Versión estenográfica elaborada por la Coordinación General de Comunicación Social y Vocería de Presidencia de la República.

RUY LÓPEZ RIDAURA, DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES (CENAPRECE): Buenas noches. Soy el doctor Ruy López Ridaura, director general de Cenaprece y desde aquí saludo a todas y todos en Palacio Nacional y también de donde nos estén viendo. Agradezco mucho que sigan día con día esta conferencia vespertina para poderles dar el informe técnico diario de la epidemia de COVID-19, la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2 y que desde este año también hemos juntado también con el informe técnico diario del avance de la estrategia de vacunación.

El día de hoy en la mañana presentamos algunos datos, tanto el doctor Alcocer como yo mismo presenté algunos de los datos de avance, pero hoy tendremos también en datos más actualizados del día de hoy y tendremos también más tiempo para contestar preguntas y respuestas.

Voy a ponerme de pie. Vamos a empezar entonces con el informe técnico diario sobre la evolución de la pandemia. Conocen bien esta gráfica, creo que el doctor Alcocer también hoy en la mañana presentó una forma que es similar, pero que creo que hacía dos puntos que se me hacían importantes:

Uno es la evolución misma de la curva epidémica durante todo lo que fue desde un inicio hasta la semana última que tenemos registrada en esta curva, en donde se ven claramente estos dos olas o dos picos, en donde claramente el segundo pico, que el sufrimos a partir de septiembre, octubre, noviembre y diciembre, llegando, llegando a los puntos más altos en las primeras semanas de este año pues fue claramente superior, el doble, un poco más del doble del primer pico.

Lo que también es que en este punto ya de descenso, estamos en un nivel muy similar a lo que fue el punto mínimo después del primer o de la primera ola.

Y parece, por la tendencia que se ve, el descenso es mucho más acelerado del descenso que tuvimos de esta primera ola y por eso tenemos la expectativa de que lleguemos a un punto todavía menos de lo que fue el punto mínimo después de la primera ola; sin embargo, estamos pendientes a ver qué es lo que está pasando en la transmisión comunitaria en las diferentes regiones.

Esta es una curva, que es la curva en promedio nacional. Espero que a ver si un día de la semana o en fin de semana podemos presentarles las curvas de todos los estados, creo que es importante especialmente para las personas en casa de las diferentes entidades federativas que vean.

Pero también recordarles que tenemos en el informe tanto en la página como seguramente en las conferencias de prensa locales, estatales, es muy importante que cada quien identifique la forma de la curva de la comunidad más cercana a la que viven, puede ser la de la entidad o a veces puede ser si tienen datos todavía más locales, pero la de la entidad es buena.

Si lo ven, van a ver que prácticamente todos los estados tienen este mismo descenso. En este momento no hemos encontrado ninguna de las entidades federativas donde se identifique algún nuevo ascenso. Sí hemos identificado algunas entidades federativas donde este descenso ya no es tan acelerado, eso sí, estamos tal vez en algunos estados estamos llegando a nueva meseta, no tal vez hasta el punto más bajo, en muchos estados ya también disminuimos lo que fue los puntos o el punto menor después de la primera ola.

Por eso, es importante que cada quien vea en su entidad y que vayamos haciendo el seguimiento por entidad o lo más local posible, pero esto es el promedio nacional.

Tenemos actualmente 45 mil 85 casos considerados como activos, porque tuvieron su inicio de síntomas en los últimos 14 días y representa el dos por ciento del total. Y pues cada vez esta diferencia va siendo más importante entre lo que se considera activo contra lo que en principio se considera protegido por tener esquemas completos de vacunación, que son 605 mil 801.

Y abajo pueden ver las cifras totales tanto de los casos estimados, que son dos millones 632 mil 909 los recuperados; y las defunciones confirmadas, que son 191 mil 789 al corte de hoy.

Esta la curva epidémica, pero de las hospitalizaciones, lo otro era de los casos estimados y estos son las hospitalizaciones que tiene tres líneas:

La línea de abajo que, por su dimensión, no se puede ver bien la forma, pero es la ocupación hospitalaria para pacientes graves, críticos que requieren ventilación.

La línea roja es de los pacientes graves que no requieren ventilación mecánica, pero sí hospitalización.

La marrón claro es la suma de ambas.

Y como pueden ver, también se claramente los dos picos, especialmente en la hospitalización general.

También estamos viendo que el punto inferior aún de las hospitalizaciones, estamos llegando cerca, todavía no a nivel nacional, pero sí en muchas entidades ya lo superamos, tener puntos inferiores o puntos mínimos aún por abajo.

Aquí todavía estamos un poco por arriba del punto y creo que va a ser importante y voy a sugerir que en las próximas diapositivas vayamos comparando estos puntos mínimos con el punto previo para ver cuándo lo rebasamos.

Lo que comparamos ahí es esta reducción del 28 por ciento de ocupación y tiene una reducción de un punto porcentual de la última semana a esta semana.

Podemos pasar a la siguiente, donde ya tenemos el número de camas. Esta es la forma de ver ahora el número de camas y por entidad federativa de camas de hospitalización general. A nivel nacional tenemos 31 mil 850 camas totales, de las cuales están ocupadas ocho mil 355, que es el 26 por ciento.

Pero no todas las entidades tienen estos niveles de ocupación y lo que creo que es significativo, que también lo mencionaba el doctor Alcocer en la mañana, es que ya no tenemos ninguna entidad de más del 70 por ciento, tampoco tenemos entidades que tengan más del 50 por ciento, tenemos siete entidades que están entre 30 y 49 por ciento, que son estas con color más oscuro y 25 que tienen menos del 30 por ciento.

Y creo que esto es importante, es importante, también lo hemos discutido también en las diferentes discusiones que tenemos de los grupos técnicos a nivel sectorial, pues esta necesidad importante de los planes de reconversión y desreconversión, que hemos hablado mucho en su momento y en el que hubo una primera intención de convertir, reconvertir todo lo que pudiéramos para hacer la atención de pacientes con COVID, especialmente los pacientes críticos.

