Versión estenográfica elaborada por la Coordinación General de Comunicación Social y Vocería de Presidencia de la República.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA: Muy buenas noches a todas las personas que de manera presencial o virtual nos acompañan esta noche para la conferencia de prensa en relación a la situación COVID-19 en México. Son las 7:01, hoy jueves 28 de enero. Estamos transmitiendo desde Palacio Nacional aquí en la Ciudad de México.

Esta noche nos acompaña y le agradecemos por lo mismo, está con nosotros la doctora Karla Berdichevsky Feldman, ella es la directora general del Centro Nacional de Salud Reproductiva y Equidad de Género. Nos acompaña porque esta noche, precisamente dentro del programa vamos a tener un apartado especial en donde vamos a tocar el tema de la salud materna y un aviso epidemiológico que el día de hoy por la tarde emitimos de manera conjunta el centro nacional de la doctora Berdichvsky y la Dirección General de Epidemiología.

Y también ya está con nosotros conectado el doctor Hugo López-Gatell, muy buenas noches, de manera virtual y listo para participar en esta conferencia de prensa.

Vamos entonces a iniciar actualizando los datos al corte del día de hoy del comportamiento epidémico de COVID-19 en México. Como pueden ustedes ver, están nuestras dos curvas ya actualilzadas. En la primera de ellas, la de color azul, están los más de dos millones 22 mil personas que para el día de hoy se estiman son casos confirmados de COVID-19.

Y podemos ver a través de la línea el comportamiento que precisamente hemos tenido semana con semana epidemiológica. Continuamos todavía, aunque con un ligero, pero descenso de menos seis por ciento entre la semana 1 y la semana 2 de este año, el cual ha venido reduciéndose desde que abrimos con él el día domingo, hoy es jueves, todavía tenemos viernes y sábado para que este se modifique; sin embargo, la expectativa es obviamente podamos cerrar la semana, si no es con ya con un descenso como tal, a lo mejor con un comportamiento de meseta.

En la curva de color verde actualizamos también las personas que se han recuperado, que se consideran ya sanas en este momento y por lo tanto han vencido al COVID-19, un millón 376 mil 73 y continúa teniendo un comportamiento que sigue, digamos, en la forma a la curva de casos confirmados.

Seis por ciento lo que representaría la actividad epidémica de los últimos 14 días en relación al total de los casos estimados.

Y bueno, siempre hemos comentado ese cuatro, cinco, seis por ciento de actividad epidémica es prácticamente lo que hemos venido observando en los últimos meses.

Si vemos la siguiente diapositiva, actualizamos también el comportamiento del porcentaje de positividad. El día de hoy tenemos un incremento porcentual de 42 por ciento, ayer estábamos en 41, aun así continúa representando una disminución de tres puntos porcentuales en lo que teníamos la semana 1 del 2021.

Sin embargo, vemos pues vemos que este comportamiento ondulante con algunas bajadas y subidas que han fluctuado entre un 40 y un 46 por ciento lo hemos tenido prácticamente en los últimos cuatro meses, por lo tanto, entonces el comportamiento se mantiene digamos similar.

Este porcentaje de positividad lo conocemos en función de que después de haber estudiado a más de cuatro millones 595 mil personas, un millón 825 mil 519 son los casos clasificados ya como confirmados para el día de hoy, el 97 por ciento de ellos por prueba de laboratorio y un tres por ciento por clasificación o dictaminación epidemiológica. Y así también porque sabemos que dos millones 336 mil 673 personas dieron negativa a la prueba de COVID.

Si vemos en la siguiente diapositiva, actualizamos también el comportamiento de la letalidad. Continúa siendo el mismo porcentaje para efectos de esta semana, seis por ciento, y continúa la reducción de un punto porcentual en este indicador en la comparación de la semana 2 con la semana 1, esto significa que de cada 100 personas que se confirman a COVID-19 en la semana dos, lamentablemente seis fallecen a consecuencia de las complicaciones de la enfermedad.

Y actualizamos también las cantidades de defunciones acumuladas que lamentablemente han ocurrido desde que inició en febrero la epidemia en México, que para el día de hoy son 155 mil 145.

Veamos ahora la ocupación hospitalaria en sus dos tipos de camas. Las camas generales, que son para los pacientes más graves, 17 entidades a nivel nacional, entidades federativas tienen el 50 por ciento o menos de ocupación, por lo tanto, tienen más de la mitad de sus camas disponibles para atender a los pacientes que así lo requieren.

Tenemos seis entidades que están en un rango entre el 69 y el 50, quiere decir que deben de estarse ya preparando y empezando a implementar actividades de reconversión y expansión.

Y tenemos precisamente a Querétaro, Veracruz, Oaxaca, Jalisco, Michoacán y Baja California Sur; los últimos cuatro, pues básicamente apenas cruzando esta barrera del 50 por ciento, entre el 53 y el 50.

Y tenemos nueve entidades con más del 70 por ciento de ocupación, estando en la mayor ocupación la Ciudad de México, el Estado de México, Hidalgo. Una situación que se ha repetido o mantenido más bien en las últimas semanas, desde que estamos viendo estas actualizaciones. 

Si vemos la siguiente diapositiva, enfocamos ahora en camas con ventilador para los pacientes más críticos, son 21 estados que tienen menos del 50 por ciento de la ocupación, ocho entidades que están entre el 69 y el 50, y tres entidades, las cuales reconocemos también de últimas semanas, Ciudad de México, Nuevo León y Estado de México, que están por encima de este rango, pero que podemos ver también en los porcentajes que han mantenido un nivel y una velocidad de reconversión y expansión que les permite mantener su porcentaje de ocupación estable, a pesar de que se incrementa la demanda de este tipo de camas, pero entonces siempre hay una cama disponible para estos efectos.

Vamos a darle ahora el tiempo correspondiente al doctor Hugo López-Gatell para que nos comente en relación a la campaña de vacunación contra el virus SARS-CoV-2 para prevenir COVID-19. 

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muchas gracias, doctor Alomía, doctora Karla Berdichevsky y colegas que están allá. Saludo a todas las reporteras y reporteros, y a todos quienes nos escuchan en la conferencia COVID que damos todos los días, cuando hoy es 28 de enero y son las 19:08 horas.

