Versión estenográfica elaborada por la Coordinación General de Comunicación Social y Vocería de Presidencia de la República.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muy buenas noches, son las 19:00 de este viernes 19 de marzo. Les saludo a todas y todos del Salón Tesorería del Palacio Nacional de México y también el gusto que nos da de tenerles a ustedes, comunicadoras y comunicadores.

Hoy vamos a presentar, como en el curso de la semana, el informe técnico que incluye el estado de la epidemia, el progreso del plan de vacunación y un anexo específico que hace unos pocos días fue motivo de una pregunta sobre esta situación de los y las turistas argentinas que estuvieron en Cancún y regresaron, y la confusión que hubo respecto a su diagnóstico. Tenemos actualización de lo que hemos estado trabajando junto con la Secretaría de Salud de Quintana Roo y en comunicación a través del Centro Nacional de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional de México, que está coordinado por el doctor Alomía y ejecutado por la doctora De la Garza y el correspondiente en Argentina.

Entonces, hoy está aquí con nosotros Ana Lucía de la Garza Barroso, ella es la directora de Investigación Operativa Epidemiológica y coordinadora del componente de sanidad internacional del operativo de respuesta de la epidemia de COVID, a quien le pido atentamente que inicie con la presentación. Doctora, por favor.

ANA LUCÍA DE LA GARZA BARROSO, DIRECTORA DE INVESTIGACIÓN OPERATIVA EPIDEMIOLÓGICA: Muchas gracias. Muy buenas tardes a todas y todos. Con su permiso, señor subsecretario.

Vamos a iniciar entonces el día de hoy con la presentación. Hay varios temas que, como bien ya comentó el doctor López-Gatell, estaremos presentando el día de hoy. Por supuesto iniciaremos con el panorama nacional.

Agradecemos, como siempre, su atención a todas y todos los que nos están visualizando para tener información que se brinda de manera diaria en esta conferencia de prensa desde los diferentes canales de comunicación en donde nos estén atendiendo, les saludamos con mucho gusto.

Entonces, iniciaremos a presentar el panorama. Como saben, pues iniciamos con esta gráfica que nos habla sobre todos los casos incidentes que tenemos desde la perspectiva de los casos estimados y también tenemos la parte de los casos activos.

En la línea azul se encuentran representados la parte de los casos estimados, podemos visualizar que continuamos con una disminución hasta la semana epidemiológica 9 de un menos nueve por ciento… Perdón, de un menos tres por ciento.

Recordar que estamos en la semana epidemiológica 11, el día de mañana pues termina esta semana, estamos con información hasta la semana epidemiológica 9 presentada en esta gráfica. Entonces, visualizamos que continúa el descenso con un tres por ciento disminuyendo respeto a los casos estimados que en este momento representan una cifra de dos millones 382 mil 647.

Y bueno, también visualizamos la gráfica espejo considerada como parte de las personas recuperadas, que también visualizamos día a día en esta gráfica con un menos seis por ciento y también ya con una cifra de un millón 729 mil 269 personas recuperadas.

Lamentablemente, pues ya tenemos un reporte de 197 mil 219 defunciones.

Recordar que todos estos reportes están representados en nuestra Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.

Y por supuesto, también con todo este tenor en donde visualizamos que continúa la transmisión de esta epidemia y continúa también presentándose lamentable el reporte de las defunciones, debemos enfatizar, siempre que es muy necesario continuar con las medidas preventivas que conocemos y que, sin embargo, no está demás siempre recordar.

Es importante que continuemos con el lavado de manos siempre bajo todo tenor lo más frecuente posible, si no hay al alcance agua y jabón para realizar el lavado de manos se puede utilizar el alcohol gel, sobre todo fijarse muy bien que esté por arriba del 60 por ciento para que podamos también utilizarlo en caso necesario.

También evidentemente es importante continuar con la sana distancia más allá de 1.5 metros entre las personas.

Y también procurar utilizar las medidas de etiqueta respiratoria que son pues cuando se está estornudando o tos, hay que cubrirse con la parte interna del codo.

Y por supuesto también el uso correcto del cubrebocas, que cubra nariz, boca y toda la parte del mentón también eso es algo muy importante que, si queremos continuar disminuyendo esta epidemia, esta transmisión, tenemos que seguir realizando estas medidas.

De la epidemia en este momento están representados el dos por ciento de los casos activos con 36 mil 456 que se consideran aquellos que están reportados dentro de los últimos 14 días.

Y también para el día de hoy estamos reportando 674 mil 112 esquemas completos de vacunación contra COVID-19.

Respecto a la positividad y las personas que han sido notificadas en nuestro sistema y de estas personas también cuántas han tenido un resultado negativo o un resultado confirmado podemos visualizar este escenario nacional en el que observamos que han sido notificadas cinco millones 865 mil 279 personas, de las cuales han tenido un resultado negativo tres millones 236 mil 540 y un resultado que ha sido confirmatorio, dos millones 187 mil 910.

También en esta gráfica podemos visualizar como un elemento semanal en el que se presenta la positividad, en este momento estamos con una positividad del 25 por ciento y ha habido una disminución de un punto porcentual con respecto a la semana anterior. Recordar, semana nueve y con respecto a la anterior la semana epidemiológica ocho.

También en esta parte de la letalidad es importante visualizar en esta gráfica también que conforme ha pasado el tiempo la letalidad ha disminuido; podemos visualizar, de hecho, que prácticamente en algunas de las semanas, la semana 18, la semana 19 del 2020, este elemento se encontraba en el 20 por ciento y que actualmente tenemos una letalidad que ha ido disminuyendo y fluctuando conforme han pasado las semanas epidemiológicas hasta en este momento, en la semana 9 estar en una letalidad del ocho por ciento. Este también es un elemento semanal que estamos como siempre compartiendo con ustedes. 

Respecto a la evolución diaria de la hospitalización también nacional, recordar que la fuente específica de esta información proviene de nuestra Red de Infección Respiratoria Aguda Grave, la Red IRAG, y que también visualizamos con un elemento que se revisa de manera diaria, la ocupación nacional.

En este momento tenemos una ocupación nacional del 23 por ciento y disminuyó también un punto porcentual aquí respecto al día anterior porque reportamos esto de manera diaria.

Entonces, podemos también visualizar en esta gráfica cómo casi se alcanza el momento también en donde estábamos prácticamente enel menor reporte en el que se tenía un reporte de menos personas hospitalizadas.

