Versión estenográfica elaborada por la Coordinación General de Comunicación Social y Vocería de Presidencia de la República.

RUY LÓPEZ RIDAURA, DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES (CENAPRECE): Qué tal, buenas noches. El día de hoy, miércoles 27 de enero. Soy el doctor Ruy López Ridaura y el día de hoy estaré presentando. Estamos aquí en Palacio Nacional para presentar la actualización del informe diario de la epidemia de COVID-19 en México.

Como ha sido durante esta semana, el doctor López-Gatell también nos acompaña, pero en línea, de manera virtual, pero en tiempo real, para también presentar el componente de las vacunas y presentaré yo el informe técnico. Entonces, bienvenido, López-Gatell. Muchas gracias a todos y todas quienes nos están escuchando.

Entonces, voy a empezar yo con el informe técnico para después darle la palabra al doctor López-Gatell para presentar el componente de vacunas, como se ha hecho ya en estos días, y ya abriremos después a preguntas y respuestas que surjan.

Entonces, si me pasan la primera. El día de hoy, digo, también estamos -es importante- celebrando, es el 34 aniversario del Instituto Nacional de Salud Pública. Y desde aquí, seguramente el doctor López-Gatell también lo hará, pues felicitaciones al instituto.

Personalmente, soy también parte de ese instituto y fui parte de ese instituto durante varios años. Es un instituto que ha tenido un desarrollo en estos 34 años muy importante, empezando con un centro pequeño y la asociación con diferentes centros de investigación, que fue creciendo rápidamente.

La incorporación también de la formación de la Escuela de Salud Pública también al instituto, y también han tenido un gran desempeño en la formación de profesionales tanto en áreas profesionales operativas como en áreas académicas de investigación, en el área de salud pública, y actualmente es un centro de gran impacto dirigido por el doctor Juan Rivera y que especialmente durante la pandemia se ha convertido como un referente muy importante de acompañamiento durante todo el ejercicio de la pandemia, en un acompañamiento permanente, en organización de foros.

Justo hoy hubo una presentación también de este foro muy importante que organizó el Instituto Nacional de Salud Pública con muchas instituciones, la UNAM, El Colegio de México, en donde hubo una serie de seminarios durante una semana para ver oportunidades de mejora en los planes de acción y de control para la pandemia, donde también hubo todo un evento sobre vacunación.

Y el día de hoy también ya se presentó el resultado final de ese ejercicio, que también es muy importante que lo conozcan y que también ha sido y será un insumo muy importante para la Secretaría de Salud, para tener nuevas visiones, visiones que se tienen que reforzar, visiones que se tienen que mejorar.

El Instituto Nacional de Salud Pública en este papel además también ha tenido una participación activa en el análisis de los datos. Nos han hecho recomendaciones específicas de análisis también en el ejercicio de exceso de mortalidad, que yo mismo he presentado, también coordinado por el instituto y todos los investigadores de sus cinco centros de investigación.

Felicidades, felicidades por este aniversario y estoy seguro que será todo un año también este año de mejoras y de incremento en su impacto.

Vamos a la siguiente, la siguiente es la diapositiva que también ya están familiarizados. Es en esta forma en que se está presentando en esta nueva versión que empezamos en el 2021 donde nos enfocamos a la tendencia que ha tenido a nivel nacional la curva de casos estimados. Acuérdense que los casos estimados son el número de casos confirmados en nuestro Sistema de Vigilancia Epidemiológica, más una proporción de los casos que, ya sea o que no tienen muestra o que estamos en espera de resultados, o que sí tuvieron muestra, pero que ya nunca hubo resultados, un grupo importante considerable. Y con base en el porcentaje de positividad de la semana en la que iniciaron síntomas es como se suma esta proporción, este grupo de personas para tener el total de casos estimados.

En total, el total de casos estimados al día de hoy es de dos millones, estamos rebasando los dos millones de casos.

También cuantificamos la estimación de personas recuperadas que, como también lo hemos explicado, son personas que iniciaron sus síntomas más allá de 14 días de la fecha actual y que se ha estimado que son personas recuperadas.

El otro componente son los casos, precisamente los activos, los considerados que son estas personas que iniciaron síntomas en los últimos 14 días y que son, el total ahora son 109 mil 960 y representa el cinco por ciento del total de los casos estimados acumulados durante la pandemia.

Este porcentaje es importante, es un porcentaje que nos ayuda a estimar también la velocidad que pueda tener reciente en la epidemia. Hemos llegado, creo que en estos días, entre seis, siete, hoy estamos en cinco por ciento, que también refleja parte del descenso que estamos viendo, como pueden ver en la curva azul.