Aquí tenemos el informe de la vacunación. Continúa la Estrategia Nacional de Vacunación contra el virus SARS-CoV-2 para prevenir COVID-19. Recordar que la estrategia tiene cinco fases claramente definidas y en este momento estamos en la primera de ellas, que corresponde a la vacunación del personal de salud de primer contacto o primera línea de trabajo en cercanía con las personas que tienen COVID-19. 

Recordar también, como lo hemos dicho todos los días para que todo mundo lo tenga perfectamente claro, que esto involucra no solamente médicas y médicos, y enfermeras, enfermeros, sino 11 categorías laborales del personal que está en contacto directo en las unidades de atención COVID.

Asimismo, se trata de vacunar al personal que está en los hospitales COVID, en las consultas ambulatorias COVID y también en la atención prehospitalaria COVID, incluyendo al personal de centros reguladores de urgencias médicas, de ambulancias y en general de la respuesta prehospitalaria.

Y también que quede claro: hemos estado vacunando en el sector público y en el sector privado por igual, no hay distinción, el personal que atiende a pacientes con COVID es el personal que recibe la vacuna, independientemente de si labora en una institución pública o bien en una organización privada.

Hoy vacunamos a dos mil 649 personas profesionales de la salud o personas del equipo de salud. 

Como pueden ver, cada vez hay menos y menos vacunación diaria, ¿por qué razón?, porque prácticamente estamos ya completando todo el ciclo de vacunación del personal de salud de primera línea. Como estamos cerca del final del mes de enero, vemos con mucha satisfacción que estamos por cumplir la meta trazada de vacunación de este personal de primera línea.

Veamos la siguiente diapositiva en la que vemos cómo ha acumulado, 657 mil 842 dosis ya aplicadas informadas hasta las 16 hora de hoy 28 de enero de 2021.

La siguiente dispositiva nos muestra cómo se distribuyen estas 658 mil 842 dosis en dos conjuntos, los que son aplicaciones de primera dosis y segunda dosis. Recordar que la vacuna que estamos utilizando es la vacuna de Pfizer-BioNTech y esta requiere dos aplicaciones y estamos completando ya las segundas dosis para aquellas personas que se vacunaron desde el 24 de diciembre de 2020, fecha en la que inició la vacunación contra COVID en México.

Estamos completando con esas 31 mil 314 dosis de segunda aplicación el cinco por ciento de quienes deben recibir este esquema completo.

En las entidades federativas prácticamente todas están ya con 100 por ciento, y esto representa un avance global de 64 por ciento, restan Ciudad de México, Coahuila y Nuevo León, que son los sitios en donde se empezó a aplicar primero, y por lo tanto están en calendario la aplicación de las segundad dosis. Conforme estas se vayan aplicando, se completará la meta de vacunación para el paquete más recientemente recibido.

Y en la siguiente diapositiva lo que podemos ver es cómo se distribuye la ocupación o el uso de ese paquete con un total de 766 mil 350 dosis que han llegado al territorio mexicano, y 51 por ciento de ese paquete ya ha sido utilizado, el más reciente que es de 219 mil 375 dosis.

Tenemos 92 mil 350, que representan 42 por ciento de ese paquete que están en reserva, esperando simplemente a que se cumplan los días necesarios para aplicar la segunda dosis.

Respecto a los eventos supuestamente asociados a vacunación e inmunización, estas reacciones que presentan las personas en el momento de ser vacunadas o en los primeros pocos días, mayormente reacciones leves, dolor en el sitio de inyección, pueden tener mareo, pueden tener dolor de cabeza, pueden tener náusea, hay quien ha tenido vómito incluso, hay quien ha tenido desmayos, pero en general son reacciones leves que se recuperan de manera inmediata. 

Algunas personas han presentado fiebre a lo largo de los primeros dos o tres días de haber sido vacunadas, pero la razón por la que vigilamos estos eventos no es por estos eventos leves que ya se saben van a existir con la aplicación de esta o cualquier otra vacuna, sino porque estas vacunas contra COVID están sujetos en México y en todo el mundo al riguroso proceso de farmacovigilancia que nos permite eventualmente detectar reacciones que pudieran ser de mayor trascendencia. 

Hasta el momento se han presentado solamente 43, la mayoría de estas personas han tenido la necesidad de hospitalizarse por algunas horas o incluso unos pocos días, y se han recuperado por completo, han sido egresadas ya 41 personas; en este momento son hospitalizadas dos personas.

En el operativo especial o el componente especial de vacunación al personal educativo, que está exclusivamente limitado al estado de Campeche, estado que lleva ya más de tres meses en una actividad epidémica mínima y que, por lo tanto, ha estado en semáforo verde, se lograron vacunar ya en forma acumulativa 16 mil 461 personas del personal del sector educativo. Iniciamos con personal de la educación básica, seguimos con educación media, media superior y también con personal de instituciones privadas, educativas privadas. 

Y podemos ver en las siguientes dos o tres diapositivas algunas imágenes, como lo hacemos todos los días, presentar personas, personas reales, que están participando en esta vacunación, que están en las Brigadas Correcaminos.

Se puede ver, como lo señalábamos ayer, a pregunta de alguno de los reporteros, al personal que históricamente ha trabajado en el Programa Nacional de Vacunación, son nuestras compañeras, mayormente enfermeras, que están muy entrenadas y muy acostumbradas a vacunar. Ellas son quienes vacunan, el resto de la Brigada Correcaminos participa de manera muy activa en la coordinación, en la logística, en la vinculación comunitaria, y también de manera muy importante las Fuerzas Armadas en el resguardo del propio operativo de las personas que vacunan, de las personas que se vacunan y de la integridad y seguridad del producto biológico de la vacuna.

Este es el informe de vacunación. 

Le damos la palabra a la doctora Karla Berdichevsky Feldman, directora del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, que tiene información muy importante respecto a salud materna y COVID.

Adelante, doctora Berdichevsky.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Muchas gracias doctor López-Gatell. Antes de la presentación de la doctora Berdichevsky, nada más vamos a puntualizar elementos estadísticos y de la vigilancia epidemiológica que precisamente dan el marco a este aviso epidemiológico.

Si nos comparten la primera. Bien, como comentábamos al principio de la conferencia, esta tarde se hizo público, está en las páginas oficiales de la secretaría y la Dirección General de Epidemiología, y se difunde también a través de todo el Sistema Nacional de Salud, un aviso epidemiológico que de manera conjunta publicamos el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, que dirige la doctora Berdichevsky, y la Dirección General de Epidemiología que dirige su servidor, aviso titulado COVID-19 durante el embarazo.

