Versión estenográfica elaborada por la Coordinación General de Comunicación Social y Vocería de Presidencia de la República.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muy buenas tardes, gusto en saludarles. Son las 19:00 de este martes 9 de febrero de 2021 y desde aquí, desde el Palacio Nacional, del Salón Tesorería, de México, en la Ciudad de México, vamos a iniciar la conferencia diaria sobre COVID-19, la pandemia causada por el coronavirus SARS-CoV-2.

En esta ocasión, como en otras varias, estaremos el doctor José Luis Alomía, director general de Epidemiología del Gobierno de México, y un servidor, y vamos a ver el informe técnico, el avance de la vacunación y abrimos a las diversas preguntas y comentarios para que ningún tema quede pendiente, todo lo vamos a ir conversando en tiempo real, con completa apertura y absoluta y plena transparencia.

Le pido al doctor Alomía si es tan amable de iniciar la conferencia.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA: Con mucho gusto, señor subsecretario.

Saludo también a todas las personas aquí presentes, así como las que nos siguen a través de los diferentes medios de comunicación y redes sociales.

El día de hoy abrimos primero con esta felicitación que queremos emitir a todo el personal de odontología aquí en la República mexicana porque hoy es su día, hoy es el Día Nacional del Personal de Odontología y queremos obviamente agradecerles todo ese esfuerzo que día a día realizan y han realizado en relación a lograr una mejor salud bucal y obviamente un estado de salud integral en las personas que han atendido y han demandado sus servicios, no solamente en la medicina institucional, sino también en la medicina privada, en los diferentes niveles de atención, dependiendo obviamente del grado de daño o revisión que se tiene que hacer al elemento de la salud bucal, y también obviamente en zonas urbanas como en zonas rurales u otras zonas apartadas del país.

Entonces, una felicitación a todos ellos. Esperemos que la hayan pasado bien y que puedan obviamente continuar aportando con su servicio a la nación y a las personas.

Vamos a pasar a la siguiente diapositiva. Actualizamos entonces la estadística para el día de hoy. Tenemos nuestras dos curvas que actualizamos todos los días. Hoy día representamos y distribuimos por semana epidemiológica la curva de color azul a las dos millones142 mil 274 que consideramos estimamos son ya casos confirmados de COVID en base al sistema informático que es el Sisver, en el cual reporta, como todos sabemos, las 32 entidades federativas.

El elemento que continuamos resaltando al corte de hoy es este descenso importante, esta tendencia descendente que ya tenemos durante las últimas semanas de la semana 1 a la 2, de 2 a la 3 y de las 3 a la 4, en donde para la medición de las últimas semanas continuamos con un descenso de 31 por ciento en relación a la semana 3 y 4.

Si medimos el descenso total, es decir desde la semana 1, en donde tuvimos este segundo acmé, para efectos del comportamiento nacional el descenso desde la semana 1 a la semana 4 es de un 41 por ciento y este se mantiene. Como podemos ver, la tendencia es claramente a la baja en relación a estos casos.

Vamos a obviamente continuar actualizando en el transcurso de la semana ya que hasta el día sábado este menos 31 por ciento puede tener todavía los ajustes correspondientes.

Otro elemento importante que empezamos a notar desde el día de ayer es que la actividad epidémica más recientes, es decir, los casos activos son el tres por ciento o sólo el tres por ciento de la totalidad de los casos que hasta el momento se han estimado de la enfermedad.

Y esto también es un indicador que ha disminuido en relación a lo que veníamos observando en semanas previas donde nos habíamos movido entre un cuatro y un seis por ciento y ahora continuamos teniéndolo en un tres por ciento, es decir, 66 mil 37 personas con inicio de signos y síntomas en las últimas dos semanas y que inclusive, como se resaltaba esta mañana, los casos activos estimados en México son inclusive ahora menores que los esquemas completos, es decir, las personas que ya recibieron las dos dosis de la vacuna Pfizer-BioNTech que para el día de hoy suman 84 mil 218. Es un dato comparativo interesante demostrar.

Así también continúa incrementando el número de personas recuperadas ya de COVID-19 un millón 511 mil 199 para el día de hoy y vemos que continúa obviamente teniendo un comportamiento similar paralelo al de los casos incidentes.

Así también y lamentablemente sabemos que esta enfermedad produce enfermedad grave, produce casos críticos que en muchas ocasiones, como ha sucedido hasta el momento en 168 mil 432 personas, puede ocasionar la muerte.

Por eso la importancia de sobre todo en los grupos de riesgo mantener e implementar todos los días las acciones de prevención que contribuyen precisamente a contagiarse, a desarrollar la enfermedad y por lo tanto enfermar de manera grave de la misma.

Veamos la siguiente diapositiva. Tenemos nuestro comportamiento también de la hospitalización, lo estamos integrando a la presentación esta semana, porque con él reafirmamos y además es congruente esta disminución que estamos teniendo en la carga de enfermedad que veíamos en el gráfico anterior.

Lo vemos también claramente en la carga de hospitalizaciones, podemos ver que prácticamente en estas últimas dos semanas han empezado a disminuir la cantidad de personas graves y que por lo tanto han requerido de hospitalizarse y la tendencia descendente también se mantiene.

A nivel nacional tenemos una ocupación del 48 por ciento, es decir, más de la mitad del total de las camas, tanto generales como con ventilador, se encuentran disponibles para las personas que así lo requieren.

En la siguiente diapositiva, entonces sí, enfocamos en las entidades federativas para ver en cada una de ellas. Aquí también vemos cómo en los últimos días se ha presentado esta disminución en la demanda de la ocupación hospitalaria, seguimos solamente con tres entidades que tienen más del 70 por ciento de ocupación, la Ciudad de México, Morelos y el Estado de México, que no han tenido cambios en relación a su ocupación con el día de ayer; pero si vemos los números, nos estamos acercando en estas tres entidades más al 70 por ciento, que es el nivel de seguridad y se están estas alejando del 90 por ciento que hace algunas semanas tenían en este rango.

Para efectos de las entidades entre 69 y 50 se integra Querétaro, son siete entidades la que están en el mismo y prácticamente también vemos que la mayoría de ellas están cerca al rango del 50, 60 por ciento correspondiente.

