Versión estenográfica elaborada por la Coordinación General de Comunicación Social y Vocería de Presidencia de la República.

RUY LÓPEZ RIDAURA, DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES (CENAPRECE): Buenas noches. Estamos a 31 de enero del 201. Soy el doctor Ruy López Ridaura, director del Cenaprece y hoy vengo a presentarles el informe técnico diario de lo sucedido en la epidemia por COVID-19, la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2, y también como componente, que ya lo hemos presentado de manera rutinaria desde que iniciamos la vacunación, el componente también de avances de la vacunación, y después pasaremos a preguntas y respuestas.

Pues muy bien. Presentamos el escenario nacional. Recuerden que esto es la curva de los casos nacionales, esto es a nivel nacional y también, como pueden ver en la página, cada estado se presenta con diferentes intensidades.

Recuerden que el día de hoy domingo abrimos una nueva semana epidemiológica, estamos abriendo la semana número 5 ya y estamos comparando, podemos comparar los datos completos o lo más completo posible de la semana 3 en comparación con la semana 2.

Recuerden que cada domingo incrementamos una semana más en esta línea de tiempo de la curva epidemiológica, en donde se muestra el número de casos estimados. El número de casos estimados, recuerden, es el número de casos confirmados más el número de casos que tal vez quedaron sin muestra, pero seguían siendo con un cuadro clínico sospechoso pero que por alguna razón no se les tomó muestra, o les tomó muestra y no hubo posibilidad de resultados; entonces, a este grupo de personas, de acuerdo a su inicio de síntomas, a la semana en la que iniciaron síntomas, y de acuerdo al porcentaje de positividad, se calcula un adicional para poder tener esta estimación de casos semana con semana.

Entonces, al día de hoy tenemos un total de 158 mil 536 casos confirmados, estos son personas que presentaron los síntomas, se les tomó una prueba y en la prueba se detectó -ya sea en la prueba antigénica o en la prueba de PCR- se le detectó la presencia del virus SARS-CoV-2 y por lo tanto son el número de casos confirmados.

Sin embargo, cuando vemos ya los casos estimados, estamos rebasando los dos millones, un poco más, dos millones 59 mil 964 casos estimados. Eso es el total de casos durante la pandemia. 

Cinco por ciento de este total, 104 mil 963 casos es lo que consideramos como casos activos, es decir, que iniciaron síntomas en los últimos 14 días, y por lo tanto esos son lo que estimamos como el grupo que todavía puede transmitir, que todavía dispersar la epidemia. Y la idea es que esta proporción y este número de casos cada vez sea menor para que la dispersión comunitaria de la epidemia vaya concentrándose.

Esta semana, en la semana 3, estamos abriendo con un descenso de 20 por ciento. Llevábamos ya desde prácticamente desde la semana 39 con una subida prácticamente constante, poco regular, pero constante, llegando a un nuevo pico máximo más o menos en la semana 1; y desde la semana 1 ya llevamos dos semanas con descenso, esta semana se abre con un descenso de 20 por ciento con respecto a la previa de 3 a la 2

Recuerden que este porcentaje de descenso es posible que se vaya disminuyendo, o sea, que no sea del 20 por ciento, porque todavía llegan algunos casos que iniciaron síntomas en esta semana, la semana 3 y por lo tanto la diferencia puede ir siendo menor.

Sin embargo, cuando hemos abierto con un descenso por arriba del 10 por ciento, del ocho por ciento, es infrecuente que se acumulen tantos casos como para revertir esta tendencia, por lo que la apertura de un 20 por ciento de descenso en la semana que abrimos es un descenso importante, lo que nos alienta a pensar que este descenso es posible que vaya constante hacia abajo.

Sin embargo, es importante considerar que la epidemia está activa, estamos en una parte importante de la epidemia donde superamos prácticamente al doble el pico máximo que habíamos tenido en la semana 28-29 del año pasado, y esperamos que esto, dependiendo de cómo vaya bajando, pues podemos decir si es una tendencia cada vez más constante hacia el descenso, o se detiene también en una meseta intermedia parecido a los que nos pasó en la curva previa.

También tenemos dentro de los números la otra curva, es la de personas recuperadas, que prácticamente es una curva en espejo de la otra, es una curva que se estima del número de personas recuperadas de cada semana de acuerdo a que pasan más de 14 días que iniciaron los síntomas y al día de hoy tenemos una estimación de casi 1.4 millones, un poco más, casi llegando a un millón y medio de personas que han presentado la enfermedad y se han recuperado.

Lamentablemente también estamos reportando al día de hoy 158 mil 536 defunciones confirmadas. Este es el número que también es importante estarlo viendo y en su tendencia para ver cómo está impactando.

Recuerden que la curva epidémica de los casos normalmente es más temprana, después hay una curva que hemos mostrado en otras ocasiones sobre la curva de hospitalizaciones, como también se ha mencionado en las conferencias de prensa de la jefa de Gobierno, también en lugares de gran intensidad como en la Ciudad de México o en la Zona Metropolitana, la curva de hospitalizaciones parece que está llegando a una meseta y empieza también a descender.

Y también la curva de defunciones también se traduce todavía más de15 días después de la curva de hospitalizaciones. 

Entonces, estamos viendo y posiblemente en la semana iremos viendo también esto de presentarles las curvas, tanto de casos de incidentes, como de hospitalizaciones, como de defunciones para ir viendo todas las tendencias.

Y estos son los datos de ocupación hospitalaria. En ocupación hospitalaria lo que estamos señalando aquí es que tenemos ocho entidades que tienen más del 70 por ciento de sus camas generales, son las camas que se dedican a la hospitalización, con pacientes graves, pero no tan graves como para requerir una ventilación mecánica que dependan de un ventilador.

Son pacientes graves que requieren, todos ellos nuevamente con oxígeno suplementario, pero no de manera invasiva e hidratación y una serie de tratamientos que se han demostrado que reducen la hospitalización y aumentan o incrementan la posibilidad de recuperación. 

Pero en ocho entidades tenemos más del 70 por ciento de ocupación y son Ciudad de México, Estado de México, Puebla, Hidalgo, Morelos, Guanajuato, Nuevo León y Nayarit, prácticamente los mismos estados que presentó el doctor Ricardo Cortés el día de ayer.

Cinco entidades federativas que están entre el 50 y 69 por ciento de ocupación, Guerrero, Querétaro, Veracruz, Michoacán y Jalisco, también son las mismas, y 19 que tienen menos del 50 por ciento de ocupación y esta viñeta es prácticamente la misma que marcamos ayer.

¿Para cuántas camas?