Y desde esta perspectiva también es importante continuar las medidas que comenté previamente para que cada vez tengamos menos personas hospitalizadas y disminuyamos con esta transmisión.

Respecto a la disponibilidad de camas para hospitalización general, pues la ocupación nacional, como vemos, la representamos sin cambio con el 23 por ciento establecido y tenemos que por el momento para este reporte no tenemos ninguna entidad que tenga más del 70 por ciento reportado respecto a la hospitalización establecida.

Estas son las cifras que se reporta respecto a camas totales para el día de hoy, 31 mil 886, en camas disponibles 24 mil 671 y camas ocupadas en este momento siete mil 215. Como ven, también no se encuentra ninguna entidad federativa con una ocupación que tenga entre el 50 y el 69 por ciento, solamente cinco entidades que, de hecho, por cierto, están concentradas sobre todo en el centro del país, tienen entre 30 y 49 por ciento de ocupación como tal en la parte generales, y 27 de las entidades tiene menos del 30 por ciento de la ocupación.

También para la disponibilidad de camas para hospitalización con ventilador tenemos las cifras de las camas totales, las camas disponibles que hasta el momento son ocho mil 288, las camas ocupadas tenemos en este momento reportado dos mil 900 y también vemos que no se encuentran ninguna entidad federativa que tenga más del 70 por ciento de ocupación en este sentido, para las camas con ventilador, y también no tenemos ninguna entidad entre el 50 y el 69 por ciento que esté presentando este comportamiento; cinco entidades también se encuentran con un reporte entre 30 y 49 por ciento de la ocupación hospitalaria respecto a las camas que tienen ventilador y 27 de las entidades tienen menos del 30 por ciento. También ha habido una disminución de un punto porcentual al respecto de la ocupación diaria respecto al día anterior.

Y, como saben, también presentamos a ustedes el panorama internacional, como ha sido también desde el inicio de estas conferencias de prensa. En este momento se maneja como un elemento quincenal que estamos presentando y que queremos compartir también para contar con más información y más detalle de lo que está ocurriendo en otras regiones, en otros países. 

Esta gráfica que está presentada aquí en este momento está establecida para los casos que se reportan en la Organización Mundial de la Salud en los últimos 14 días.

¿Cuál es elemento más importante de esta gráfica?

Pues que visualizamos que ya para esta semana la región de Europa, conforme la Organización Mundial de la Salud lo ha establecido y tiene sus reportes, Europa ha sobrepasado a América o se encuentran en la misma cifra respecto al número de casos confirmados en los últimos en los últimos 14 días, es por fecha de reporte que se realiza esta gráfica.

Entonces, visualizamos que prácticamente se encuentran en un mismo nivel y se visualiza el número de casos que han estado reportando estas dos regiones en los últimos 14 días. 

Vemos algunas otras regiones con un menor reporte, pero lo más importante es que visualizamos que en Europa empezamos a ver aumento y un incremento también de casos en los diferentes países.

Los casos confirmados totales a través de esta plataforma de la Organización Mundial de la Salud que nos brinda estos datos son de cinco millones 891 mil 932 en los últimos 14 días a nivel mundial, esto representa el cinco por ciento de los casos confirmados.

Aquí podemos visualizarlo un poco mejor. Lo más interesante de esta gráfica y lo que quisiéramos que ustedes visualicen es que evidentemente estamos acomodados conforme diferentes colores en esta gráfica que también proviene de la Organización Mundial de la Salud y que vemos que para América empieza también en este sentido a partir de las últimas semanas un incremento de casos, lo mismo que al igual en Europa.

Entonces, estamos visualizando que nuevamente alguno de los países, sobre todo en la parte de América del Sur y en la región europea, empiezan a tener esta tendencia nuevamente al alza respecto al reporte de sus casos y que esto nos va a llevar posiblemente a tener un incremento mundial nuevamente y una tendencia que puede incrementarse también en las diferentes otras regiones en particular.

Ya alcanzando los 120 millones de casos a nivel mundial, 120 millones 915 mil 219 y pues la transmisión continúa por supuesto en todas las regiones, esta pandemia aún no termina y visualizamos que esto se encuentra también ocurriendo, este elemento del incremento, en algunas otras regiones del mundo.

La parte de las defunciones, hemos revisado los indicadores también correspondientes a la mortalidad desde la perspectiva internacional, visualizamos que no hay un incremento tan marcado como para el caso de los casos; sin embargo, pues es importante no perder de vista tampoco este elemento.

Esperemos que las defunciones no incrementen tampoco y no visualicemos esa tendencia en las próximas semanas, pero lo que sería esperado es que a medida que aumentan más cosas posiblemente se presenten más defunciones lamentablemente.

Entonces, por ello es tan importante continuar con las medidas preventivas y con todos los elementos para poder disminuir esta transmisión y por ende también lastimosamente estas defunciones que están ocurriendo.

Verán las cifras de las defunciones acumuladas, también conforme los países van reportando las mismas a esta fuente, que es la Organización Mundial de la Salud, y ya también a nivel mundial dos millones 674 mil 78 defunciones reportadas hasta este momento.

También quisimos colocar esta misma información que ya se les brindó a través de esta otra fuente que la obtenemos con información de Our World in Data de la Universidad de Oxford. Oxford realiza una división no con las mismas regiones que maneja la Organización Mundial de la Salud, sino que maneja a los continentes en particular y también divide a América como América del Sur y América del Norte.

Entonces, quisimos presentarla precisamente para observar la situación que está ocurriendo prácticamente desde mediados de febrero, podemos observar casi finales e inicios de marzo que empieza un incremento en América del Sur, sobre todo hemos identificado a países como Brasil, como Perú, que están lastimosamente incrementando en su indicador de los casos confirmados y visualizamos este mismo comportamiento para Europa.

En este momento también hemos estado muy pendientes de la situación que está ocurriendo en América del Norte, estamos pues esperando que también en las próximas semanas, de seguir el mismo comportamiento en América del Sur, pudiera también presentarse este incremento en los países de América del Norte.

Y vamos viendo también algunos otros continentes que si bien tienen un reporte mucho menor de cifras también los visualizamos y cada semana desde la Unidad de Inteligencia Epidemiológica y Sanitaria revisamos las diferentes regiones y el comportamiento de diferentes países. 