Y 22 entidades que tienen más de la mitad de sus camas disponibles, camas IRAG general, para la recepción de pacientes, sumando entonces a nivel nacional 17 mil 927 camas disponibles y de ahí el porcentaje de ocupación nacional que es de menos de la mitad, 49 por ciento.

Veamos la siguiente diapositiva. Actualizamos específicamente camas con ventilador. Aquí también vemos el impacto positivo de la disminución que estamos teniendo en la ocupación hospitalaria y qué mejor cuando esta disminución se da sobre todo en las camas críticas, es decir, de los pacientes más graves, aquí solamente hay una entidad que sigue siendo la Ciudad de México, con más del 70 por ciento de ocupación, pero veamos cómo esa ocupación está prácticamente cerca del nivel de seguridad, es de un 73 por ciento de, si ustedes recuerdan, alrededor de un 85 que tenían hace sólo 10 días atrás.

Y en el caso del rango que está entre el 69 y el 50 por ciento de ocupación tenemos también una disminución, es decir, hay tres entidades que pasan al rango de menos del 50 por ciento, que son Oaxaca, Colima y Morelos, y entonces solamente quedan tres entidades en este rango, Nuevo León, Estado de México y Aguascalientes, que están obviamente en este rango, pero con una disminución de la totalidad.

Y ahora sí tenemos una gran cantidad o la gran mayoría de entidades, 28 de 32, que en su momento tienen más de la mitad de sus camas con ventilador disponibles para dar este tipo de atención especializada sumando a nivel nacional seis 215 y por lo tanto generando una ocupación del 46 por ciento.

Sería la actualización de los números para esta noche.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctor Alomía.

Comentemos sobre las vacunas, Programa Nacional de Vacunación contra COVID-19 o contra el virus SARS-CoV-2 para prevenir COVID-19.

Recordamos siempre el contexto: programa nacional presentado del 8 de diciembre del 2020, primer país de América Latina en iniciar la vacunación uno de los 10 primeros mundo, cinco etapas claramente definidas.

La primera en la que estamos personal de salud de primera línea, 11 categorías laborales, personal clínico, todos quienes trabajan en las unidades clínicas público y privado, hospitales, consultorios, atención prehospitalaria y en este momento usamos hasta lo que llevamos solamente la vacuna de Pfizer-BioNTech, pero como presentamos casi todos los martes y hoy lo volvimos a hacer, tenemos un portafolio, un repertorio de diversas vacunas que fueron contratadas y tenemos contratos que cubren la totalidad de la población mexicana.

Es un programa gratuito de cobertura universal, es un programa de gobierno, es completamente ajeno a cualquier actividad político-electoral, debe quedar muy clara esta idea.

Aquí se ve, tres mil 890. Como hemos comentado, cada vez que llega un embarque tenemos una gran actividad a lo largo de una semana; luego llega el siguiente embarque, tenemos una gran actividad a lo largo de una semana.

Y desde todo este tramo aproximadamente desde el 28, 27 de enero estamos poniendo las segundas dosis y el ritmo al que va ocurriendo esta aplicación de segunda dosis en cierta manera es el espejo de lo que ocurrió aquí, porque ahí se cumplen los 21 días.

Y desde el viernes pasado hicimos público la razón por la que ampliamos el periodo entre dosis para las personas que la recibieron en distintos momentos, pero todas, todas las personas que recibieron la primera dosis tienen reservada su segunda dosis.

No está ausente, no hay peligro de que no la tengan, sencillamente diferimos el momento de aplicación para optimizar la ampliación de la cobertura.

El próximo 15 de febrero llegan ya 491 mil 400 dosis de la vacuna Pfizer, que esto corresponde ya con la reactivación de los envíos semanales de acuerdo al calendario regular.

Nos ha informado Pfizer, en una carta que mandó al presidente López Obrador, que ya está terminada la ampliación de su planta en Bélgica y hoy tenemos la posibilidad de que Pfizer produzca tres veces más, un poco más de tres veces más las dosis de vacunas diarias que venía produciendo, esto le va a permitir mantener el abasto a México y seguramente a otros países con los que tiene contratos. 

Ahí se va la progresión acumulada, 724 mil 347 dosis, y esto representa en este momento que ya hemos puesto 84 mil 218 segundas dosis a las personas que recibieron primera dosis.

Esto representa 14 por ciento de los esquemas completos. Como ya decía el doctor Alomía, desde ayer tenemos más personas vacunadas que casos de COVID activos, más personas que completaron su esquema de vacunación que casos de COVID activo, porque aumenta la vacunación, disminuyen, además, los casos.

En el personal educativo, exclusivamente en el caso de Campeche, por las razones múltiples veces explicada, hemos vacunado 17 mil 457 personas y va ya a menor velocidad esa vacunación cuando llegue el nuevo embarque se completará hasta las 24 mil personas que representan el censo del personal educativo en el estado de Campeche. 

Noventa y cuatro por ciento el avance general de uso del más reciente paquete, los otros paquetes se cubrieron al 100 por ciento, como lo mostramos todas las tardes y todas las entidades federativas, excepto tres, han completado ya el uso de esos paquetes, desde toda la semana pasada lo fuimos indicando.

Y hoy lo que tenemos es tres entidades que, habrán notado ustedes, aumentan progresivamente su uso o su cobertura de la meta más reciente: la Ciudad de México en este momento 90 por ciento, Nuevo León 88 por ciento, Coahuila está al 60 por ciento y son las segundas dosis en esas entidades federativas. 

En el resto de las entidades federativas todavía no empiezan las segundas dosis porque el calendario todavía no llega a ese periodo de 21, 28 o 35 días, de acuerdo a lo que explicamos la semana pasada.

Setenta y ocho por ciento de ese último paquete, el del 19 de enero, con 219 mil 375 dosis fue utilizado.

Hoy un periódico de circulación nacional le llamó la atención -yo creo que no ha estado escuchando las conferencias de prensa- que este número 999, es casi mil, y le pareció escandaloso que mil dosis de vacuna pudieran haber sido desaprovechadas, esto representa el 0.013 por ciento.

Recordarán que históricamente por lo menos en los últimos 20 o 25 años el Programa de Vacunación Universal de México y esto es semejante a lo que reportan algunos otros países tiene un desaprovechamiento de 15, algunos dicen que hasta 20 por ciento de las vacunas.

Imagínense lo tremendo que es eso y eso es lo que se asume o se asumía en México en administraciones como lo normal, como lo esperado.