Este aviso lo emitimos de manera conjunta -si me prestan, me permiten la siguiente la diapositiva, por favor- en relación a que, como ustedes saben, la mujer embarazad e inclusive en la fase de puerperio ha sido identificada desde principios de la epidemia y hemos abordado el tema en múltiples ocasiones durante el pasado año 2020 y con conferencias también vespertinas específicas enfocada al tema de este grupo de riesgo, pues bueno, la mujer embarazada también se contagia, enferma de COVID, pero además tiene un riesgo importante de complicaciones y en su momento de poder fallecer a causa de estas complicaciones.

El sistema de vigilancia epidemiológica, así como vigila el COVID, la COVID-19 dentro del marco de las enfermedades respiratorias, como vimos, también tiene un sistema especial para los Esavis, los eventos supuestamente atribuibles a vacunación; también tiene un sistema especial que monitorea la morbilidad materna severa, es decir, todas aquellas enfermedades que pueden ocurrir en la mujer embarazada y que le pueden producir complicaciones.

Y también, de manera complementaria, el sistema de muerte materna, que registra precisamente, estudia, dictamina y clasifica cuando lamentablemente una mujer embarazada pierde la vida a consecuencia de complicaciones de alguna de las enfermedades, y obviamente en el año 2020 en el marco de esta pandemia por COVID-19.

En este gráfico podemos ver representadas las 10 mil 504 mujeres embarazadas que dieron positivo a la prueba del virus SARS-CoV-2, es decir, mujeres embarazadas en quien se identificó COVID-19.

Y también están representadas, ustedes conocen muy bien las semanas epidemiológicas, en este caso de todo el 2020, y de alguna manera pueden ver en el comportamiento que este comportamiento es bastante similar a lo que vemos en nuestra curva de casos estimados, en las curvas de los casos confirmados; es decir, en la medida que se incrementa la transmisión de COVID en la comunidad y empezamos a tener personas con esta enfermedad, bueno, el grupo de mujeres embarazadas también se incrementa. 

Podemos ver este primer incremento que tuvimos, un primer acmé en el mes de julio, que posteriormente también disminuyó y luego nuevamente se incrementó en los últimos meses del año pasado. Entonces de alguna manera siguió o se apegó al comportamiento de la población general de COVID-19.

Sin embargo, y si nos permiten la siguiente diapositiva, como ustedes saben, pues también las complicaciones, así como pueden llevar a una persona con alguna otra comorbilidad, esto es un factor de riesgo, el embarazo no es una comorbilidad en sí, fallecen a consecuencia de las complicaciones o de la vulnerabilidad inmunológica que genera esta enfermedad. 

Y en este gráfico ahora ustedes pueden ver también representadas las lamentables defunciones que ocurrieron en mujeres embarazadas con COVID-19, confirmadas con COVID-19.

El comportamiento de las defunciones de alguna manera mantiene un patrón también similar a la mortalidad general, es decir, a todos los demás grupos de defunciones, un incremento durante la primera oleada de contagios de la epidemia en México y luego nuevamente un incremento a finales del año, pero que además, y esta es la parte importante que, en su momento, lleva a la emisión, el conjunto del aviso epidemiológico con el objetivo de reforzar las medidas preventivas que desde el control prenatal y durante todo el proceso de atención médica del embarazo, así como la atención y cuidados que la mujer embarazada puede recibir en el hogar, deben de fortalecerse y deben de continuar implementándose durante todos estos siguientes meses.

Porque, como pueden ustedes ver en la gráfica, iniciamos el año 2021, están graficadas las defunciones en la semana 1, 2 y 3 pues con una carga de defunciones, con una ocurrencia de defunciones que en su momento es importante, es acorde al comportamiento epidémico nacional.

Como ustedes saben, estamos en las últimas semanas teniendo el pico, el acmé más alto que hemos visto en toda la epidemia desde que ésta inició en México, y bueno también estamos teniendo, entonces, un comportamiento en las defunciones, lo cual lleva a emitir este aviso para que todo el Sistema Nacional de Salud esté alerta y tenga todo lo necesario para poder dar la atención tanto preventiva como en su momento lógicamente la atención médica durante el proceso del parto, del puerperio y cualquier otra complicación que pueda ocurrir posterior al mismo.

Entonces, ahora le damos todo el tiempo a la doctora Karla Berdichevsky para que nos comente en relación a todas estas actividades.

KARLA BERDICHEVSKY FELDMAN, DIRECTORA GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA: Muchas gracias, doctor Alomía, doctor López-Gatell de forma remota, gracias por el espacio.

Pues así es, retomando estas estadísticas que estamos vigilando de forma constante es que es muy importante retomar este tema hoy, sobre todo para todas aquellas mujeres que están embarazadas, todos sus familiares para que no olvidemos estas recomendaciones que ya hemos emitido desde el gobierno federal con respecto a la prevención y la mitigación de esta enfermedad COVID-19 en la atención del continuo del embarazo, el parto, el puerperio y la atención a la persona recién nacida.

Para reiterar que además estos servicios han sido marcados como servicios esenciales, y esos lineamientos que emitimos desde el año pasado han sido revisados de forma constante. El primero fue emitido en el mes de abril, se revisó en el mes de julio, y se hicieron una síntesis y actualizaciones de la evidencia para el abordaje en el embarazo y el puerperio con acciones clave para, sobre todo, el manejo oportuno que fueron emitidas en octubre.

Es importante aquí señalar que esta información es información realmente que se va generando conforme se genera también la evidencia a nivel internacional, se pueden sistematizar las recomendaciones a este nivel, y también la adaptación a la situación de nuestro país y las características particulares para que se puedan implementar estas recomendaciones.

Por ende, recordar que en la página de coronavirus.gob.mx están a la disposición estos documentos y se irán actualizando; de hecho, ya estamos trabajando en la siguiente actualización que esperamos emitir en días próximos.

La que sigue, por favor. Y en estos lineamientos se han trazado también la importancia de mantener una vigilancia sobre las señales de alarma durante el embarazo que son señales de alarma para cualquier mujer que está embarazada, pero que ahora más que nunca representan un tema muy importante a estar vigilando, sobre todo para las mujeres, pero también para quienes están cerca de las mujeres embarazadas, para que les apoyen a buscar ayuda en caso de que presenten alguna de estas.

