Versión estenográfica elaborada por la Coordinación General de Comunicación Social y Vocería de Presidencia de la República.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ, DIRECTOR GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muy buenas tardes. Hoy es jueves 11 de marzo del 2021. Buenas tardes a todas las personas que nos acompañan desde sus casas a través de diversas plataformas electrónicas, puede ser a través de su televisor, su tableta, su teléfono celular, afortunadamente hay muchas opciones de comunicarnos en estos días.

Muchas gracias a todas las personas que aquí nos acompañan, expertos en comunicación, en medios de comunicación, que nos acompañan aquí en el Salón Tesorería del Palacio Nacional en la Ciudad de México.

Vamos a presentar, como todos los días, el informe técnico resumido sobre el estatus que guarda la epidemia del virus SARS-CoV-2 en nuestro país, en México, esta pandemia que ya cumple un año hoy de haberse decretado como pandemia y que resulta interesante que días antes de que se declarara como pandemia, en una de estas conferencias de prensa ya habíamos adelantado que se declararía como pandemia por las características de distribución internacional que presentaba. Hace un año la Organización Mundial de la Salud declaró a la COVID-19, la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2 como una pandemia, una epidemia global, una epidemia mundial. 

Vamos a pasar al informe técnico y posteriormente vía remota, como desde ayer, ya presentará el doctor Hugo López-Gatell Ramírez, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, el informe sobre el avance de la estrategia operativa de la política nacional de vacunación contra el virus SARS-CoV-2 para la prevención de la COVID-19 en México.

Antes de iniciar, como a veces lo hacemos, quiero agradecer a las personas intérpretes de lengua de señas mexicanas que nos ayudan a derribar la barrera de comunicación que existe entre las personas que viven con una discapacidad auditiva. Muchas, muchas gracias.

Presentamos la curva epidémica del día de hoy. Tenemos una reducción del número de casos estimados con respecto a lo que se veía en la semana inmediata anterior de un 12 por ciento. Esto quiere decir que continúa a la baja la curva epidémica, continúa descendiendo, la velocidad con la que desciende es menor en esta semana y esperemos que así se mantenga y que la siguiente semana vuelva a haber una reducción mayor y hasta llegar a los niveles menores, a los mínimos niveles posibles de personas que están sufriendo de la enfermedad COVID-19.

La epidemia activa representa al dos por ciento del total de personas que han tenido contacto con el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica y que están reflejados en esta curva epidémica. El total de casos estimados es de dos millones 345 mil 863. Repito, estas son las personas que han tenido contacto con el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.

Recordemos que la inmensa mayoría de los casos de COVID-19 en ocasiones ni siquiera nos damos cuenta que hemos tenido un cuadro de COVID-19 o el cuadro es lo suficientemente leve como para no requerir de atención a su salud y por lo tanto no se verán reflejadas estas personas en las curvas epidémicas de lo que se registra en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.

El dos por ciento de estos dos millones 345 mil personas representan a 46 mil 388 personas que en este momento tendrían una infección activa. 

Hasta el momento 607 mil 589 personas en nuestro país cuentan con un esquema de completo de vacunación contra la COVID-19, completo, ya han recibido sus dos dosis de vacuna de acuerdo a la vacuna que les haya correspondido.

Sobre la ocupación hospitalaria, continúa en descenso. Este es un monitoreo diario, hay que recordarlo, esto es diario, esto no es semanal. Y actualmente tenemos una ocupación nacional del 27 por ciento, un punto porcentual menos que lo que se observó el día de ayer.

Ya estamos observando niveles de ocupación hospitalaria de cuando estaba concluyendo la primera ola, esta primera ola de la pandemia en nuestro país. Ya estamos llegando a esos mismos niveles tanto en ocupación general como en ocupación de camas que no tienen o que no cuentan con un respirador mecánico, así como las camas que sí cuentan con un respirador mecánico para aquellas personas que tienen una infección respiratoria aguda grave y que requirieron de cuidados críticos, que requirieron de un ventilador, de un respirador mecánico para poder seguir respirando y seguir recibiendo el oxígeno necesario para continuar con la vida.

Sobre la ocupación tanto de camas generales de atención a infección respiratoria aguda grave sin necesidad de cuidados críticos como de cuidados críticos, que será la siguiente diapositiva, ahora vemos este mapa que se pinta o que se puede pintar y que esperemos que no se pinte otra vez de cuatro colores, estos cuatro niveles que se observarían aquí en diferentes colores.

Aquí hay siete entidades federativas, ya no hay ninguna entidad federativa con más del 50 por ciento, ni este nivel del 50 al 69, ni más de 70 por ciento. Entonces, siete entidades federativas en este color oro oscuro se representan entre los estados que tienen entre 30 y 49 por ciento de su ocupación hospitalaria; y el resto en un color oro más claro, que son 25 estados de la República, tienen menos, menos del 30 por ciento de la ocupación de camas generales sin respirador mecánico para atender personas con infección respiratoria aguda grave. 

Esto representa el 26 por ciento a nivel nacional, un punto porcentual menos que se ve aquí en esta entidad federativa que estaba entre el 50 y 69 por ciento, que era la Ciudad de México y que ahora está entre el 30 y el 49 por ciento, eso se refleja a nivel nacional con un punto porcentual menos de ocupación hospitalaria.

Ese 26 por ciento de ocupación hospitalaria representa que tenemos disponibles 23 mil 676 camas de las 32 mil 141 camas que tenemos registradas en la Red IRAG.

Sobre la ocupación con camas con un respirador mecánico, reitero, estas camas que son para cuidados críticos pueden estar dentro o no de una unidad de terapia intensiva, recordando que la reconversión hospitalaria tiene esta función de reconvertir, de convertir camas de atención general a camas de atención de cuidados críticos.

No hay cambio al día de hoy, 29 por ciento de ocupación nacional y se observa aquí en estos cuatro colores también que se pueden ver reflejados en el mapa, en verde la Ciudad de México, que tiene un 53 por ciento de ocupación de camas con respirador mecánico, en verde; siete entidades federativas entre el 30 y el 49 por ciento en oro más oscuro; y 24 que tienen un color oro claro con menos del 30 por ciento de ocupación de las camas con posibilidad de usar un respirador mecánico para cuidados críticos.

