Versión estenográfica elaborada por la Coordinación General de Comunicación Social y Vocería de Presidencia de la República

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL EPIDEMIOLOGÍA: Muy buenas noches. sean muy bienvenidos nuevamente a una conferencia de prensa en relación a la que guarda la situación de COVID-19 en México. Son las 7:00 de la noche, hora de la Ciudad de México, esta conferencia se transmite desde Palacio Nacional y vamos a tener nuestros componentes informativos del día de hoy.

Primeramente, iniciaremos, como ya es costumbre, con la actualización del comportamiento epidémico, tanto de la carga de enfermedad como del comportamiento de la ocupación hospitalaria y luego presentaremos el avance que continúa teniendo la campaña nacional de vacunación contra el virus SARS-CoV-2.

Vamos entonces a iniciar con nuestra primera diapositiva. La estamos viendo de seguro ya en pantalla. Son estas dos curvas que ustedes ya conocen muy bien.

La primera de ellas, la de color azul, en la cual representamos y podemos evidenciar el comportamiento de la epidemia de COVID-19 en el país desde sus inicios.

La segunda, la de color verde, son el número de personas que se ha recuperado, es decir, ha sanado de enfermedad de COVID-19.

En la primera de ellas, que es precisamente la del comportamiento epidémico, al día de hoy podemos ver representadas estas más de dos millones 323 mil personas que se consideran son casos de COVID-19 en base al Sistema de Vigilancia Epidemiológica y específicamente el sistema informático, que es el Sisver, en donde todas las unidades del país pueden notificar y confirmar los casos de la enfermedad cuando las personas obviamente demandan atención médica por presentar los signos y síntomas que todos ya conocemos.

Como ustedes pueden ver, el día de hoy estamos ya graficando la semana epidemiológica número 8 de este año, hoy domingo abre la semana o empieza, inicia la semana número 10 del año; pero, como lo hemos siempre comentado en conferencias previas, estamos graficando y presentando lo ocurrido hasta hace dos semanas para efectos de no tener sesgos en función de la notificación, diagnóstico o la confirmación de los casos que pudieran hacernos pensar que el comportamiento pudiera ser diferente de lo que realmente está ocurriendo.

Pero sí, abrimos el día de hoy, ayer presentábamos hasta la semana 7, hoy abrimos la semana número 8 en la gráfica y lo que podemos ver es que continuamos con la tendencia descendente, que para esta semana serían ya siete semanas continuas de tendencia descendente y específicamente para las últimas dos, es decir, para la semana o entre la semana 7 y la 8, pues este descenso es un menos 16 por ciento, esto continúa obviamente reafirmando el descenso en la cantidad de casos, por lo tanto, el descenso de contagios que hemos estado teniendo en estas últimas.

Y bueno, podemos ver que al menos en el nivel o punto que estamos abriendo la gráfica el día de hoy, pues estamos prácticamente emulando similar al comportamiento que tuvimos el año pasado a mediados de septiembre, que fue cuando tuvimos la disminución más baja desde que inició la epidemia.

Obviamente, de mantenerse esta tendencia y este comportamiento durante toda esta semana, pudiera haber la expectativa que la próxima semana pudiéramos entonces lograr el nivel más bajo hasta el momento de la epidemia; pero obviamente para que esto suceda requerirá de que todos sigamos sumando esfuerzos, sigamos aplicando las medidas de prevención para la COVID-19, y haciendo obviamente caso y aplicando las recomendaciones que las autoridades sanitarias locales están emitiendo en cada una de las 32 entidades federativas.

Otro indicador que también continúa en una proporción bastante baja, y lo tenemos así ya prácticamente desde ya dos semanas y media, es el de casos activos estimados, es decir, de ese gran total de casos que hasta el momento se han confirmado, sólo un dos por ciento corresponden a la epidemia activa, es decir, las personas que en los últimos 14 días han enfermado y que por lo tanto pueden continuar transmitiendo la COVID-19, son 48 mil 386 la que tienen esta característica.