Entonces, se abrieron salas de terapia intensiva fuera de las unidades de terapia intensiva, se habilitaron pisos de hospitalización general para soportar ventilación mecánica, se hicieron unidades temporales, se hicieron unidades asociadas o expansiones de los hospitales, esto es parte de la reconversión.

Después llegó un momento, justo cuando estábamos en esta época, descendiendo, donde había que ir eliminando algunas de las camas que estaban disponibles para COVID, para empezar a tener también la atención no COVID programada.

En principio, el plan original fue el suspender o posponer todo lo electivo para poderle dar capacidad hospitalaria de atención COVID. Cuando nuevamente tuvimos el ascenso, tuvimos que detener otra vez el proceso de desreconversión para volver a tener camas para atención COVID.

Y ahora que estamos en este descenso con esta importante disponibilidad, pues también los planes sectoriales que creo que aquí también es muy importante que esta visión sea sectorial, que no solamente sea por cada una de las instituciones, sino que de manera sectorial podemos tener una capacidad de reconvertir ciertas áreas para atención no COVID, otras mantenerlas como COVID, posiblemente mantener mucho de las unidades temporales para la atención COVID exclusiva, y eso estamos volviendo a echar andar el lineamiento que ya se publicó en su momento, para también tener una aceleración en la atención no COVID.

Y también esto se ve para las camas de ocupación en terapia intensiva, donde vemos que no hay ninguna entidad que tenga más del 70 por ciento de sus camas, el total de camas son 11 mil 294, tres mil 372 ocupadas, que son el 30 por ciento, y no hubo cambio en el último día.

Una entidad, digo, la Ciudad de México ha estado entre un poco por debajo de 50 y después pasa por arriba de 50, esto es muy dinámico. Actualmente está en 53 por ciento y es la única entidad que está apenas por arriba del 50 por ciento de su ocupación en camas para pacientes críticos.

Hay nueve entidades que las pueden ver aquí, donde están entre 30 y 49 por ciento, y 22 entidades que menos del 30 por ciento de sus camas dedicadas a terapia intensiva están ocupadas.

Y lo mismo que comenté para la ocupación general también se está trabajando en la ocupación de pacientes críticos, en general mucho de lo que se intenta es mantener camas de pacientes críticos disponibles para no COVID. Es importante cada vez que se empieza a programar lo electivo que se pospuso, pues saber que algunos casos se pueden complicar y tienes que tener capacidad de terapia intensiva aun para pacientes electivos.

Entonces, este es el proceso en el que estamos trabajando de manera sectorial para tener un abordaje que permita también de alguna forma ser flexible, dependiendo de cómo se comporta la curva epidémica.

El reporte de vacunación. El día de hoy, como pueden ver, tenemos no récord, el día que más hemos llegado fue 327 mil en un solo día, pero tenemos pocos días que hemos rebasado los 200 mil, el día de hoy son 202 mil 701 que se han aplicado hasta el de las 5:00 la tarde, por lo que se espera que el día de mañana esta barra la vean aún más alta; es más, si recuerdan y todavía así lo presenté en la mañana, en la matutina, en la mañanera, presenté un dato como de 59 mil dosis que se habían aplicado al corte y ya cuando se cierra el día se llegó a un poquito por arriba de 100 mil el día de ayer. Hoy estamos en 202 mil y ya veremos el corte completo el día de mañana.

Lo que es importante es que vean esta secuencia de momentos, días largos. Esto fue en las semanas, estas que estuvimos sin proveeduría, cuando Pfizer tuvo que recortar algunas semanas su proveeduría semanal y claramente desde que empezó ya tanto con las múltiples marcan que están, pues sigue habiendo estos picos, pero cada vez estos momentos de pocas vacunas son menos, porque tenemos una proveeduría más continua, no la que quisiéramos, no al volumen que quisiéramos, pero por lo menos tenemos ya, pues cada semana están llegando volúmenes mayores.

Y este es el acumulado, al día de hoy. Ya con estas dosis contabilizadas ya superamos los tres millones, actualmente tenemos tres millones 100 mil 868 dosis aplicadas, algunas son segundas dosis, no son individuos aplicados, ahorita vamos a verlo en forma de individuos, estas son dosis aplicadas, donde también se ve esta curva y estos cambios en la pendiente que permite ver un poco la velocidad de la aplicación y de las cuales tenemos dos mil 159 que se han considerado como dosis perdidas en cada uno de los múltiples puestos de vacunación que tenemos en los múltiples municipios actualmente activos, y eso representa un porcentaje menor de dosis pérdidas del 0.07 por ciento.

Y esto ya es por grupo y aquí sí ya por personas, lo pueden ver. Tenemos 807 mil 341 personal de salud que ha tenido al menos una dosis, de los cuales 588 mil 372, que es el 73 por ciento ya recibió su segunda dosis.

Lo preguntaban en la otra ocasión en la que yo estuve, y sí, el avance ya, digo, son menores, se están aplicando, se está expandiendo y se está completando la primera línea en prácticamente en todos los estados y todas las instituciones, pero sí puede haber un poco de variabilidad en este número, y por lo tanto este porcentaje puede ir variando.

Ahorita realmente de lo que se aplicó hace una semana o hace 10 días todavía no llegan sus segundas dosis, y esto es un poco… Vamos a mantener este porcentaje hasta que tengamos en la próxima semana que está ya programado las segundas dosis de este personal de salud que recibió su primera dosis a finales de enero y la primera semana de febrero.

El personal educativo se ha mantenido igual, ya no se está aplicando. En total se aplicaron 17 mil 463 primeras dosis en Campeche, casi todos recibieron su segunda dosis, el 99 por ciento, y es el número que realmente está cambiando y pronto ya empezaremos a ver también las segundas dosis. Tenemos actualmente un millón 670 mil 263 adultos mayores que ya recibieron su primera dosis y actualmente ninguno ha recibido su segunda dosis.

Estos son los eventos supuestamente atribuibles a vacunación e inmunización, tenemos 11 mil 301. Este es un sistema también dinámico, se está fortaleciendo.

La gran mayoría, como pueden ver, son casos leves, y cuando decimos casos leves, digo, seguramente hay muchos más casos leves que no se reportan, son tan leves que la gran mayoría de los casos muchas veces las personas pueden tener algo de dolor de cabeza o dolor en el sitio de la vacuna, es común, y estos son los que se llegan a reportar.