Ese 29 por ciento representa una disponibilidad de ocho mil 22 camas disponibles de las 11 mil 371 que tenemos registradas en la Red IRAG.

A continuación, le cedo el uso de la palabra al subsecretario Hugo López-Gatell Ramírez para que nos comparta sobre el avance de la estrategia operativa que tenemos para la Política Nacional de Vacunación contra el virus SARS-CoV-2 en México.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muchas gracias, doctor Ricardo Cortés, director general de Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud. Muy buenas tardes tengan todas y todos ustedes allá en el Salón Tesorería o en sus casas o donde quiera que nos estén escuchando.

Hablemos de vacunación, el Plan Nacional de Vacunación contra el virus SARS-CoV-2 para Prevenir la COVID-19 en México. Recordar que este plan fue cuidadosamente diseñado con la asistencia de un grupo muy competente de personas expertas en distintos campos del conocimiento, tanto de la salud como de otras disciplinas relacionados, y fue presentado públicamente en una conferencia matutina el 8 de diciembre de 2020.

Desde entonces dejamos muy claro que este plan tiene grandes similitudes con los planes nacionales de varias naciones europeas, o el de Estados Unidos, el de Canadá, por mencionar algunos, y básicamente se orienta el propósito fundamental de reducir la mortalidad relacionada con COVID; para lograrlo se requiere vacunar prioritariamente a las personas adultas mayores de 60 años que son quienes tienen el mayor riesgo de complicarse y eventualmente también de perder la vida si es que presentan COVID grave.

Hemos identificado con el trabajo de este grupo de personas expertas que, si empezamos a vacunar a personas adultas mayores, desde la más añosa hasta llegar a las personas de 60 años, cuando hayamos cubierto el 20 por ciento de la población mexicana habremos logrado reducir 80 por ciento de la mortalidad.

Es un objetivo sumamente importante, en la medida en que es previsible que hasta que las naciones logren una cobertura de vacunación cercana a tres cuartas partes de su población es cuando se va a lograr la reducción de la transmisión del virus SARS-CoV-2.

En tanto eso ocurre, es muy importante reducir la mortalidad, reducir también la hospitalización por COVID o las formas graves de la enfermedad.

Estamos vacunando desde el 24 de diciembre, fuimos el primer paísen América Latina que inició con la vacunación, estuvimos dentro de los primeros 10 países del mundo en lograrlo y el 24 de diciembre del año pasado iniciamos, no hemos parado y nos mantenemos en una fase de expansión de esta vacunación, vacunando particularmente en esta etapa a las personas adultas mayores y también simultáneamente, aunque ese fue el objetivo inicial, a las personas que trabajan para la salud, a las personas trabajadoras del campo clínico.

Hoy, en el corte más reciente, que fue el de las 16:00 horas de hoy jueves 11 de marzo tenemos que logramos vacunar 208 mil 330 personas. 

Y como hemos recordado ya en otras ocasiones y se muestra por los números que esta mañana presentó nuestro secretario, el doctor Jorge Alcocer, en donde ayer habíamos logrado 360 mil vacunas, siendo que en la tarde yo mismo presenté 270 mil.

Entonces, hemos estado presentando la información que está disponible hasta las 4:00 de la tarde para preparar la conferencia de prensa de todas las tardes a las 19 horas, pero recordar que las unidades de vacunación permanecen abiertas y hacemos un segundo corte de información a las 22:00 horas que está disponible a veces en las mañanas cuando se presenta en la conferencia matutina del presidente.

Entonces, ayer logramos cifra récord de vacunación en un día, 360 mil 600 dosis de vacunas y hoy muy posiblemente logremos otra cifra récord porque a las 4:00 de la tarde habíamos vacunado 208 mil 330 personas, más los datos que se van a ir presentando a lo largo de las siguientes horas.

La siguiente por favor. Esto nos lleva en la cifra acumulativa a la cifra récord de vacunación. Menciono esto de la cifra récord porque recordarán que algunos diarios de circulación nacional estaban obsesionados con la cifra récord de casos acumulados y de muy lamentables defunciones.

Entonces, suponemos que ahora van a estar interesados en presentarla cifra récord de vacunación. Veremos, como ocurría con los casos contabilizados en forma acumulativa desde que inició la epidemia, que también las vacunas se van acumulando, entonces seguramente pondrán: ‘Cifras récord de vacunación’ y hoy podrían poner casi tres millones 780 mil, concretamente tres millones 779 mil 969.

Aquí vemos un desglose. Esta es una nueva diapositiva que estamos presentando para que vean comparativamente la cantidad de vacunas que han llegado al país desde el 23 de diciembre de 2020 y las que ya se han puesto. Hemos recibido casi cinco millones 500 mil y se han puesto estas casi tres mil 780 mil, lo que representa el 70 por ciento de la dotación de vacunas ya se ha utilizado.

Y aquí, tomando en cuenta la pregunta que muy amablemente hizo ayer Otilia Carbajal del diario La Razón, la cifra de diferencia, estas casi dos millones de vacunas, dos millones 300 mil, son aquellas vacunas que en tránsito, que ya han sido puestas a disposición en los nodos de vacunación… perdón, en los nodos de ultracongelación primarios y que están listas para ser desplazadas a las unidades de vacunación, al tiempo que se convoca a la población para ser vacunada.

Y como decíamos ayer, es un tránsito continuo de las vacunas. La aspiración es a poderlas poner en la mayor cantidad posible en las siguientes pocas semanas. 

Estamos llegando ya a estas cifras de 350 mil o más dosis por día, ojalá que lleguemos a una meta de 500 mil por día, medió millón, medio millón de vacunas por día. Si logramos hacerlo esto nos llevaría a que estaríamos terminando de vacuna a toda la población adulta en México a mitad de este año.

¿De qué depende que lo logremos?

Fundamentalmente de la fabricación de las vacunas y su envío a México. Una vez que llegan a México tenemos plena capacidad dentro del programa de vacunación, el programa Correcaminos, la estrategia Correcaminos para ponerlas de manera muy expedita.