Y también noche con noche hacemos el contraste contra aquellas personas que también en este momento ya tienen esquemas completos de vacunación, por lo que estamos esperando que ya la gran mayoría de ellas y una pequeña parte que se vacunó en las últimas dos semanas, pudieran en las siguientes semanas pues obviamente ya haber logrado la inmunidad que la vacuna tiene como objetivo producir en las personas que las reciben, y por lo tanto estas 603 mil 636 personas hasta el momento ya con esquemas completos, pues estaríamos esperando que no pudieran enfermar de COVID en siguientes meses.

Así también, para el día de hoy, como decíamos en la curva de color verde, actualizamos más de un millón 670 mil personas que felizmente pudieron recuperarse de la enfermedad, sanaron de la misma, y obviamente también vemos ese comportamiento histórico.

Así como el COVID leve y el COVID moderado puede atenderse de manera ambulatoria, inclusive en el domicilio de las personas, la gran mayoría de ellas sólo con tratamiento sintomático, también tenemos la presentación de lo que es COVID grave y COVID crítico, un 20 por ciento al menos puede desarrollar COVID grave y dentro de este 20 por ciento otra proporción COVID crítico.

Y precisamente el COVID crítico es el que genera las principales complicaciones que también pueden llevar lamentablemente a las personas a perder la vida a consecuencia de las mismas.

Para el día de hoy son 190 mil 604 las personas que lamentablemente han fallecido, precisamente, a consecuencia de estas complicaciones.

Si vemos nuestra siguiente diapositiva, en donde vemos la ocupación nacional, pero además en la gráfica, en la forma que tienen las curvas el comportamiento de cómo se está llevando a cabo día con día estas hospitalizaciones, vemos obviamente con agrado que continuamos con un descenso también para el día de hoy.

Y para el día de hoy, en comparación al día de ayer, cuando vemos la media nacional, esta ocupación nacional de todos los tipos de camas, tenemos una disminución de dos puntos porcentuales, situándose entonces la ocupación nacional en un 27 por ciento.

Y podemos ver en la gráfica claramente cómo continúa también marcándose esta tendencia descendente en la ocupación y estamos también prontos a poder en su momento alcanzar las ocupaciones mínimas que tuvimos en los meses de septiembre después del primer acmé, primera ola, primer pico, como ustedes gusten interpretar a la primera curva.

Si vemos en la siguiente diapositiva, vamos a enfocarnos dentro de ese gran grupo de ocupación nacional a las camas que están destinadas para hospitalización general. Ya tenemos muchas semanas en donde no hemos tenido entidades federativas que tengan una ocupación superior al 70 por ciento.

Y el día de hoy tenemos solamente una entidad entre el rango de ocupación entre el 69 y el 50 por ciento, y la entidad que precisamente salió de este rango y se incorpora a las 31 entidades que tienen menos de un 50 por ciento de ocupación es precisamente la Ciudad de México.

La Ciudad de México tiene un 49 por ciento de ocupación reportada en las últimas 24 horas para camas generales y obviamente entonces esto la pone dentro de este grupo que tiene más de la mitad de sus camas disponibles.

Y podemos ver cómo a nivel nacional ocurre una disminución de un punto porcentual, situando esta ocupación nacional en un 27 por ciento para las camas generales, eso quiere decir 22 mil 906 camas disponibles.

Si vemos la siguiente diapositiva, las camas con ventilador para los pacientes más críticos, aquí seguimos todavía teniendo una entidad federativa, en este caso la Ciudad de México, en este rango entre 69 y 50 por ciento. Pero veamos cómo para el día de hoy la Ciudad de México se está acercando cada vez más a poder disminuir su ocupación por debajo del 50, hoy día aparece con tan sólo un 51 por ciento, entonces, esto obviamente la sitúa en una buena perspectiva que en siguientes días pudiera inclusive también dejar este grupo y unirse a las 31 entidades federativas que el día de hoy sí tienen menos del 50 por ciento de ocupación.