Aquí es importante enumerar cuáles son. Puede ser sangrado vaginal o salida de líquido, dolor de cabeza intenso, visión borrosa o ver lucecitas, zumbido de oídos, hinchazón de cara, manos o pies, dolor en la boca del estómago, fiebre y disminución de los movimientos fetales a partir de la semana 28 del embarazo. Cualquiera de estos síntomas, de estas señales, son señal de acudir de forma inmediata a los servicios de salud, el que esté más cercano.

A estas, ciertamente se han sumado los síntomas de COVID. Como ya mencionaba el doctor Alomía, una mujer embarazada es susceptible también, como toda la población, a un contagio, pero es de particular cuidado esta sintomatología o las complicaciones, sobre todo en la segunda mitad del embarazo, donde las mujeres ciertamente presentan un riesgo de enfermedad por COVID más grave, incluso se ha asociado la infección por COVID a embarazos, a partos pretérmino. 

Entonces, los síntomas que se pueden presentar en estas mujeres son los que ya conocen todas y todos ustedes, y que requieren, ante esta sintomatología, mantenerse en casa, con las medidas de sana distancia para evitar el contagio de la misma.

Pero aquí hacemos el énfasis en mantener la comunicación con los servicios de salud, porque las mujeres deben continuar con la atención prenatal, con sus cuidados por el embarazo, quizá por las complicaciones de COVID, y siempre hay un vínculo que debe mantenerse con los servicios de salud.

Se han establecido mecanismos desde las vías telefónicas, los servicios de telemedicina, para que exista esta comunicación continua y las mujeres no pierdan esa atención que debe ocurrir en esta parte antes del momento del parto.

Pero si, además, siendo una mujer que tiene síntomas compatibles con COVID, presenta alguno de éstos que pueden indicar complicaciones, como puede ser dificultad para respirar o la combinación de algunos de estos otros síntomas, es importante entonces acudir de inmediato a los servicios de salud más cercanos, conociendo pues que una mujer embarazada sí puede tener una necesidad específica y además puede presentar complicaciones particulares por el hecho de estar embarazada.

La que sigue, por favor. Es muy importante entonces también recalcar estas recomendaciones, las mujeres embarazadas estando en casa pueden tomar unas ciertas medidas cuando están con síntomas o cuando no lo están. Es muy importante mantener la mayor distancia que se pueda con personas que no convive en el núcleo familiar; si esa distancia se rompe, entonces recordar el uso de cubrebocas, el lavado frecuente de manos de cualquier forma.

Y una vez que el bebé, la persona recién nacida ya llegó a la casa, recordar que todavía hay un riesgo en la mujer durante las primeras semanas del posparto, donde se deben mantener estos cuidados específicos y esa distancia recomendable social para proteger a estas mujeres, porque incluso el riesgo es todavía patente en los primeros días del nacimiento del bebé, durante el puerperio.

Cuando hay síntomas sobre todo, es muy importante que estas mujeres se mantengan en los espacios de forma más separada posible del resto de la familia, y si se tiene una persona recién nacida en casa, pues la mamá debe seguir estas medidas que sean recomendado pues del lavado muy frecuente de manos, de uso de cubrebocas en caso de síntomas, y si está lactando pues entonces, el cambio de ropa frecuente y tratar de asistirse de una persona que no tenga síntomas y que esté también en el núcleo familiar.

La que sigue, por favor. Así reiteramos este mensaje de mantener la continuidad con las consultas prenatales. Para ello hemos elaborado este material que les vamos a presentar en un video, en donde le recordamos a las mujeres que los servicios de salud han tomado las medidas necesarias para minimizar la posibilidad de algún contagio por asistir a los servicios de salud, porque existen líneas claramente trazadas para mujeres embarazadas que no tienen sintomatología para justamente separar las diferentes poblaciones y que se pueda dar continuidad a este servicio esencial.

Por favor, el video.

(INICIA VIDEO)

VOZ MUJER: Si estás embarazada recuerda que los servicios de salud se mantienen abiertos. Evita contagios por COVID-19, ubica la unidad más cercana y asiste a tus consultas siguiendo las medidas de protección.

El personal de salud revisará su temperatura, preguntará si has presentado síntomas de COVID-19 y te indicará cómo ser atendida adecuadamente.

De no presentar fiebre ni señal de COVID-19, pasarás a una sala de espera de bajo riesgo.

En la consulta te orientarán sobre los cuidados en el embarazo.

Pregunta cuándo serán tus próximas consultas y en dónde se atenderá tu pago. Recibe orientación en la línea 800 MATERNA, 800 6283 762.

Frente al COVID-19 cuidamos de tu salud y la de tu bebé.

VOZ MUJER: Gobierno de México.

(FINALIZA VIDEO)

KARLA BERDICHEVSKY FELDMAN: La que sigue, por favor. Y con esto recordar que estos servicios de atención prenatal, de atención al parto, al posparto y de la persona recién nacida, están en un continuo de servicios de salud sexual y reproductiva, que son servicios esenciales y que se mantienen de forma gratuita en los servicios de salud.

Los hemos ya presentado en conferencias previas, pero son los servicios de anticoncepción, donde las mujeres y los hombres pueden acudir a los servicios de salud y solicitar sobre todo esos métodos que son temporales en cantidades para cubrir varios meses y así no requerir visitas repetidas a los servicios de salud; los servicios de aborto seguro también están disponibles de forma continua; como ya dijimos, el control prenatal, de atención de parto o posparto y la persona recién nacida, así como los servicios de atención a la violencia de género, a la violencia sexual. 

Y recordamos estas líneas que están disponibles para atender este continuo de necesidades, sobre todo la que se menciona en el video, en este caso la línea materna. Este es el teléfono que está disponible a nivel nacional de forma gratuita, en donde se ofrece la información que hemos presentado el día de hoy para todas las mujeres, recordatorios sobre cuáles son esos signos de alarma, recomendaciones para implementar y continuar con la lactancia, pero sobre todo ahí tenemos la información donde se ubican los servicios de salud que están disponibles para dar esta continuidad a la atención prenatal, pero también a la atención de parto.

La línea 911, el 9-1-1 disponible para atender casos de violencia sexual, sobre todo recordar esta línea de la Unidad de Inteligencia Epidemiológica para todos los casos relacionados con síntomas de COVID a los cuales habría que llamar como una primera indicación en caso de presentarse esta sintomatología.

Muchas gracias.