Esta es esa misma gráfica, pero es para defunciones. También aquí las defunciones, estos dos elementos, el elemento anterior y este que presento es por millón de habitantes, con un promedio móvil de siete días.

Y en el caso de las defunciones también es la misma fuente de OurWorld in Data, de la Universidad de Oxford, y visualizamos que para la parte de América del Sur en particular vemos que este indicador está incrementando. Como les comentaba, aún con lo que revisamos de la Organización Mundial de la Salud vemos que no necesariamente ha habido un incremento tan importante aún en esta parte de la mortalidad, pero estaremos muy pendientes de lo que ocurra en las próximas semanas.

Y de mi parte sería todo lo que les tengo que presentar respecto al panorama nacional e internacional y se presentará el avance de vacunación. 

Muchas gracias. 

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctor Ana de la Garza.

Vamos ahora a comentar sobre la vacunación, lo que ha ocurrido en el día de hoy, lo que está en perspectiva para la próxima semana.

Ciento 67 mil 475 dosis. Recuerden que esta gráfica es una gráfica abierta, viva y se van actualizando las cifras, raramente ya las cifras de tiempo tan remoto tienen alguna actualización, pero al menos en la última semana van nutriéndose más datos, particularmente de las zonas rurales en donde no hay acceso al internet y se hacen registros temporales y después se descargan en la plataforma algunos días después.

Y también comentar lo que hemos dicho, esta variabilidad día con día depende mucho de la distribución de dónde está la población, dónde vive la población, cuáles son las características de acceso a las comunidades donde se vacuna.

Cuando son rurales, dispersas, se lleva varios minutos, horas, incluso, del día el desplazamiento de las Brigadas Correcaminos, del operativo Correcaminos; cuando se trata de zonas urbanas es mucho más fácil la movilidad, tanto de las y los brigadistas como de la población que va a vacunarse y esos días logramos un mayor incremento diario.

En forma acumulativa pasamos ya los cinco millones, tenemos cinco millones 186 mil 751 dosis aplicadas, esto es la tercera parte de la meta de adultos mayores, como sólo estamos vacunando ahorita en grandes números a las personas adultas mayores, aunque sigue en otra velocidad la vacunación del personal de salud de primera, segunda línea, esto es ya la tercera, 33 por ciento de la meta, que son alrededor de 15 millones de personas adultas mayores.

Lo que vemos en esta es la distribución del porcentaje de vacunas que han sido aplicadas con respecto a aquellas que han llegado al país desde la primera vez que empezaron a llegar, que fue el 23 de diciembre, y empezaron a ponerse al día siguiente.

Entonces, recordar que ese avance no es el avance con respecto a la meta, la meta son 126 millones de personas, eventualmente cuando aparezca la evidencia sobre seguridad y eficacia también de personas por debajo de los 16 años, pero por el momento la meta es hasta de los 16 años en adelante, empezando por la persona de mayor longevidad hasta las personas de 16 años.

Entonces, no se interprete ese porcentaje con la expectativa de que en algún momento va a llegar a 100 por ciento, esto es la relación entre lo que llega, ocho millones 160 mil 240, y lo que ya se puso. Y lo que nos permite es ver día con día -y por eso lo comunicamos con ustedes y con el público- cómo va la velocidad de uso de la vacuna.

Por los distintos grupos seguimos. Como ven ustedes, hay algunos pequeños cambios, un poco en la aplicación de primeras dosis bastante más en la aplicación de segundas, tenemos 70 por ciento. Se ha mantenido estable, aquí vamos a comentar un poco, a lo mejor les ha llamado la atención, llegó a 72 por ciento, bajo a 71, hoy está en 70, es justo lo que refleja esta estabilidad porque seguimos progresando en ambos campos.

Todavía falta personal de salud de primera y segunda línea que se está vacunando y continúa siendo vacunado, y personal de salud que ya recibió la primera dosis y está en vías de recibir la segunda, cuando llegue el calendario correspondiente; 21 días es la recomendación básica para la vacuna de Pfizer, ya existe la recomendación de 35 días, también hay algunas vacunas como AstraZeneca en que el periodo entre la primera y la segunda es de ocho a 12 semanas, semanas.

A propósito de una pregunta que nos habían hecho recientemente sobre las personas que recibieron la vacuna AstraZeneca, aprovechamos para dejarlo muy en claro, sólo lo aclaramosbrevemente anoche, las personas que recibieron vacuna de AstraZeneca, que son 870 mil personas van a recibir su segunda dosis de vacuna, no hay duda porque tenemos ya prevista la llegada, en primer lugar, de 1.2 millones de dosis de vacuna del mismo contrato con el Instituto Serológico de la India, que estarán próximas a llegar, seguramente en esta segunda quincena de marzo llegarán. 

Y luego la nueva noticia, que ya fue comentada, sobre las vacunas que amablemente hemos conseguido por parte del gobierno de Estados Unidos a partir de la negociación o de la plática de amistad que tuvo nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador con el presidente Joseph Biden para comentar distintos aspectos de la relación binacional, pero también este de importancia, vamos a tener más de dos millones de vacunas que ya están en proceso de verificación por parte de Cofepris y estaremos trabajando la siguiente semana, seguramente en pocos días se resolverá todo el aspecto que tiene que ver con el proceso de importación en tiempo, en forma y cumpliendo la normatividad nacional para que llegue en buenas condiciones.

Campeche es el grupo del personal educativo que ha sido vacunado, hasta ahorita sólo en Campeche, estos números no han cambiado nada a lo largo de las últimas semanas, porque en Campeche lo que seguimos haciendo es vacunando a personas adultas mayores.

Hoy tuvimos -aquí de una vez lo comento- la reunión que habíamos comentado desde el martes que presentó el doctor Alcocer en el Pulso de la Salud y que comentó que nos reuniríamos hoy con la secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez, y su equipo, los dos subsecretarios y la subsecretaria de Educación Básica.

Conversamos, retomamos sobre una conversación que ha durado todo el año entre la Secretaría de Salud y la Secretaría de Educación Pública, respecto al sistema educativo, las medidas de seguridad sanitaria y el cierre temporal del sistema educativo que fue establecido el 14 de marzo del año pasado.

Y ahora estamos en preparación para reabrir, reabrir el sistema educativo, ayer y durante la semana hemos comentado mucho la lógica de esto, las razones, las oportunidades, la fatiga social también que ayer comentábamos, la importancia de abrir el sistema educativo.