Vemos precisamente cómo a nivel nacional la ocupación de camas con ventilador también disminuyó dos puntos porcentuales, lo cual entonces ahora también sitúa a este indicador por debajo del 30 por ciento, que es el mejor rango de seguridad, teniendo específicamente un 29 por ciento. En números por camas son siete mil 692 las camas con ventilador que están disponibles el día de hoy en México para poder atender a los pacientes más críticos.

Vamos a ver ahora el otro componente informativo, que es el avance diario de la Estrategia Nacional de Vacunación. Si nos permiten la siguiente diapositiva. Aquí tenemos precisamente la actualización para el día de hoy, son 20 mil 320 dosis las que al corte de las 4:00 de la tarde nos reportan se aplicaron en la jornada que se llevó a cabo precisamente este domingo.

Como pueden ustedes ver, los fines de semana se continúa trabajando, las entidades federativas están poniendo todos sus esfuerzos para poder llegar a los lugares más lejanos, de difícil acceso, inclusive yendo a vacunar a las personas que no pueden transportarse por sí mismas, yéndolas a vacunar a su domicilio, y esto obviamente pues es algo de reconocerse.

Y aun siendo fines de semana, el día de hoy se avanzaron 20 mil 320 dosis, y obviamente esto entonces hace que se incremente nuestro siguiente dato de la siguiente diapositiva, en donde vemos precisamente la carga acumulada, el avance acumulado de las dosis hasta el momento aplicadas, que para hoy suman dos millones 793 mil 106 dosis hasta el momento aplicadas.

Y vemos cómo el comportamiento de esa curva de dosis acumuladas pues continúa todavía teniendo una tendencia ascendente y esperamos que así se mantenga en función de las dosis que se van a estar aplicando durante esta semana que apenas inicia.

Actualizamos también entonces el desagregado de esa totalidad de dosis entre los diferentes grupos que hasta el momento las han recibido. Para efectos de personal de salud todavía vemos unos ligeros incrementos en lo que se refiere a la primera dosis, porque se continúa avanzando y cubriendo la meta, el objetivo de llegar a este 100 por ciento del personal de trabajadores de la salud de primera línea.

Decíamos, algunas entidades inclusive ya lograron ese objetivo y empezaron ahora con trabajadores de la salud de segunda línea y hasta el día de hoy son 802 mil 211 los trabajadores de la salud que han recibido al menos ya la primera dosis y el 73 por ciento de todos ellos, es decir, 586 mil 207 recibieron ya la segunda dosis y, por lo tanto, tienen ya el esquema completo de vacunación.

Recordamos siempre que también el personal o los trabajadores de la educación del estado de Campeche recibieron 17 mil 463 dosis y el 99 por ciento de ellos, 17 mil 429 también ya recibieron su segunda dosis y por lo tanto tienen su esquema completo.

¿Cómo va el avance de las personas adultas mayores de 60 años y más?

Para el día de hoy el actualizado es de un millón 370 mil 116 y obviamente este grupo que conforman la etapa 2 de esta estrategia nacional de vacunación es la que veremos en siguientes días pueda seguir incrementándose y de seguro en una o dos semanas más aproximadamente empezaremos también a ver el avance de segundas dosis y por lo tanto los esquemas completos que se estarán aplicando en función de las personas adultas mayores que ya en semanas pasadas hubieran recibido, hace algunas dos semanas al menos, su primera dosis.

Si vemos la siguiente diapositiva, tenemos la actualización también de lo que notifica el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica de las 32 entidades federativas, que es precisamente la ocurrencia de los eventos supuestamente asociados a vacunación e inmunización, que son manifestaciones, signos o síntomas que las personas que reciben la vacuna pueden desarrollar a consecuencia en la gran, gran mayoría de los casos precisamente por la aplicación del biológico en su organismo.

Como podemos ver, precisamente de esas 11 mil 12 Esavis que hasta el día de hoy se han reportado, en menos del uno por ciento tienen una clasificación de ser Esavis graves y que por lo tanto hayan requerido de una atención hospitalaria.