En fechas próximas vamos a estar recibiendo embarques de mayor tamaño, embarques de un millón de dosis este mismo sábado y el próximo martes de las vacunas de Sinovac, Coronavac y también las vacunas de Pfizer que llegan todos los martes en una dotación cercana a 600 mil dosis.

Cuando tengamos esto también tendremos la oportunidad de pasar ya a grandes ciudades, ciudades capitales en las entidades federativas y estaremos cubriendo de manera mucho más acelerada a la población adulta mayor, como decía esta misma mañana el presidente, esperamos que al finalizar el mes de abril o las primeras pocas semanas de mayo estaremos ya logrando vacunar a todas las personas adultas mayores, con lo que habremos concluido la etapa 1 del plan y nos pasaremos a la etapa 2 con el siguiente bloque de edad, personas entre 50 y 59 años.

La siguiente por favor. Aquí, desglosamos, como todos los días, los distintos conjuntos para ir dejando en claro esta noción de grupos simultáneos de la población que son identificados por sus características de riesgo, como es el caso de las personas adultas mayores, o bien, por su ocupación, que también representa una condición ya sea de riesgo o de oportunidad. 

¿En qué sentido? 

Las personas que trabajan en las unidades clínicas, en personal clínico, médicas y médicos, enfermeras, enfermeros, camilleros, afanadoras, recepcionistas, laboratoristas, 11 categorías laborales del personal de salud, se les ha vacunado prioritariamente, fueron la prioridad número 1 para protegerles porque tienen un mayor riesgo de exposición al virus SARS-CoV-2 

Y de ellas, ya se ha logrado vacunas a 816 mil 709 personas con una dosis más 590 mil 160 con dos dosis y esto es 72 por ciento de las personas que trabajan en el mundo clínico, ya han sido vacunadas con las dos dosis.

Tenemos también al personal educativo, hemos destacado que por el momento sólo se ha vacunado al personal educativo en el estado de Campeche, estado que lleva muchas semanas, prácticamente ya cinco meses en el semáforo verde, un pequeño intervalo en donde perdió esta condición y pasó a semáforo amarillo, pero regresó rápidamente a semáforo verde, lo que habla de un control epidémico muy estable, muy consistente. Y siempre que lo decimos con mucho gusto felicitamos al gobierno de Campeche, al gobernador Aysa y a todo su equipo, al secretario José Luis González y a todo el equipo de salud y del gobierno de Campeche. 

Esto lo que permitió es que se presentara un escenario de oportunidad en términos del manejo de la epidemia, más allá de la protección de la salud y es la reincorporación de actividades sociales que son estratégicas, como la educación, la educación pública, que es uno de los derechos fundamentales de las sociedades y también queremos que muy pronto ya se reactive esta capacidad social de tener los servicios educativos en funcionamiento. 

Y para esto, la vacuna puede ser un elemento auxiliar de gran valor para disminuir el riesgo de transmisión y de contagios en el ámbito educativo, por supuesto también para prevenir la enfermedad en las personas que trabajan en el campo educativo, particularmente las y los mentores.

Entonces, en Campeche vacunamos ya 17 mil 429 personas del personal educativo en dos dosis y estaremos considerando en fechas próximas otros estados que están próximos a pasar a semáforo verde y que cuando lo hagan serían candidatos para seguir el mismo curso de acción y también ya estar vacunando al personal educativo.

Parte de este personal educativo, no perdamos de vista, son personas adultas mayores y también quedan cubiertas por su condición de edad en los grupos de alta prioridad del plan de vacunación.

Hoy comentábamos, aquí aprovecho para platicarles, que hoy tuvimos una de las sesiones periódicas que tenemos a veces cada 15 días, a veces cada semana, con las personas titulares de los poderes ejecutivos estatales: la gobernadora Pavlovich, gobernadora de Sonora y presidenta de la Conferencia Nacional de Gobernadores, Conago; la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, nuestra querida doctora Claudia Sheinbaum; y los 31 mandatarios estatales o sus grupos de trabajo, sus secretarias, sus secretarios de Salud y otros funcionarios locales.

Platicamos, como siempre, en un ambiente muy amigable, muy productivo, muy constructivo y uno de los temas que precisamente la gobernadora Pavlovich resaltaba es la oportunidad de ya empezar a considerar vacunación al personal educativo en las entidades federativas que pasen al semáforo verde.

Sonora podría ser la siguiente, esto lo veremos mañana cuando se presente el semáforo, pero estaremos seguramente en posibilidad de una o dos entidades federativas ya empezar a incorporar a su personal educativo con este propósito.

Y las personas adultas mayores, finalmente en esta diapositiva, tenemos dos millones 338 mil 208 que han sido ya vacunadas hasta el momento, sólo de primera dosis, y estarán próximas ya a tener su segunda dosis.

Recordar que ayer llegaron 200 mil, anteayer, 200 mil segundas dosis de la vacuna Sputnik V para ser aplicadas en las personas que recibieron la primera dosis de esta misma vacuna.

Como todos los días, hablamos de los eventos supuestamente asociados a vacunación e inmunización y estas son las condiciones de salud, en su mayoría transitorias, de corta duración las reacciones orgánicas que presentan las personas que pueden ser vacunadas. Son menos de 0.3 por ciento las personas que presentan estos eventos o que las han presentado en México hasta el momento con estas casi tres millones 780 mil dosis de vacunas aplicadas y han sido solamente 11 mil 539 eventos.

Afortunadamente en su gran mayoría han sido eventos de poca gravedad, más del 99 por ciento, 99.4 por ciento son eventos de poca gravedad que duran unos pocos minutos, horas, en algunos casos un par de días, como la fiebre, y se quitan espontáneamente.

Algunos sí han sido de consideración y los enumeramos ahí, son los que se han ido agregando, a veces en forma de necesidad de hospitalización y en su mayoría han sido ya dados de alta sin mayor consecuencia y sin daño orgánico permanente. 