En principio, sabemos que estos siempre van a estar subestimados. Lo que sí esperamos es que los casos graves que requieren algún tipo de atención acudan a sus unidades, muchos de ellos se presentan, bueno, no muchos, pero sí una proporción importante especialmente los de anafilaxia, que son estas reacciones alérgicas graves se presentan en estos 30 minutos que tenemos por reglamento en la observación posvacuna.

Pero algunos se presentan al día siguiente o a los dos o tres días, y por eso es importante, y esto también es un mensaje para toda la población, que cualquier molestia no subestimen si es una molestia importante vayan a un centro de salud y reporten que se les vacunó, porque no necesariamente el personal de salud que los va a recibir pues no tiene un expediente donde va a ver que está vacunado o no, eso lo tiene que reportar la persona, la persona tiene que decir: ‘Ah, sí, hace cuatro días, hace cinco días recibí la vacuna, muchos tienen el reporte’, normalmente puede ser que se sepan la marca de la vacuna, pero ya con el nombre nosotros tenemos los registros nominales y podemos hacer el rastreo para ver exactamente dónde, qué lote, qué vacuna se puso, y esto es importante, eso es lo que hace este reporte.

Este reporte una vez que llega a los centros de salud se notifica, se verifica por el equipo, tanto de epidemiología como de los representantes del programa de vacunación en los estados y se empiezan a juntar los grupos de expertos, analizan los casos y en general dictaminan.

Platicando ahora con el doctor José Luis Alomía, que está coordinando el aspecto de los Esavis, pues a ver si podíamos presentarles la próxima semana un poco la dictaminación de estos casos. Son aún pocos casos, digo, es posible que aumente obviamente conforme esté aumentando el volumen, pero es importante sí tener muy ágil el mecanismo de dictaminación. Sé que ahorita más o menos el 50 por ciento ya se ha dictaminado su asociación o no asociación.

Una parte importante son estas reacciones alérgicas, pero hay otras reacciones que es importante que también la población conozca, pero en general, aunque son graves, porque requieren hospitalización, pero todos se han resuelto, todos se han resuelto satisfactoriamente, hay 19 hospitalizados y realmente la proporción de Esavis graves es muy, muy baja, está por debajo, tal vez, de lo que se había esperado inicialmente y por eso es importante mantener su vigilancia estrecha.

El día de hoy, como comenté en la mañana, llegaron 600 mil 600 dosis de Pfizer-BioNTech, este es el segundo envío, bueno, la programación con Pfizer tenemos como ocho semanas previas tenemos que decir a dónde enviarlas.

Y hemos tratado de hacer una expansión cada vez mayor de los nodos de ultracongelación, actualmente tenemos 16 puntos de entrega de Pfizer, que, aunque entran en cuatro aeropuertos, al final Pfizer se compromete a llevarlo a 16 nodos que tenemos y entre hoy y mañana se hacen las entregas finales a cada uno de estos nodos y por lo tanto a partir de mañana y especialmente el jueves estaremos distribuyendo ahora sí a cada uno de los estados, por lo que posiblemente el inicio de la vacunación en estas dosis se hará, por más pronto que se pueda el viernes, es más o menos la logística que ya es más o menos permanente o va a ser permanente en las entregas de Pfizer.

Este se distribuyó en municipios especialmente urbanos y en general lo que tenemos, ahora que tenemos de manera simultánea entregas de Sinovac y entregas de Pfizer.

Sinovac es una vacuna muy noble que podemos llevar a lugares más remotos, Pfizer no por el componente de ultracongelación, entonces, de manera simultánea estamos cubriendo especialmente con Pfizer urbanos, Sinovac rurales, aunque por el volumen también Sinovac se está aplicando en ciudades chicas y medianas, y cada vez estamos tratando de llegar a las zonas de mayor densidad poblacional, aunque todavía por el volumen que nos llega y que se distribuye proporcionalmente y equitativamente a todas las entidades federativas, a veces es difícil llegar a un municipio altamente poblado.

Entonces, estamos ya prontos y esperemos que con los envíos pronto estaremos llegando a más capitales, pero ya hay varias capitales de los estados que están empezando su vacunación en adultos mayores.

Esto es lo que se ha recibido, ya con el cargamento de hoy se ha recibido un total de cinco millones 292 mil 375 dosis distribuidos en estas cuatro marcas, lo que más hemos recibido al momento son de Pfizer-BioNTech, que ya de manera semanal nos está llegando una proporción. Tuvimos una recuperación en la primera entrega de febrero y después hemos tenido, más o menos tenemos en promedio entre 500 y 600 mil cada semana que vamos a estar recibiendo.

AstraZeneca, se recibió el primer cargamento por el Serum Institute, no se ha recibido nuevamente.

También recibimos Sinovac en dos cargamentos, uno primero de 200 mil y después de 800 mil que se distribuyeron este fin de semana.

Y de Sputnik recibimos 200 mil del primer componente y estamos en espera que el día de mañana estamos por recibir los 200 mil, que son las segundas dosis de estas primeras dosis que aplicamos.

Finalmente, recordar esto. Digo, si es un… Cada vez estamos yendo más rápido, pero, sin embargo, la gente sigue con la angustia de decir: ¿Cuándo va a llegar?, y va a llegar en un momento. Es importante insistir en la necesidad de que la vacuna no es la única herramienta que tenemos de prevención, tampoco es suficiente, son dos conceptos importantes.

Digo, la gente vacunada tiene que seguir cuidando su estrategia de sana distancia. Conforme más vacuna exista y más liberación y más evidencia de menos transmisión comunitaria, pues se van a ir abriendo sectores y actividades, y es muy importante la vacunación.

Pero también es importante que las mismas acciones que se han seguido durante todo un año de prevención de contagios, sana distancia, estornudo de etiqueta, lavado frecuente de manos, uso de cubrebocas, se sigue insistiendo en eso, y tenemos que seguir insistiendo que esta es la herramienta principal que tenemos de prevención, de prevención de contagio, esperemos que pronto llegue la vacuna para todos, pero, por lo pronto, para la operación, para hacer sencilla la operación que nos pueda permitir ir avanzando y tal vez ir incrementando este ritmo diario de más de 200 mil o 250 mil diarias, pues tenemos que hacerlo de manera ordenada, ordenada que nos permite avanzar de manera eficiente, rápida y expandir los más cercano a las personas posible.