De hecho, de esos 68 casos de Esavis clasificados como grave solamente 19 se mantienen en este momento bajo observación para obviamente completar todos los estudios clínicos y de imagenología y de laboratorio que se realizan para poder a su vez también contribuir no solo a la atención de la persona que esta se recupere y egrese por mejoría, sino también a la información que se genera para poder dictaminar y en su caso poder buscar obviamente si existe o no una causalidad con la aplicación de la vacuna.

De ahí importante que el nombre de lo que se clasifica y reporta es precisamente evento supuestamente atribuible, es decir, en este momento todavía no se conoce sí efectivamente fue la vacuna la que causó ese Esavi grave, esto viene posterior a una dictaminación.

Pueden ustedes también encontrar información actualizada en los diferentes recuadros de cómo se han distribuido, por ejemplo, la totalidad de los Esavis para cada una de las vacunas y en las tablas de la parte inferior pueden ustedes encontrar cómo se han distribuido los 68 Esavis que fueron clasificados como graves por tipo de vacuna, por sexo, por el estado actual en donde se encuentran hospitalizadas estas 19 personas, y así también la totalidad por cada una de las entidades federativas, esto lo estamos actualizando diariamente para que ustedes siempre tengan la información.

Y seguimos destacando la proporción que ha significado la ocurrencia de los Esavis en relación a la totalidad de dosis hasta el momento aplicadas, la cual es una proporción bastante baja, sólo 0.4 por ciento. Podemos ver que esta se ha mantenido de una manera estable, de una manera constante independientemente que las vacunas han continuado incrementando en su aplicación pues día con día.

En la siguiente diapositiva recordamos que hasta el momento han llegado ya al territorio mexicano cuatro millones 691 mil 775 dosis en los cuatro tipos diferentes de vacuna. Hay cuatro marcas de cuatro fabricantes diferentes de las mismas, recordando que precisamente esto es el resultado y ya la materialización de un esfuerzo que inició desde mediados del año pasado, cuando se empezó a dar un seguimiento por parte de las diferentes dependencias federales del Gobierno de México del desarrollo de las diferentes farmacéuticas que estaban en ese momento obviamente en sus fases iniciales de manufactura y también de ensayos clínicos.

Esa actuación temprana el gobierno mexicano permitió que tan oportuno como fue diciembre del año pasado se pudieran tener las primeras dosis de vacuna y a partir de que llegaron aquellas se han podido tener acceso a tres tipos y marcas más de vacunas y se tiene la expectativa, a través de estos contratos, que en siguientes semanas y meses se puedan tener todas las cantidades de vacuna que en su momento se van a requerir para vacunar a la población en México.

Por eso, si vemos la siguiente diapositiva, en función de esta información precisamente es que le recordamos a todas las personas que debemos esperar nuestro turno.

Recordemos que se han definido etapas muy claramente especificadas, no solamente en grupos poblacionales, sino también en la temporalidad en las que aproximadamente estas estarán iniciando, priorizando siempre a las personas que tienen el mayor riesgo de enfermar gravemente y morir a consecuencia de la COVID-19.

Es por eso que la etapa 1 y la etapa 2 ya están en proceso. La primera inició desde el mes de diciembre y está cercana ya a lograr sus metas del 100 por ciento, la segunda etapa inició en el mes de febrero y es la que estará realizándose durante todo este mes y el siguiente mes esperando poder llegar a cubrir obviamente la totalidad de un poco menos de 15 millones de adultos mayores de 60 años o más con quienes, al momento de realizar esta cobertura, esperamos que el impacto, la disminución de la mortalidad por COVID-19 sea el mejor y el más alto y esperado que se tiene.

Luego poder entonces continuar con otras poblaciones de menor riesgo, disminuyendo así cada vez, obviamente, el riesgo y la ocurrencia de mortalidad y letalidad en el país, pero también contribuyendo a disminuir la morbilidad, es decir, la cantidad de personas que enferman, ya que con el paso del tiempo serán cada vez menos las personas que puedan o que sean susceptibles de, al contagiarse, enfermar de COVID-19.