Con esto pasaríamos otra vez al doctor Hugo López-Gatell. Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, doctora Karla Berdichevsky, doctor Alomía por dar este importantísimo mensaje sobre la salud materna y este aviso epidemiológico que ha sido publicado hoy para todas las unidades de salud del país, públicas y privadas y sociales para tener estos especiales cuidados con la atención oportuna, completa e integral de las mujeres embarazadas para evitar este desenlace tan desfavorable y tan lamentable.

Cerramos la parte de la exposición con dos elementos:

Uno es el informe general de la salud del presidente, como hemos hecho todos los días desde el domingo pasado o exactamente desde el lunes, un día después de que él mismo manifestara que había enfermado de COVID-19, presentamos la información.

Ha evolucionado muy bien, estamos muy contentos por ello, el doctor Alcocer, quien es el secretario de Salud, y además su coordinador de atención, nos reporta todos los días y podemos informarlo con muchísimo gusto.

El presidente está prácticamente asintomático, y además sumamente activo. Hoy tuve nuevamente el privilegio de hablar con él. Le está dando un seguimiento muy estrecho a todo este tema de la adquisición de vacunas que se concreten los contratos y que ya logremos tener las nuevas oportunidades de las dos vacunas que están al momento pendientes.

Pero en general su salud es muy buena, está tranquilo, está de buen humor, está deseoso de volver ya a incorporarse a sus actividades cotidianas, desde luego todavía tiene que permanecer unos días más en aislamiento y en reposo relativo.

La otra información tiene que ver con la infodemia y es una especie de alerta de cuando en cuando si queremos enfatizar este peligro de la infodemia. La infodemia es un fenómeno que ha sido analizado por la Organización Mundial de la Salud y se trata de este fenómeno de desinformación.

Cuando existe desinformación porque se confunden las personas, cuando no tienen información válida o verídica actualizada y simplemente por error transmiten información inexacta no tiene mayor relevancia; pero cuando es la intención deliberada, la intención planeada de dañar al público que necesita tener información técnica, científica valida, pues sí nos preocupa muchísimo.

Hay dos elementos de infodemia que hoy comentamos:

Uno tiene que ver precisamente con la salud del presidente López Obrador. Estuvieron circulando en redes sociales, particularmente en WhatsApp, mensajes fuera de lugar, completamente fuera de lugar, diciendo que el presidente había tenido un problema neurológico, posiblemente hemorrágico o que tenía una parálisis facial o de alguna parte del cuerpo. 

Esto es absolutamente falso, es completamente absurdo y es claramente un mensaje que busca dañar, no solamente la imagen del presidente de México, sino la integridad del Estado mexicano. Entonces, hay que tener muchísimo, muchísimo cuidado con este tipo de desinformación.

Y el segundo elemento tiene que ver con este empeño también de algunos segmentos acaso minoritarios de la población mexicana, ya sea a través de medios formales o también a través de redes sociales están sembrando dudas sobre la vacunación, dudas sobre la calidad de las vacunas que están a disposición del mundo o en un momento dado de México.

Por alguna razón en particular se han enfocado a las dos vacunas que están ahora pendientes de recibir aprobación o autorización de uso de emergencia en México, la vacuna Sputnik V de Rusia y la vacuna CanSino, canadiense-china. Y desde luego son las que están todavía en proceso y en su momento, cuando se terminen todos los elementos que se requieren, tanto técnicos como documentales que manda la ley, pues será presentado si estas han recibido autorización de uso de emergencia.

Pero nos llama la atención cómo hay un segmento muy especial, posiblemente montado ahora sobre las agendas electorales, que busca insistir en una idea también descabellada, también fantasiosa de que las vacunas sólo se recibieron por donativos y no por una compra. No hay donativos en este momento, ninguna compañía farmacéutica de las pocas que existen ya con vacunas y en capacidad de producirlas, tiene la capacidad de hacer donativos.

En México llevamos ya casi 700 mil vacunas aplicadas, hemos recibido más de 733 mil. Sería completamente fuera de lugar pensar que estas cifras que son muy parecidas a las vacunas que han sido recibidas y utilizadas en otros países corresponden a un donativo; desafortunadamente no, ojalá fuera el caso, pero corresponden a la compra que se ha hecho a las compañías Pfizer y a Astra, y en su momento, si es que reciben autorización de uso de emergencia, a la compañía rusa que produce Sputnik V y a la compañía que produce la vacuna CanSino, y posiblemente algunas otras que iremos informando en tiempo real.

Muchas gracias.

Vamos a pasar entonces a preguntas y comentarios. Le pido al doctor Alamía si es tan amable de coordinar la sesión de comentarios y preguntas.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Con mucho gusto, doctor López-Gatell. Empezaríamos por aquí por en medio, luego de este lado, luego aquí, luego acá. Adelante, por favor.

PREGUNTA: Gracias, muy buenas noches, Héctor García, de Diario Basta, Grupo Cantón.

Dos preguntas, una para la doctora y otra para usted subsecretario o director. La primera. Doctora, en el Estado de México las autoridades dieron a conocer que 63 bebés nacieron con el COVID. Aquí la pregunta es: de acuerdo con sus conocimientos, ¿cómo deben de tratarse a este tipo de personas tomando en cuenta que son sus primeros días de vida?, ¿y qué cuidados deberán tener durante los días que son portadores para que no pierdan la vida?

KARLA BERDICHEVSKY FELDMAN: Muchas gracias por esa pregunta. Ciertamente ahora nos enfocamos en los casos de transmisión a la mujer embarazada, pero como también se tiene registrado en las bases de datos de nuestro sistema de epidemiología, hemos registrado también casos de recién nacidos con esta enfermedad.

Los manejos están muy dependientes del grado de enfermedad que tengan estas personas recién nacidas y, por ende, se determinan muy en el momento en que se detecta el caso.

Sin embargo, si fuese una persona recién nacida que está en condiciones de ir al domicilio, los cuidados son exactamente los mismos, pero para las personas que están alrededor de la persona recién nacida cuidando de él, es un lavado de manos mucho más frecuente en el cuidado y sobre todo una vigilancia de todos estos signos y síntomas en caso de que pudiese tener alguna complicación una vez de vuelta en casa.

INTERLOCUTOR: Subsecretario, director, el gobierno alemán anunció que suspendía la aplicación de vacunas a personas mayores de 65 años de las vacunas Pfizer debido porque no tenían evidencia del beneficio que les llevaría.