Hoy queremos comentar uno de los eventos que está bajo estudio y es un muy lamentable evento fatal que se presentó en una señora, una ciudadana de 75 años de edad, residente de Metepec, Hidalgo, Hidalgo, no Estado de México, sino Metepec, Hidalgo y que fue vacunada ayer, día 10, casi al medio día a las 11:30 de la mañana. Esta persona permaneció en observación por cerca de 40 minutos, que es el tiempo que normalmente damos, unos 30, 40 minutos de observación y muy desafortunadamente al momento ya de egresar de la unidad de vacunación, ponerse de pie, presentó un evento súbito, de muerte súbita.

Y lamentamos mucho, en primer lugar, queremos decirlo, lamentamos la muerte de esta persona. Le mandamos las condolencias a la familia y lamentamos que el evento haya ocurrido. 

En términos de salud pública es de extraordinaria importancia esclarecer cuáles pueden ser las causas de este evento y por eso se estudia con el rigor metodológico de la vigilancia de los Esavis. 

Existe un comité médico de dictaminación que ha sido establecido desde el inicio de la vacunación, participan en él personas de alta especialidad médica, principalmente pertenecientes a los Institutos Nacionales de Salud, el doctor Gustavo Reyes Terán, coordinador de los institutos, coordina también este comité científico médico de dictaminación. 

Para el caso que hoy nos ocupa, el que estoy comentando, hoy se realizó una autopsia, la necropsia que puede ayudar a identificar algunas pistas, algunas señales de evidencia para esclarecer la posible causa de muerte de esta persona, hoy se realizó la necropsia, participó personal local de Servicio Médico Forense, también de los servicios de patología, de los Servicios Estatales de Salud de Hidalgo y fueron asistidos por tres patólogos de alta capacidad, de alto prestigio adscritos al Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, al Instituto Nacional de Cardiología y al Instituto Nacional de Neurología, fueron estos tres funcionarios federales encomendados precisamente por la importancia de este estudio anatomopatológico.

El estudio se realizó en horas de la tarde, concluyó ya primera fase. Por el momento no existe ningún hallazgo evidente de cuál podría ser la causa directa de muerte, tampoco hay evidencia que sugiera que la vacuna pudiera haber participado en la causa de muerte de esta persona y lo que sí se encontró como un dato preliminar evidente en el estudio de la necropsia fue una enfermedad cardiaca crónica, una afección de la válvula mitral, que es una condición de salud que en décadas pasadas estaba muy asociada con una enfermedad que se llama fiebre reumática, que afectaba a personas jóvenes, pero se presentaban los daños en forma tardía con algunas afecciones en la anatomía cardiaca y en la funcionalidad de electroconducción cardiaca.

Es un hallazgo por el momento, no es un dictamen y se continuará el martes, los tejidos que serán estudiados han sido puestos en las condiciones apropiadas, esto lleva algunos días para su completa fijación y que se proceda al estudio histopatológico, es decir, el estudio microscópico de diversos tejidos que fueron documentados.

Nos interesa mucho que se conozca esta información, desde luego por lamentable que esta es para la persona que perdió la vida, para su familia, para sus conocidos, pero es importante que se conozca para que no se aniden teorías conspirativas o teorías de intriga o distorsión de la información que pueden llevar a dañar gravemente la credibilidad de una intervención tan importante en la salud pública como son las vacunas.

Estos fenómenos no son exclusivos de México, estos fenómenos se estudian rigurosamente y hasta el momento no se ha determinado ninguno de los fenómenos de consideración en México, en el mundo, una asociación causal entre vacuna y estos eventos.

Aprovecho para comentar otra cosa que también fue de interés público mundial. En Dinamarca, el gobierno decidió temporalmente suspender la vacunación con la vacuna de AstraZeneca. Esta es otra situación, cierro ya lo que comenté sobre el caso mexicano, que fue con la vacuna Coronavac-Sinovac, ahora me paso a la condición de Dinamarca en donde su gobierno decidió temporalmente suspender el uso de la vacunación de AstraZeneca en virtud de que se identificaron en los últimos pocos días tres casos de enfermedad trombótica, es decir, de coagulación de la circulación sanguínea, que fueron tres casos también en condición fatal y esto requirió un estudio especial también de los Esavis por parte del gobierno danés. 

La Agencia Europea de Medicamentos, la EMA por sus siglas en inglés, ha determinado ya, a lo largo del día de hoy que no existe evidencia de relación causal entre la vacuna AstraZeneca y fenómenos trombóticos, pero desde luego es facultad del gobierno de Dinamarca continuar los estudios que considere procedentes hasta tener completa satisfacción o tranquilidad de esta hipótesis que descartara la relación entre vacuna y condiciones trombóticas, es decir, de coagulación.

Son los eventos que vale la pena tener presentes y el resumen de todo lo que acabo de comentar es que hasta el momento en el mundo entero, incluido México, no existe evidencia alguna que vincule a las vacunas contra COVID, contra el virus SARS COV-2 con afecciones orgánicas graves, que pudieran poner en riesgo la vida o que pudieran causar la pérdida de la vida. 

Se sigue considerando que se trata de vacunas seguras y desde luego vacunas eficaces y se continuará utilizando estas vacunas y se considerará también con extremado cuidado el estudio de los Esavislos eventos supuestamente asociados a vacunación e inmunización.

Me pasan la siguiente y penúltima diapositiva. Es para recordar la importancia de respetar su turno. Espera tu turno, por favor. Sabemos que todo mundo quisiera tener ya la vacuna, es una aspiración absolutamente legítima, relevante, respetable, pero es importante mantenernos organizados, coordinados como sociedad para que a cada quien le toque el momento más pertinente de acuerdo a sus condiciones de riesgo y de acuerdo al plan general de reducir la mortalidad por COVID 19 en México. Así que, por favor, espera tu turno y estaremos logrando tener vacunas para todas, para todos, a lo largo de las próximas pocas semanas y meses.