Y, finalmente, nuestra última diapositiva del día de hoy. Les recordamos a las personas que en estos momentos ya están, les toca, están en su turno de poder vacunarse, que cuando acudan a los puntos de vacunación, a los módulos a donde son convocados, no olviden llevar con ellos siempre un documento en donde puedan generar su identificación personal, que tenga sus datos, sus nombres completos, que tenga, de ser posible o preferentemente su CURP y obviamente también el domicilio en el cual actualmente están viviendo.

Pero también les recordamos que estos documentos se presentan sólo para obviamente evidenciar esta información, pero no es necesario que a estos documentos, menos a su identificación nacional de elector se les tome algún tipo de fotografía o se les tome alguna fotocopia que pueda quedar en poder de alguna otra persona, basta con que ustedes muestren sus documentos para la identificación y con eso será obviamente más que suficiente para poder recibir la vacuna.

Si por alguna razón de causa o fuerza mayor usted no cuenta con algún documento de identificación, ninguno de los que se genera en México y esto pudiera obviamente pasar y suceder, pero usted es una persona adulta mayor de 60 años o más, acuda al módulo de vacunación en la localidad y el municipio en donde se haya activado la vacuna y ahí de seguro los que están atendiendo el punto de vacunación podrán resolverle y le podrán agendarle un día para que usted pueda también recibir su vacuna.

Entonces, recordemos: continuamos todavía con la evolución epidémica en México. Si bien es cierto, ésta ha disminuido y ha tenido una tendencia claramente descendente en últimas semanas, vemos que a través de ese dos por ciento, pues todavía la epidemia continúa activa para efectos del grupo que puede mantener todavía la transmisión, y por lo tanto seguir generando más casos.

Dado que todavía tenemos población que no ha enfermado desde que inició el año pasado la epidemia de COVID y que todavía lo pueden hacer en siguientes semanas y meses, pues entonces debemos de seguir aplicando las medidas de prevención para entonces contribuir a que la campaña de vacunación pueda continuar avanzando, pueda seguir cubriendo ahora con la vacuna las personas que no han enfermado que éstas se sumen a las personas que ya enfermaron y que se espera tengan una inmunidad naturalmente generada, y entonces los grupos de personas que pueden enfermarse sean cada vez menores, y esto obviamente contribuya en los siguientes meses al control de la epidemia y la disminución de la misma.

Entonces, es un esfuerzo que tenemos que hacer todos juntos, sociedad y gobierno, para poder lograr los objetivos pues que hasta el momento se han planteado.

Bien, esta sería la información para esta noche. Vemos que tenemos dos compañeros de los medios de comunicación en la sala, entonces por favor les pediría a las personas en transmisión que les ayuden a acercarle un micrófono, por favor, adelante.

PREGUNTA: Muy buenas noches. Juan Hernández, del periódico Basta de Grupo Cantón.

Serían dos preguntas, precisamente hablando del Día Internacional de la Mujer. Si nos podría, por favor compartir de esto, de lo que va de la pandemia, cuántas mujeres han fallecido precisamente por COVID, cuáles han sido las comorbilidades que han presentado, si han presentado problemas cardíacos, han presentado hipertensión, obesidad, o sea, que otro tipo de problemáticas han -diabetes- han presentado.

Y en el caso también del día de mañana, ¿qué está preparando precisamente la Secretaría de Salud precisamente en esta conferencia diaria, referente al Día Internacional de la Mujer?

Gracias.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Cómo no, con mucho gusto. Como hemos podido ver en las ocasiones en que hemos actualizado los diferentes productos informativos en relación a la distribución precisamente por sexo de la afectación, para efectos de la carga enfermedad, es decir, personas que se contagian y enferman realmente no ha habido una diferencia importante; es decir, dependiendo del corte de cada una de las semanas, a veces pueden ser los hombres los que tienen un porcentaje mayor y en varias otras semanas han sido las mujeres, pero básicamente siempre ha habido un balance en esta ocurrencia.

Donde sí hemos visto una diferencia importante, que inclusive ha llegado a ser o llegó a ser en algún punto de la epidemia hasta de un 65 por ciento para los hombres y en donde, obviamente, teníamos menos mujeres que fallecían.