Desde luego también, y lo subrayamos, la importancia de hacerlo de una forma planeada, cuidadosa, cautelosa, prudente, cuando existen las condiciones que permiten tener tranquilidad porque permiten conocer que el riesgo es el mínimo posible, nunca hay riesgo cero en la epidemiología, nunca hay cero riesgo, téngalo muy presente, pero sí las mejores condiciones para lograr el punto de balance entre la aspiración de proteger la salud y la vida de manera directa por la vía de las medidas de mitigación, como es el cierre de los espacio públicos; pero también el otro objetivo fundamental de México y todas las naciones, que es el proteger también la vida a través del mantener los distintos servicios sociales, públicos y privados en funcionamiento.

Y esta, la educación, es un derecho, es un derecho general en la República mexicana y por lo tanto no puede estar cancelado eternamente. Se está encontrando las condiciones técnicas para un regreso seguro, y Campeche brinda en este momento las mejores condiciones, cinco meses consecutivos de semáforo verde, más de cinco meses de hecho y una ocurrencia de casos mínima, una transmisión viral mínima y ya vacunado un porcentaje muy importante del personal educativo.

Hay otros aspectos que tienen que ver con la geografía y la demografía de Campeche que también son propicios para ello.

Entonces, en la próxima semana estaremos trabajando detalles ya no sólo con la Secretaría de Educación Pública, sino también con el gobierno del estado de Campeche para ir detallando las condiciones de una posible reapertura.

Y el trabajo que se haga en Campeche será ejemplo, será guía de lo que puede hacerse en otras entidades federativas y eventualmente en todo el país.

Esa es la actualización sobre educación, sistema educativo y la epidemia.

Tres millones 645 mil personas adultas mayores en México ya fueron protegidas con la primera dosis y 60 mil 692, que representan el dos por ciento hasta ahorita, ya tienen la segunda dosis. Seguiremos avanzando con la primera, seguiremos avanzando con la segunda de acuerdo a cuál es la vacuna que les tocó y cuándo es el calendario de segunda vacuna.

Finalmente, o casi finalmente, los Esavis, 0.2 por ciento. Como hemos comentado, esta variación de 0.2 a 0.4 por ciento o 0.5 que algún momento llegó es relativamente intranscendente en términos estadísticos y epidemiológicos.

Por supuesto, y ojo, cuando una persona tiene un evento de supuestamente asociado a vacunación e inmunización para la persona es absolutamente transcendente, que no haya duda alguna, lo que estamos hablando de la dimensión epidemiológica de este fenómeno.

Es muy poca esta cifra relativo a lo que se espera en cualquier programa de vacunación. Recuerden que la gran mayoría, más del 99 por ciento son casos no graves y menos de uno por ciento son casos que son de alguna consideración de importancia que requieren hospitalización o una atención más avanzada o más prolongada.

En este momento 14 personas están hospitalizadas, ha variado poco la estadística respecto al lugar, sexo y también cuáles son las vacunas que tienen este fenómeno.

Tomar muy en cuenta que obviamente, dado que la mayor cantidad de vacunas que se han aplicado es la de Pfizer-BioNTech, obviamente la mayor cantidad de eventos están en esa vacuna, no se interprete, de ninguna manera sería correcto interpretar, que es una vacuna insegura comparada con las otras vacunas, muy importante.

La distribución no ha cambiado respecto a la llegada del embarque de Sinovac hace un par de días y esta es la cantidad, ocho millones 160 mil 250.

Vamos a abrir a preguntas y comentarios. Nos queda medía hora exactamente. Vamos a empezar con Liliana Noble, que ayer no pudo.

Bueno, antes de Liliana Noble, ayer abrí la conferencia diciendo que traíamos una buena noticia, en general positiva para todo el mundo, pero que se la dedicábamos a Arturo Contreras y a Pie de Página, porque Pie de Página ha estado dando seguimiento al tema de las reinfecciones y nos han hecho ya en seis ocasiones la pregunta de qué tan probable es que una persona que ya padeció COVID se reinfecte.

Ayer se publicó en la revista Lancet, una revista, como saben, muy prestigiada, un estudio comunitario en Dinamarca que documenta cuál es la probabilidad de que esto ocurra. El contexto de Dinamarca no necesariamente es interpretable para todo el mundo, pero es muy ilustrativo, es un estudio muy bien conducido de lo que ocurre y es uno por ciento, uno por ciento es la probabilidad de que una persona que ya padeció COVID vuelva a reinfectarse, esto es: de la totalidad de personas que se estudiaron que ya habían tenido COVID, sólo uno por ciento volvió a tener COVID durante los meses que duró el estudio. Se los mandamos por ahí a través de Judith, con mucho gusto.

Empecemos con Liliana Noble, de Pulso Saludable.

Por favor. 

PREGUNTA: Buenas noches. Liliana Noble, de Pulso Saludable.

Doctor Gatell, con base en lo que ayer platicaba usted de que alrededor de un 45 por ciento de la población o 50 por ciento, eventualmente ya pudieron haber estado cercanos al virus y haberse contagiado me puse a hacer algunos números y, por ejemplo, el porcentaje de la probabilidad de que la gente muera, según mis cálculos, porque cada 100, 25 pudieran perder la vida, esto nos daría más o menos entre los miles de muertes que hoy tenemos, más o menos.

Entonces, yo quisiera saber de qué forma podemos ayudar socialmente a que este número se reduzca. ¿Podemos nosotros contribuir de alguna manera para que ya no haya tantas defunciones por cada 100 que se enferman de la COVID-19 y después pierden la vida?, esa sería mi primera pregunta.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias por la pregunta. Antes de contestarla, si me pueden pasar la presentación, la diapositiva de la letalidad, porque no sé dónde sacó este número de 25 por ciento, esto querría decir que la cuarta parte de las personas enfermas de COVID mueren, cosa que no ocurre, eso sería una cifra extremadamente elevada.

La letalidad de caso es exactamente eso, el porcentaje de personas que se conoce tienen la enfermedad, cuántas desafortunadamente fallecen y esta letalidad ha ido variando a lo largo de la epidemia. 

Tomo aquí sobre lo que presentó ya la doctora Ana de la Garza. Noten ustedes que desde luego aquí los números eran muy pequeños y por lo tanto había grandes fluctuaciones, había tres o cuatro o siete o 20 personas enfermas y con poquitos que hayan fallecido había estas grandes fluctuaciones.