La siguiente por favor. Finalmente, un recordatorio. Se están usando en México cuatro tipos de vacuna, cuatro modelos, cuatro marcas de vacuna: la de Pfizer- BioNTech, de la que han llegado tres millones 222 mil 375 unidades; la de AstraZeneca, que ha llegado a través del Instituto Serológico de la India, una muy prestigiosa compañía farmacéutica que es productora de vacunas para más de 120 países del mundo y también para el sistema Naciones Unidas; la de Sinovac-Coronavac, de la cual llegado un millón y próximamente esperamos la llegada de un millón adicional el sábado y dos millones la próxima semana; y la vacuna Sputnik V, de la cual ya llegaron las primeras dosis completas, primera dosis 200 mil, segunda dosis 200 mil, no son intercambiables y ahora tocará el uso del uso de la segunda dosis de Sputnik V.

Esto es todo por ahora de información. Desde luego abiertos a preguntas y comentarios. Le pido al doctor Ricardo Cortés si es tan amable de conducir la sesión de preguntas.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: Muchísimas gracias, doctor López-Gatell, con todo gusto. Sin antes recordar a todas las personas que el informe técnico diario completo está disponible, así como las grabaciones de estas conferencias de prensa en donde damos toda la información, disponibles en coronavirus.gob.mx.

Entonces, ahora vamos a pasar a la ronda de preguntas y será Juan, Liliana, Arturo…

INTERVENCIÓN: Otilia.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: Otilia, Otilia.

PREGUNTA: Gracias, doctor. Buenas tardes, buenas noches, perdón. Juan Hernández, del periódico Basta de Grupo Cantón. 

Son dos preguntas. La primera, bueno, precisamente derivado de esta investigación que están haciendo precisamente de este evento, bueno, que lo quieren atribuir a la vacunación, el hecho de manejar este tipo de información de manera alarmista, ¿cuál serían, primero, las consecuencias que estaría trayendo precisamente a estos esquemas de vacunación?

Y, bueno, va también esta pregunta relacionada ahorita a reacciones. Hoy en la tarde el diputado Sergio Mayer, de la Cámara de Diputados, valga la redundancia, escribe en su tuit que va a citar a declarar al subsecretario Hugo López-Gatell por el manejo de la pandemia, y vaya, pues bueno sabemos que estamos hablando de época electoral, pero vaya, este tipo de situaciones ¿cómo abonan precisamente al trabajo que está haciendo el gobierno federal precisamente en la vacunación?

Gracias. Me gustaría conocer su opinión de ambos, si se puede.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: Muchísimas gracias, Juan. Creo que quisiera empezar diciendo el mensaje que queremos que se quede en todas las casas y todas las personas que nos ven: las vacunas que estamos aplicando en México y que se están aplicando en todo el mundo son seguras y son eficaces, eso quiere decir que nos van a proteger contra la enfermedad, con mucho mayor énfasis contra la enfermedad grave y que la aplicación de la vacuna es segura; que, como pudimos observar y el doctor López-Gatell acaba de presentar, la cantidad de eventos que supuestamente se puedan atribuir a esta vacunación son mínimos.

Esa sería mi intervención y le cedo la palaba al doctor López-Gatell. 

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctor Cortés.

Nada que agregar. Coincido completamente con la declaración que acaba de hacer el doctor Ricardo Cortés, en representación de la Secretaría de Salud, ese es el mensaje: en México y en el mundo las vacunas contra el COVID 19 son vacunas seguras y eficaces, y es una responsabilidad de las autoridades sanitarias de cada país, y cuando existen autoridades regionales, verificar que las vacunas están en buenas condiciones para su uso previamente a que sean liberadas y que sean utilizadas, y también realizar la vigilancia la farmacovigilancia con respecto a su uso para estar detectando cualquier mínima señal de alguna afectación a la salud.

Este término técnico, eventos supuestamente asociados a vacunación e inmunización, Esavi, es un término que significa precisamente eso, la condición de sospecha que se tiene cuando una persona recibe una vacuna y tiene una reacción de su organismo, cualquiera que esta sea, por mínima que sea: dolor de cabeza, dolor en sitio de inyección, fiebre, mareo, nausea, vómito.

Y es una condición de vigilancia de alta sensibilidad, esto quiere decir la capacidad de detectar el más mínimo evento, aun sabiendo que la mayoría de estos eventos no tienen la menor importancia.

Pero es muy importante que el sistema sea competente para detectar el más mínimo evento porque, si se presentara un evento mayor, también interesa documentarlo y estudiarlo rigurosamente.

Respecto a la información, Juan, pues usted ha hecho varias veces referencia a la responsabilidad social, ética de los medios de información. Ayer lo platicábamos con respecto al interés específico que mostraban algunos medios de circulación nacional respecto a sí realizaba yo o no un paseo por el parque y vemos cómo ocurre esta desviación de los elementos de interés público, invadiendo la esfera de lo privado, pero para distorsionar sistemáticamente la información. Como dijimos ayer, no perdemos la esperanza de que algún momento recapaciten y piensen que pueden hacer un bien en vez de estar haciendo algo que no beneficie a la sociedad.

En referencia a este tipo de situaciones cuando las vacunas requieren la vigilancia de eventos supuestamente asociados con su uso, es muy importante que la información se maneje de la manera más amplia, transparente, objetiva, profesional, científica para que no existan suficientes resquicios los cuales ciertos segmentos de la sociedad, a veces los propios medios de información, pudieran estimular una distorsión de la información y estimular reacciones de desconfianza hacia este tipo de productos.

En otras ocasiones hemos comentado los ejemplos históricos del daño que se le ha hecho a la salud pública cuando se alimenta de manera deliberada la desconfianza en las vacunas.

Uno de los ejemplos que se conocen es la remergencia del sarampión en Europa Occidental, en Reino Unido, en Francia, en España, en Suiza, en Alemania, en varios países de Europa Occidental que a finales de los años 90 del siglo XX ya tenían casi controlado el sarampión, pero después vino una escalada de desprestigio a la vacuna contra el sarampión con la falsa noción, el señalamiento fraudulento de que la vacuna del sarampión podría estar asociada con condiciones neurológicas, en particular con el autismo.

Esto ha sido desmentido repetidamente por evidencia científica rigurosa, pero el daño, el daño que se ha hecho a la confianza pública a las vacunas llevó que se redujera la cobertura vacunal por falta de disposición de las poblaciones a ser vacunadas y eso contribuyó definitivamente a la remergencia del sarampión.