Entonces, seguir insistiendo en... Creo que había otra. ¿No? Entonces, creo que es todo.

Entonces, tenemos tiempo, vamos ahora a irnos de este lado y después así.

A ver, si quieres, adelante.

PREGUNTA: Muchas gracias. Buenas noches. Luis Lozano, de la revista Forbes.

Ruy, quisiera saber si nos pudieras precisar solamente dos temas. Uno comentaste ahorita en la presentación que hay algunas entidades, pocas, que están ya entrando en una meseta, si pudieras detallarnos cuáles son.

Y una segunda cuestión, el gobierno de Nuevo León reportó que recibieron cuatro mil 600 vacunas en temperatura mayor a la recomendada. Quisiéramos saber qué fue lo que se le notificó a ustedes al respecto de estas vacunas y qué es lo que se sabe sobre este caso y cuál sería la implicación de que esto ocurriera.

Muchas gracias.

RUY LÓPEZ RIDAURA: Muchas gracias. De la primera, no tengo aquí todas las mesetas. Y todavía no se llega a meseta, lo que dije es que la velocidad de descenso hay unas que ya no están tan rápido y tan inclinado el descenso de la curva, pero todavía no tenemos en ninguna de las entidades una meseta clara, siguen todas en descenso.

Pero sí, digo, vamos a presentarlo, por eso les decía, el anuncio de que lo vieran en el reporte de coronavirus, pero me comprometo a ver si en alguno de estos días de esta semana o el fin de semana podamos presentar todas las columnas de los estados para darlo con mayor precisión.

Qué bueno que me pregunta de lo de… Porque sí ha surgido algo de controversia en los medios y creo que es importante aclararlo. El día domingo se hizo el envío de las vacunas.

Recuerden que las vacunas de Sinovac estaban resguardadas en Birmex, resguardadas, en espera que nos llegara una serie de pruebas analíticas que eran necesarias para la liberación del lote. Una vez que nos llegó el viernes, el sábado pudimos avanzar con la distribución, con las rutas terrestres y el domingo se hizo la distribución de las rutas aéreas.

La distribución como está programada o como se realiza con el apoyo de Sedena, es que de Birmex pasan al aeropuerto, en el aeropuerto salen diferentes aeronaves a las diferentes entidades federativas a entregar. Y lo que tenemos es que de Birmex salen… Son hieleras que están homologadas, están bajo la norma, con congelantes, se ponen el número de vacunas también que ya está diseñado que aguanta la temperatura con esos congelantes y por el trayecto por el que van a seguir.

Y además se coloca un termómetro que tiene, se llaman los datalogger, porque lo que tiene es un termómetro continuo que puede estar midiendo de manera continua durante todo el trayecto y registrando, no solamente es que una persona vea la temperatura, sino que registra de manera continua.

Entonces, ¿qué pasó en algunas entidades?, y especialmente pasó en siete entidades en donde cuando llegó la vacuna, este datalogger tenía una temperatura que era superior. Nosotros, la norma lo que dice es: ‘Esta vacuna de Sinovac tiene que estar conservada en una temperatura de dos a ocho grados’, y cuando llegaron, pues muchas veces el datalogger venía con una temperatura de 11 o de 12 grados.

Y lo reportaron, que es como lo que hemos podido que se reporte, para analizarlo. Una vez que nos lo reportaron, una de las cosas que observamos es que en algunas entidades este datalogger que dice la temperatura muchas veces de ese momento puede estar marcando tres cosas diferentes, puede marcar o la temperatura máxima del trayecto desde que se prendió el datalogger hasta que se apagó, la temperatura mínima o la temperatura promedio.

Pero pues con esa información era muy difícil saber el proyecto, entonces durante el día de, de… Digo, desde el lunes empezamos cuando recibimos estos reportes recuperamos los datalogger que se vinieron a México, los trajeron toda la estrategia de Sedena dejó las hieleras y se trajo los datalogger y pudimos sacar las gráficas, y contabilizar exactamente todo el trayecto de la temperatura.

Le llamamos excursiones de temperatura cuando se sale de estos ocho grados. Y realmente en solamente en tres entidades federativas vimos alguna excursión de temperatura que fue en Nuevo León, Tamaulipas y Oaxaca, excursiones de temperatura que no llegaban a más de una hora por fuera del rango.

Entonces, se analizaron estos datos, se tuvo una reunión también con Cofepris y con los grupos técnicos de Censia. Esto es una cosa que normalmente hay también dentro de la normatividad del programa universal de vacunación. Cuando suceden estas cosas que se llaman accidentes de red de frío se reportan en las entidades, se revisan los datos y se dictamina si en efecto hubo un accidente que amerite el anular estas vacunas.

Y no, la decisión fue que no, que son estos momentos de temperatura que no fueron suficiente o no fueron suficientes en tiempo ni en intensidad como para inactivar la vacuna.

Y una de las cosas en las que se compara precisamente es con un dato que es clave, parte de las pruebas… Cuando estamos diciendo: Es que Sinovac nos tiene que mandar pruebas o las pruebas que se reciben de cualquier empresa farmacéutica te dice: ‘Aquí te entrego el lote y estas son las pruebas de estos lotes’.

Una de ellas es una prueba que se llama de termosensibilidad, qué tan sensible es a cambios de la temperatura, y hay diferentes tipos de pruebas, a veces someten a las vacunas a temperatura ambiente, a veces a temperaturas extremas y este caso, el de Sinovac, tenemos la evidencia de Sinovac mismo que nos manda en las pruebas de que la vacuna no pierde su potencia, puede estar hasta más de siete días a 25 grados centígrados y sigue teniendo la misma potencia.

También hacen el examen a 10, a 14 días, 10 también mantiene, y en el día 14 es cuando empieza a perder algo de su potencia a 25 grados.

La temperatura por las que estuvieron en estos tres estados, nunca pasaron del 12, de 13 grados, y fueron menos de una hora, dos horas.