Después con un número mayor de personas que padecían COVID la cifras se hizo más estable y llegamos a este punto que es de 18 por ciento de personas, de cada 100, 18 desafortunadamente perdieron la vida por haber padecido COVID-19, por los daños que causa el virus.

Esto, de hecho, si lo comparáramos con lo que ocurrió en Italia, en Francia, en España, en algunos países europeos iniciadores de la epidemia, fue semejante, aunque un poco menor, ellos llegaron como a 25 por ciento de letalidad.

Después, en casi todos los países conforme se fue teniendo mayor familiaridad, conocimiento, dominio del manejo de la epidemia, no solamente por parte de los gobiernos, no solamente por parte de las y los trabajadores de la salud, sino precisamente -y es lo que ahorita voy a responder- por parte de la población, la letalidad fue bajando.

Cuando empezamos con un incremento en el número de casos durante en el invierno tuvimos algunas fluctuaciones y un aumento, llegamos al 10 por ciento y en este momento hemos bajado al ocho por ciento, es decir, ocho de cada 100 personas que se registran con COVID-19 -y para que se registren es que han sido atendidas, han sido detectadas, ha sido conducidas por el Sistema Nacional de Salud- ocho de cada 100 fallecen. 

Ahora, esto lo que no toma en cuenta y es muy importante para poner en contexto cuál es la magnitud de los desenlaces fatales es la enorme cifra de personas que no tienen COVID grave y esto sigue siendo y lo es desde el inicio de la epidemia cercano al 80, 85 por ciento, es decir, sólo aproximadamente 20 personas de cada 100 que tienen COVID tienen COVID grave, el resto no.

Y también el enorme conjunto de personas asintomáticas, la mayoría de las infecciones tienen una proporción de personas asintomáticas. Esto ocurre en la influenza, esto ocurre en el dengue, esto ocurre en el dengue, en el zika, en chikungunya, la gran mayoría no se enteran que tienen la enfermedad o tienen síntomas mínimos y entonces pasa un poco inadvertida por las personas, por sus familias y desde luego por el sistema de salud.

Cuando tenemos resultados de una encuesta serológica, precisamente lo que detectamos es qué proporción de la población tuvo contacto biológico con el virus y el contacto fue suficientemente relevante para que desarrollara anticuerpos. Lo que miden las encuestas serológicas, como en este caso la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición es la proporción de personas que se les toma sangre y se detecta que tienen anticuerpos, quiere decir que estuvieron infectadas por el virus SARS-CoV-2.

En ese momento, cuando se levantó la información y se tomaron las muestras sanguíneas para la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, que fue en agosto, al inicio de agosto, la estimación fue: una cuarta parte de las personas mexicanas ya habían tenido contacto con el virus.

Pero ha seguido la epidemia, después de ese agosto tuvimos el momento más alto hasta la fecha actual de la epidemia, tuvimos la segunda oleada y es probable que esta segunda oleada desde luego haya sumado personas tanto enfermas, detectadas, como enfermas no detectadas que tienen hoy anticuerpos.

Si tomamos en cuenta la proporción de personas que estuvieron en contacto con el virus y las comparamos con las personas que fallecieron, la cifra es extraordinariamente pequeña; de hecho, es cerca de 0.2 por ciento, si no recuerdo mal de lo que habíamos calculado.

INTERLOCUTORA: Sí, creo que lo expliqué mal, y es 0.25 quedaría más o menos…

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Eso.

INTERLOCUTORA: De cada 10 mil, más o menos, 25.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Así es, 25 personas de cada 10 mil personas pueden perder la vida, esa es la cifra.

INTERLOCUTORA: ¿Qué podemos hacer?, ¿podemos nosotros socialmente hacer que esos 25 se conviertan en el mínimo?, ¿cómo?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Por supuesto, cómo no, hay muchas cosas que todavía se pueden hacer y que las hemos estado destacando, gracias por recordar o ayudarnos a recordarle a la población la importancia de la atención temprana.

Esto es crucial, crucial, llegar a la valoración médica y en su momento si detectan signos de riesgo de complicaciones, la atención, por ejemplo, hospitalaria.

A lo largo de la epidemia ha crecido el conocimiento científico, el conocimiento técnico sobre la enfermedad, y al inicio de la epidemia no se tenía tanta claridad como sí se tiene ahora de la importancia de algunos indicadores médicos, tanto clínicos como de laboratorio, como radiológicos de los riesgos de complicación temprana.

Hay algunos elementos de resultados de laboratorio, digamos, de prueba de laboratorios, que medicamente le llamamos marcadores de inflamación, que lo que muestran es un organismo que está teniendo una reacción intensa inflamatoria a la infección por el virus.

Y estos marcados, no entraré a ningún detalle técnico para no confundir a la población, son algunas pruebas sanguíneas que se hacen en los laboratorios donde se atiende COVID, en las unidades COVID, y permite a las personas médicas identificar quién tiene mayor riesgo de complicarse, y entonces tomar decisiones, se queda hospitalizado o no se queda hospitalizado.

Si no se queda hospitalizado, en casa requiere oxigenación, hay otras pruebas para esto; si no requiere oxigenación qué esquema de tratamiento pudiera tener con distintos tratamientos que hoy se utilizan; si se queda hospitalizado, qué se puede hacer, qué se debe hacer.

Y se ha refinado también mucho el manejo temprano de las complicaciones con el uso de oxigenación no invasiva. Al inicio de la epidemia no solamente en México, sino en general en el mundo había cierta propensión a utilizar la ventilación mecánica invasiva cuando se veía a una persona que empezaba a deteriorar su función respiratoria.

Y hoy hay varios protocolos que se han desarrollado, algunos en México, que permiten tener un escalamiento gradual, se usa oxigenación con puntas nasales o se pasa a una mascarilla que permite un mayor porcentaje de oxigenación en el aire inspirado o se utiliza un dispositivo que se llama puntas nasales de alto flujo o bien se requiere la intubación.

Y aquí aprovecho para comentar, usted me hizo esta pregunta cuando regresé después de haber estado enfermo, para destacar no sólo o no tanto por mi experiencia persona, sino por el conocimiento que tengo del funcionamiento de esta unidad de atención temporal COVID que dirige el doctor Rafael Valdés, un magnífico infectólogoe internista y él y su equipo han desarrollado un muy cuidadosa seguimiento de los pacientes y protocolos precisamente de decisión sobre en qué momento es más pertinente utilizar cierto manejo, tanto de medicamentos como de ventilación no invasiva o posteriormente invasiva.