Tenemos a nivel nacional cerca de 35 mil camas totales de las cuales están ocupadas 19 mil 604, lo que representa este 56 por ciento que es el porcentaje de ocupación a nivel nacional, y con respecto al día de ayer hubo una reducción de dos puntos porcentuales.

El mismo esquema, pero ahora para camas de pacientes críticos, de pacientes que requieren ventilación mecánica, a nivel nacional. Contamos actualmente con 10 mil 702 camas para atender a este tipo de pacientes, son camas que además del ventilador también tienen al personal y los insumos que se requieren para la atención de este tipo de pacientes.

De este total de camas, cinco mil 568 están actualmente ocupadas y esto refleja este porcentaje de 52 por ciento a nivel nacional con una reducción de un punto porcentual de lo que presentamos el día de ayer. Sigue siendo bastante heterogéneo. Tenemos 24 entidades que tienen menos del 50 por ciento, menos del 50 por ciento de sus camas para pacientes críticos están ocupadas.

Teníamos algunas entidades federativas que estaban entre 50 y 69, y bajaron del día de ayer a hoy, Jalisco, Querétaro, Puebla, Baja California y Nayarit, y ahora están en este grupo de entidades con menos del 50 por ciento.

Tenemos cinco entidades que están actualmente entre 50 y 69 por ciento de ocupación para pacientes críticos, Aguascalientes, Colima, Hidalgo, Oaxaca y San Luis Potosí. San Luis Potosí el día de ayer se encontraba en este grupo y subió a este grupo porque llegó justo al umbral del 50 por ciento.

Y seguimos con las mismas tres entidades que están por arriba del 70 por ciento de ocupación en pacientes críticos: Ciudad de México, Estado de México y Nuevo León, aunque han ido bajando un poco los porcentajes de ocupación, seguimos en un nivel de alerta que requiere seguir con el trabajo de reconversión, de expansión, y por eso también las noticias de tener cada vez un incremento mayor de camas tanto para pacientes críticos como para pacientes no críticos, que tengan la capacidad de recibir y de atender a todas las personas que lo requieren.

Vamos al segundo componente, esto ya es vacunación. Entonces, en vacunación lo que hemos presentado es esta gráfica, donde marcamos día con día las dosis que se han aplicado en cada día. Empezamos el 24 de diciembre con dos mil 924 y del 24 al diciembre al día de hoy hemos estado prácticamente todos los días con aplicaciones, algunos días en donde no se programaron aplicaciones de dosis.

Pero, como pueden ver, hay dos grandes momentos de vacunación y esto respondió precisamente al arribo de vacunas. Digo, se estuvieron teniendo algunos embarques menores, pero justo el día 12 de enero hubo este embarque de más de 430 mil dosis que rápidamente se distribuyeron a todas las entidades federativas y por eso tuvimos esta gran eficiencia de llegar casi a 150 mil dosis aplicadas en un solo día, el día 13 de enero; y después, conforme se fue abarcando al personal de salud en cada una de las entidades y terminando las dosis que se habían distribuido a cada entidad, pues bajaron otra vez.

Tuvimos otro embarque de cerca de 210 mil dosis que pudimos nuevamente distribuir a todas las entidades federativas y también logramos un nuevo pico el día 21 de enero, que también ha ido descendiendo. 

Recuerden que de estas dosis y estas son dosis y a veces ya tenemos un buen grupo, como veremos en las siguientes diapositivas, de personas que ya han recibido dos dosis y, por lo tanto, esto no se traduce.

El día de hoy se aplicaron tres mil 20 dosis, prácticamente todas ellas en segundas dosis en la Ciudad de México. 

Este es el avance acumulado, esta es una curva de dosis acumuladas que se van aplicando día con día, se van sumando y aquí es donde se ve el punto de inflexión de este gran incremento que tuvimos el día 13 de enero, después el otro incremento y así seguramente esto va a ir pasando conforme tengamos disponibilidad periódica de embarques.

La idea es que, conforme vayan llegando, rápidamente se vayan aplicando, cubriendo las necesidades, hasta tal vez llegar en un momento pronto en el que tengamos ya una disponibilidad continua que podamos expandir de forma más amplia a toda la población, especialmente empezando en la siguiente etapa con los adultos mayores.

Llevamos un total de 673 mil 327 dosis; de este total, 631 mil 485 corresponden a primeras dosis, esto quiere decir que tenemos 631 mil 485 personas que han recibido una dosis. Y tenemos 41 mil 842 personas que ya recibieron dos dosis, es la segunda dosis y esto representa ese total de dosis que llevamos. 

Del total de personas que han recibido ya una primera dosis, tenemos una cobertura del seis por ciento de esquemas completos, eso está en espera.

Como también lo hemos comentado de este gran embarque que recibimos o del segundo embarque que recibimos, reservamos casi 91 mil dosis para estas segundas aplicaciones, y estas ya se empiezan a aplicar y es mucho de este gran avance que tenemos en segundas dosis, especialmente, en tres sedes que tenemos la vacunación previa al 13 de enero, que son Coahuila, Nuevo León y Ciudad de México.

Del embarque, que tuvimos ya 29 entidades han superado el 95 por ciento de las dosis que tienen, tenemos tres entidades que no han superado esto porque precisamente en estas tres entidades es donde se están programando y se han empezado a programar prácticamente desde este fin de semana, y se van a estar aplicando durante la semana todas las segundas dosis que se reservaron para el personal que se había vacunado hasta el día 12 de enero, y esto en el porcentaje de avance de Ciudad de México, Coahuila y Nuevo León.

Y esto es con respecto a los embarques, esto lo que les mencionaba, que son embarques heterogéneos. Tenemos un primer embarque de dos mil 925, después del 26 de diciembre recibimos 42 mil 900, el 30 de diciembre siete mil 800, el 5 de enero 53 mil 625 y fue hasta que el 12 de enero recibimos 439 mil 725 dosis, y el 19 de enero 219 mil 375.

De estos embarques, prácticamente ya se aplicó el 100 por ciento de todos y lo que se está aplicando ahora, y todavía tenemos un avance del 58 por ciento de utilización de este último embarque, precisamente porque una parte muy importante de este embarque se reservó para las segundas dosis.

Tenemos un total de 766 mil 350 recibidas y esperamos que en esta semana terminen, esta semana y tal vez a principios de la próxima semana terminen prácticamente todas estas segundas dosis para llegar prácticamente a un avance total también de este último embarque que recibimos el 19 de enero.