Entonces, el día de hoy también se hizo la dictaminación, se ha comunicado a cada una de las entidades que no hay ningún problema para usar estas vacunas, tenemos toda la información y además la evidencia de Sinovac que nos dice que pueden aguantar hasta este tipo de temperaturas más extremas, 25 grados y durante casi 10 días.

Entonces, no hay ningún problema, se hizo la dictaminación, estas vacunas se pueden utilizar perfectamente en todas las entidades.

Las entidades que habían reportado inicialmente habían sido Michoacán, Jalisco, Guanajuato, Coahuila, Oaxaca, Campeche, Nuevo León y Tamaulipas y en todas ellas se revisaron los datos y en ninguna de ellas hubo un problema a considerar.

INTERLOCUTOR: Perdón, ¿por qué se elevó la temperatura?

Y una segunda puntualización nada más. El gobierno de Nuevo León insistió en que no va a utilizar esas vacunas. ¿Se le van a reponer y estas se van a destinar a otra entidad?, ¿o qué es lo que va a proceder en este caso?

RUY LÓPEZ RIDAURA: No hemos tenido… Digo, sé que… Digo, no nos han enviado, están allá y comunicamos con el enlace estatal y le dijimos: Estas vacunas se pueden utilizar y no hay ninguna evidencia, ninguna razón para no usarlas, ya se lo comunicamos tanto al enlace y a través del enlace se comunica al estado, entonces no hay ningún problema.

Digo, creo que desde el punto de vista de precaución estuvo bien, digo, creo que está bien decir: ‘Llegaron a una temperatura que no sabemos, por favor, los comités federales, técnicos, digamos qué hacer’, y creo que eso está bien, eso es una buena conducta; de ahí a decir, antes de recibir el dictamen, ‘no sirven’, hay que esperar que está el dictamen, el dictamen se les entregó hoy, y diciendo que lo pueden liberar.

Entonces, esperemos que lo puedan utilizar. Si insiste a nivel estatal que no lo quieren utilizar, bueno, hay mucha necesidad de vacuna y la podemos utilizar en otro lugar, pero en principio la sugerencia es que se siga utilizando porque ya está allá en Nuevo León, está en una cámara fría, se puede utilizar perfectamente para la población a la que estaba destinada sin ningún riesgo, sin ningún problema, ni de problemas de potencia ni de seguridad.

A ver, aquí ahora sí y vamos turnando. Trataré de ser breve en mis respuestas.

PREGUNTA: Buenas noches. Liliana Noble, de Pulso Saludable.

Doctor Ridaura, en el caso de las vacunas de Pfizer-BioNTech ¿cuál es el manejo que se les da a partir de que son llevadas al lugar, al centro de vacunación o a los lugares a los que van a ir a vacunar a las personas que están postradas en cama?

Y le pregunto esto porque leí la información técnica de las vacunas y ahí menciona claramente que no se pueden agitar el vial al momento de desnaturalización, y que tampoco se pueden transportar ni en vehículos automotores, en motocicletas, ni tampoco en autos; pero hemos visto algunas fotografías de que estas brigadas de vacunación luego llevan a la enfermera con la canastita donde traen las vacunas, bueno, el termo, y hay muchas dudas al respecto.

¿Serían viables estas vacunas?, ¿sí las van a seguir manejando así?, ¿ o sería otro tipo de manejo?

Y tengo otra pregunta.

RUY LÓPEZ RIDAURA: Sí, gracias. En general con Pfizer-BioNTech el problema principal que se tiene es que una vez que se descongela tenemos sólo cinco días para su aplicación, son 120 horas.

Para la estrategia, cuando empezamos con el personal de salud donde teníamos un censo nominal bastante claro podríamos saber que en cinco días no había problema para terminarse.

En adulto mayor, por eso ha sido la complejidad con Pfizer, en que hemos pedido que se vacunen municipios que estén cercanos a los nodos de ultracongelación, para ir surtiendo del nodo al municipio de manera diaria o cada dos días en lugar de surtir la vacuna, los sitios de vacunación donde están refrigeración, están descongeladas y tienen que acabarse.

Entonces eso es la precaución que estamos tomando y, por lo tanto, la posibilidad de ir con las brigadas móviles para los pacientes o para el personal de adulto mayor que está postrado con Pfizer-BioNTech se limita mucho principalmente por esa necesidad mantenerlo.

Sí se puede transportar, digo, tampoco es que sea así la sensibilidad. Digo, cuando se habla de agitación, son agitaciones importantes cuando se preparan y cuando eso en general movimiento tanto en auto como caminando no es un problema serio para la vacuna, es más el riesgo de que pasen las 120 horas y que al final no se pueda utilizar.

Sin embargo, para las brigadas móviles es mucho más fácil manejar aquellas vacunas que de por sí se mantienen en refrigeración.

INTERLOCUTORA: Gracias, doctor.

Y mi segunda pregunta, quisiera saber cuál sería recomendación o su sugerencia. Nos han llegado comunicados que a partir de hoy en Oaxaca ya se inició la vacunación en adultos mayores, pero pareciera que no hay un orden y las personas fueron citadas a partir de las 8:00 de la mañana y hasta este momento llevan todo el tiempo sentados, les han dado fichas hasta del número mil y siguen sin poder ser vacunados, llegaron con casi tres horas de retraso las personas que tenían o que tienen vacunarlos y solamente son ocho enfermeras. ¿Ahí qué se puede hacer al respecto?

Gracias.

RUY LÓPEZ RIDAURA: Sí, esto, eso lo hemos platicado mucho. Tenemos una… Digo, tenemos reunión todos los días con los delegados estatales de la estrategia y una de las cosas que vimos era… Digo, cuando estábamos en los primeros municipios más rurales era más sencillo en general, teníamos poca afluencia y se podía programar. Conforme nos fuimos acercando había que tener estrategias claras de programación, que antes en las comunidades más rurales teníamos… Digo, estrategias, o sea, cómo le hace para convocar a la gente, para avisarle a las personas que va a estar el puesto de vacunación en tal día y mucho en las comunidades más rurales o menos pobladas, pues a veces los mecanismos tradicionales de convocatoria, incluyendo perifoneo, aviso casa a casa, eso pues se puede usar.

