, entonces? 

Seguir conscientes del riesgo y utilizar las mismas medidas convencionales que estamos usando quienes no hemos sido vacunados:

Cubrebocas, que proteja nariz y boca, principalmente para evitar que si nos llegamos a enfermar vayamos a transmitir la enfermedad.

Lavado de manos, para evitar la transmisión por fuente directa hacia los ojos, nariz y boca. 

El estornudo de etiqueta, para evitar transmitir en caso de que seamos contagiantes. 

Mantenernos a sana distancia para el doble propósito de evitar se contagiados o transmitir el virus hacia otras personas.

Y la sana distancia colectiva: evitar acudir a centros de trabajo, de recreación públicos, el propio transporte público cuando esto es posible donde existen muchas personas donde alguna o más pudieran estar contagiadas.

Entonces, las precauciones que hemos estado comentando desde el inicio de la epidemia que se usan en todo el mundo hay que seguirlas usando y quien ya fue vacunada o vacunado debe de estar consciente que durante prácticamente un mes completo todavía no puede tener la garantía de protección.

Gracias.

Nuria Fernández, exprésate y luego Juan Hernández.

PREGUNTA: Hola a todas y a todos. Soy Nuri Fernández, de La Caracola, y mi pregunta tiene que ver con las Brigadas Correcaminos, sobre todo.

Hoy es un día muy complicado a nivel global porque hay más de 600 mil nuevos casos, yo la cifra más alta que he visto y tenemos ya no sólo digamos el repunte tan importante en Brasil, sino un repunte muy importante en la India y estamos hablando dos de las zonas más pobladas.

Entonces la pregunta sería si esta experiencia tan importante de las Brigadas Correcaminos no podría documentarse de una manera importante como para que sirva a otros países, de manera que se pueda facilitar una vacunación rápida en lugares que tienen características parecidas a este, digamos, gran extensión territorial, población importante y también pobreza. Entonces esa sería una primera parte de la pregunta.

Y la segunda, el doctor Ruy informó, bueno ya hace varias conferencias, que había 25 mil personas que se habían registrado como voluntarios para participar en las brigadas.

Hemos estado viendo que hay muchos puestos de vacunación en universidades y escuelas y que muchos de los estudiantes participan no tanto en la brigada, sino como guías, para orientar a las personas, etcétera ¿no?

Entonces la pregunta sería si se han registrado más voluntarios y si esta participación de las y los estudiantes es algo que ustedes impulsando y que es relevante.

Entonces, eso sería, todo eso.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Cómo no. Voy a señalar solo dos cosas breves sobre lo segundo y le pido ahorita al doctor López Ridaura, quien es el coordinador operativo del programa de vacunación Correcaminos, desde la perspectiva de la Secretaría de Salud, que nos comente un poco, porque precisamente estas lecciones útiles que se pueden rescatar no solamente la experiencia mexicana en su conjunto, sino de las particularidades de cada entidad federativa ha sido motivo de gran interés, lo acabamos de conversar él y yo cuando estuvimos en la sesión del consejo estatal de vacunación allá en Campeche.

Sólo una anotación sobre las personas estudiantes, definitivamente es algo que nosotros no sólo hemos estado alimentando, sino hemos estado organizando. Llevamos varias semanas, meses de hecho, tres meses trabajando mano a mano, codo a codo, con la Secretaría de Educación Pública, hoy a cargo de la maestra Delfina Gómez, y de manera directa con el subsecretario de Educación Superior, el doctor Luciano Concheiro Bórquez, quien ha hecho un trabajo extraordinario de organización de las universidades e instituciones de educación superior, precisamente, con dos tipos de apoyo, tres de hecho:

Uno es, nos han provisto de ultracongeladores en préstamo, que nos ha permitido ampliar la red de ultracongelación y refrigeración.

Lo segundo es los campi universitarios, los espacios físicos universitarios que nos ha permitido cambiar el modelo, aquí retomando lo que comentaba con Arturo Contreras, cambiar un poco las modalidades de vacunación. Estos megacentros y macrocentros nunca se habían usado en la historia del programa de vacunación.