Tenemos un porcentaje menor, esperable, digo, eso pasa en estas campañas de vacunación que tenemos 991 dosis pérdidas, que representa el 0.13 por ciento de lo utilizado, y tenemos una pequeña reserva en el Incan de seis mil 940 que nos permitirá en caso de requerir cubrir ciertas zonas específicas antes de que llegue el siguiente embarque.

Recuerden, todo esto es vacuna Pfizer, es la única que ha llegado, es la única que se ha aplicado, pero, como saben y como también se ha comentado, estamos en espera de otras opciones. Y aunque todavía no están confirmadas las fechas de entrega, estamos preparando un plan operativo que permita adaptarse a las diferentes condiciones que cada una de las vacunas pueda tener.

Estos son los eventos supuestamente atribuibles a vacunación e inmunización, estos son los eventos adversos que se presentan. Y por lo que se llama supuestamente atribuibles es que la idea en el sistema de fármaco vigilancia, en general en cualquier sistema fármaco vigilancia, pero especial para las vacunas, pues se tiene y se tiene contemplado y se tiene en operación un sistema de fármaco vigilancia que vigile cualquier evento que reporten las personas.

Hay un periodo crítico muy importante, que son estos 30 minutos de observación, especialmente que se ha definido para la vacuna de Pfizer, en donde después de la vacuna las personas que han recibido la vacuna tienen que estar 30 minutos de observación.

¿Por qué esos 30 minutos?

Porque uno de los eventos adversos tal vez más graves y más inmediatos pueden ser las reacciones alérgicas, anafilácticas y normalmente se presentan en estos 30 minutos.

Y estos son principalmente los datos de aquellos Esavis que han sido graves, que se han presentado en estos 30 minutos.

También puede haber Esavis de estos eventos que se reporten después. La idea del sistema de farmacovigilancia es que cualquier persona que presente cualquier síntoma, cualquier molestia, pues tiene que buscar, tiene que buscar atención médica y sabiendo que tiene el antecedente de vacunación cualquier evento se registra como un evento supuestamente atribuible y se estudia.

Tenemos tanto un grupo de expertos a nivel federal como tenemos también comités en los estados y en las jurisdicciones que van evaluando este tipo de eventos para ir viendo al final si son o no atribuibles al evento de vacunación. 

De todos estos cinco mil 693 que se han identificado en este sistema de farmacovigilancia la gran mayoría, cinco mil 648 son considerados no graves y 45 han sido considerados graves.

De los graves, como pueden ver, pues no tenemos así una edad específica, el promedio de edad son 37 años, eso refleja también la población que se ha vacunado, que principalmente son los profesionales de salud que están activos.

Hemos tenido un número mayor de mujeres que en hombres y esto lo estamos estudiando para ver el significado de esta diferencia y actualmente dos personas de estos Esavis graves están hospitalizadas y ya 43 se han dado de alta, se han recuperado completamente del evento adverso.

Y como pueden ver, ya prácticamente… Digamos que en la mitad de las entidades federativas se han reportado estos eventos graves. Seguimos reforzando el sistema de vigilancia, hemos tenido un evento también, un reforzamiento de la capacitación de los diferentes niveles de atención para la identificación de estos eventos.

Y gracias también a la cooperación también con la Organización Panamericana de la Salud, estamos reforzando aún más este sistema de vigilancia, que ahora va a tener que adaptarse también a nuevas vacunas que puedan tener nuevos eventos o supuestamente asociados y que se tienen que estudiar a profundidad.

Hay una más, la siguiente, por favor. Ayer preguntaron, y con eso termino, ayer preguntaron una pregunta sobre el voluntariado. Tenemos, como también les hemos presentado en varias ocasiones, tenemos un componente muy importante operativo de la vacunación que son estas brigadas, que le hemos llamado Brigadas Correcaminos o brigadas especiales.

Son también brigadas que están sustentadas en un decreto secretarial que firmó el secretario de Salud, el doctor Alcocer, y es la estrategia operativa de la vacunación en sus diferentes etapas. Estas brigadas están compuestas muy múltiples componentes, un componente importante de los promotores y servidores de la nación de los diferentes programas.

Pero también un componente muy sólido de salud, de no solamente del personal que activamente va a estar vacunando, sino también el personal encargado en los sitios de vacunación que va a cuidar todo el proceso de la red de frío.

También ahora están en la planeación de los diferentes sitios, de potenciales sitios de vacunación para ver si cumplen con las características de red frío, si cumplen con las características de poder llevar a un paciente que pueda tener un evento adverso y se pueda atender.

Y justo ahora en estas brigadas se está ya conformando en cada uno -coordinados desde el punto de vista operativo también con los servidores de la nación- en cada uno de los centros integradores, que son 10 mil en el país, y es la conformación de estas brigadas que ahora se están reforzando.

Fue también una de las estrategias operativas en los hospitales para el personal de salud, pero ahora que vamos a la población abierta, ahora preparándonos para los adultos mayores, esta necesidad de tener instaladas brigadas operativas en territorio cercano a las personas es muy importante.

Una parte de estas brigadas también requiere de voluntariado. Y justo ayer preguntaban ¿y dónde se inscriben? Quien coordina la parte de los componentes del voluntariado en estas brigadas es a cargo del DIF y se ha creado este correo, que ya está activo, voluntarios.vacunas@dif.gob.mx, en donde se les va a solicitar dónde están estas personas, digo, porque es muy importante identificarlos en el territorio, estas personas que generosamente están poniendo su tiempo para participar. 

¿En qué actividades?

En múltiples actividades, múltiples actividades se requieren, a la hora de la vacunación, a la hora de los sitios de vacunación, a la hora de ser llamado a las personas.

Recuerden que esto es un programa de vacunación que tiene un potencial y una magnitud nunca antes realizada, tenemos que irnos acercándonos a la universalidad, a la universalidad de todas las edades, esa es la idea, ese es el propósito, esa la meta.

Y esto lo vamos a lograr siempre y cuando estemos cercanos en el territorio y para ello necesitamos mucho trabajo, mucho trabajo territorial.

Y por eso también los voluntarios pueden ser de todo tipo, solamente con las ganas de participar, con las ganas de ayudar, ayudar a esta gran acción.

Y por eso, pero sí lo que necesitamos identificar quiénes son y dónde están, dónde viven y dónde pueden ayudar, teléfonos de contacto y una parte también importante es que si tienen algún tipo de formación en ciencias de la salud, porque eso tal vez para ciertas acciones de la brigada puede tener cierta utilidad, pero en general estamos haciendo un llamado a todas las personas que quieran ayudar que se inscriban.