Nos ha llamado la atención, porque nosotros mismos partimos de ese supuesto, dado que personas familiarizadas con la vacunación en el gobierno planteaban eso y, sin embargo, 0.013 por ciento, no 10, no 15, no 20 por ciento, 0.13 por ciento es una milésima, una milésima 1.3 milésimas de dosis desperdiciadas. Desde quisiéramos que esto fuera absolutamente cero.

¿Cuáles son las razones por las que estas vacunas se pueden desaprovechar?

Por un fenómeno que se llama espacio muerto, que es cuando con una jeringuilla se colecta un líquido, en esto caso de los viales de cinco dosis y ya no se alcanza a llenar hasta la quinta dosis.

El llenado de una jeringa de uso clínico, un llenado manual y que se calibra visualmente no es exacto, no es completamente preciso y puede ocurrir que llegada la quinta dosis ya no se pueda utilizar y entonces se considera una dosis desperdiciada.

Es parte de la imperfección que puede tener una actividad humana como esta, nadie esperaría que una milésima de pérdidas representara una situación de preocupación; 0.9 por ciento, también una proporción muy estable y considerablemente baja de eventos supuestamente atribuibles a vacunación e inmunización, es lo que hemos tenido.

Menos de uno por ciento concretamente 0.06 por ciento o de manera más exacta 0.056 por ciento son los que se consideran graves.

Ayer el doctor Alomía explicó estos 36 anteriormente 47 este número cambió, porque tenemos un comité médico, un comité científico que precisamente está convocado para analizar con base en los expedientes, con base en los historiales médicos cuáles con las características que permiten en un momento dado sospechar o descartar por dictamen clínico si realmente se trata de un evento atribuible a vacunación e inmunización. Por eso este término ‘supuestamente asociado’. Es un término técnico acuñado hace varios años por la Organización Panamericana de la Salud para indicar una condición de salud de la que se sospecha podría haber alguna relación con la vacunación o la inmunización. 

Y en este caso no se trata de esto cuando se dictamina y el propio comité identifica que no hay evidencia suficiente para considerar esa asociación, bajó a 26, viniendo de 47.

Y aquí se ve una estadística básica, la distribución de sexo, de edad, de la condición de salud, 34 personas que fueron dadas de alta, dos que están hospitalizadas y la distribución por entidades federativas.

Conforme tengamos más datos, estamos preparando una estadística un poco más amplia o informativa de las características, qué síntomas, cuánto ha sido el tiempo promedio de la hospitalización, cuál es el desenlace final, cuáles son los diagnósticos finales, cuáles son los diagnósticos de descarte, también eso desde luego lo vamos a informar.

Esta es la última filmina. En información general, ya comentábamos esta mañana el avance en algunas de las expectativas de llegada, recordar que tenemos varias vacunas.

Si nos pone la última. Efectivamente, me faltó la última diapositiva. 

Aquí tenemos, esto es importante. En los primeros días causó inquietud el hecho naturalmente y de manera absolutamente legítima la expectativa de registrarse en la plataforma. Es un dato muy positivo porque refleja la disposición de la población mexicana a recibir este producto, esta vacuna que le protegerá de manera específica a cada persona vacuna, a su familia, a su comunidad y a conjunto de la población en la medida en que vayamos ampliando la proporción de personas que llegan a tener inmunidad frente a COVID, estaremos acercándonos al emblemático y famoso parámetro epidemiológico de inmunidad de rebaño en la que la eficiencia de la transmisión sea progresivamente improbable y podamos tener en un momento dado un control de la curva epidémica.

Aquí estos detalles, ya para que los revisen punto a punto. Son las personas que se han ido registrando de cada entidad federativa y estos son los registros acumulados hasta el 9 de febrero, hoy con un corte de las 16:00 horas, 17:00 horas.

Esperamos que 14 millones 460 mil 750 personas mayores de 60 años van a ser vacunadas, esto es la etapa 2. Etapa 1, personal de salud de primera línea; etapa 2, personas adultas mayores independientemente de cualquier otra característica, de ocupación o de sitio de residencia, idéntica prioridad las 32 entidades federativas, idéntica prioridad.

Y ahí vemos esta cifra, esta convergerá con ésta tomando en cuenta que más de ocho millones están inscritas en los padrones de los programas sociales y ya las tenemos identificadas.

Y la otra mitad, casi mitad no están identificadas previamente por algún programa social y conviene que se registre.

Recordarles a las personas mayores y a sus familiares, por lo tanto, a toda la población el orden de registro en la plataforma no tiene nada que ver, no determina en modo alguno el orden en que serán vacunadas.

Conviene estar registrado, definitivamente conviene, porque eso facilita la planeación logística a qué poblado específicamente le tocan cuántas vacunas, pero todo mundo va a ser incluido, todo mundo va a ser incluido y no depende de que se registre que pueda ser incluido.

Por ahí ha habido en las redes sociales, que siempre son un foro de algunas de las inquietudes de distintos segmentos de la población, que no representan definitivamente al conjunto de la población, pero representan algunos segmentos de la población, inquietudes, por ejemplo, relacionadas con las personas que no tienen Clave Única del Registro Poblacional, personas extranjeras, nacidas en el extranjero o personas incluso de nacionalidad mexicana que no han sido registradas, por ejemplo, nuestros connacionales que nacieron fuera de México y regresan en algún momento a vivir aquí, también personas de las organizaciones internacionales, hay varias personas que podrían no tener Clave Única del Registro Poblacional. No se preocupen, en primer lugar, existe la posibilidad de que procesen este trámite, la obtengan, es muy fácil.

Por otro lado, independientemente de que la tengan o no la tengan en el momento en el que se va planeando ya los censos específicos para vacunar existirá el mecanismo de registro.

Otros de los escenarios que se planteaban es: ¿qué pasa con algunas personas en el medio rural que no tienen papeles, ningún papel? Quizá hace muchos años eran unas condiciones distintas que lesllevaron a que nunca identificaran la necesidad de tener algún documento de identificación. No se preocupen tampoco, esto se irá resolviendo operativamente, el principio es el mismo, toda persona va a tener la oportunidad de ser vacunada contra el virus SARS-CoV-2 para prevenir el COVID en México.

Muchas gracias. 