Y aprovechando de la infodemia que platicó, hay algunos sectores de la sociedad mexicana que no creen que el presidente se contagió de coronavirus y dudan de que así haya sido, sobre todo por los síntomas que usted acaba de mencionar que casi, casi es asintomático. ¿Qué nos podría comentar?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, Héctor. Sí, justamente, empiezo por la segunda pregunta, es justo a la parte de la infodemia dos elementos de la infodemia los que hoy quisimos comentar por su particular importancia.

Esta misma versión que empezó a circular de que el presidente podría tener algún daño más grande también estaba acompañada de esta idea por otro segmento de que no tenía infección por coronavirus. También carece de cualquier tipo de sentido lógico cuál sería la motivación de un jefe de Estado anunciar que tiene una enfermedad que no tiene, sería completamente descabellado y evidentemente no es la intención del presidente López Obrador.

Es interesante, porque también quienes están propagando esta idea de que no tiene coronavirus, no tiene infección por SARS-CoV-2 el presidente López Obrador, son precisamente a los que me refería. Parecieran estarse atrincherando en una de las posturas más anacrónicas y más dañinas que ha tenido la salud pública en ya por muchas décadas, que es la postura del antivacunismo, o sea, empezar a desprestigiar a las vacunas de una manera completamente irracional, sin ninguna evidencia, sin ningún elemento que presentarle a la sociedad, eso le hace mucho daño.

Esperemos que en algún momento quepa la prudencia en estos grupos sociales o políticos que parecieran querer en este momento aprovechar el momento, quizá el calendario electoral mexicano, para mostrar algún grado de protagonismo en la sociedad.

Ojalá que recapaciten un poco, ojalá que sepan que pueden causarle un daño muy grande, muy, muy grande, insisto, no solo a la sociedad mexicana, sino al mundo entero. 

Aquí para ilustrar el punto, retomo una experiencia que tiene la salud pública mundial que la hemos comentado en otras ocasiones, que fue a finales de los años 90 del siglo pasado, de 1998-99, hubo un desprestigio a la vacuna de sarampión, a la vacuna contra el sarampión en Reino Unido, y esto fue a partir de una supuesta investigación cuyos resultados fueron publicados en una revista muy prestigiosa, posteriormente se supo que la investigación era no solamente muy mala metodológicamente, sino además fraudulenta.

Pero quien hizo esta publicación seguramente no calculó el daño que le haría a la salud pública, desprestigio con la falsa idea de que la vacuna contra el sarampión podría causar autismo y eso tuvo una consecuencia en la credibilidad de las vacunas. Llevó como resultado a que se disminuyera la aceptación de la vacuna contra sarampión en Europa y reemergió el sarampión en Europa cuando ya estaba muy cerca de un estado completo de control.

Hoy tenemos sarampión en forma endémica por centenas de miles de personas, mayormente niños en Europa Occidental; estoy hablando de los países de Europa Occidental, de Reino Unido, donde empezó esto, desde luego otros varios de esta región.

Entonces, vean ustedes cómo las motivaciones a veces pueden ser precarias para desprestigiar a las intervenciones de salud pública, pero hay que tener un poquito de conciencia sobre el daño que se puede causar en ese sentido.

Ahora, respecto a su primera pregunta, también es muy importante, en parte se relacionaría con esto, tener muy claro los elementos de información.

Efectivamente, como usted señala, hoy el gobierno de Alemania tuvo una postura respecto a las vacunas COVID, pero de manera específica la vacuna, no la de Pfizer, sino la de AstraZeneca y Universidad de Oxford. A diferencia de lo que algunos medios recolectaron, como que se trataba de una prohibición de uso, no hay tal prohibición de uso, no hay tal prohibición de uso.

Lo que el gobierno alemán se pronunció públicamente fue respecto a los análisis preliminares de los resultados del estudio clínico fase 3 que sigue en este momento activo para Astra y para las demás vacunas. 

Y hoy en el Grupo Estratégico Asesor de Inmunizaciones de la Organización Mundial de la Salud, que preside por cierto un destacadísimo mexicano, el doctor Alejandro Cravioto, quien además es parte del Grupo Asesor de Vacunación de México, hoy tuvieron un análisis preliminar, que lo hicieron público, en el que se encuentra evidencia preliminar de que la eficacia de la vacuna de Astra en personas mayores de 60 años podría ser limitado, específicamente se habló de un 65 por ciento.

Sin embargo, hay que tener muy presente que este es un análisis preliminar, aún con pocos datos para la categoría de edad de mayores de 60; de hecho, en ese grupo solamente se presentó un caso de COVID en las personas vacunadas y un caso de COVID en las personas no vacunadas. Y esto es lo que da lugar a esta inferencia sobre una eficacia de 65 por ciento. 

Como una medida precautoria y dado que el gobierno alemán está ya usando la vacuna de Astra, entonces decidió posponer temporalmente su uso en personas adultas mayores, puesto que en este momento no tiene la certeza de que estuviera causando la inmunidad con la magnitud que se pretende.

Pero que quede claro, no es prohibición, no es alerta, no es una indicación de seguridad, es simplemente esperar a que existan más datos del propio ensayo clínico que continúa activo y ojalá que cuando haya más datos se tenga una inferencia diferente que indique que podría esa vacuna ser también efectiva o mayormente efectiva en personas de 60 y más años de edad.

Muchas gracias.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Muy bien, por favor.

PREGUNTA: Buenas noches. Liliana Noble, de Pulso Saludable.

Doctora Berdichevsky, quiero aprovechar la pregunta de mi compañero Héctor. Sí surgió una nota, al parecer en un hospital en el Estado de México, en Toluca que llevan contabilizados ya 69 nacidos con COVID.

Yo quisiera saber si existe una gráfica contabilizada de estado por estado, cuántos niños con COVID han nacido. No sé si este estado sea el que más tasa tenga de COVID. Y si tienen alguna idea de por qué ha ocurrido tan frecuentemente en este lugar.