Ahora, se les va a llamar de acuerdo a las necesidades, digo, seguramente y yo creo que va a ser exitoso, va a haber mucha gente que va a quererse apuntar y de acuerdo a las necesidades operativas que se tengan, por lo menos se tiene este grupo de personas específicas en cada territorio, que en el momento que se necesiten se pueden llamar y se pueden incorporar.

Y esto puede ser de una gran utilidad y por eso sacamos este correo electrónico, que se vayan inscribiendo para tener este banco de voluntarios que durante todo el periodo que estemos vacunando se puedan ir incorporando a las brigadas operativas.

Entonces, pues muchas gracias, con esto terminamos y quedo abierto a preguntas. Adelante. 

PREGUNTA: Gracias. Buenas noches, doctor. 

Le quiero preguntar sobre esta posible variante mexicana de SARS-CoV-2, es detectada en cuatro pacientes de Jalisco. No sé si nos pueda hablar al respecto y tengo otras preguntas. 

RUY LÓPEZ RIDAURA: Sí hemos estado… Hubo desde que notificaron esto, el Indre ha estado en contacto con el laboratorioestatal del estado de Jalisco, ellos también ya hicieron la evaluación. Se había sospechado que podía ser la variante de Sudáfrica, esto ya se descartó, y se está evaluando y con el apoyo del Indre para su caracterización y para ver si es realmente una nueva cepa.

Como también se ha comentado ya en varias ocasiones, recuerden que mutaciones y variantes tenemos muchísimas, muchísimas se han reportado; cuando se caracterizan como una cierta cepa y que es de importancia epidemiológica, eso es otro paso.

Era importante entender si estas cepas que ya se han caracterizado en otras regiones del mundo, qué tanto están circulando en México, es importante, pero cuando hablamos de una nueva cepa, bueno, tenemos que caracterizarla y para ver su peso epidemiológico.

Entonces, creo que eso va a tomar tiempo, estamos en cooperación muy cercana entre el Indre y el laboratorio estatal, esa es la información que tengo, pero le comunicaré al doctor Alomía para ver si durante la semana podemos dar más información.

INTERLOCUTORA: Pero ¿qué implicaría que fuera una variante mexicana?

RUY LÓPEZ RIDAURA: Es eso, precisamente es a lo que me refiero, una variante mexicana pues lo que tenemos que caracterizarla en sus componentes importantes. Digo, lo que normalmente se busca en las nuevas cepas, que son a veces combinaciones de varias mutaciones que puede tener el virus, que se encuentren de manera consistente en varios individuos.

Y una vez que se empieza a estudiar así, lo que se debe definir, primero, es qué características tiene, si es realmente un virus que tiene o esta cepa tiene algo diferente. Y nuevamente la primera prioridad es buscar si son más virulentas, si la enfermedad es más grave.

Y esto requiere un estudio. Hay que ver esa cepa, ver en qué tipo de paciente se ha encontrado, se vuelve a estudiar en algunos pacientes que están hospitalizados que se han puesto más graves y esto requiere un estudio importante para identificar sí realmente es más virulenta. De las cepas que se han descrito y definido a nivel global tampoco se han encontrado diferencias en virulencia.

Y el otro componente en el que también se ha estudiado es qué tan más transmisible son. Y ese es otro componente que eso fue lo mucho lo que caracterizaron estas cepas recientes en su poder de transmisión, y por eso esto requiere un estudio serio, no es solamente caracterizar y encontrar una mutación nueva, es realmente ver si esta mutación es significativa o no.

Entonces, digo, eso veremos los estudios posteriores para caracterización.

INTERLOCUTORA: O sea, primero tendríamos que saber si es una variante mexicana y después si es más virulenta y es más transmisible. 

RUY LÓPEZ RIDAURA: Sí, por eso es que cuando se habla… Insisto, no es que sea una variante mexicana, seguramente hay mutaciones de los virus que circulan en la población mexicana, ya hay mutaciones, ya hay mutaciones que han existido aquí en México, digo, no es que exista una variante mexicana, para poder decir: Es una variante mexicana que vale la pena describirla como tal, pues se tiene que estudiar su importancia. 

Entonces, no es solamente que exista una variante mexicana, es posible que existan varias variantes de mutaciones que no impactan para nada ni en la transmisión, ni en la virulencia y que realmente tampoco vale la pena caracterizarla; cuando se empieza a encontrar variantes que puedan tener este potencial es importante caracterizarla para ver su potencial en el curso de la epidemia.

INTERLOCUTORA: Y también le quiero preguntar sobre las vacunas aplicadas. Entiendo que ahorita quedarían 93 mil 23 vacunas. Estas vacunas, 91 mil se van a aplicar la segunda dosis. Quería saber en qué tiempo prevén ya aplicar esta segunda dosis.

¿Y cuándo también están previendo ya la llegada de nuevas vacunas?, porque entiendo que las vacunas de Pfizer llegarían hasta el 15 de febrero y CanSino y Sputnik, pues todavía no tienen registro sanitario. 

RUY LÓPEZ RIDAURA: Las vacunas que quedan por aplicarse son prácticamente todas de las segundas dosis y las segundas dosis son en estos tres estados.

Sí hemos identificado, digamos, ahora tenemos un grupo, por ejemplo, tenemos grupos de personal de salud que estuvo aquí en la Ciudad de México, se aplicó su primera dosis en Ciudad de México, pero precisamente por necesidades de reconversión se trasladaron. Digo, hay dos ejemplos específicos que ya los tenemos programados, son dos grupos de personal de salud de la Secretaría de Marina que se vacunaron aquí y que ahora están desplazados para apoyo y para mejorar la capacidad resolutiva de un hospital en Acapulco y de otro hospital en Veracruz.

Esos los tenemos identificados y tenemos que enviar, y ya tenemos programado para el martes o el miércoles enviar ese grupo de dosis para que se apliquen allá las segundas dosis.

En general grupos así importantes no los tenemos todos identificados, estos son dos, estamos pidiendo a cada una de las instituciones que nos identifiquen estos grupos para ver si hay necesidad de desplazar vacunas de la Ciudad de México a estos sitios.

Es posible que también exista movimiento de individuos y también por eso este es un llamado a los individuos, personal de salud, que recibió la vacuna, pero que ahora se encuentra fuera de la Ciudad de México o fuera de Coahuila o fuera de Nuevo León, que es donde recibieron las primeras dosis.

Entonces, para que a través de sus instituciones nos contacten como centro coordinador para ver la posibilidad de hacerlas llegar o de que el personal de salud se desplace, ya sea a cualquiera de los tres sitios en donde se están aplicando.

Entonces, ¿cuándo se van a aplicar?