Y lo tercero extraordinariamente importante, quizá más importante, es una cantidad muy importante, más de dos decenas y media de estudiantes, hombres y mujeres que con una gran pasión, un gran deseo de ayudar de manera voluntaria, obviamente totalmente filantrópica, no cobran nada, están en disposición.

Se les ha entrenado, el doctor Ricardo Cortés ha coordinado su entrenamiento conjuntamente con el grupo del IMSS y las otras instituciones, y también con la Secretaría de Educación Pública, pero el doctor tiene muchos detalles al respecto. 

Doctor.

RUY LÓPEZ RIDAURA: Muchas gracias, Nuria, por la pregunta y por la sugerencia, creo que es muy importante esta necesidad de documentar, pero también como dice, digo, para exportar el modelo, creo que es muy importante, pero también para mejorarlo.

Una de las cosas que hemos insistido con los diferentes enlaces Correcaminos es la necesidad de tener de manera rápida la incorporación de buenas prácticas, porque mucho de lo que está pasando es que al nivel local encuentren alternativas, innovaciones operativas que ayudan muchísimo.

Entonces, digo, tenemos un esquema general que se hizo con base en unos lineamientos, pero mucho de la operación, y lo platicábamos ahora en Campeche y también en otros sitios en donde hemos ido, que hemos visto cómo los grupos operativos en esta coordinación, que en la gran mayoría de los estados ha sido muy eficiente y muy buena entre el enlace Correcaminos, la secretaría de salud del estado y el enlace de Bienestar, cómo de manera coordinada han planeado, programado, convocado, y cuando existen problemas en el sitio, resuelto, digo, encuentran alternativas.

Entonces, y creo que precisamente el combinar estas tres visiones, el tener una visión muy operativa, con mucha experiencia en campo, con mucha experiencia de trabajo con la gente comunitaria, pero tal vez con menor conocimiento o no conocimiento del técnico de vacunación.

Y, por otro lado, pues toda la experiencia que tienen la Secretaría de Salud y el Programa Universal de Vacunación, una gran experiencia técnica en la vacunación, pero que claramente era insuficiente, o sea, no habíamos tenido un programa como tal que requería tal velocidad, que requería estos puestos de alta eficiencia, que requería un registro nominal de todas y cada una de las personas, que teníamos mezclas de diferentes vacunas con diferentes intervalos entre dosis. Entonces, claramente la necesidad de tener un grupo de apoyo en el sitio es muy importante.

Entonces, sí, en esto, digo, nosotros tenemos una reunión diaria con los enlaces Correcaminos y con los enlaces de Bienestar para ir compartiendo, y una de las cosas en las que nos estamos moviendo es ir tratando de, pasando de resolver problemas a encontrar o compartir soluciones.

Entonces, estamos sistematizando y creo que este documento a ver si podemos irlo socializando más también, no solamente para el ámbito local entre estados, sino también para el ámbito internacional.

Quiero comentar también un par de cosas un poco también. Cuando hablamos de las 10 mil brigadas, recuerden que esto cuando se planeó estaba centrado también o el concepto estaba entre los centros integradores, porque estos son los 10 mil centros integradores que tiene, pero eso no quiere decir que… ¿Por qué?, porque los centros integradores, las personas que trabajan ahí y los diferentes programas de bienestar, pues muchos son gentes locales, estamos tratando de toda la gente local es moverse de un lugar a otro.

Entonces, lo que es importante es: cuando concentramos y necesitamos incrementar la eficiencia de un puesto de vacunación es incrementar las personas que están en esa brigada, entonces, se convierten en brigadas mucho más grande de lo originalmente planeado, no solamente en células de vacunación, sino también en personas operativas que nos ayudan a organizar, a ordenar, a tener a las personas en los lugares, a colaboraciones con los municipios para tener lugares óptimos para tener a la gente esperando.