Y mi segunda pregunta, doctor Gatell, estuve investigando y en la revista Lancet están publicados los resultados de las fases 1 y 2 de los ensayos clínicos de la vacuna de la Sputnik V y quisiera saber… A lo mejor yo no soy científica, pero a lo mejor la inquietud de la gente radica en que todavía los resultados de la fase 3 no se han visto o no se han dado a conocer y entonces quisiera saber si nos explica un poquito de si, como en todas las demás vacunas siguen en curso, pero si hacen un corte de caja lo publican ¿o qué pasaría al respecto ahí? A lo mejor esto pudiera eventualmente ayudar un poquito más a la gente a tener más confianza de este del Centro Nacional Gamaleya, que cabe mencionar que ellos desarrollaron con un buen nivel de eficacia y seguridad la vacuna del ébola y algunas otras más.

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias. Adelante doctora Berdichevsky.

KARLA BERDICHEVSKY FELDMAN: Muchas gracias por esa pregunta tan importante, porque ciertamente inquieta el reconocimiento de que una persona recién nacida también se pueda infectar, que nos habla sobre todo de universalizar las medidas de prevención.

Y quisiera señalar la importancia de lo que se ha documentado a lo largo de estos meses en la generación de la evidencia que tenemos disponible, y es que la transmisión hacia la persona recién nacida normalmente ocurre de forma horizontal.

¿Qué quiere decir eso?

Que si el contagio ocurre en el ambiente no es una transmisión que se da de la madre al recién nacido, entonces eso es muy importante porque habla de las medidas que se tienen que tener alrededor de las personas recién nacidas.

Si se tienen estos registros es parte de la plataforma Sisver y entonces le pediría al doctor José Luis Alomía que pudiese ampliar sobre este tema. Muchas gracias.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Con mucho gusto. Solamente acotar, para efectos del registro nacional, son mil 636 recién nacidos que han dado durante el año 2020 positivos a COVID-19, y esto de un universo de más de 14 mil recién nacidos que en su momento fueron clasificados como casos sospechosos.

En la página de la Dirección General de Epidemiología pueden ustedes encontrar un boletín informativo que se actualiza cada 15 días, y ahí cuentan con un producto que es un mapa precisamente que tiene registrado en una escala color métrica las tasas para efectos de los recién nacidos en los que se confirmó con COVID.

Y si bien es cierto el Estado de México podría estar entre las tasas más altas, van a ustedes evidenciar en el mapa que hay al menos otras siete u ocho entidades que en función de la tasa que sería la manera correcta de comparar entre entidades federativas, tienen también la misma coloración.

Y encontrarán también mucha información más ampliada y estadística completa de embarazo y COVID con su componente específico de recién nacidos.

Doctor López-Gatell.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctor Alomía; gracias, Liliana Noble, de Pulso Saludable.

Sobre este tema de la vacuna rusa Sputnik V y la investigación clínica y los resultados, efectivamente, desde el año pasado, el 2020, en el último cuatrimestre no recuerdo exactamente la fecha, se publicó en la revista Lancet, la revista de Lancet, los resultados del ensayo clínico fase 1, 2 de la vacuna Sputnik V.

Recordar a toda la población que no esté familiarizada con este tema que es muy especializado, la investigación clínica es la investigación que se hace en seres humanos para probar la seguridad y la eficacia de intervenciones médicas. Estas pueden ser productos farmacéuticos, productos terapéuticos, pueden ser dispositivos o pueden ser vacunas, que son agentes de prevención.

Típicamente, y esto ha sido configurado a lo largo de décadas de desarrollo de los estándares éticos y metodológicos de investigación, se consideran tres fases clínicas, es decir, una vez que se superan positivamente investigación en especies animales diferentes al humano y cuando ya se pasa a seres humanos.

Las tres fases iniciales son:

La fase 1, que tiene como propósito fundamental identificar la seguridad del producto o dispositivo que se pretende utilizar. Generalmente, en la fase 1 se utilizan estudios pequeños de algunas decenas de personas que son observadas, insisto, mayormente para estar seguros de que la vacuna no causa ningún daño.

Después viene la fase 2, en donde se sigue verificando la seguridad y participan algunos pocos cientos de personas y si esta segunda fase resulta adecuada, positiva, entonces ya se pasa a la fase tres. 

En esta participan decenas de miles de personas, ahorita de las distintas vacunas hay un rango entre 20 mil y 60 mil sujetos que están en los estudios, y ahí la cantidad de personas estudiadas permite evaluar ya no sólo la seguridad que se sigue evaluando, sino la eficacia, es decir, la capacidad del producto de lograr el objetivo que se pretende, en este caso disminuir el riesgo de COVID-19. 

La vacuna rusa Sputnik V, que fue desarrollada por el Centro Nacional Gamaleya de Epidemiología y Microbiología, una institución pública del gobierno ruso, que fue establecida desde finales del siglo XIX, es una vacuna que ha demostrado en las fases uno y dos tener un perfil de seguridad importante y, posteriormente, se condujo ya en un ensayo clínico fase 3, con más de 22 mil sujetos. 

Esto lo conocemos porque el expediente al que pudimos tener acceso a partir del apoyo del gobierno argentino y el permiso del Fondo Ruso de Inversiones Directas nos muestra eso, hay un documento completo, con un informe detallado del ensayo clínico fase tres de la vacuna rusa Sputnik V, que ha sido analizado por el Comité de Moléculas Nuevas de Cofepris.

Y está próximo a publicación, no se puede indicar exactamente cuándo, porque no conocemos cuándo, pero precisamente los rusos han mandado el documento científico a la revista Lancetnuevamente y están en el proceso editorial que corresponde a las publicaciones científicas que tienen revisión por pares.

Entonces la evidencia es muy sólida, en su momento cuando se publique, ojalá que pronto, será desde luego del dominio público y permitirá a todo mundo constatar la evidencia sobre la seguridad y eficacia de la vacuna Sputnik V.

Gracias.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Por favor.

PREGUNTA: Buenas noches. Ignacio de Alba, de Pie de Página.

Preguntarles, en el documento que se publicó sobre el seminario el de Reflexiones sobre la respuesta de México ante la pandemia se habla de que la inmunización de rebaño con la vacuna se logrará en 18 meses. Preguntarle si este cálculo lo siguen manteniendo.

Y tengo otro par de preguntas para después.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Perdón ¿cuál fue la pregunta?

INTERLOCUTOR: En el documento que se publicó sobre el seminario de Reflexiones sobre la respuesta de México ante la pandemia se habla de que la inmunización de rebaño con la vacuna se logrará en 18 meses. Le preguntaría si este cálculo lo siguen manteniendo ustedes.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: En realidad depende de muchas variables. La inmunidad de rebaño, y aquí aprovecho para retomar algo que también ha sido sujeto de importante infodemia, la inmunidad de rebaño es una condición de una característica de las poblaciones en donde se alcanza un porcentaje suficientemente alto de personas inmunes, ya sea por infección natural o por una vacuna, que permite que ya no se siga contagiando a las personas, que ya no se disperse el virus.