Se programaron. Digo, Ciudad de México empezó desde el sábado, Coahuila empieza el martes, Nuevo León también empieza el martes o miércoles. Digo, la idea y un poco también lo que se comentó cuando se generó esta ampliación del intervalo entre la primera y la segunda dosis que fue, también, digo, fue una propuesta por el grupo de expertos de la OMS, se revisó también en el grupo expertos que nos está asesorando aquí a la Secretaría de Salud en México.

Y también mismo Pfizer lo reconoció, la posibilidad de incrementar este intervalo, lo que permitía, por un lado, ampliar las coberturas; pero, otro lado, también permitía mejorar la operación. 

Digo, ¿de qué depende?, ¿cuándo empieza?

Es muy difícil en un sistema que apenas estamos empezando con distribuciones muy focalizadas el poder saber que el 21 o el 28 exactamente es cuando va a recibir. Esta es una operación y por eso estamos programando estas en las que nos permiten.

Entonces, por eso varía un poco, pero yo creo que, en prácticamente de ayer a tal vez el martes de la próxima semana, o sea, no esta semana, sino completando toda la semana y tal vez todo el fin de semana acabaremos con estas segundas dosis en estos tres sitios.

Ahora, ¿cuándo llegan?

Tenemos eso, tenemos la comunicación oficial por parte de Pfizer, que el siguiente embarque llega el 15 de febrero. Esto nos permitirá también cubrir prácticamente todas las segundas dosis del embarque que llegó en el 12 de enero, entonces prácticamente todo este embarque se va a destinar a segundas dosis del personal de salud. Y después estaremos recibiendo cada semana y ahí es cómo podemos ir incrementando hacia el personal de salud que falta o hacia la siguiente etapa que son los adultos mayores. 

De las otras todavía no están confirmadas, estamos en espera, están firmándose los contratos, están firmándose los acuerdos, conocer bien los calendarios, especialmente con Sputnik que está bastante avanzando, con CanSino y también AstraZeneca, lo que también comentó tanto el presidente, como el doctor López-Gatell la posibilidad de tener un adelanto de AstraZeneca que pueda venir de la India, del CEO Institute de la India, en donde podríamos adquirir antes de lo que ya está programado con AstraZeneca que se va a embotellar aquí el embotellado final de AstraZeneca que se está realizando aquí y que en principio estaba programado para mayo, abril o mayo. 

Y posiblemente tengamos un cargamento -aún no tenemos fecha- adicional de AstraZeneca ya listo para usarse que pueda venir también la primera o segunda semana de febrero.

INTERLOCUTORA: Gracias, doctor.

Y le quiero preguntar también sobre estas 93 mil dosis que sobran o que faltan por aplicarse, ¿ahí están integradas las seis mil 940 dosis reservadas en el Incan?

RUY LÓPEZ RIDAURA: No, éstas están en reserva, estás no están destinadas ahora, estamos precisamente viendo, esto nos permite tener flexibilidad si vemos que hay algún faltante de segundas dosis de este grupo, estamos teniéndolas ahí en reserva; entonces sí incluyen las 96 mil, pero no en las programadas, las programadas son cerca de 91 mil.

INTERLOCUTORA: Y ya, por último, lo de los maestros. ¿Cuántos fueron vacunados hoy?

¿Y están contemplados también para la segunda dosis con estas 91 mil vacunas?

RUY LÓPEZ RIDAURA: No, con estas 91 mil. Sí están contemplados todos los esquemas de Pfizer, requieren de dos dosis, tengo aquí el número, ya el día de hoy ya no se vacunaron los maestros. La estrategia en Campeche implicó, terminó prácticamente ayer sábado, pero prácticamente terminamos el viernes.

En total se vacunaron un total de 17 mil 48 personas del sector educativo y esto nos permitió que también lo que habíamos desplazado de un poco más de 20 mil dosis se usaran también para ampliar las primeras dosis en personal de salud del mismo Campeche que faltaban. 

Entonces, se aplicaron todas las dosis que teníamos programadas, 17 mil de ellas en personal educativo y un poco más de tres mil que se utilizaron en personal de salud que estaba pendiente por vacunar.

¿Cuándo recibirán ellos la segunda dosis?

Pues más o menos a partir de esta semana, pues hay que tomar un periodo de 21 hasta 42 días, estamos tratando de programar las segundas dosis entre el día 28 y el día 35 y por lo tanto, esto será más o menos a mediados o tercera semana de febrero.

INTERLOCUTORA: El doctor Gatell había dicho que el presidente habló con Pfizer para ver si podían entrar al país las vacunas antes del 15 de febrero o una parte, no sé si nos puede…

RUY LÓPEZ RIDAURA: Sí, la comunicación oficial es el 15, pero aún está abierta la gestión que están haciendo a nivel presidencial para tratar de adelantarnos una semana. Una semana nos ayudaría a empezar rápidamente con estas segundas dosis. Estamos a la expectativa, aún no tenemos la confirmación, es posible que en la semana la confirmación si sí va a ser posible o no tener este adelanto de una semana.

Ahora estamos preparando todo, pero bueno, si de repente nos dicen: ‘Sí puedo llevarlas el día 8 o el día 9’, pues también ya estaríamos preparados para recibirlas y distribuirlas en los hospitales donde se vacunaron personal de salud en la primera dosis.

INTERLOCUTORA: Perdón, dos últimas preguntas y ya. Sobre el costo de traslado de la vacuna rusa, también dijo el doctor Gatell que no estaba contemplado en el contrato, quería saber si tienen un estimado de ¿cuánto costará traer esta vacuna?

Y saber el estatus de la vacuna de CanSino, por favor.

RUY LÓPEZ RIDAURA: El costo no sé. Digo, se está viendo la forma de su traslado de Rusia, principalmente, pero no sé. Digo, lo vamos a tomar, todavía no es un… Digo, porque acuérdese que también el contrato tiene varias fases y cronogramas de entrega, entonces pues hay que definir exactamente en cuál de las entregas y cómo se van a hacer los diferentes traslados.

Sé que esto se está evaluando por el equipo de logística también de las brigadas de Correcaminos la forma de hacerlo lo más eficiente y lo más barato que se pueda para su transporte aquí a México, pero el dato específico del costo no lo tengo.

Y de lo CanSino pues va bien, está evaluándose, recuerden que también CanSino está la opción también de servir, de recibir el granel y tener un envase, entonces se está revisando tanto el potencial de la empresa que se ha sugerido para su envase y terminación aquí, también se está viendo la posibilidad de que en lo que se tiene la capacidad para el envase aquí podamos también recibir ya en su presentación final.