Entonces, tenemos una gran necesidad de tener más personas vacunadoras y esto es lo que realmente… No nos quedamos con el concepto de que son las 10 mil brigadas que se van moviendo por todo el país, sino son 10 mil brigadas que se organizaron territorialmente que se expanden en número para tener una mayor eficiencia.

INTERLOCUTORA: Entonces, hay un reclutamiento local de voluntarios.

RUY LÓPEZ RIDAURA: Hay un reclutamiento local, lo que también ha hecho… Digo, tenemos diferentes formas por un lado el DIF también tiene una plataforma para recuperar parte de los voluntarios de la población general, pero la colaboración que tuvimos con las universidades fue precisamente que a través de las universidades… Pero digo, de media superior y superior muchas universidades técnicas…

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Conalep.

RUY LÓPEZ RIDAURA: Conalep que está por todo el territorio, entonces están muy territorializados el apoyo de los universitarios, están identificados dónde están y tenemos cursos de capacitación.

Entonces, de los más de 20 mil que han sido registrados y que van aumentando, tenemos un grupo que ya ha sido capacitado para ser vacunador, cosa que también se necesita y en mucho de estos cuando tengamos esta necesidad que ya es una necesidad incrementar la velocidad, porque están llegando más vacunas seguramente y por eso hemos puesto a disposición de los enlaces Correcaminos esta plataforma de decir ‘Aquí hay tantas personas voluntarios, los tenemos registrados de manera nominal, se pueden convocar y se identifican para un sitio específico’.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, doctor.

Juan Hernández, Grupo Cantón, periódico Basta.

PREGUNTA: Gracias, sí buenas noches. Rápidamente un corte de caja. Hasta ahorita a la fecha ¿cuántos en este caso sitios apócrifos han ustedes, bueno, la Secretaría de Salud o la Cofepris ha clausurado en trabajo en conjunto con la Profeco en el caso de vacunas falsas de sitios donde se ofrecen precisamente este tipo de inmunológicos, clínicas? Ayer destacaban un caso en la Ciudad de México, bueno hace unos días. ¿Cuánto es lo que han ustedes podido detectar?, precisamente para dar una perspectiva de todo lo que se ha tenido que trabajar precisamente sobre este rubro.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Cómo no.

INTERLOCUTOR: Y segundo, hoy da a conocer la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, que ya se va a empezar a vacunar a lo que es el resto de las alcaldías que faltaban, pero en este caso me llama la atención Iztapalapa.

¿Cómo se van a organizar ahí?, porque es una de las alcaldías más pobladas, pero también es la que tiene más alto índice de COVID; yel caso de la Benito Juárez, que tiene el mayor número de adultos mayores. 

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Cómo no, muchas gracias. Sobre la primera pregunta, el mercado negro, la práctica de desviar operaciones de intercambio de productos por fuera de ley, por fuera de los elementos legales, es una práctica común en las sociedades para múltiples productos y muy desafortunadamente para los programas de vacunación contra COVID, no es la excepción.

Y recordamos a la población que solamente el Gobierno de México tiene vacunas contra COVID-19, ese es el recordatorio principal que queremos hacer. Si a usted le ofrecen vacunas contra COVID y no son elementos de la estrategia nacional coordinada por el Gobierno de México, es una vacuna ilegal, es una vacuna apócrifa, es una vacuna que entró al país o se simuló haberla fabricado en el país en forma clandestina. No se deje engañar.

Si le quieren cobrar la vacuna contra COVID es una vacuna ilegal, es un engaño, no se deje engañar. La vacuna contra COVID-19 en México no cuesta, no le cuesta a usted, porque ya la hemos pagado con nuestros impuestos todas y todos.

Ahora, respecto esto cuántos operativos han ocurrido, continuamente varias unidades de las agencias de procuración de justicia en México en conjunto, cuando se requiere con el sector Salud, específicamente Cofepris, están operando para identificar estos intentos de fraude, intentos de engaño, con falsas vacunas COVID.