Para efectos de las causas que producen las defunciones, y hablando precisamente de estos factores de riesgo y estas comorbilidades, pues obviamente para efectos de sexo tenemos una distribución bastante similar, es decir, la presencia de obesidad y sobrepeso, la presencia de… y sus frecuencias correspondientes de diabetes y de hipertensión también están presentes de forma importante en este grupo poblacional si las definimos o las agrupamos por sexo.

Sin embargo, sí ha sido porcentaje menor el que hemos observado en mujeres, siendo realmente los hombres los que han presentado al menos una frecuencia mayor en lo que se refiere a las defunciones que lamentablemente hasta el momento se han llevado a cabo.

No tengo en este momento información de algún, digamos, programa especial que estuviera desarrollándose, preparándose para el día de mañana; pero obviamente, como se ha hecho siempre en ocasiones anteriores y cuando se tienen días internacionales en donde hay que recordar alguna información especial para la población de relevancia, de hacer un llamado, como lo será de seguro el día de mañana 8 de marzo, pues en su momento y mañana mismo en la conferencia se estarán presentando estos elementos.

Adelante, por favor.

PREGUNTA: Hola, buenas noches. Ignacio de Alba, de Pie de Página.

Preguntarle si ya se piensa en una desconversión hospitalaria.

Y tengo otra pregunta.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Cómo no. En unos lineamientos que de hecho se implementaron, se difundieron ya desde el año pasado, es un lineamiento específico justo para lo que se ha conocido públicamente como de resconversión, es decir, cuando ya una unidad hospitalaria tiene una baja cantidad de hospitalización de pacientes COVID, sobre todo cuando están por debajo del 30 por ciento pueden empezar a utilizar camas que estaban originalmente clasificadas o apartadas para pacientes IRAG, Infección Respiratoria Aguda Grave para obviamente poder dar atención médica a otro tipo de padecimientos y a otras personas.

Una de las principales reglas de reconversión es precisamente que ésta no se puede iniciar hasta estar en un nivel de riesgo de color amarillo, es decir, en naranja y en rojo obviamente no se puede iniciar ningún trabajo de reconversión, pero en amarillo y obviamente en verde sí se puede realizar.

Debe de ser una reconversión paulatina, pero, aunque ésta se inicie, el mismo lineamiento mantiene que siempre debe haber un 30 por ciento de la capacidad que esté disponible y permanente ante la posibilidad, obviamente, de cualquier rebrote que pudiera entonces generar otra vez una carga importante de casos graves que requerirán la hospitalización.

Entonces, este elemento del 30 por ciento es precisamente una medida de seguridad en donde siempre se tendrá ese número de camas hasta que obviamente no se haya terminado la emergencia sanitaria en la cual nos encontramos producto de esta pandemia.

Cada una de las entidades federativas, obviamente para los hospitales que dependen de sus secretarías, así como las instituciones el IMSS, el Issste, Pemex, la Sedena y la Semar, todos conocen estos lineamientos; de hecho, se trabajó de manera conjunta con todos ellos y en la medida que se vayan dando las condiciones de seguridad de seguro podrán empezar a aplicarlo.

Sin embargo, es importante comentar que al menos hasta el momento y de los últimos datos e información que se tienen, los procesos de resconversión ni siquiera han superado un 2 o 3 por ciento, entonces de seguro, si inician con alguno de ellos, lo veremos en siguientes semanas.

INTERLOCUTOR: Gracias.

Y también preguntarle si hay una… ¿O cuál es la explicación técnica sobre el descenso tan importante de casos de contagios?

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Lo podemos -con mucho gusto- lo podemos ver precisamente en las gráficas. Cuando tenemos una disminución importante de casos, es decir, de carga de enfermedad, y como lo vemos en la línea azul este descenso que tenemos ya evidenciándose desde hace siete semanas, un descenso bastante importante y que se ha mantenido durante estas siete semanas, al tener menos cantidad de personas que se contagian y enferman, la proporción de casos graves recordando que de manera general es alrededor de 20 por ciento de las personas que enferman de COVID, entonces este 20 por ciento pues también se reduce en número de personas.