Entonces, esto se está estudiando a la par de estar en espera de tener los resultados de la fase 3 que permitan su evaluación del Comité de Moléculas Nuevas, que aún están evaluando, aún están evaluando tanto el componente técnico como el componente de seguridad como el componente de calidad.

El componente de calidad implica también evaluar la forma de producción, en este caso en China, la posibilidad de tener el envasado aquí en México, y esto es parte de la evaluación que también se hace por Cofepris.

Entonces, estamos en ese proceso, aún no podríamos darle fechas concretas.

INTERLOCUTORA: (inaudible)

RUY LÓPEZ RIDAURA: Estamos esperando datos, estamos esperando datos completos también. Digo, recuerden, los estudios de fase 3 continúan, la aprobación para uso de emergencia recibe datos parciales o datos preliminares, pero que son suficientes para este tipo de aprobaciones, aunque aún el mismo estudio de Pfizer sigue y va a seguir dando datos.

Y estamos esperando el poder tener todos los datos por parte del grupo de CanSino para tener ya la evaluación técnica de la eficacia y posterior -o en el mismo momento- tener también la evaluación de la seguridad; y por otro lado, la evaluación de la calidad que eso sí también se empieza de manera paralela para ver cómo se produce, quién la produce, ¿y cuándo se podría trasladar para acá para su envase acá.

Esto es una evaluación que se hace de manera paralela en los diferentes frentes, pero el día de hoy todavía no tenemos el expediente completo.

PREGUNTA: Buenas noches, doctor. Ignacio de Alba, de Pie de Página.

Preguntarle sobre los casos de recontagio. Sé que han dicho que son raros, pero tenemos conocimiento de algunos casos de personas que desarrollan la enfermedad, salen positivos a una prueba, se componen, digamos, se recuperan, salen negativos en la prueba y semanas después en otra prueba vuelven a salir positivos y vuelven a desarrollar la enfermedad, incluso de una forma más fuerte, más aguda la enfermedad, se puede decir así.

Preguntarle: ¿cómo podríamos interpretar eso? Si es recontagioefectivamente o tiene que ver algo con las pruebas.

RUY LÓPEZ RIDAURA: Sí, digo esto es un tema que sigue un poco, yo creo que sigue en discusión un poco la forma realmente de definirlo y de tal vez entender cuál es su importancia.

Sí, sí se ha identificado, cada vez se identifican más, pero siguen siendo muy pocos, muy pocos como para entender el fenómeno, fenómeno de su impacto.

Lo que se ha propuesto para su caracterización es, primero, sí tener un poco la secuencia que estás mencionando, es decir, tener un cuadro clínico, porque si empezamos con cuadros asintomáticos que hubo una prueba, pero no hubo un cuadro clínico es muy complejo el hablar de reinfección; entonces, por lo general sí hay un cuadro clínico con síntomas que tengan una prueba positiva por PCR y después que se recuperen de ese evento clínico y que empiecen a tener un nuevo evento.

Muchas veces lo que no hubo entre estos dos eventos es la evidencia de que fue negativo, de que tuvo una nueva PCR negativo.

¿Por qué?

Porque en general no está dentro de los lineamientos la necesidad de tener una prueba negativa, no es algo ni necesario, digo, sí de información, pero no es necesario.

Entonces, muchas de estas personas no tienen esta evidencia de que en su primer evento lograron negativizar el PCR.

Entonces, una vez que tienes un nuevo evento y te vuelven a sacar la prueba y sale positiva con un PCR, la idea para poder estar seguros que es una nueva infección es justamente tener los estudios de secuenciación que te permite ver estas pequeñas variantes que siempre hay, digo, nunca un virus es totalmente idéntico al otro, y estas primeras mutaciones se pueden caracterizar y decir: En efecto, este virus es distinto, es ligeramente distinto al primero que tuvo en su primer evento.

Pero esto es un ejercicio de secuenciación, este es un ejercicio de laboratorio y los laboratorios estatales lo pueden hacer, el Indre claramente lo puede hacer, muchos de los laboratorios que nos están ayudando lo pueden hacer.

Entonces, por eso es lo que se está estudiando para ver exactamente por qué, una vez que puede caracterizar que, en efecto, es un virus distinto al que presentó en la primera ocasión, para ver su impacto.

Y su explicación, es decir, qué quiere decir. Porque también lo que se ha visto y esto también ha sido bastante bien documentado, es la posibilidad de tener personas que nunca negativicen; o sea, no nunca, pero que pueden tardar, semanas o meses en siempre estar con presencia de virus o de ADN viral o de RNA, perdón, viral que se detecta, pero eso no quiere decir, tal vez, ni que sea realmente transmisor, ni que realmente sea un evento nuevo. 

Entonces, por eso es difícil. Yo, digo, lo veremos, a ver si hay alguna forma de presentarlo y tal vez invitar a un experto que nos hable un poco más de la caracterización que tenemos en México y la caracterización que tenemos en el mundo sobre esto.

INTERLOCUTOR: Preguntarle también sobre la eficacia de la vacuna. ¿Es igual en todas las cepas?, ¿funciona igual la vacuna?

RUY LÓPEZ RIDAURA: Eso es precisamente uno de los grandes… Digamos que es el punto de mayor relevancia ahora en la caracterización de cepas, es estudiar rápidamente si la eficacia de la vacuna también es eficaz para esa cepa.

Y mucho más, cuando tenemos potenciales cepas, bueno, que sean o más virulentas que aún no se han encontrado o que sean de mayor capacidad de transmisión. 

Pero cuando sean cepas que realmente estén con una mayor distribución de transmisión en la comunidad, porque si es eso entonces, si tenemos una vacuna que su eficacia pueda ser diferente a estas nuevas cepas, pues posiblemente el impacto esperado de la vacunación sea menor.

Una de las cosas que se ha hecho precisamente para lo que sirve la caracterización de estas cepas, es que rápidamente se han estudiado y se han estudiado el potencial teórico y empírico de la capacidad de que si la respuesta de la vacuna también responde a esta diferencia.

En general, la acción inmunológica es una acción no tan específica para una proteína tan específica, es una acción que se puede crear para la misma proteína que, aunque pueda tener algunas mutaciones, aunque puede ser diferente, pues sigue teniendo respuesta.

Entonces, en general no hay así una expectativa de que vaya a disminuir mucho la eficacia, pero es una cosa que se estudia activamente. 