Conforme llegas a las ciudades, pues ya los mecanismos de convocatoria tradicional, necesitarías un ejército de personas yendo a las diferentes colonias, avisando.

Entonces, se han actualizado mucho más los medios, ya sea medios de comunicación, el internet, para avisar, mucho lo que vivimos aquí en la Ciudad de México.

Ahora que estamos… Entonces, conforme van llegando es importante y esto hemos insistido, aprendamos de las experiencias de los otros en donde sí hubo la posibilidad… Tal vez es mejor iniciar un día después para tener una programación más ordenada, a iniciar inmediatamente cuando llegan las vacunas.

Entonces, digo, en cada entidad este tipo de inicios en ciudades, como pasó el día de hoy en la ciudad de Oaxaca, donde empezaron ya con la capital, donde habían estado con mucho éxito vacunando en municipios más rurales y esta es la primera vez que se vacuna en municipio urbano importante en la capital de Oaxaca.

Entonces, es más lo hablamos desde ayer con el enlace y estuvimos viendo la posibilidad de que mejorar el día de hoy la programación, yo espero que el día de mañana.

Y la idea principal es tratar de buscar alternativas. Una alternativa interesante es la programación por apellido, creo que esa es una que funciona y ha funcionado en diferentes regiones para no tener que programar de manera individual. Digo, si pudiésemos programar de manera individual, como también se logró mucho aquí en la Ciudad de México en donde una proporción no despreciable de adultos mayores pudieron programar su cita en la plataforma de internet.

Si llegas a lugares donde tienes tal vez una población que tiene menos acceso a internet, pues tienes que tener otro mecanismo para programar, que no sea de manera individual.

Entonces, hay alternativas, puedes programar por apellido, puedes programar en sito, que saques ficha, que saques ficha y digas: ‘Bueno, hoy voy a poder’, sabemos cuál es la capacidad, más o menos tenemos que por cada dos vacunadores en un turno pueden cubrir 100 o 120 dosis.

Entonces, depende del tamaño de las células uno puede calcular rápidamente: el día de hoy voy a poder poner mil o 500, y saber que las primeras 500 mejor citar, porque tenemos dosis para todos, digo, tenemos dosis para todos, entonces no es de que se van a acabar en el primer día, y estos puestos de vacunación pueden estar cinco días, pueden estar seis días, no necesitamos vacunar y acabar con el municipio el primer día.

Entonces, estamos en ese diálogo aprendiendo día con día, yo creo que en cada entidad se va aprendiendo y se va mejorando.

PREGUNTA: Buenas noches doctor. Juan Hernández, del periódico Basta de Grupo Cantón.

Estamos… Bueno, sé que es un prematuro, pero estamos a unas semanas precisamente de la Semana Santa, lo que usted había… Bueno, se había advertido de que había… Bueno, se había advertido que había un riesgo de una tercera ola, bueno, estamos hablando de los últimos datos de que 10 estados están en naranja, 20 en amarillo y dos en verde.

Esto de alguna manera ha hecho que en algunos estados ya se empiecen a promocionar paquetes, tratar de recuperar la economía, de fomentar el turismo, pero ¿cree que sea o qué elementos debería de tenerse precisamente en estos lugares para evitar precisamente un riesgo de rebrote?

¿Cómo se estaría trabajando?, ¿cómo se va a estar coordinando precisamente? Estamos hablando también de lugares… Me refiero, por ejemplo, Iztapalapa, por ejemplo, que el año pasado se canceló la procesión de Cristo. Hoy todavía estamos a unas semanas están viendo si sí se hace, no se hace o cómo se hace. Ese tipo de celebraciones ¿cómo van a afrontar el hacerlas?, ¿o de plano sugerir que se esperen otro año más?

Gracias.

RUY LÓPEZ RIDAURA: Muchas gracias. Creo que es una pregunta muy importante, y la verdad es que estamos trabajando activamente en eso, en la definición y recomendaciones desde la federación.

En principio, creo que es un balance complejo porque no es como en la época, digamos, navideña, en las fiestas navideñas o de diciembre donde teníamos una importante transmisión comunitaria en prácticamente todas las entidades federativas y el llamado era muy importante a tratar de detener cualquier cosa porque se veía un enorme riesgo tanto de que conforme se aumentara el movimiento en el espacio público, aumentara una cosa que ya de por sí ya estaba en niveles muy importantes. Ahí era una recomendación como muy clara.

En este contexto en donde tenemos una mayor variabilidad, es decir, tenemos regiones, digo, tanto entidades como regiones subestatales con transmisión comunitaria muy baja, pues suena complicado el hacer una recomendación total de decir: Quédense en casa durante la Semana Santa.

Entonces por eso estamos definiendo y hay un grupo de trabajo para hacer una recomendación específica en general, lo que estamos recomendando es el conocimiento de que la epidemia está activa, o sea, sí es muy importante y creo que hay muchas actividades que se pueden hacer de manera en el espacio público cuidando sana distancia, cuidando tapabocas. Sí se puede usar, sí se puede usar el espacio público, pero manteniendo una serie de precauciones importantes; y las aglomeraciones es uno de los grandes riesgos que hay de empezar brotes importantes a nivel comunitario.

Entonces específicamente en Iztapalapa, yo creo que va a ser una discusión importante, creemos que las aglomeraciones de muchas personas es muy difícil mantener sana distancia a pesar del uso de cubrebocas y eso tenemos hay personas con mucho contacto y sería muy complicado el mantenerlo.

Otros escenarios igual sí se puede mantener, entonces por eso tenemos una recomendación no laxa, no diciendo que relajemos las medidas, sino sí con mayor, digamos mayor permisividad a decir: Bueno, hay ciertas circunstancias donde sí se puede mantener un espacio público con sana distancia.

INTERLOCUTOR: En el caso de las celebraciones religiosa, bueno, me refiero en este caso a las misas de Calvario o el llamado de las Tres Caídas ¿cómo está trabajando la Secretaría de Salud precisamente con la iglesia católica?, porque muchos ya realmente sí están pidiendo volver precisamente a esta celebración que es icónica. ¿Ahí cómo se están coordinando con la iglesia?