Vamos a abrir. Juan Hernández, periódico Basta, Grupo Cantón; Natalia Vitela y ahí nos vamos uno por uno.

PREGUNTA: Buenas noches. Serían dos preguntas y una sugerencia, bueno, primero voy a empezar con la sugerencia.

Ahorita que está usted mencionando precisamente, doctor, lo de la vacuna, no sé si sería bueno que pudiera aquí traer o puedan traernos aquí un prototipo de, precisamente de estas dosis.

No sé si entendí mal, de cómo están haciendo el manejo precisamente de la vacuna, pues yo lo que estoy entendiendo es que es un recipiente en donde están yendo las dosis, pero prácticamente, como usted dice, es a ojo de buen cubero.

Que nos puedan mostrar precisamente cómo se hace todo este manejo, todas estas fases para que quede clarificado precisamente esta situación de la pérdida de dosis. Esa sería mi sugerencia. 

La primera de preguntas. En redes sociales siempre se está manejando precisamente esta situación de los tipos de vacunas, que si hay o habría no sé si la oportunidad de que alguien pudiera decir: ‘Bueno, yo tengo confianza en X vacuna, yo no quiero dos dosis, quiero una dosis, por ejemplo, en este caso de la CanSino’.

¿Qué tanto hay la posibilidad o no de que se pueda dar esta situación?

Porque también hay mucha apertura en el internet, en donde no sabemos si realmente estén bien clarificados estos textos, en donde dice: ‘No se recomienda para personas con diabetes, no se recomienda para personas con alergias’ y a lo mejor quieren otra opción. 

Esa es una de las grandes dudas que están precisamente en redes sociales y que de alguna manera les piden a ustedes como expertos que les clarifiquen. ¿Cómo sería eso?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Cómo no, Juan. Muchas gracias.

No, no existe esa posibilidad, el plan de vacunación ha sido evaluado muy cuidadosamente, ha sido diseñado a propuesta de un grupo de personas altamente competentes. Ayer el doctor Alomía presentó las fotos y las identidades precisamente de todas las personas que conforman nuestro grupo técnico asesor en vacunación.

Este programa ha sido diseñado como un programa de salud público, un programa poblacional. No es ir al médico privado a decidir qué quiero, no, es un programa de salud pública con un enfoque poblacional y desde luego tiene una base técnica, médica de salud pública muy sólido que permite contemplar situaciones en las que pudiera haber una contraindicación médica conocida para que una persona por ciertas características no debiera recibir determinada vacuna, y estos son casos excepcionales y se harán los ajustes correspondientes, pero no es a voluntad cada quien decida qué vacuna le toca.

Respecto a cómo funciona, no hay tal ojo de buen cubero, es un procedimiento clínico convencional que se usa en México y en prácticamente todo el mundo, toda persona que haya visto una inyección es idéntico, es lo mismo. Hay una ampolleta, hay aguja, hay una jeringa, hay una persona del personal de salud con experiencia, con capacitación, pone la aguja a través del vial, la tapa plástica del vial, extrae el líquido, purga la jeringa e inyecta, es el mismo procedimiento, no consideramos que haga falta una demostración, si quieren pueden buscar en internet cómo se inyecta y lo que vean ahí seguramente refleja lo que se hace en este país y en todo el mundo con las inyecciones para la vacuna.

Sigue Natalia Vitela, nos vamos a ir ahorita uno por uno, Ignacio de Alba, Pie de Página, Liliana Noble.

PREGUNTA: Gracias. Buenas noches, doctor.

Le quiero preguntar sobre la vacuna BCG. Me llamó la atención hoy que comentaba usted que no hay un consenso sobre su uso y quería saber si nos puede explicar esto, o sea, ¿en un momento dado podría salir del esquema de vacunación?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: No.

INTERLOCUTORA: Y sobre… ¿Qué está pasando? Entiendo que hay escasez a nivel mundial, si nos puede comentar ¿cómo está aquí la situación en México?

Y lo segundo es si nos comparte el tema del protocolo en el participó el presidente Andrés Manuel López Obrador. Muchas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Cómo no. Sobre lo último, no les puedo compartir nada porque yo no estoy familiarizado con el protocolo. Ya lo dijo el presidente, ya lo dijo el doctor Alcocer, ya saben ustedes quiénes son los médicos que llevan el protocolo. El doctor Guillermo Ruiz Palacios y Santos, quien es el subdirector de Epidemiología del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, exjefe de Infectología del mismo instituto, excoordinador de los Institutos Nacionales de Salud, es quien lleva este protocolo, entonces hay que preguntarle y seguramente él puede dar información.

INTERLOCUTORA: (inaudible)

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Lleva varios protocolos, él participa, él es un investigador clínico muy destacado, muy conocido, ha participado en múltiples investigaciones clínicas de múltiples productos.

Respecto a la vacuna BCG, me voy a abstener de hacer cualquier comentario sobre si este debate científico… Porque si lo hago, ahí voy a crear una gran confusión en su periódico, que seguramente le gustará dar claroscuros, pondrá el oscuro y entonces dirá: ‘Anuncian salida de la vacuna BCG’, cosa que no es el caso, no hay ningún plan de modificar el esquema de vacunación infantil por el momento en México.

¿Y su tercera pregunta?

INTERLOCUTORA: (Inaudible).

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Lo que he explicado múltiples veces, hay una concentración del mercado desde hace más o menos unos 60 años en el mundo y cuando existe una distorsión del mercado por sobredemanda o la pérdida de la oportunidad de adquisición, que es lo que le pasó a México de 2015 a 2018, entonces se perturba la disponibilidad de vacunas y recuperar la fila lleva algunos meses y en este caso nos retrasó por este desabasto local para México, pero originado globalmente la disposición de la vacuna BCG y la hemos ido subsanando conforme establecimos ya las contrataciones de manera convencional y no de la manera distorsionada que se estableció en 2015, 16, 17 y 18.

INTERLOCUTORA:¿Cuándo podremos…?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Ya muy pronto, posiblemente para abrir cuando tengamos la Jornada Nacional de Salud Pública, como comentábamos esta mañana, ya estaremos haciendo la recuperación de vacunación de sarampión.

¿Recuperación qué quiere decir?

Había una deficiencia en la cobertura vacunal.

¿Cuándo ocurrió esa deficiencia?

2015, 16, 17 y 18.

¿Cuándo ocurrió? 