Especialmente para la primera cepa inglesa, que fue como con mucho… Y se caracterizó rápidamente, eso rápidamente Pfizer, creo que también AstraZeneca, estudiaron, evaluaron y dijeron: ‘No, sigue siendo la misma eficacia’. Entonces, eso lo iremos viendo conforme se vayan estudiando las nuevas cepas.

INTERLOCUTOR: Una más. Preguntarle también: ¿de qué depende la gravedad de la enfermedad COVID, sobre todo en pacientes jóvenes y que no tienen una comorbilidad?

RUY LÓPEZ RIDAURA: Sí, en efecto, cuando uno ve los datos… Digo, recuerden también que las enfermedades, las enfermedades en general, digo, porque esto yo creo que es para prácticamente todas las enfermedades, hay una enorme variabilidad y casi para cualquier evento biológico. Entonces, también hay una gran variabilidad que difícilmente vamos a poder explicar, digo, eso pasa cualquier fenómeno biológico.

De repente, dices: Bueno, ¿hay mucha de la variabilidad que podemos explicar? Sí, y podemos explicarla por los factores de riesgo, edad; podemos explicarlo por comorbilidades y eso es parte de la variabilidad, y la variabilidad me refiero a por qué unos se ponen graves y otros no.

Tenemos esta estimación y no solamente estimación, sino ha sido bastante consistente de que al menos 80 por ciento de los cuadros sintomáticos se resuelven, son leves y se resuelven prácticamente sin ninguna intervención, pero no es que podamos es que ese 20 por ciento ya caracterizarlo completamente.

Entonces, sí, sí tenemos, sí tenemos y dado el gran impacto de la epidemia pues ya no son poquitos casos, son muchos casos de personas -y esto en todo el mundo, en México, en todo el mundo- de personas que aún sin tener una enfermedad, una comorbilidad conocida, tiene un cuadro grave.

Muchas veces también pasa que no se conocen las comorbilidades, entonces parece que todo está bien ¿por qué?, porque muchas de estas comorbilidades son asintomáticas.

Pasa mucho con diabetes, con hipertensión. Como son cuadros asintomáticos, las personas con diabetes pueden pasar cuatro, cinco, 10 años con la enfermedad sin darse cuenta que tienen la enfermedad y muchas veces -y nos ha pasado y también se ha medido- que personas llegan sin diagnóstico y durante la hospitalización nos damos cuenta y se da cuenta la persona que tiene diabetes.

Por eso no es tan fácil, pero aun así todavía encontramos un buen número de casos, gente joven que tiene cuadros graves, que puede tener cuadros mortales y que no encontramos una explicación clara y eso yo creo que va a ser materia de estudio y sigue siendo materia de estudio. Y así se han encontrado más factores de riesgo que poco a poco esperemos tenerlos con mayor claridad.

PREGUNTA: Gracias. Buenas noches, doctor, lo saludo esperando que el presidente López Obrador y el doctor Hugo López Gatell se encuentren bien, mejorando.

Quisiera tráele dos temas, bueno, ya tres al planteamiento. Hay unos centros de salud distribuidos aquí en la Ciudad de México, le voy a hablar directamente de tres, pero me imagino que en esas circunstancias estarán los demás también.

Hemos trabajado con los centros de salud de manera vecinal, de manera ciudadana, ya desde más de un año y pudimos ver que, por ejemplo, el Centro de salud, por ejemplo, que está ahí en el cruce de Calzada de Tlalpan y Viaducto, que es el D3 ‘José María Rodríguez’ que está precisamente en la colonia en donde vivo, tiene ciertas carencias de insumos ya desde hace tiempo, respecto también al sistema dental, no sé, pinzas, algodones, varias cosas que nos han comentado los doctores y personal de ahí con el que hemos platicado.

También para la misma atención hacen falta medicinas, hacen falta varias cosas, que les quisiera comentar también, por ejemplo, las medicinas que hacen falta son atorvastantina, clopidogrel, ácido acetil, insulina glargina, metrópolis y me comentan que no tienen ningún antibiótico.

Personas que tenemos cercanas nos comentan que ahí mismo en clínicas también, por ejemplo, como el centro de salud T3 también, ‘Doctor Manuel Cárdenas de la Vega’, que está cerca de las inmediaciones de la alcaldía Gustavo A. Madero, les comentan que no hay ninguno de estos medicamentos muchas veces, la insulina tampoco, y les comentan que ahí mismo, les comentan que no hay en ningún otro centro de salud, porque precisamente van a que les sellen la receta para poder cambiar esas medicinas en otros centros de salud y les comentan que no hay en ningún otro centro de salud.

También, por ejemplo, hemos tenido contacto con el centro de salud T3 ‘Doctor José Zozaya’, este se encuentra ahí en Plutarco Elías Calles, en la alcaldía Iztacalco.

Yo quisiera en este aspecto pedirles que, con todo y esto de la pandemia, si pudieran continuar teniéndolos en el mapa, ya que sabemos que hay una situación muy crítica a nivel nacional, pero en cuanto se puedan recuperar todo este tipo de insumos para estos centros de salud -me imagino que en situaciones similares estarán otros centros de salud también- si pudieran atenderlos también, no dejen de atender estos centros de salud, son como de salubridad, lo que era antes salubridad, pertenecen a este esquema. Nada más que lo tengan en cuanta, por favor. 

Otro punto también muy importante, voy a hablar ahora del aval ciudadano. Este programa también nos enteramos de ese programa hace ya tiempo y tratamos de incorporarnos, desgraciadamente nos metimos en un proyecto, tuvimos que darle seguimiento a un proyecto con el que avanzamos aquí en mi colonia, pero nos invitaron a ciertas pláticas para podernos integrar a este aval ciudadano y poder participar en esta situación. 

Es de alguna manera cierta participación ciudadana con el centro de salud para poder precisamente hacer encuestas y varias cosas que hemos platicado. Me pareció un proyecto muy, muy interesante. Y qué bueno que menciona, precisamente, lo de las Brigadas Correcaminos, porque este proyecto es parecido. No sé si lo van a seguir trabajando o manejen un programa también similar.

A mí me gustaría comentarle, por ejemplo, que el gobierno de la Ciudad de México, cuando ingreso a sus funciones en este periodo, acercó a los oficiales de policía mediante chats vecinales en WhatsApp de una manera que se hizo la seguridad todavía más acercada, más cercana a los ciudadanos y los oficiales de policía.

La comunicación se dio bastante bien y ha habido gran avance. Tratamos de incorporar estos chats vecinales también a los mismos doctores del centro de salud y ha sido una estrategia que ha funcionado bastante bien para poder filtrar fake news.