Gracias.

RUY LÓPEZ RIDAURA: Desde el lineamiento inicial del semáforo se tenía claro que con el semáforo amarillo se podían tener estos eventos, eso ya era parte del lineamiento y lo hemos mantenido como tal, digo, con las precauciones necesarias.

Pero vamos a ver. Digo, es más, creo que mañana viene el doctor Ricardo Cortés, que es el enlace especialmente con este tipo de acciones en salud pública, entonces ¿por qué no esperamos?, y mañana le comunicaré al doctor Ricardo Cortés para que hable un poco de la relación que estamos teniendo en estos días especialmente de Semana Santa para ver las estrategias y recomendaciones específicas.

INTERLOCUTOR: Bueno y, por último, en el caso del subsecretario López-Gatell ¿cuál es ahorita su nuevo, su estado de salud?

Nuevamente le comento que se ha manejado, hay versiones en internet de que señalan que no está bien, vaya, prácticamente señalan que no ha aparecido aquí de manera virtual aduciendo que está delicado, que todavía no se recupera.

¿Habría la posibilidad de que, bueno, por lo menos, como dicen en algunas partes las redes, den unas pruebas de vida del doctor que está bien?

Digo, se oye gracioso, pero es que si viera todo lo que hay redes, es un bombardeo y una infodemia bastante.. A veces trágica, a veces cómica, pero realmente crea mucha incertidumbre, sobre todo porque es una de las personas que está encabezando precisamente todo este este esfuerzo de lucha contra el COVID.

RUY LÓPEZ RIDAURA: Gracias por la pregunta, por el interés y por el seguimiento estrecho.

No creo que sea necesaria una prueba de vida. El doctor Hugo López-Gatell está ahora sí asintomático totalmente, totalmente recuperado, 100 por ciento, digo, está… Y ya con muchos deseos de salir, con muchos deseos también ya de por lo menos empezar las participaciones virtuales y es muy probable que ya a partir de mañana empiece ya en sesiones virtuales y espero yo pronto, igual en esta misma semana con apariciones presenciales. Digo, prácticamente ya, ya pasó el riesgo epidemiológico, está realmente sano.

Entonces, antes de que se lo imagen ya lo van a estar viendo tanto en sesiones virtuales, como presenciales, esto no pasará de estos días, pero está totalmente asintomático y sin ninguna molestia, y realmente sin ninguna molestia de estos síndromes pos-COVID, realmente una recuperación total de su cuadro sintomático.

A ver, allá al fondo, porque veo que hay mucha insistencia.

PREGUNTA: Hola. Buenas noches. Mi nombre es María Luisa Estrada, soy del estado de Jalisco y del canal La Grillotina Política y Al Aire, con Miguel Martín.

Son dos preguntas, una referente también al estado de Oaxaca, pero esta es referente a la Sierra Juárez de Oaxaca, a las comunidades que empiezan todo lo que es la Sierra Juárez de Oaxaca.

Principalmente hay un pueblo que se llama Santa Ana Yareni; de hecho, esta situación ha sido expuesta en dos ocasiones, pero no ha habido respuesta del sector Salud ya que como el pueblo de Santa Ana Yareni, por tomar una referencia, los mismos pobladores tuvieron que pedir ayuda a la gente que fue a trabajar a Estados Unidos a falta de que en la clínica no hay lo esencial, por ejemplo, para combatir lo que es los contagios de COVID.

La medida que tomó este poblado de Santa Ana Yareni, en Oaxaca, fue cerrar el poblado, pedir ayuda a sus familiares migrantes y ellos han tenido que sacar adelante la situación a como Dios les dé entender.

Estuve yo en Oaxaca haciendo labor de campo, pero por lo mismo de que cerraron el poblado pues no pude accesar. Pude hablar con la doctora del pueblo y ella me mencionaba que tan sólo en esa clínica no existe ni siquiera el cuadro básico de medicamentos.

Hay otra situación también referente. ¿Cuándo van a empezar la vacunación?, porque cabe mencionar que, como ese poblado, hay varios que están tomando esas medidas, principalmente en la Sierra Juárez, de Oaxaca, de cerrar los poblados y pedir ayuda a sus familiares que viven en Estados Unidos para comprar gel antibacterial, los cubrebocas, en algunos casos caretas, sanitizantes, cloro, o sea, todo ese tipo de cosas ellos mismos lo están haciendo a falta de respuesta, también cabe mencionarlo, del gobierno de Oaxaca.

Hay otra también situación, saber cómo va a ser la vacunación en las sierras, la Sierra Juárez de Oaxaca, la Sierra de Guerrero, lo que es los Altos de Chiapas. También fui a recorrer estas comunidades de los Altos de Chiapas, está la situación de un ejemplo, nada más, San Cristóbal de las Casas, en donde hay alto nivel de contagios y también no ha habido respuesta del sector Salud, sobre todo en estas comunidades que están muy apartadas y creo que esa es la parte en donde nadie está monitoreando.

Y, por último, les mencionaba hace un momento, la vacunación a los adultos mayores y que están en la primera línea, que me parece que se dice así, ¿por qué?, porque en las sierras que he recorrido hay un gran número de adultos mayores.

Está el otro caso, por ejemplo, en Nuevo León, que también tiene poco que fui, en la comunidad de Mier y Noriega, del municipio, más del 90 por ciento de la población son adultos mayores, de igual forma no hay un respaldo del sector Salud. Me sorprende que el gobernador de Monterrey pues se ponga en plan de divo cuando hay muchas comunidades como la de Mier y Noriega en donde no hay respaldo del sector Salud.

Mucha gente en esas comunidades hay mucha desinformación referente a la vacunación.

¿En esos casos cómo se va a manejar?, ¿van a ir las brigadas?, ¿ellos van a tener que bajar?

Y saber en los casos de Oaxaca, que ya van siete comunidades en total de la Sierra Juárez de Oaxaca que han tenido que ellos tomar pues sus propias medidas para evitar que se desborden los contagios.

Muchísimas gracias.