El resumen para la población es: atención temprana, entonces una de las cosas que es fundamental ejecutar es esta disposición de, si se tienen síntomas, fiebre, tos, dolor de garganta, dolor de cabeza, fatiga, hay que pensar que se trata de COVID, primero. Toda persona que durante esta epidemia tenga esos síntomas lo mejor es que piense esto es COVID; puede no serlo, hay otras enfermedades que pueden dar a esto muchas, pero es mejor pensar que se trata de COVID.

Y una vez que piensa en ello la persona enferma y la familia promover que vaya a una valoración médica temprana para identificar cuál es el riesgo de la persona de complicarse, y, desde luego, una vez que se identifica eso, se toman decisiones sobre cómo manejarlo.

Entonces, en resumen, atención temprana y alta sospecha de enfermedad.

INTERLOCUTORA: Gracias, doctor.

Y mi segunda pregunta para usted, la inmunidad efectiva ¿por qué en casi todas las vacunas casi es del 100 por ciento y la inmunidad esterilizante está tan disparada?, ¿al final de cuentas lo que nos tendría que importar es esta parte de la inmunidad efectiva?, ¿eso es lo más sobresaliente de cada biológico?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Hablemos de inmunidad esterilizante, que lo comentamos en esta semana.

La inmunidad esterilizante es la capacidad de una vacuna o de un fenómeno inductor de inmunidad, hay otros medios para conseguir inmunidad incluyendo la propia infección, que hacen que una persona desarrolle la respuesta inmune y que ya no tenga capacidad de conservar el estado de portador o portadora asintomáticos.

Algunas enfermedades que tienen manifestaciones respiratorias y vía de infección respiratoria tienen una proporción importante de personas portadoras asintomáticas o con síntomas mínimos o leves.

Entonces, mantienen en la garganta, en la vía respiratoria, una dotación suficientemente importante del agente infeccioso, puede ser el virus, como en el caso del SARS-CoV-2, puede ser una bacteria, como la bacteria que causa la tosferina y van propagando durante algunos días o en algunos casos por mucho más tiempo.

Y hay vacunas que logran que las personas no sólo no se enfermen, sino que incluso no se infecten o que si se infectan no tengan el virus en una condición de portador.

No se sabe todavía para las vacunas contra el virus SARS-CoV-2 si pueden o no conferir inmunidad esterilizante, que es esta característica.

Ya se empezó a estudiar, hay algunos estudios, todavía no muy robustos metodológicamente que sugieren que sí se podría lograr con estas vacunas y por lo tanto esto brindaría una ventaja adicional al manejo de la epidemia porque las personas una vez que tuvieran la vacuna ya no tendrían la capacidad de contagiar, pero hoy todavía no lo sabemos.

Entonces, ambas cualidades son importantes, la inmunidad que ayuda a proteger de la enfermedad, sobre todo la enfermedad grave o incluso de la enfermedad más grave que causa la muerte, pero también es importante en términos de salud pública la inmunidad esterilizante.

Y hablando del tema de reapertura escolar, comentábamos esta semana sobre un posible abordaje si se demuestra que las vacunas contra el virus SARS-CoV-2, contra COVID, confieren inmunidad esterilizante, es decir, inhiben la capacidad de transmitir el virus por parte de las personas, podría ser que en las estrategias que cada país tiene se ampliara el interés en vacunar a niñas y niños que tienen una importante capacidad de propagación y tienen síntomas mínimos.

Entonces, el tener síntomas mínimos hace que las personas no se detecten oportunamente y pudieran seguir transmitiendo, pero ya lo veremos cuando haya la evidencia al respecto.

INTERLOCUTORA: Doctora de la Garza, ¿el R0 es estático en todo el mundo o cambia? Y al final cuando termine la pandemia ¿se va a describir con un número de reproducción diferente o se toma como base toda la población en el mundo y de ahí se saca una constante?, ¿cómo es?

Gracias. 

ANA LUCÍA DE LA GARZA BARROSO: Muchas gracias por la pregunta. 

Para explicarlo de una forma que se pueda entender, el R0 digamos, que es una… es la capacidad… No es la capacidad, es la forma en la que se transmite, una persona tiene la enfermedad a cuántas personas puede contagiar respecto a si tiene, por ejemplo, los síntomas.

Esto varía, esta cantidad tiene una variación, también respectivamente, si recuerdan, desde un inicio se mencionó un R0 conforme se fue evolucionando la epidemia en China, recordarán que de hecho hubo un estudio ahí por parte de la Organización Mundial de la Salud donde se establecía específicamente que este número de reproducción variaba entre casi 1.6 y 2.5, es decir, que una persona infectada puede contagiar a uno hasta dos personas.

Entonces, esto varía conforme ha ido evolucionando y conforme conocemos más de la enfermedad y del virus. Entonces, las cifras pues son cambiantes, puede establecer diferentes rangos conforme conocemos más.

INTERLOCUTORA: (inaudible)

ANA LUCÍA DE LA GARZA BARROSO: Ha ido, es cambiante por supuesto, fluctúa entre más o menos estas cifras que se han ido estableciendo desde un inicio, posiblemente después también, digamos, ya avance mucho más toda la pandemia y demás tendremos otras cifras más claras.

INTERLOCUTORA: Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, Liliana Noble.

Vamos a darle la palabra a Nuria Fernández, a usted, y a usted.

PREGUNTA: Hola a todas y a todos. Soy Nury Fernández, de La Caracola. 

Y pues quiero hacer una pregunta que se liga un poco a la discusión que tuvieron ayer sobre la inmunidad, y otra pregunta para la doctora Ana de la Garza.

En la influenza española de hace 100 años, después de concentrarse la pandemia, se expandió por el mundo y de alguna manera podría estar sucediendo ahora esto en América del Sur; pero hay una diferencia muy importante, y es que en esa época no hubo ningún tipo de tratamiento, ninguna vacuna, nada para darle a la población.

Y ahora existe la vacuna, entonces la pregunta en realidad es muy sencilla: ¿no hay una responsabilidad global para hacer llegar esta vacuna a los lugares que en este momento la requieren más?

Pienso que Brasil tiene casi 300 mil personas que han fallecido, pienso la situación de pobreza que hay muchos lugares de Américadel Sur.