Pero dentro todo este esquema participativo nos enteramos de varios programas que tenía el centro de salud, varias cosas que funcionan bastante, grandes funciones del centro de salud y de todo el sector salud que pueden funcionar para la ciudadanía, pero no llegan al alcance que debe llegar.

El personal del centro de salud se portó de una manera extraordinariamente grandiosa, pero desgraciadamente también pudimos notar que de repente cuando querían o cuando estaban contentos de que unos vecinos quisieran participar en estos proyectos y difusión, y llevar a cabo varias tareas, algo los llegaba a detener de más arriba, le estoy hablando ya de hace tiempo.

Entonces, quisiera ver si pudieran llevar a cabo programas similares o este programa también se impulsara mejor para que también los ciudadanos pudieran mediante a lo mejor algún chat independiente con el sector salud que tengan en su comunidad, pudiera impulsar estos programas que tiene el sector salud muy buenos, que no llegan al alcance de todos, tenemos servicios de salud al alcance de la mano que no nos enteramos los ciudadanos por ningún motivo y pues son bastante buenos. Y esta estrategia realmente no es tan costosa y tiene un gran alcance.

Y una última cosa, rápidamente. Ayer pregunté acerca de las Brigadas Correcaminos. ¿Los voluntarios recibirían paga? Quiero hacerle esta pregunta porque en lo personal ayer lo pregunté y no me interesaría tener ningún tipo de paga, pero cabe preguntar eso, si van a recibir algún tipo de paga. Y de manera personal yo no necesito ese tipo de apoyos, la gente nos apoya en los canales de YouTube.

Gracias.

RUY LÓPEZ RIDAURA: Muchas gracias. A ver si puedo contestar igual en una misma respuesta las tres, porque están muy relacionadas. Muchas gracias, porque además creo que tocaste un tema que es un fundamental y que ha sido fundamental en la visión de la transformación del sistema de salud.

Claramente, la transformación de este sistema en el que desde la época de transición y con el programa sectorial de salud y el Plan Nacional de Desarrollo, el enfoque es este componente de atención primaria de la salud y atención primaria de la salud lo que quiere decir es precisamente el tener un enfoque, por un lado un enfoque claro en los determinantes sociales de la salud en general.

Pero también una parte fundamental de la atención primaria de la salud es precisamente la participación comunitaria. Y la participación comunitaria ha sido de estos elementos del abordaje en salud que ha sido muy complejo desde la primera declaración hace más de 40 años de impulsar la atención primaria de la salud donde se veía esto como el componente principal ha sido muy complejo el que realmente se haga realidad.

Y la realidad que tú estás señalando es lo que vemos en todos lados. Tenemos programas, tenemos el primer nivel de atención con promotores de la salud y con estrategias educativas, pero su cobertura se queda muy limitada, muy limitada, porque no tiene la capacidad de utilizar la activación y la participación de la comunidad.

Tal vez en regiones a veces tal vez más rurales donde hay más identidad de comunidad pueda ser más fácil, ha habido más trabajo comunitario, pero en áreas urbanas especialmente es todavía más complejo, más complejo porque la misma comunidad no se siente identificada con su propia comunidad, digo, vives un lugar, vives en un barrio, vives en una colonia, pero necesariamente te identificas como comunidad.

Es complicado y eso es uno de los grandes retos, retos que se están teniendo como una de las piedras angulares.

Uno de los abordajes durante la pandemia que impulsamos durante mucho tiempo y que seguimos impulsando y que queremos que se refuercen ahora es el abordaje comunitario del COVID, que precisamente era el acercar estas brigadas tanto de promotores como brigadas más especializadas que pudieran encontrar casos y vigilar casos en la comunidad.

Podemos tener las brigadas especializadas de médicos, médicas, enfermeras, enfermeros, pero mucho de la otra capacidad de activar a la comunidad se necesitan más estas organizaciones que ya tienen activa a la comunidad.

¿Cómo trabajar con estos elementos?

Los ejemplos que pusiste son muy buenos, cómo trabajar en esta vinculación para aprovechar esto, y creo que uno de estos elementos también es importante con los servidores de la nación. Precisamente los servidores de la nación han logrado un despliegue operativo muy importante, con una activación comunitaria, conocen a la comunidad y por eso creemos que también puede ser una de las herramientas claves.

Pero claramente no son los únicos, entonces por eso le estamos pidiendo a las Brigadas Correcaminos, a los servidores de la nación que identifiquen estas oportunidades para que en ciertas regiones hablen con las organizaciones que ya tienen actividad comunitaria para que nos ayuden, no solamente para la estrategia de vacunación, sino también para la estrategia de atención primaria de la salud en general. La atención primaria de la salud para COVID es muy importante.

Entonces, te agradezco porque son ejemplos.

Y esto también tiene que ver. El abasto en el primer nivel de atención es un abasto que históricamente ha estado con problemas, ha habido muchos problemas de abasto en el primer nivel de atención de insumos y especialmente de medicamentos.

Creo que ese es uno de los enfoques claros que tenemos en la Secretaría de la Salud. Se está optimizando, se están optimizando los tratamientos que deben llegar al primer nivel, no solamente son los medicamentos de primer nivel y los del segundo nivel, tenemos que tener las mejores opciones terapéuticas en el primer nivel.

Y esto es mucho de lo que se hizo con esta triple optimización que platicamos mucho durante el año pasado y que se está cristalizando ahora con las compras internacionales con Unops.

Entonces, realmente tenemos la expectativa que en este año empecemos a tener estos resultados claros de tener mejores tratamientos en el primer nivel de atención, un mejor abasto.

Y sí, los ejemplos que dices son unos, pero no son los únicos. Es un problema crónico, es un problema muy disperso y es parte de una de las grandes prioridades que tenemos en la Secretaría de Salud.

Muchas gracias. Son las ocho con tres minutos. Les agradezco mucho a todas y todos, también en casa.

Y les pido que sigamos atentos, estamos en una epidemia activa y, a pesar de la vacunación, esto tiene que tener una acción de todas y todos ustedes en casa, en la población, en las comunidades para tener la mejor acción, mitigar, la sana distancia, el uso de cubrebocas correcto, evitar espacios conglomerados porque sólo así vamos a hacer que esta tendencia que empezamos a ver de manera nacional, que se haga una tendencia constante para poderla disminuir.

Muchas gracias.

 

043. Personas voluntarias podrán participar en Brigadas Correcaminos de vacunación contra COVID-19

Presentación de la Conferencia de Prensa Vespertina

Twitter: @SSalud_mx  

Facebook: facebook.com/SecretariadeSaludMX 

Instagram: ssalud_mx

YouTube: Secretaría de Salud México