2015, 16, 17 y 18.

Que quede muy claro y el reto es que tenemos una remergencia de sarampión en la región de América.

Muchas gracias.

Ignacio de Alba, Pie de Página. 

PREGUNTA: Gracias. Buenas noches. 

Preguntarle, doctor, si nos pudiera platicar cómo van las investigaciones para el desarrollo de una vacuna mexicana contra el COVID y si existen apoyos para estos proyectos. Incluso vimos que la Universidad Autónoma de Querétaro estaba fondeando para seguir con el desarrollo de su vacuna. ¿Y qué tan factibles son estos proyectos?

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Es una pregunta interesante y siempre agradezco que Pie de Página tiene preguntas interesantes, de orientación científica.

Me gustaría preparar un poco de información más actualizada, no la tenemos en este momento, pero la doctora María Elena Álvarez-Buylla, directora general de Conacyt, característicamente ha orientado la agenda de trabajo de Conacyt no solamente en términos de estimular y motivar con el financiamiento proyectos de investigación en general para el descubrimiento científico, sino con una orientación de solucionar los problemas nacionales, varios de ellos en el campo de la salud,

Y por eso se establecieron los programas nacionales estratégicos de salud que cubren una agenda bastante amplia, pero claramente identificada de cuáles son los problemas prioritarios, esto se hace en colaboración desde luego con la Secretaría de Salud.

Y la capacidad científica en México yo creo que es digna de reconocimiento, nuestra comunidad científica en varios campos, pero el que conozco son las ciencias de la salud. Tiene destacadísimos profesionales en múltiples universidades, mayormente son universidades públicas, aunque no hay que tener ningún prejuicio en contra de las privadas, que también tengan esas capacidades.

Y, efectivamente, la Universidad Autónoma de Querétaro comentó al inicio de la epidemia que estaba trabajando en algunos proyectos que podrían llegar al desarrollo de la vacuna y sería interesante, vamos a buscar la actualización sobre cuál es el estado de esta y otras iniciativas que tiene México al respecto.

Muchas gracias.

Liliana Noble, Pulso Saludable.

PREGUNTA: Gracias. Buenas noches. Liliana Noble, de Pulso Saludable.

Doctor Gatell, ahora que mencionaba el doctor Alomía sobre el saludo para felicitar a todos los odontólogos, la pregunta es de ellos: ¿qué pasa?, ¿en qué momento del plan de vacunación están considerados no solamente los odontólogos en la medicina pública, sino también en la privada?

Y tengo otras dos preguntas.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Están considerados desde el principio en estas 11 categorías laborales de las que hemos hablado, incluye personal de odontología, en las unidades COVID el personal que está directamente expuesto a una mayor probabilidad de contagiarse por COVID-19. Y desde luego sus prácticas clínicas públicas o privadas aun fuera de las unidades COVID por la naturaleza de su trabajo puede tener una exposición también relevante.

Y por eso hemos considerado personal de primera línea aquellas personas que están en las unidades COVID y también personal de salud en general, y ahora que ampliemos la cobertura también va a incluir al personal de salud en general.

INTERLOCUTORA: Doctor, en el caso de los médicos, odontólogos privados, ¿ellos cómo se van a poder registrar?, porque veía que eE Colegio de México empezó a apoyar esta iniciativa de registro a los médicos privados, especialmente de estos hospitales muy importantes en Ciudad de México, pero en el caso de ellos no sé, el que se me ocurre, el que tiene su consultorio y no pertenece a ninguna institución, ¿él cómo le hace?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: No hay un mecanismo específico en tanto su profesión, y ahí también hemos comentado en múltiples ocasiones, hay múltiples profesiones que tienen una exposición interpersonal mayor a lo que ocurriría, vamos a decir en el promedio general de la vida de cualquier persona.

Y es natural y desde mi punto de vista completamente legítimo que a estas personas les parezca que tienen la prioridad siguiente después del personal de las unidades COVID.

Pero no solamente es el personal de salud, médicos, ciertos tipos de profesionales de la salud, algunos tienen contactos muy estrechos cara a cara, los oftalmólogos y oftalmólogas, por ejemplo, característicamente por la naturaleza de su práctica de exploración, las personas otorrinolaringólogas, por ejemplo, también.

Pero hay múltiples profesiones que tienen ocupaciones, es decir, experiencias de práctica que también les acercan en contacto estrecho con personas en general cuya probabilidad de transmisión de COVID es justo proporcional a lo que esté ocurriendo epidemiológicamente hablando. 

Entonces, en un momento dado el identificar a las personas por la profesión deja de tener un sentido práctico, aun cuando pueda resultar eso frustrante para cada, quien que se autoidentifica como el siguiente en la línea de prioridad, porque resulta que pueden ser comparables.

Algunos ejemplos son el personal de transporte, el personal que hace entregas a domicilio.

Entonces, no existe un mecanismo técnico o científico suficientemente claro por el que uno puede identificar si la práctica física de estar cercano con otra persona es más o menos inductor del riesgo comparado, por ejemplo, con estar haciendo entregas a domicilio, porque también depende del número de contactos. Un repartido a lo mejor hace 70 entregas al día y esta persona dentista, a quien le felicitamos hoy en su día, a lo mejor tiene seis pacientes al día.

¿Cuál pesa más?, ¿el que sean 70 o el hecho de que el odontólogo, odontóloga está físicamente en estrecha conexión con seis personas al día?

Y ahí hay mucha zona gris, mucha difícil de determinar, y por eso de ya nos pasamos a la condición general por edad y desde luego si son mayores de 60 años se les invita a registrarse en la plataforma mivacuna.salud.gob.mx.

INTERLOCUTORA: Doctor, se acaba de dar a conocer que un hallazgo en esta intención de buscar un tratamiento para la COVID-19 con la utilización de ciclosporina más esteroides, mexicanos ellos. ¿Se han acercado a ustedes?, ¿van a pensar en hacer algún protocolo de investigación adicional a lo que ellos están haciendo?, ¿cómo estaría el estatus de esta investigación?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Como ha ocurrido con otros tratamientos, nosotros preferimos esperar a ver las publicaciones científicas. Es un fenómeno característico de esta epidemia, aunque ha ocurrido en varias otras que las noticias viajan más rápido y más extensamente que las realidades científicas.