RUY LÓPEZ RIDAURA: Muchas gracias por tocar el tema, creo que este es un tema crucial para toda la transformación que estamos haciendo en el sector Salud, para el impacto que ha tenido mucho del abandono histórico en el sector Salud y especialmente en comunidades más alejadas con más vulnerables, donde el sistema de salud ha tenido… donde más se ha abandonado, digo entonces esto ha sido la prioridad.

Desde un inicio es fortalecer este primer nivel de atención en todo el territorio y especialmente en aquellas comunidades más alejadas. Esto no quiere decir que en las comunidades más urbanas existan problemas también muy serios de cobertura, existan problemas muy serios de vulnerabilidad en zonas marginadas, urbanas que también representan una enorme prioridad.

Entonces difícil podemos hablar de dónde está la población más vulnerable, porque en todas zonas vas y vas a encontrar comunidades, barrios, colonias, pueblos que tienen un gran abandono por el sector de muchos años y que estamos tratando de fortalecerlo en esta transformación del sistema.

Ahora, esto ¿cómo impacta en la pandemia?

Y eso sí creo que los ejemplos que pones, para la pandemia en general, en general siempre hubo esta percepción y hubo mucho debate acerca de dónde están los riesgos. Y, sí, en principio teóricamente los mayores riesgos que tenemos son donde hay mayor densidad poblacional y donde mayor transmisión puede haber y donde tal vez tengas mayores dificultades de control.

Pero precisamente a veces en las comunidades rurales y eso insistimos mucho desde un inicio, aunque tal vez en teoría tienen menos riesgo de transmisión comunitaria tienen menos acceso a servicios para empezar y por lo tanto la capacidad de respuesta es mucho más limitante.

Entonces, no podíamos darnos el lujo de solamente actuar en zonas urbanas y tener poco esta idea de que las comunidades rurales a ver qué pasa ¿no?

Muchas comunidades rurales y más en Oaxaca, donde también tienen muchas autoridades locales claras y con mucho liderazgo local, por eso trae el número de municipios y eso no solamente en Oaxaca, en muchos.

Pues, sí, han tomado decisiones comunitarias muy importantes, digo, también y de cerrar y de no tener comunicaciones con otras comunidades y creo que en principio han tenido, digo, impacto, impacto positivo.

Pero sí, en efecto, si no tienes los insumos, pues es muy difícil el poderle apoyar a esa decisión comunitaria que tuvieron, que fue muy buena, pues también se tiene que acompañar de la posibilidad de que, si alguien se enferma, tenga la capacidad de respuesta.

Entonces, por eso no todo se resuelve con la acción comunitaria o la decisión comunitaria para el control y sí tenemos que acompañarlos y creo que esto es el esfuerzo. Nosotros por eso también insistimos mucho en estas acciones comunitarias de COVID, especialmente en comunidades rurales, también tenemos y lo hemos presentado en ocasiones, tenemos el sistema de vigilancia.

En las comunidades rurales es más complicado, los hemos ayudado mucho con un apoyo de la Procuraduría Agraria, donde también nos ha ayudado mucho a identificar casos en comunidades más alejadas y hemos tenido abordajes para tratar de entender el problema, identificarlo, identificar brotes y tener acciones concretas en esos brotes.

Entonces, digo, igual hay ejemplos donde hay brotes y no los identificado porque no tenemos el sistema que lo detecta, pero hemos hecho todo el esfuerzo y hemos detectado muchos brotes en comunidades rurales con acciones específicas de control, de apoyo emergente.

Pero sí, digo, esto puede seguir pasando, hay que reforzarlo y gracias por el llamado, porque es la insistencia de ir identificando estos lugares que, aunque ahora nos digas algunas comunidades, estoy seguro que son algunas de ellas y hay muchas otras que están en igual o peores condiciones.

En cuanto a la vacunación, precisamente la vacunación, mucho de lo que se ha hecho y, digo, no sé si sea específicamente, pero en Oaxaca me consta que hay varias brigadas en comunidades rurales, no sé exactamente en esas comunidades, en la Sierra Juárez según ya se iniciaron varios municipios.

Con AstraZeneca se distribuyó en las comunidades rurales y lo que pasó mucho es que llegaban a alguna comunidad rural donde había un censo de adultos mayores y después de 40, 50 por ciento de ese censo ya no había adultos mayores.

Entonces, tuvieron que moverse a municipios vecinos y están cubriendo, pero muy poco a poco, por eso esta vacunación con AstraZeneca en comunidades rurales, ahora con Sinovac, es más lenta, no vamos a poder llegar a los números porque se van moviendo, cerrando municipios, abriendo otros, activando municipios.

Entonces, aunque va a ir más lenta, la idea sí es llegar al total de los municipios y al total de las comunidades, cosa que es muy importante, porque el programa universal de vacunación en general se mantuvo fortalecido, pero hasta cierto nivel de cercanía a las personas, sabiendo que se podía cubrir al 70 por ciento, 80 por ciento de la población.

Ahora no, ahora la idea es sí llegar a todas las comunidades lo más cercano posible y además tenemos la estrategia con estas vacunas la posibilidad de llegar con caravanas móviles, y tenemos esta semana modelo en la que podemos tener tres días de vacunación in situ en puestos de vacunación y dos días móviles en ciertas comunidades.

Entonces, sí se tienen, se van a ir cubriendo e identificaremos las comunidades que lo requieran.

Pues muy bien. Una disculpa por no haber… Perdón, me quedaron varios pendientes, pero mañana estaría aquí el doctor Ricardo Cortés, podremos pasar.

Y seguir insistiendo, seguiremos con la estrategia de vacunación. Estos números que vimos hoy seguramente y tengo la expectativa de que lo seguiremos viendo toda la semana porque ahora tenemos más de un millón de vacunas distribuidas en todas las entidades; entonces, por eso esperamos que los volúmenes diarios sean a velocidades importantes y lo estaremos monitoreando día con día, y reportando también con ustedes.

Muchas gracias, nos vemos mañana.

101. Sector Salud trabaja en la reactivación de atención médica de pacientes no COVID

Presentación de la Conferencia de Prensa Vespertina

Twitter: @SSalud_mx  

Facebook: facebook.com/SecretariadeSaludMX 

Instagram: ssalud_mx

YouTube: Secretaría de Salud México