¿Y qué tanto podemos seguir esperando que los laboratorios respondan a esta situación?, ¿o se puede retomar la propuesta que hicieron India y Sudáfrica en la Organización Mundial de Comercio y que el presidente Alberto Fernández, de Argentina, plantea hacer, creo que la ONU, que es que la propiedad intelectual de las vacunas se libere para poder hacer llegar las vacunas a los lugares más alejados donde en este momento se requieren y donde no solamente no es que no puedan comprarla los países, sino que los laboratorios tampoco están teniendo la capacidad de producción a la velocidad necesaria? a lo mejor si la tarea se compartiera podrían llegar a más lugares. Esa es la pregunta para el doctor Gatell.

Y preguntarle a la doctora Ana de la Garza ¿qué tanto han podido ustedes localizar un subregistro de los casos a nivel global?, porque sorprende la situación parte de África, el Mediterráneo oriental, Asia. ¿Qué tanto hay subregistro?

Esas son las preguntas, gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias. Puedo dar mi opinión, no, no soy un experto en relaciones internacionales ni mi encargo, estoy involucrado en ello, pero de una opinión general desde el punto de vista de la salud pública y desde el punto de vista de la experiencia en los sistemas y planes de preparación respuesta-recuperación ante las emergencias de salud.

Indudablemente cada vez que el mundo sufre una pandemia recopila lecciones por aprender o lecciones a veces consideramos aprendidas, frecuentemente nos damos cuenta que no se aprenden, y una muy importante es que el esfuerzo colectivo entre las personas, entre los componentes de las sociedades, de los estados nacionales y entre las naciones la cooperación es la mejor fórmula para prevenir y para responder y para recuperar.

Cada epidemia nos deja claro que donde no hay coordinación, donde no hay solidaridad, donde no hay generosidad, tenemos una capacidad limitada, una respuesta tardía, mayor cantidad de daños en primer lugar en términos de vidas humanas perdidas o alteradas y también indudablemente en el aspecto social y económico.

Cuando la pandemia es de estas dimensiones como la pandemia de COVID que es solo comparable con la que se vivió hace 100 años en la mal llamada epidemia española, porque no hay prueba alguna de que haya iniciado en España, algunos científicos dicen que inició en Wisconsin, en Estados Unidos. 

En estas condiciones estamos teniendo una alteración fundamental de todo el sistema mundo, de todo el sistema planeta, las sociedades completas están siendo afectadas por el virus de manera directa y por todas las consecuencias que tiene el virus.

¿Cuál sería la vía para una recuperación más temprana? 

La equidad, la justicia distributiva de los elementos que nos permiten tener una prevención más efectiva, como puede ser la vacuna o las vacunas contra COVID-19.

Ha habido llamados por parte de la Organización de Naciones Unidas, por parte de la Organización Mundial de la Salud, por parte de la OPS, por parte de las distintas oficinas regionales y mi apreciación, esto es meramente una opinión basada en esta experiencia, es que los esfuerzos o los clamores por una mayor capacidad de coordinación mundial todavía no han dado los frutos que se necesitan para una respuesta más efectiva.

Gracias. 

Ana de la Garza.

ANA LUCÍA DE LA GARZA BARROSO: Muchas gracias. Yo creo que en realidad no podemos mencionar como tal o ratificar que se trate de un subregistro. Recordar que los diferentes países tienen diferentes sistemas de vigilancia y también, por ende, la metodología es diferente.

Nosotros afortunadamente tenemos un Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica que ya tiene muchos años en el cual participan todas las entidades federativas; de hecho, pues aprovecho para hacer un gran reconocimiento a todos los integrantes del Sinave, el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica que en el día a día contribuyen precisamente con estos datos.

Y, bueno, en el panorama internacional los diferentes países cuentan también con sus propios sistemas, hay países que no tienen un sistema tan antiguo como el de nosotros y que apenas van evolucionando y diferentes metodologías del mismo.

Entonces, evidentemente también esto es un esfuerzo mundial en el que los países han estado notificando a la Organización Mundial de la Salud también sus casos en este sentido, su información.

Y también la Organización Mundial de la Salud es quien nos permite tener también acceso a esta información, a estas plataformas de datos que a través de las cuales podemos ahora visualizar comportamientos diferentes, ya vimos cómo tanto en la parte de las diferentes regiones de la organización como en los diferentes países, pero también esto es muy dependiente, precisamente, de los sistemas, también de su metodología de toma de muestras, etcétera, etcétera.

Entonces, sí estamos nosotros siempre muy pendientes de lo que ocurre a nivel internacional desde la Unidad de Inteligencia Epidemiológica y Sanitaria, este monitoreo es permanente y visualizamos estos datos con claridad a través de la Organización Mundial de la Salud.

También muchas veces, como parte de nuestra metodología interna nos dirigimos a los países, a sus propios ministerios quienes también muchas veces tienen estos reportes, también como el nuestro, que tenemos en la página que está abierto y que precisamente tenemos los datos para compartirlos a nuestro país y para compartirlo a nivel mundial, pero no todos los países cuentan con esta capacidad para tener estos datos públicos; sin embargo, pues contribuyen a través de la organización y los tomamos para hacer el análisis correspondiente.

Muchas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias. Le pasamos la palabra a usted, por favor.

PREGUNTA: Qué tal, buenas noches. Luis Lozano, de la revista Forbes.

Quisiera saber de unas cuestiones, varias, primero, en la mañana el canciller comentaba que la vacuna AstraZeneca-Liomont se iba a demorar todavía un mes más o quizás un poco más en el envasado, y recuerdo que en alguna mañanera comentaste que iba a terminarse de envasarse por ahí de marzo. Nada más para saber qué fue lo que está pasando que lo está retrasando.

Una segunda cuestión, nada más, hasta donde entiendo no se ha explicado que pasó con los 34 maestros de Campeche, bueno, educativos de Campeche que no han tenido la segunda dosis, nada más para saber qué pasó ahí

Una tercera, si nos pudieran dar a conocer el padrón de personal educativo y también el de médicos que han recibido la vacuna.

Y un cuarto, entiendo que en los datos que presentaron el martes están contempladas las vacunas tanto de personal médico como de personas adultas mayores en estas 5.4 millones de vacunas. 