Entonces, eso a veces lleva a oleadas de entusiasmo, desde luego siempre con buena voluntad, suponemos, por ciertos productos que pudieran funcionar, y hemos visto desfilar hidroxicloroquina, ivermectina que hoy recupera su interés y varios, varios otros, los antibióticos, azitromicina, etcétera.

Entonces, veamos cuando exista la publicación científica de estas personas mexicanas pues nos dará gusto ver ciencia fuerte como la que hay en México, y si vemos que esto tiene alguna indicación de que pudiera ser un producto prometedor o un esquema terapéutico prometedor, desde luego tendremos interés en ello.

INTERLOCUTORA: Ellos ya la publicaron en la revista científica International Journal of Internal Medicine, ya está publicada la investigación.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Sí, justo, vamos a analizar.

INTERLOCUTORA: Okey. Y finalmente, quisiera saber en el caso de… Hay una investigación que se está haciendo a fondo, hay una mujer que en Estados Unidos fue vacunada, ella está embarazada, la vacunaron, y a las pocas semanas nació su bebé y al parecer el bebé nació con los anticuerpos.

Hay mucha polémica. ¿Qué pasa al respecto?, porque hasta donde tenemos conocimiento no se deben de vacunar a las mujeres embarazadas porque no están consideradas en los protocolos de investigación. Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Dada las características técnicas o tecnológicas de las vacunas, que no se tratan de vacunas de virus vivos, sino de ácidos nucleicos, subunidades proteicas o subunidades proteicas envueltas en vectores de virus atenuados, diferentes al SARS-CoV-2, no existe una preocupación trascendente, grande, importante respecto a la posible contraindicación de vacunar mujeres embarazadas, o sea, no se trata de una contraindicación ya reconocida, se trata de un estado de desarrollo del conocimiento en el que todavía no existe evidencia directa proveniente de los ensayos clínicos fase 3 del uso en mujeres embarazadas para determinar la seguridad específica en estas personas y la eficacia.

El embarazo es una condición natural, fisiológica, que modifica la eficiencia del sistema inmune. Existen varios mecanismos muy complejos, muy interesantes por los que durante el embarazo se atenúa la eficiencia de la respuesta inmune, se baja la capacidad del sistema inmune y puede haber susceptibilidad a las infecciones o a la manifestación de enfermedades asociadas con infecciones.

Pero insisto, no es una contraindicación, simplemente no hay todavía evidencia como para recomendar el uso en mujeres embarazadas. 

Que el producto del embarazo de una mujer que fue vacunada durante el periodo de embarazo tenga anticuerpos contra el virus SARS-CoV-2, en el que caso de que haya recibido vacuna contra el virus SARS-CoV-2, es un fenómeno esperable. Tanto las infecciones naturales como la exposición antígenos vacunables pueda inducir una respuesta inmune y los anticuerpos en general los anticuerpos de la clase IGG, que son los anticuerpos de larga duración, los anticuerpos de memoria, pueden pasar de la circulación materna a la circulación fetal, lo que médicamente conocemos como la barrera placentaria, que es donde se encuentra en la placenta el desplazamiento de proteínas de la sangre materna a la sangre del producto.

Y, de hecho, se vuelve para la mayoría de los casos un mecanismo de inmunidad pasiva, es decir, esos anticuerpos le pertenecen a la madre, fueron fabricados por los glóbulos blancos de la madre, pero al transferirse al producto del embarazo durante un periodo variable, pero que en general se considera de cuatro a seis meses, circulan en la sangre del bebé o de la bebé el producto y pueden ser incluso eficaces en el responder frente a una infección, luego se agotan rápidamente y como no proceden del propio niño o niña entonces ya no se mantiene la respuesta inmune.

INTERLOCUTORA: Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias.

Otilia Carbajal, diario La Razón.

PREGUNTA: Buenas noches, subsecretario, doctor Alomía.

Preguntarle sobre el Examen Nacional de Residencias Médicas, hay al menos mil médicos que aprobaron el examen, pero aún no tienen un lugar garantizado en el país, la única opción que ellos dicen que tienen es tomar una plaza en Cuba, con quien el gobierno suscribió un convenio con una beca de Conacyt, o perder su lugar y hacer el examen otra vez.

Ya han enviado varios escritos y, de hecho, hace un rato se manifestaban afuera de Palacio Nacional.

Preguntarle: ¿se va a ampliar el número de plazas en México o tendrían que perder su lugar y hacer otra vez el examen?

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Tendrían que seguir las reglas con las que funciona el programa de residencias médicas, como todos los años. Hay un número finito de plazas disponibles y existe una nueva opción que son los estudios en el extranjero y de 10 o 12 países con los que se planea todavía existe la oportunidad de tener intercambios educativos para formar a más de tres mil 500 personas en el extranjero, financiadas con una beca pública que provenga del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Conacyt. Desafortunadamente durante COVID, durante la epidemia en 2020 no se lograron concretar esas plazas, no tanto por falta de capacidad o de voluntad del gobierno mexicano, sino porque los propios países están ocupados en este momento con la respuesta de la epidemia también. 

Entonces, prefirieron decir: ‘Esperemos, en este momento no lo podemos concretar’, y esto es lo que hay. Si estas personas quisieran tomar las plazas disponibles en la República de Cuba, pues sería magnífico si es que esto les convence, pero son libres de declinar; y si quieren estudiar una especialidad médica en México, el próximo año pueden desde luego volver a concursar en el examen. 

INTERLOCUTORA: La inconformidad es que estudiar en el extranjero no fue opcional, sino que fue las plazas que quedaron.

Y también dicen que si aplican otra vez el examen no le garantiza un lugar en México o aprobarlo.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Si tienen un desempeño que no es desde luego satisfactorio, pues no; si tienen un buen desempeño, pues sí. 

Miguel, por favor.

PREGUNTA: Muchas gracias, doctor. Buenas noches. Buenas noches, doctor Alomía y un saludo al presidente Andrés Manuel López Obrador.

Yo traigo tres puntos. El primero sería: con este tema del cubrebocas ¿no sería posible que pudiéramos hacer algún tipo de demostración mediante videos o demostración científica con respecto al funcionamiento del cubrebocas?