Entonces, aquí sí, quizá anticipadamente apelamos a los medios de comunicación, a los medios de información que existe en nuestro país, prensa escrita, radio, televisión, cine, redes sociales mismas, cualquiera, a que tengan mucho cuidado, que no contribuyan a hacerle daño a la salud pública porque este es un bien de enorme trascendencia para todas y todos, y que no se les ocurra por cualquier razón, por ocio, por animadversión o cualquier razón empezar a desprestigiar a las vacunas con base en falsedades.

INTERLOCUTOR: ¿Qué tanto influye…? Bueno, es que una… Ahorita, así como que empezó a caer la cascada de preguntas. ¿Qué tanto influye el que en este caso la persona que se va a vacunar esté tomando medicamentos, esté tomando…? Bueno, hablaban que esta persona tenía problemas cardiacos, pero también están sacando situaciones, por decirlo, de que están tomando antibióticos para el estómago, porque en muchos de los casos asociaban al COVID con diarrea, bueno, con síntomas diversos, o sea, como que empiezan a caer en este tipo de situaciones.

¿Qué tanto influye, doctor?

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: Claro, Juan, mira, con mucho gusto. Creo que lo que debemos plantear en este momento es: cuando a usted le toque ir a recibir su vacuna vaya bien descansado, bien desayunado y con sus medicamentos ya tomados para que, llegando al centro de vacunación, esté usted listo para recibir su vacuna. Debe de tomar los medicamentos que le correspondan en ese día y a la hora que le correspondan antes de acudir al centro de vacunación.

Hay que ir bien hidratados, hay que tomar agua, agua sola, agua solita, no bebidas azucaradas con exceso de azúcares y calorías, agua sola para estar bien hidratados, sobre todo en los lugares en los que ya está haciendo muchísimo calor para que no haya deshidratación de las personas.

Las personas adultas mayores son más susceptibles a deshidratarse y hay que evitar que esto suceda, hay que estar bien hidratados tomando agua pura y alimentándose bien.

Entonces la relación que puede haber con medicamentos tampoco existe; de hecho, es una indicación para que se vacunen, que vayan con sus medicamentos que ya se los hayan tomado, si es que les tocaba antes de ir.

Si les toca durante el trayecto o en la fila o lo que sea, lléveselos y tómeselos en el momento en que le corresponda, el chiste es que todas las personas adultas mayores que estén haciendo su fila para esperar su vacunación estén bien alimentados, bien hidratados, bien descansados.

El sueño, la higiene del sueño es importante para tener un buen sistema inmunológico y así vamos a tener personas lo más sanas en los centros de vacunación con menor probabilidad de presentar desmayos por falta de alimentación, por deshidratación, etcétera y podría continuar y regresar a su casa sin problema y además ya con una nueva protección que va a empezarle a dar protección dos semanas después y cuando reciba su segunda dosis, dos semanas después, entonces ya se considerará usted como una persona protegida contra el virus SARS COV-2. Gracias, Juan.

Liliana.

PREGUNTA: Gracias. Buenas noches. Liliana Noble, de Pulso Saludable.

Doctor Cortés, hay estudios que indican que aun cuando el paciente ha sido asintomático o, como usted mencionaba hace un rato, que la COVID-19 le pasó desapercibida, hay secuelas severas. ¿Cómo puede ocurrir esto? Si me pudiera ayudar.

Y tengo una segunda pregunta para el doctor Gatell.

Gracias.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: Muchas gracias, Liliana. Mira, esta enfermedad ha dado muchísimas, muchísimas sorpresas, múltiples cuadros clínicos. Hay un artículo científico del King’sCollege de Londres que describía al menos seis cuadros clínicos diferentes de la COVID-19; ha habido otras manifestaciones que son tan pequeñas en su frecuencia que ni siquiera se alcanzan a notificar como parte de la estadística.

Platicando con compañeras y compañeros profesionales de la salud hemos visto que inclusive resequedad anal, resequedad en los pezones, otras manifestaciones, que son muy pocas las personas que las presentan y que no se alcanza a generar digamos un síndrome completo diferente. Es una enfermedad que ha afectado a múltiples órganos.

Y algo que también pudiera comentar para dar una explicación sobre esto es, por ejemplo, hay hipoxias, o sea, reducción de la oxigenación en la sangre, son silenciosas, que no dan una manifestación como tal, como a cualquier persona que normalmente, si le falta el oxígeno, se siente muy cansado.

Hay personas que su primer sintomatología, digamos por decirlo así de una hipoxia es la medición misma del nivel de oxígeno en sangre, cuando su cuadro clínico no es compatible característicamente con una hipoxia o con una neumonía. 

Entonces, hay que recordar también que no vemos enfermedades, vemos personas enfermas y cada una de estas personas que desafortunadamente han presentado un cuadro clínico de COVID, han sido también muy diversas en sus presentaciones.

Probablemente, algunas personas que no hayan presentado un cuadro clínico o que no lo hayan identificado como tal pudieran nunca descubrir si tuvieron alguna secuela en alguno de sus órganos o pudieran descubrirlo por otra necesidad de atención a su salud.

INTERLOCUTORA: Gracias.

Y doctor Gatell, hoy en el programa de radio tuve la oportunidad de entrevistar al doctor Juan Mosqueda y a la doctora Teresa García Gasca, la rectora de la Universidad Autónoma de Querétaro, y me platicaban sobre la vacuna Quivax, este proyecto tan interesante que ellos tienen.

Y, entonces me surge la duda. Quisiera saber cuáles son las estrategias de apoyo para el desarrollo de las vacunas mexicanas, si me puede plática algunas de ellas.

Y también me gustaría saber, de estos seis proyectos, tengo entendido que esta vacuna es una de las más adelantadas. ¿Cuándo podría invitarlos eventualmente a la conferencia de prensa para que nos puedan platicar estos trabajos tan interesantes y que son…? En caso de que se podría lograr algunos de ellos, que lo faltan son los recursos, entonces, pudiera ser una nimiedad, pues podría ser de México para el mundo.