Esta es una característica que fue descrita en la epidemiología académica desde inicios del siglo XX y se identifica que no se necesita que el 100 por ciento que la totalidad de las personas tengan anticuerpos o tengan respuesta inmune a la enfermedad infecciosa para que la epidemia pare. La proporción, el porcentaje exacto de personas que necesitan ser inmunes para que pare la epidemia es proporcional a la transmisibilidad del virus.

Los virus que son más transmisibles, por ejemplo, el sarampión, requiere inmunidades de rebaño, porcentajes de inmunidad superiores al 95 por ciento.

El virus SARS-CoV-2 para el cual se ha estimado un número básico de reproducción entre dos, tres y algunas estimaciones bastante más amplias, han dicho que podría llegar hasta cinco, requeriría al menos entre 60 y 75 por ciento de personas que fueran inmunes, insisto, ya por infección natural o por vacunación.

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de 2020 nos permitió documentar que 25 por ciento de la población mexicana en agosto y septiembre, cuando se hizo la colección de datos y de muestras sanguíneas, ya tenía inmunidad contra el virus SARS-CoV-2. Entonces, resta complementar un 50 por ciento de personas inmunes para llegar al punto de la inmunidad de rebaño.

Ahora bien, ¿cuándo se puede llegar a esto?, pues depende de la velocidad a la que se vacune. Y recordamos una vez más que el factor limitante o determinante de la velocidad para vacunar en México y en todos los países del mundo que hemos tenido acceso temprano a la vacuna depende de la fabricación de vacunas. En cuanto llegan a México se usan en una semana, como lo mostramos todos los días, pero si no llega la vacuna pues no puede seguir avanzando la vacunación.

Y aquí introduzco una nota aclaratoria que ya hemos hecho en múltiples ocasiones para que cualquier persona con estos ánimos de distorsionar la información no siga causando confusión. En ningún momento, ni en México ni en Suecia, a quien también se le inculpó de ello, ni en cualquier país del mundo las autoridades sanitarias han pretendido que buscar la inmunidad de rebaño por observar a libre evolución la epidemia pudiera ser una alternativa adecuada. Eso sería una atrocidad y evidentemente no ha sido ni será la intención de ningún gobierno del mundo, tampoco por supuesto el de México.

INTERLOCUTOR: Claro, también en el mismo documento se habla sobre recomendar a los médicos que eviten la polifarmacia. Les preguntaría: ¿a qué se debe esta recomendación?, ¿qué datos tienen ustedes sobre esto?

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Sí, comentábamos ayer a Blanca Valadez, de Milenio, que en las próximas semanas vamos a estar haciendo presentaciones sobre las recomendaciones.

Nos gustaría que todo el público conociera este documento que fue publicado por el Instituto Nacional de Salud Pública, pero que es producto de una reflexión de personas expertas de múltiples instituciones, de 13 instituciones, tanto académicas como la Universidad Nacional Autónoma de México y El Colegio de México, como instituciones de salud, institutos nacionales de salud y organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud/Organización Panamericana de la Salud, el Banco Mundial, y también fundaciones como la Fundación Mexicana para la Salud.

Y este grupo de personas expertas analizó con mucho detalle y con gran sabiduría cuál había sido las características de la respuesta a la pandemia de COVID-19 en México hasta noviembre, que fue cuando se hizo la reflexión.

Ayer, 27 de enero, presentaron públicamente el documento y para nosotros es un excelente documento que nos ayuda mucho a seguir afinando cualquier detalle de la respuesta epidemia en una forma dinámica.

Aquí hay que tener muy claro que no hay una fórmula única con la que se empieza y se acaba. Ha cambiado el conocimiento, ha cambiado el comportamiento del virus, han aparecido las vacunas, que es un elemento que antes no existía, incluso las técnicas médicas del manejo clínico hoy son diferentes a las que había el año pasado, particularmente en el primer semestre. Todo esto hay que irlo incorporando en tiempo real.

Lo que declaré ayer, para no variar, un diario de circulación nacional enfatizaba una idea de hacer un alto en el camino. No se puede hacer ningún alto, se tiene que tomar en forma continua.

La expresión de ‘hacer un alto en el camino’ se refiere simplemente a tener estos elementos de conocimiento que permitan en todo momento hacer una evaluación crítica, autocrítica y seguir perfeccionado la respuesta a la epidemia.

Por cierto, hoy hablé con nuestro muy respetado doctor Enrique Graue al respecto de lo que él había comentado ayer en ese seminario y justo conversábamos de la confluencia, la coincidencia que tememos respecto a esta idea de que el sector Salud fue rebasado y es exactamente en el sentido de lo que él dijo, un sector Salud históricamente deficiente en México por muchas décadas.

Desde luego, llegó un punto en que si no hubiéramos hecho la reconversión no hubiera tenido la capacidad de atender a todas las personas como lo ha tenido hasta; y hasta el momento afortunadamente no se ha logrado, no ha llegado a un punto de saturación, pero es gracias a la reconversión.

Coincidimos con lo que dijo el rector Graue. El sistema con las capacidades instaladas que tenía no hubiera sido competente, era un sistema que había estado históricamente abandonado en déficit con una subinversión, falta de hospitales, falta de personal. Por eso fue necesario hacer la reconversión, el reclutamiento, el entrenamiento de personas, etcétera.

Muy bien, creo que aquí llegamos al horario límite, le pido al doctor Alomía si cierra la conferencia.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Muchas gracias, doctor López-Gatell.

Efectivamente, hemos llegado al término de la conferencia. Le agradecemos a la doctora Karla Berdichevsky por su presencia y por la importante información que transmitió y esperamos vernos nuevamente el día de mañana a la misma por estos mismos medios de comunicación y transmisión.

Muchas gracias, buenas noches.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias. Muy buenas noches.

039. Publica Secretaría de Salud Aviso epidemiológico COVID-19 durante el embarazo

Presentación de la Conferencia de Prensa Vespertina

Twitter: @SSalud_mx  

Facebook: facebook.com/SecretariadeSaludMX 

Instagram: ssalud_mx

YouTube: Secretaría de Salud México