Ahorita está muy, muy… Está hecho tendencia este tema del cubrebocas por las declaraciones del presidente López Obrador el día de ayer; sin embargo, por ejemplo, yo les puedo comentar, hace años trabajé mucho pintando con aerosol, con compresor, cortando madera también, dedicándome un poquito a la carpintería y me pude dar cuenta que el cubrebocas simple, el KN y muchos otros no servían para poder limitar el que uno pudiera respirar ciertas partículas de pintura o de madera, dado que son más grandes todavía las moléculas que un virus, pues este tipo de cubrebocas no iba a evitar en ningún momento que se pueda respirar un virus, si se puede respirar en este caso, por ejemplo, pintura o gases.

Entonces, hice un video en mi canal demostrando la efectividad del cubrebocas simple y pues de una manera muy sencilla poder demostrar que solamente podría funcionar si uno está contagiado y ya no expande los virus a la hora de hablar o a la hora de respirar; pero si se trata de querer evitar la respiración del virus es completamente imposible.

¿No se podría trabajar una campaña así de demostración o videos de experimentos en donde el cubrebocas en ese aspecto?

Prácticamente se califica a la persona, así como que: ‘Te enfermaste porque no usas cubrebocas’, y debería de ser: ‘Te enfermaste porque alguien te contagió’. Esa sería mi primera pregunta y traigo otros dos puntos.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Correcto. Gracias. Adelante, adelante, si quiere, vamos con las siguientes.

INTERLOCUTOR: Sí, okey. Cierta empresa de centro comercial parece que va a trabajar de la mano con el sector salud para poder implementar en sus áreas me parece pruebas rápidas o no sé si vacunación. Yo quisiera saber cómo va a funcionar esto. La empresa pues tiene una ‘S’ pintada al principio de su nombre, entonces, no sé.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Superman.

INTERLOCUTOR: ¿Va a estar esto controlado por el sector salud?, ¿cuál va a ser la tarea específica de esto?, y a eso va mi siguiente punto, que no sé si les haga falta de alguna manera lugares para poder aplicar este tipo de procedimientos al sector salud, necesiten apoyo de la ciudadanía.

Cerca de, de… Bueno, en el perímetro de mi colonia hay una tienda de esas, me pude dar cuenta de esta infraestructura que estaban construyendo, y tenemos dos módulos vecinales de estos que se dedicaban como a mantener seguridad, pero fueron puestos a disposición de los vecinos.

Entonces, quisiera saber si necesitaban algún lugar cerca de la colonia o iban a necesitar este tipo de infraestructuras locales, si podíamos ponerlas a disposición de ustedes, ¿y cuál sería el procedimiento?, no sé, ¿le escribiríamos una carta al sector salud o por medio de esto? no sé cómo podría ser.

Sería todo.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, Miguel. Sobre lo primero del cubrebocas, ya se ha hablado mucho del cubrebocas, no tenemos la impresión de que haga falta debatir más.

Si me pudieran poner la página coronavirus.gob.mx

Desde hace un año, prácticamente todo el año hemos mantenido y actualizado la información técnica sobre el cubrebocas, cuál es su uso, cuál es posibilidad de contribuir a disminuir la transmisión poblacional del virus y las recomendaciones generales, estas coinciden con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, de la Organización Panamericana de la Salud, de los Centros de Control de Enfermedades de Estados Unidos, de los Centros de Control de Enfermedades de Europa, de la Agencia de Salud Pública de Canadá y otras varias que técnicamente sabemos cuál es la evidencia que existe sobre el cubrebocas, su capacidad y sus limitaciones.

Ahorita vamos a ver, para recordatorio de todas y todos, la página coronavirus.gob.mx y la sección correspondiente donde hay información sobre las distintas medidas preventivas.

Eso sobre el cubrebocas, ahorita vemos la página.

Sobre lo otro no existe, que yo conozca, ningún convenio entre la Secretaría de Salud o las instituciones del sector salud del Gobierno de México y empresas o entidades privadas comerciales o de otro tipo para realizar pruebas. No es la práctica del Gobierno de México realizar pruebas a través de la participación de empresas privadas y no consideramos que en este momento sea algo necesario.

Si hay una, me decía usted una tienda o un comercio, una cadena de tiendas de autoservicio, según entendí que está ofreciendo pruebas rápidas, sepa que no tiene nada que ver con una acción del Gobierno de México.

Podría ser que a nivel local los gobiernos de las entidades federativas cualquiera de los 32 haya identificado que necesita ese apoyo y que pudiera haberse acercado con tiendas departamentales o de cualquier otra.

No hay desde luego tampoco ninguna prohibición al respecto y es responsabilidad de los gobiernos estatales las decisiones que tomen a ese respecto.

El Gobierno de México no identifica que se necesite hacer eso por parte del Gobierno de México.

Respecto a espacios físicos, tampoco necesitamos espacios físicos en el sector privado, hay mucho espacio en el ámbito público, hemos tenido una excelente disposición de las universidades e instituciones de educación superior, principalmente públicas, son la mayoría, que ha sido canalizada a través de la Subsecretaría de Educación Superior, que conduce el doctor Luciano Concheiro Bórquez, quien a su vez ha coordinado a la Anuies, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, que preside Jaime Valls, y a través de ellos, de estas dos, la institución y la organización se han articulado los esfuerzos de las comunidades universitarias.

¿Qué han ofrecido las comunidades universitarias, que son parte del Estado mexicano?

Personal vacunador, voluntarios y tenemos más de 25 mil voluntarias y voluntarios ya registrados para formar parte de las Brigadas Correcaminos. Primariamente se han incorporado estudiantes de los últimos ciclos de las carreras o programas educativos de ciencias de la salud y afines: medicina humana, medicina veterinaria, odontología, química, entre otras, enfermería por supuesto, y están a disposición de participar como personal vacunador.

Desde luego, en todos los casos requieren una capacitación específica y que puedan demostrar su competencia técnica para vacunar en una forma segura y en todos los casos además serán supervisados por personal profesional ya graduado que sea personal vacunador.

Segunda cosa que han ofrecido estas instituciones educativas, públicas mayormente, son instalaciones físicas de ultracongelación. Tenemos varios, casi más de 320 ultracongeladores, este tipo de equipos se encuentra mayormente en laboratorios de investigación y los han puesto a disposición en condiciones muy generosas y muy amplias.