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, Liliana. Efectivamente, es de gran interés y desde luego de gran estímulo que la comunidad científica de México sea una comunidad tan competente, desafortunadamente pequeña.

En México la cantidad de personas investigadoras comparadas con tamaños poblacionales es sustancialmente pequeño si nos comparamos con otros países de ingresos semejantes; Argentina, por ejemplo, tiene aproximadamente el doble de personas investigadoras de lo que tiene México.

Esto desde luego refleja mucho las consecuencias de las políticas de ciencia y tecnología a lo largo de décadas que no han sido del todo exitosas en estimular la producción científica, la formación de nuevos talentos o la retención de nuevos talentos.

Hay muchas personas que en su momento tuvieron o tuvimos la oportunidad de recibir financiamientos de becas para realizar estudios de posgrado en el extranjero, algunos decidimos volver a México y nos llena de orgullo haber tomado esa decisión, otros decidieron no hacerlo, pero respetamos cualquiera que hayan sido sus consideraciones porque una de las realidades es que las oportunidades de insertarse en la comunidad científica en términos laborales no habían sido, no han sido sustancialmente exitosas, hay pocas plazas, no se abren plazas de investigación, los financiamientos para la investigación, aunque existentes no necesariamente cubrían todas las expectativas.

Hoy que estamos ante una realidad como esta, la necesidad de tener vacunas, insisto, nos llena de orgullo saber que las universidades y centros de investigación nacionales, particularmente los públicos, tienen personas muy talentosas, muy competentes y tienen sistemas de gestión que estimulan a esas personas talentosas a ejercer su liderazgo científico y desarrollar productos.

Estas decisiones son estratégicas porque permiten al país en su momento lograr cierto grado de autosuficiencia y de soberanía en términos científicos y en términos tecnológicos. Hay mucho por hacer.

Entonces, sobre algunos proyectos de vacunas que hoy están en curso ha habido mecanismos diversos, menciono los dos principales:

El principal por mucho es el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología que tiene una serie de mecanismos de financiamiento tanto directo como para los insumos, la renovación de equipos, los salarios de personal auxiliar, las becas de personal en formación, estudiantes de posgrado y esto permite el desarrollo tecnológico en el campo de vacunas.

Conacyt tienen mecanismos también de identificación de la calidad de los proyectos y ha financiado los que ha considerado los distintos comités de dictaminación que están formados por pares, por personas miembros del Sistema Nacional de Investigadores que han costeado los proyectos con mayor potencial o más exitosos.

Hay uno en particular, que próximamente tendremos el privilegio de que nos vuelva a acompañar en la conferencia la doctora María Elena Álvarez-Buylla, la directora general de Conacyt, y nos platicará de un proyecto de desarrollo tecnológico de una vacuna que está en alto grado de desarrollo ya muy cercano a la investigación clínica en la fase 1 y en la fase 2, esto lo comentaremos en próximas fechas.

Respecto a este de la universidad de Querétaro, este ha recibido apoyos de otro mecanismo que es Amexcid, la Agencia Mexicana de Desarrollo que pertenece a la Secretaría de Relaciones Exteriores y recibió también financiamiento en una ronda de financiamiento específico que fue abierta para este propósito.

Sabemos que ha tenido algunas necesidades financieras adicionales y sin duda sería interesante, una vez que se conozca cuáles son los resultados del progreso que ha tenido que este sea formalmente evaluado por los mecanismos de dictaminación por pares que entonces se considere para financiamientos adicionales.

Y desde luego siempre será muy alentador que la iniciativa privada muestre su generosidad y su capacidad filantrópica invirtiendo también en este tipo de proyectos. En otros países, por ejemplo, Estados Unidos y varios países europeos, parte del éxito de desarrollo de la investigación depende de una aportación directa de financiamiento sin restricciones, en muchos de los casos, por parte de la iniciativa privada.

También en este aspecto, cabe subrayarlo, así como ha habido una política de financiamiento público a la investigación relativamente limitada, también la filantropía por parte de la iniciativa privada, es extraordinariamente escasa, sumamente escasa diría yo, si se compara la cantidad de proyectos financiados, el monto de financiamiento y sobre todo si se contrasta con la cantidad de capital que poseen algunos sectores de la iniciativa privada. Enormes sumas de dinero que tienen en distintas empresas en capital neto y realmente la filantropía es mínima en México por parte de la iniciativa privada.

Entonces, también sería muy interesante que se mantuviera la atención pública sobre la necesidad de una aportación filantrópica no condicional, mucho más consistente y amplia por parte de la iniciativa privada.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: Muchas gracias. Arturo Contreras, Pie de página, nuevo peinado.

PREGUNTA: Gracias. Buenas noches. Arturo Contreras, de Pie de página.

Rápido, para aprovechar los seis minutos que nos quedan. Un poco preguntar sobre el desorden que ha habido en la vacunación en otros estados de la República.

Por ejemplo, en Chiapas, el lunes que anunciaron la vacunación en Tuxtla y en Tapachula, pues no, no hubo un anuncio previo y dijeron que la vacunación se estaría llevando de lunes a jueves en 10 módulos, a la mera hora sólo abrieron dos de estos 10 módulos, ¿no? y había filas larguísimas de cuatro mil personas.

Dijeron que tenían vacunas suficientes para aplicárselas a todos; sin embargo, en un módulo sólo había mil 800 vacunas y en otro habían 800, siendo que se supone que habían mandado más de estas vacunas a estos lugares y entonces, a ver ¿cuántas vacunas hay para cada estado y cuántas han mandado? 

En Oaxaca nos reportan problemas parecidos, ¿no? Esta semana, cuando inició la vacunación, informaron que iban a mandar 58 mil vacunas, pero apenas ayer, después de aplicar 23 mil, se informó que ya se habían agotado. Entonces, pues a ver ¿dónde quedaron las 35 mil vacunas restantes?

Saber cómo se vigila desde la Secretaría de Salud la aplicación de estas vacunas o cómo se puede llevar un como registro y un rastreo de cómo se está llevando la aplicación.