Hemos tenido detección de múltiples intentos a través de plataformas electrónicas, de internet, de redes sociales, de redes telefónicas, la Policía Cibernética trabaja continuamente en detectar y lograr la búsqueda de los posibles perpetradores y suspender este tipo de operaciones. 

Clínicas físicas, hasta el momento hemos tenido dos de mayor notoriedad, ha habido otras de intento de engaño, pero que se presenten como clínicas propiamente dos: la que recientemente se anunció en la Ciudad de México ya hace más de seis o siete semanas, una que ocurrió en Nuevo León y que comentamos aquí en la conferencia. Esas son las que hemos tenido hasta el momento.

Muchas gracias. 

¿Y lo otro?

INTERLOCUTOR: Iztapalapa.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Iztapalapa. Le dejo al doctor López Ridaura si lo contesta y sólo nos quedan dos minutos.Entonces, ahí terminamos.

RUY LÓPEZ RIDAURA: Sí, rápidamente, como lo comentó el doctor López-Gatell al inicio, sí, ahí está esta iniciativa de cubrir estas grandes delegaciones muy pobladas, no solamente Iztapalapa, la Gustavo A. Madero, Cuauhtémoc y Benito Juárez, que son las delegaciones que faltan, y son muy pobladas.

Y el esquema estará anunciándose cuando se programa y se convoque, están planeando estos sitios, macrositios o de alta eficiencia para su aplicación en las delegaciones, y esperaremos un poco el momento en que se convoque y se organice.

Pero sí, en general, serán los mismos tipos de sitio que han sido muy eficientes, el mismo tipo de programación, la Ciudad de México ha tenido también un muy buen canal de comunicación hacia la población, pero esto es precisamente lo que hace la Ciudad de México. Entonces, nosotros no podemos decir ni cuándo ni cómo, esto es justo lo que están planeando ellos, y dejaremos que ellos lo convoquen cuando sea que vaya a iniciar y en el sitio donde vaya a iniciar.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muy bien, nos quedan 30 segundos. Liliana, adelante.

PREGUNTA: Gracias. Buenas noches. Liliana Noble, de Pulso Saludable. 

Doctor López Ridaura, quisiera saber con esta táctica de la megalópolis ¿hay una meta en números alcanzables para modificar algo o solamente se quedaría la misma meta que nos había comentado en algún momento el doctor Ricardo Cortés?, que si vacunando a todas las personas de 50 y más años se puede reducir el 80 por ciento de la mortalidad por COVID. ¿Sería esta misma cifra o cambiaría?

Gracias.

RUY LÓPEZ RIDAURA: Digo, cuando hablamos de concentrados en la megalópolis, nada más para que quede claro para todos, es: seguimos en el enfoque de la primera etapa de adultos mayores, 60 años y más estamos hablando y la cobertura va a ser para cubrir 60 años y más de toda la República, nada más estamos ahorita priorizando con una mayor velocidad, pero sin parar lo que está pasando en las otras entidades federativas, pero en los adultos mayores.

Y en general esta estadística que el grupo experto nos ayudó a estimar, que es conforme a la cobertura, qué impacto en mortalidad pudiésemos tener, es precisamente cuando hablamos de este 20 por ciento de cobertura en la población general que, si vamos en la línea prioritaria que es por edad, precisamente es cubrir a los adultosmayores, es este 20 por ciento. Digo, es un poco más, pero es un 20 por ciento estamos cubriendo a los adultos mayores, y con esto la estimación es que logremos el impacto.

Y tal vez sí haya algo de heterogeneidad de la proporción que representa los adultos mayores en cada entidad federativa, pero más o menos es similar.

INTERLOCUTORA: Muchas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias. Buenas noches, nos vemos mañana. Gracias.

 

126. Inmunización contra COVID-19 se concentrará en mayores de 60 años de ciudades densamente pobladas

Presentación de la Conferencia de Prensa Vespertina

Twitter: @SSalud_mx  

Facebook: facebook.com/SecretariadeSaludMX 

Instagram: ssalud_mx

YouTube: Secretaría de Salud México