Y, tercero, han ofrecido los campi universitarios como centros de vacunación en los que se pueda aplicar la vacuna, tanto para el personal universitario como obviamente, el resto de la comunidad externa y que estén a disposición esos campi para la selección del operativo Correcaminos. Entonces, agradecemos esa participación. 

Con eso y los distintos espacios públicos, por ejemplo, escuelas, plazas públicas, tenemos de sobra espacios para vacunar.

Y no olvidemos que el espacio primario son las instalaciones del propio sector salud, como ocurre desde hace muchos años en las jornadas intensivas del programa de vacunación. 

Entonces, agradecemos cualquier otra oferta, pero de momento con eso tenemos suficiente.

Esta es la página coronavirus.gob.mx, es el repositorio único de información de divulgación sobre coronavirus en México. Vamos a aprovechar que tenemos unos minutos para recordar esta página. Este portal único lo establecimos como único para que no hubiera dificultad de encontrar la información y para que todas las páginas de gobierno, todas las páginas de internet pudieran hacer referencia al mismo.

Si se meten ustedes a la Secretaría de Economía van a encontrar información sobre coronavirus, pican ahí y llegan a esta página; la Secretaría de Educación Pública, pican ahí y llegan a esta página; la Secretaría de Gobernación, Sedatu, Energía, todas. Y este es el portal único de todo el Gobierno de México.

La página está estructurada para que sea de uso de fácil acceso al público en general, aunque también es un medio de comunicación oficial para los lineamientos técnicos. Cuando se han establecido acuerdos secretariales y se pública en Diario Oficial se indica cuál es el sitio oficial de publicación de lineamientos y otros documentos técnicos, y es este, coronavirus.gob.mx.

Aquí, por ejemplo, este es una de las más recientes adiciones: ‘Más información sobre la relación contra COVID’, clic aquí y nos lleva mivacuna.salud.gob.mx. 

Por favor, ahí, dar clic aquí, ‘registro de personas vacunadas’, y aquí está mivacuna.salud.gob.mx, la página de registro para las personas adultas mayores.

Regresemos al portal coronavirus. Y lo que les quiero mostrar ahora es todo sobre el COVID. Si nos vamos un poquito para abajo.

Aquí están distintas pestañas, distintos botones donde podemos ver información accesible, sección para niños, recomendaciones para el personal de salud, adultos mayores, los Municipios de la Esperanza, el programa Contigo a la Distancia de la Secretaría de Cultura, pueblos indígenas con la cooperación del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, le mandamos un saludo a nuestro querido titular del INPI, Adelfo Regino, quien está en este momento en proceso de recuperación de COVID, como él mismo lo anunció.

Vámonos para abajo, aquí. Cursos COVID-19, recomendaciones para la población, mitos y realidades, acciones desde la perspectiva de género, medidas económicas, directorio de contacto por estado, si usted en su entidad federativa no sabe a quién a contactar para información sobre COVID, vamos a picarle aquí y sale el directorio de centros de atención telefónica local independientemente de que el 911 es el número general de emergencias.

Usted tiene una persona en casa que tiene COVID y necesita saber a dónde atenderle, 911, 911; o si tiene tiempo y tuvo oportunidad aquí puede encontrar un teléfono local de la entidad federativa donde usted reside.

Preguntas y respuesta, material de consulta, datos abiertos, datos abiertos, es la primera vez en la historia de la salud Pública en México que todos los datos de la estadística de la vigilancia epidemiológica son abiertos.

Aquí es donde personas con interés, capacidad, curiosidad y tiempo se han podido meter a hacer sus propios análisis y después publicar en redes sociales que algo nos faltó o algo nos sobró. Bienvenida cualquier observación, cualquier aportación, cualquier crítica, aunque le hagan de inicio de forma alarmista y digan que estamos ocultando algo, no pasa nada, háganlo, porque eso nos ayuda a identificar que algo no ha quedado claro y, como siempre, con mucho gusto lo volvemos a explicar.

Material de consulta, datos, abiertos, material en lenguas indígenas, 58 lenguas indígenas existen en México y han sido traducidos los materiales técnicos a estas 58 lenguas indígenas.

La bioética ante la pandemia de COVID-19 por parte de la Comisión Nacional de Bioética, salud mental, cuida tu salud mental, algunos sitios de interés, la OMS, la OPS, los Centros de Control de Enfermedades de Estados Unidos y los de Europa, artículos científicos, hay una biblioteca de distintos artículos que consideramos que pueden ser relevantes, la campaña Todos juntos contra el COVID, Juntos trabajando y transparencia proactiva con el Instituto Nacional de Acceso a la Información Gubernamental, tenemos una alianza para tener los estándares de acceso a la información.

La última, vamos a poner aquí si bajamos aquí y nos vamos a ‘Público general’, por favor, a esta pestaña aquí, allá arribita, esa, ahí y vamos a poner ‘Medidas de prevención’, ahí con eso terminamos, nos queda medio minuto.

Las medidas de prevención generales ¿y dónde está el cubrebocas? Vamos a subir esto, aquí está el lavado de manos, vamos a subir esto, vamos a subir esto y nos aparece cuándo debes lavarte las manos y aquí está Susana Distancia usando un hermoso cubrebocas azul y nos explica el cubrebocas tricapa desechable, el cubrebocas de tele, por qué la importancia de que sea tricapa.

Vamos a subir por aquí a Susana, con permiso, Susana. Aquí está la colocación, el uso, el retiro y vamos a subir, finalmente cómo desecharlo, cómo lavarlo.

Ahí está el cubrebocas, hay un lineamiento técnico de prevención que habla del cubrebocas, consideramos que no hace falta estar demostrando nada, hay gente que en redes sociales quiere compartir su perspectiva, qué bueno que la comparta.

Bueno, son las 20 horas y seguimos. Sigue avanzando el programa de vacunación, seguimos ampliando el repertorio de vacunas disponibles, llegarán el próximo 15 de febrero las de Pfizer, posiblemente en esa fecha o cercano a esa fecha llegarán otras de las que hemos hablado y en cuanto lleguen serán usadas de acuerdo con el plan nacional.

Muchas gracias. Seguimos.

 

060. Gobierno de México dispone de espacios suficientes para instalar centros de vacunación

Presentación de la Conferencia de Prensa Vespertina

Twitter: @SSalud_mx  

Facebook: facebook.com/SecretariadeSaludMX 

Instagram: ssalud_mx

YouTube: Secretaría de Salud México