Se van reduciendo la cantidad de casos, como lo vemos claramente en la línea azul de nuestra primera diapositiva de todos los días, entonces esa disminución impacta directamente en que ya no se tengan tampoco más casos graves.

Por lo tanto, mientras van pasando los días y las personas que ya estaban hospitalizadas desde hace dos o algunas de ellas tres semanas van saliendo de alta, pues no hay más ingresos porque ya no hay una carga importante de enfermedad grave, y entonces los hospitales se van desocupando. Y es lo que hemos visto precisamente en estas últimas semanas, es decir, una curva o una carga de hospitalización, en este caso es congruente y va de la mano, es una consecuencia de la disminución de la carga de enfermedad o de los contagios y de los casos.

INTERLOCUTOR: Gracias.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Adelante, por favor.

PREGUNTA: Precisamente refiriéndose a este tema de la desconversión hospitalaria y de acuerdo al semáforo que estamos viendo ¿cuáles serían…? Bueno, ¿cuántos estados estaríamos hablando que probablemente ya estarían iniciando esta desconversión o redesconversión?, como se llame.

Y, sobre todo: ¿en qué tiempo estaríamos hablando?, ¿a lo mejor, no sé ya para mayo, para abril?, porque va la tendencia va a la baja, precisamente estas hospitalizaciones.

Y bueno hay obviamente, hay otras enfermedades que requieren de atención, estamos hablando de diálisis, estamos hablando de gente con cáncer, gente que necesita sus tratamientos de diabetes, operaciones, etcétera, que de alguna manera en algunos centros hospitalarios, no en todos, pero sí en algunos las han ido relegando estos, por ejemplo, en el caso de operaciones se han ido reprogramando.

Entonces, ¿cuándo podríamos ya hablar de este gran paso?

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Sí, cómo no. Esta es una actividad dinámica que, obviamente, ocurre en el nivel local, es decir, ocurre a nivel de unidad hospitalaria.

Como comentaba, el lineamiento no permite iniciar la reconversión hasta que una entidad está en un nivel de riesgo medio, que es el color amarillo.

Por lo tanto, las únicas entidades que pudieran, en su momento, empezar a pensar en aplicar este lineamiento serían las 21 entidades, 19 están actualmente en amarillo, dos que se encuentran en verde, son las que podrían empezar a aplicar este lineamiento.

Sin embargo, esto también depende obviamente de cada unidad. Cuando nosotros hablamos de los porcentajes de ocupación llegamos hasta un nivel subnacional que es de la entidad federativa, pero también se tiene la información para cada municipio, para cada localidad, y para cada unidad médica.

Entonces, aquí es importante y es parte también de lo que el lineamiento en su momento genera como protocolos y como activación, no es lo mismo obviamente tener un hospital general, a lo mejor estatal ubicado en una ciudad capital en donde cuenta con 150 o 200 camas y por lo tanto el 30 por ciento de esto puede ser suficiente para tener un nivel de respaldo, de resguardo para los pacientes con IRAG, que a lo mejor una unidad médica que se encuentra en una ciudad mediana o pequeña en donde a lo mejor lo único que tiene disponible para efectos de todas las hospitalizaciones son 20 y 30 camas y que por lo tanto dejar estas 10 camas disponibles para la Red IRAG pudiera significa un riesgo.

Entonces, otro elemento que entra dentro de la toma de decisiones es precisamente la actividad epidémica que se tiene a nivel local. Si a nivel local se está teniendo todavía una actividad epidémica importante, es decir, hay una carga de enfermedad que esté todavía generando casos y tasas de incidencia de importancia para esa localidad, sea porque a lo mejor entró después al proceso de brotes, al proceso epidémico, pues entonces todavía no se inician los trabajos de reconversión porque la capacidad hospitalaria de por sí es baja.

Entonces, es un tema muy dinámico, los señalamientos tienen claramente identificados todos los elementos de cómo se puede operar este mecanismo, pero debe de ser analizado por cada una de las unidades y cada una de las unidades obviamente que está a cargo tanto de las secretarías de Salud estatales, de la misma federación con los hospitales obviamente federales centrales, pero también por cada una de las instituciones. Entonces, sí es importante que se llegue a este punto.