Y bueno, no quiero parecer disco rayado, pero bueno si hay alguna manera de informarnos de cómo van las vacunaciones en los municipios o de qué planes se tienen. Nada más. 

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: Muchas gracias, Arturo. Doctor, ¿quiere usted tomar la palabra? 

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con mucho gusto, sí. Gracias, Arturo, por mencionar esto que sirve de resonancia sobre estos temas que permean también en el interés público, que es importante comentar. Efectivamente, tal como lo describe Arturo, hemos detectado en algunas entidades federativas, muy concretas, en es el caso de las que menciona, algunos elementos de falta de coordinación a nivel local.

Vacuna hay, debe quedar clarísimo esto, no es que no haya vacuna, las vacunas existen, las cifras se las presentamos todos los días aquí y, como pueden ver, hay miles, cientos de miles de vacunas esperando ser utilizadas.

Lo que se ha presentado es algunos elementos de descoordinación a nivel muy local y a veces incluso a nivel municipal, en donde se ha convocado por distintas vías a la población, se le ha pedido que haya filas o que haga campamentos o que espere 24 antes de vacunar. Esto no tiene ningún sentido, esto no es una instrucción del Gobierno de México, de la Secretaría de Salud o de la Secretaría de Bienestar, no es una instrucción, esto es la interpretación local que algunas funcionarias o funcionarios han tenido respecto a las indicaciones de cómo operarlo y en su coordinación con los otros órdenes de gobierno, el orden estatal o el orden municipal ha habido descoordinación.

Desde luego, esta es una condición indeseable y estaremos trabajando, como lo hacemos todos los días, para lograr una mejor coordinación.

Ahora mismo, en unos pocos minutos tenemos la reunión diaria de las 8:00 de la noche con todo el personal que participa en la coordinación por parte del gobierno federal en los estados y también por parte de la Secretaría de Bienestar y los programas sociales. Y en esta reunión se dirimen precisamente este tipo de cosas y se hace reflexión para dar soluciones pragmáticas inmediatas a este tipo de problemas. 

Afortunadamente, no es un problema generalizado y en su mayoría tenemos una buena respuesta. Y quiero nuevamente felicitar y agradecer a Gabriel García, el coordinador de los programas estatales del Gobierno de México, también a los 32 coordinadores y coordinadoras designadas para el programa Correcaminos, para el operativo Correcaminos, funcionarias y funcionarios de salud de primerísimo nivel de capacidad y de responsabilidad que cumplen esta importante labor de coordinar en cada entidad federativa el operativo.

Y desde luego también aprovecho para expresar mi agradecimiento y respeto a las 32 secretarias y secretarios de Salud de las entidades federativas que han tenido una espléndida actitud de liderazgo, de coordinación, de generosidad en esta coordinación tripartita entre el coordinador Correcaminos, el delegado federal y la Secretaría de Salud de los estados.

Muchas gracias.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: Muchas gracias, doctor López-Gatell.

Tendríamos un minuto.

PREGUNTA: Una pregunta rápida. Buenas noches. Otilia Carbajal, de La Razón.

Subsecretario, ¿qué le han dicho del mecanismo Covax? En un calendario que nos presentaron hace unos días dijeron que iban a llegar 1.8 millones de dosis en marzo. ¿Qué se sabe al respecto?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, Otilia. Qué bueno que lo menciona, nos da tiempo de contestarlo en un minuto.

El mecanismo Covax, recordar, es un mecanismo de coordinación establecido por el Sistema de Naciones Unidas operado a través de la Organización Mundial de la Salud y para el caso de América a través de la Organización Panamericana de la Salud.

Y, de acuerdo con un mecanismo solidario, se van estableciendo cuotas de acceso a las distintas vacunas y efectivamente nos fue comunicado hace tres semanas que durante el mes de marzo tendríamos 1.6 a 2.7 millones de dosis de la vacuna AstraZeneca.

Hemos estado trabajando en los últimos días. Agradezco a mis compañeros directores generales: Ruy López Ridaura, Ricardo Cortés, José Luis Alomía y otros colegas. Han estado dando seguimiento estrecho con la Organización Panamericana de la Salud, con el señor Cristian Morales, nuestro amigo, quien es titular de la oficina en México y su equipo, y también la oficina en Washington de la OPS.

Y lo que se ha visto es cuáles podrían ser los mecanismos por los que recibamos esas vacunas y hay dos que en concreto están a punto de resolverse.

Uno es a través del Fondo Rotatorio de la Organización Panamericana de la Salud. Este Fondo Rotatorio es un mecanismo de asistencia técnica para el acceso a vacunas y el buen uso de vacunas en el continente americano.

Y la otra posibilidad es a través directamente de AstraZeneca que, no obstante que ha puesto a disposición de estas vacunas para el mecanismo Covax, también podría el propio Astra ser quien se encargue de la logística de distribución de las vacunas hacia México.

Estamos justo en ese punto en resolver, hay una pequeña diferencia de costos, en este caso sería en favor de directamente usar el mecanismo de Astra, es un poco más barato, es el costo directo de cuatro dólares por dosis comparado con 4.25 dólares por dosis para el mecanismo del Fondo Rotatorio de OPS.

Pero hay algunas ventajas también de cooperar, de participar en el mecanismo solidario y estamos en conversación, no solamente la Secretaría de Salud, sino también la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Secretaría de Hacienda para establecer los detalles finales y en cualquiera de los casos sabemos que en las próximas dos semanas estaremos teniendo acceso a estas 1.6 a 2.7 millones de dosis de AstraZeneca.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: Muchísimas gracias.

Muchas gracias, doctor López-Gatell.

Son las 20 horas con dos minutos. Recuerda tú, que estás en casa, espera tu turno, te va a llegar tu vacuna, una vacuna que es segura y que te va a proteger contra la COVID-19. 

Muchas gracias, buenas noches. 

 

Presentación de la Conferencia de Prensa Vespertina

103. Vacunas contra COVID-19, seguras y eficaces: Secretaría de Salud

Twitter: @SSalud_mx  

Facebook: facebook.com/SecretariadeSaludMX 

Instagram: ssalud_mx

YouTube: Secretaría de Salud México