Revisamos la población de los 772 municipios en la lista y la población corresponde aproximadamente a esos cinco millones; entonces, si quitamos al personal médico y a los maestros estaremos hablando de que se enviaron sólo como cuatro millones de vacunas para 5.3 millones de adultos mayores de 60. Saber por qué hay esta diferencia entre la población según el censo y las vacunas que se enviaron.

Muchas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con mucho gusto. Lástima que no venga usted todos los días a la conferencia para que le dé seguimiento. En esta semana hice una aclaración, ayer me parece, cuando presenté por primera vez el mapa municipal y había 775 municipios pintados en azul dije y ayer aclaré que de manera incorrecta que se trataba de municipios donde ya se había logrado la cobertura al 100 por ciento de las personas adultas mayores.

Ayer presenté una actualización porque se agregaron 311 municipios adicionales y para un total de mil 86 y aclaré que no se trata de coberturas completas, sino de aquellos municipios donde ya se está haciendo el trabajo.

Hoy lo comenté también en el Consejo Nacional de Salud.

INTERLOCUTOR: (inaudible)

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Se lo termino de explicar, nos queda poquito tiempo, entonces si me permite de una vez se lo termino de explicar.

La discordancia es porque todavía no se termina la vacunación, se van mandando vacunas y no se requiere solamente una ronda. Hay municipios pequeños donde se pudo asignar la totalidad de dosis que corresponde a la población de adultos mayores y se culminó, algunos no son tan pequeños, Ecatepec, por ejemplo, es un municipio muy grande, pero se logró culminar la dotación para las personas adultas mayores.

En otros casos no, en otros casos se requiere seguir vacunado, es un proceso continuo, llevamos ya la tercera parte de las personas adultas mayores, nos faltan dos terceras partes.

Paciencia, a todo mundo le va a tocar su vacuna y en estos municipios se llegará a la cobertura completa por ahora de 60 y más cuando venga la fase 2 de 50 a 59 y quienes hayan quedado por cualquier razón fuera de la vacuna.

Sobre la treintena de personas del sistema educativo en Campeche que no se han vacunado son personas que en su momento no estuvieron disponibles o que estaban con alguna condición de salud que impedía vacunarles, tampoco hay problema, se seguirá vacunando y serán vacunadas.

Sobre la vacuna de AstraZeneca, el envasado de Liomont, este ha sido un proceso muy interesante, porque es una experiencia muy positiva de una empresa farmacéutica mexicana que había tenido desde hace años una visión estratégica de desarrollar capacidades para la fabricación de vacunas, en su momento era una vacuna muy innovadora de influenza o contra la influenza y la planta que fue desarrollada con ese propósito hoy brinda capacidades para el envasado de las vacunas contra el SARS-CoV-2.

Ha habido distintas situaciones que tienen que ver con el abastecimiento de equipos principalmente, que han hecho menos factible que se empiece en los calendarios originalmente programados y se han hecho reprogramaciones, pero sigue de todos modos en muy buen camino con algunas semanas de diferencia respecto a la originalmente programado.

Y su última pregunta ¿era?

INTERLOCUTOR: (inaudible) los padrones de Campeche del personal médico.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: No podemos entregar -también esto lo hemos explicado aquí varias veces- información confidencial privada de las personas, no podemos decir nombres, lugares, dónde vive, CURP, etcétera, porque estaríamos violando reglas fundamentales éticas, pero también de la Ley de Protección de Datos Personales en posesión de los sujetos obligados.

Entonces, no lo vamos a hacer definitivamente, pero lo que sí hemos dicho aquí es que nos interesa que haya una gran satisfacción sobre la información y estamos siempre muy ávidos de que se nos proponga qué otros elementos faltarían.

Alguien ya había pedidos los padrones y le contestamos esto hace una semana, me parece y lo que vamos a hacer es ir poniendo detalles, eso también lo decíamos dos veces a lo largo de esta semana, detalles en toda esta información municipal sin que violente o viole el derecho a la confidencialidad de las personas. 

INTERLOCUTOR: (Inaudible) 

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con todo gusto, es lo que le estoy explicando.

Por cierto, el martes nos han convocado, el martes próximo para darnos un premio o un reconocimiento institucional por parte del INAI, el Instituto Nacional de Acceso a la Información Pública, no solamente a la Secretaría de Salud, también a otras dependencias del gobierno, como el Inmujeres y como el Instituto Nacional de Migración, pero en este caso para la Secretaría de Salud es por este trabajo continuo de lo que el INAI, el Instituto Nacional de Acceso a la Información, le llama la transparencia proactiva.

Y yo quiero en reciprocidad anunciar, primero, esta convocatoria que nos han hecho a recibir el reconocimiento, pero reconocer al INAI y apreciarle y agradecerle porque ha sido un trabajo de pares. Tanto el INAI como nosotros en el sistema de salud hemos trabajando mano a mano para establecer no solamente las capacidades de tener datos abiertos, esto jamás había ocurrido en la historia de la salud pública de México, datos abiertos, bases de datos completas, desde luego sin identificadores, pero ha sido un trabajo de construcción, insisto, de un modelo de transparencia proactiva del cual pensamos que se pueden sacar lecciones útiles para cuasi cualquier sistema, incluyendo para la prensa, por ejemplo, que la prensa podría también tomar lecciones útiles sobre cómo transparentar sus fuentes de información, desde luego sin violentar la confidencialidad propia del periodismo, pero para que fuera más claro y más creíble lo que se publica para los ciudadanos y las ciudadanas.

Muchas gracias. 

Aquí terminamos, ya no nos dio tiempo de darle la palabra a usted, 20 horas con tres minutos, es viernes. Continúa la epidemia, no nos confiemos, la epidemia lleva seis semanas a baja en México, pero en otras regiones del mundo va al alza de manera muy acelerada.

¿Podría haber un repunte, un rebrote?

Claro que puede haberlo, hay que tener mucho cuidado y depende de todas y de todos lograr que esto no ocurra. La vacunación avanza, seguirá avanzando, la tercera parte de las personas adultas mayores ya han sido vacunadas con al menos una dosis y seguiremos.

Muchas gracias.

 

115. Estudio publicado en The Lancet revela que probabilidad de reinfección de SARS-CoV-2 es de 1%

Presentación de la Conferencia de Prensa Vespertina

Twitter: @SSalud_mx  

Facebook: facebook.com/SecretariadeSaludMX 

Instagram: ssalud_mx

YouTube: Secretaría de Salud México