Y, obviamente, en función de la segunda pregunta, la razón por la cual se llevó a cabo este lineamiento la primera de ellas es precisamente para dar un orden y para dar una certeza y un actuar técnico de cómo llevarla a cabo, pero precisamente con el objetivo de poder entonces empezar a recuperar capacidad hospitalaria para poder dar la atención a otro tipo de padecimientos y otras necesidades de atención médica en el segundo y tercer nivel que también tienen obviamente las personas.

Entonces en la medida que la epidemia se controla, en la medida que hay una disminución en su carga de enfermedad grave entonces, las unidades pueden volver a retomar sus actividades para la atención mayor.

Ahora, recordemos que estamos hablando de las unidades que fueron designadas como unidades IRAG, es decir aquellas unidades que iban a atender a pacientes, a personas con problemas respiratorios o con la sospecha de tener COVID-19.

Pero recuerden que hay otro tipo de unidades, hay otras unidades que nunca fueron clasificadas con unidades COVID, estamos hablando precisamente de las unidades no COVID y estas continúan con su atención obviamente para otro tipo de enfermedades y son unidades que, al haber sido designadas como no COVID, mejor dicho, haber sido no haber sido escogidas como unidades COVID, continuaron con la atención específica para las personas que requieren otro tipo de atención por tener otro tipo de enfermedades.

Un caso de ellos son por ejemplo los diferentes hospitales oncológicos, los diferentes hospitales materno infantiles u hospitales de alta especialidad que precisamente por su enfoque continuaron ofreciendo sus servicios, a lo mejor en algunos casos con alguna disminución porque parte de su personal médico tuvo que resguardarse, pero continuaron ofreciendo sus servicios especializados en estas otras áreas a las personas que sí lo requerían, los hospitales de salud mental en todo el país también continuaron dando sus servicios para cubrir este tipo de problemática en la población.

Entonces, aquí cuando hablamos de reconversión no estamos hablando de la totalidad o del 100 por ciento de la capacidad hospitalaria del país, sino solamente de aquellos hospitales que, por las necesidades de la epidemia, tuvieron en su momento que ser clasificados como COVID y muchas de sus camas tuvieron que ser reconvertidas para efecto de atender a este tipo de pacientes.

Adelante, por favor.

Bien. Ustedes me avisan si no tendríamos entonces ya más preguntas para el día de hoy.

Muy bien, si es así, pues entonces agradecerles a todos por habernos sintonizado, por haber atendido esta conferencia, por mantenerse informado de cuál es la situación y cuál es el comportamiento de la epidemia, esto es muy importante porque a través de toda esta información es que obviamente contribuye a que nosotros en lo individual, en lo familiar, en la comunidad podamos estar tomando decisiones para contribuir precisamente al control epidémico.

Estemos muy atentos a las recomendaciones que nos realizan nuestras autoridades sanitarias locales, en los niveles estatales, en los niveles municipales, ellos obviamente tienen el día a día también de lo que está ocurriendo en cada uno de nuestras ciudades, nuestras localidades donde vivimos y por lo tanto tienen una mejor precisión cuando emiten una recomendación, ya sea que esta vaya orientada a disminuir la movilidad o las congregaciones, o si el nivel de riesgo lo permite, inclusive, éstas vayan también orientadas pues a poder favorecer un poco más la actividad socioeconómica que, como hemos dicho, también es muy importante para el bienestar de las personas, pero siempre y no olvidando nunca que la principal y lo prioritario es precisamente el resguardo de la salud y la vida.

Entonces, si todos nos sumamos a continuar aplicando estas medidas, de seguro podemos ver que en siguientes semanas tengamos todavía reducción en los niveles de nuestra epidemia en México.

Tengan todos ustedes muy buenas noches.

 

Twitter: @SSalud_mx  

Facebook: facebook.com/SecretariadeSaludMX 

Instagramssalud_mx

YouTube: Secretaría de Salud México