Ya cuando comparamos la semana 1 epidemiológica del año con la semana 1, vemos este decremento que ya lo mostró el doctor Alomía desde el domingo pasado, cuando se abrió la semana epidemiológica y seguimos observando este decremento de disminución del siete por ciento en comparación de esas semanas que les mencioné.

En otra gráfica que también estamos mostrando de manera diaria es el porcentaje de positividad de la semana. También este porcentaje, como también se ha comentado ya en varias ocasiones es el porcentaje del total de personas que tienen síntomas, cumplen con criterios para ser un caso sospechoso de COVID, se le toma muestra y del total de las muestras, cuántas o qué proporción resulta positivo para el virus SARS-CoV-2. Esto incluye tanto muestras antigénicas como muestras de PCR, que son parte del sistema que se utiliza para la confirmación diagnóstica.

En la comparación de la última semana, de la semana 2 a la semana 1, de las que tenemos datos más completos, vemos una disminución de cuatro puntos porcentuales al día. En esta semana, con los datos de ahora, en la semana 2 tenemos esta estimación de 41 por ciento, quiere decir que hay más de un 59 por ciento de personas que, aun teniendo los síntomas, el resultado resulta negativo.

Y en los cuadros de abajo podemos ver ya el total de los confirmados a la fecha de corte del día de hoy. Han entrado al sistema de vigilancia poco más de cuatro millones y medio de personas, con síntomas que se registran, que se les hace el estudio epidemiológico, de los cuales a la gran mayoría se les ha tomado una muestra y de esto resulta este número de un millón 806 mil 849 casos confirmados y, por el otro lado, son los dos millones 305 mil 274 personas que se les tomó muestra, pero resultaron negativos.

Y el otro es este componente sobre cómo se comporta la letalidad. Recuerden que la letalidad es el número, es la proporción de personas que lamentablemente fallecen del total de las personas confirmadas con infección por el virus SARS-CoV-2.

Esto ha ido cambiando a lo largo de la epidemia, tal vez al principio era bastante inestable porque había pocos números, los denominadores no eran… Pero y después de haber llegado casi a un pico de 20 por ciento, esto ha ido disminuyendo paulatinamente a lo largo de las semanas. En la letalidad estimada en la semana 2 epidemiológica del año 2021 es del seis por ciento y en comparación con la semana 1 del 2021 hay una pequeña disminución de un punto porcentual de esta letalidad. El número total al día de hoy de defunciones confirmadas es de 153 mil 639.

El otro es la forma en que estamos presentando día con día los datos de ocupación y de disponibilidad. Recuerden, digo, aunque esto igual vamos a presentarlo de esa forma, cómo se ha ido incrementando también la capacidad hospitalaria.

Actualmente tenemos para este tipo de camas, las camas que están destinadas para la atención de pacientes que tienen la gravedad suficiente para requerir hospitalización, pero no están en un estado crítico como para requerir soporte ventilatorio y otro tipo de intervenciones que se hacen en el paciente crítico.

Tenemos un total en todo el país de 34 mil 742, que este es el número que se ha ido incrementando, se ha ido incrementando por los esfuerzos de reconversión, especialmente en las zonas en donde ha habido una necesidad importante de expandir la capacidad hospitalaria, especialmente en aquellos lugares donde la ocupación está llegando a niveles de alerta.

Y ahí ha habido un esfuerzo de todas las instituciones, de todo el sector para aumentar la capacidad, y a lo largo de los días se han dado ejemplos específicos, hospitales nuevos que se abrieron rápidamente, como el hospital de Tláhuac del Issste, expansiones importantes que ha hecho el IMSS, también la semana pasada también nos acompañó el maestro Zoé Robledo y habló de expansiones en el IMSS en diferentes entidades federativas.

Y es el resultado, actualmente tenemos 34 mil 742 camas de las cuales 20 mil 737 están ocupadas, y esto representa un 60 por ciento de ocupación del total de las camas para ese tipo de pacientes. Sin embargo, esto sí es heterogéneo.

Tenemos 18 entidades federativas que tienen menos del 50 por ciento de sus camas -para este tipo de pacientes ocupadas-, tenemos cinco entidades que están entre 50 y 69 por ciento de ocupación que son Querétaro con 63, Veracruz con 56, Oaxaca con 55, Jalisco con 53 y Michoacán con 53.

Y tenemos nueve entidades, nueve entidades que están teniendo una ocupación hospitalaria de este tipo de pacientes al día de hoy de más del 70 por ciento, resaltando la Ciudad de México con un 88 por ciento; Guanajuato, 84 por ciento; Estado de México, 83; Hidalgo ,también 83; Puebla con un 81 por ciento; Nuevo León con un 80 por ciento; Morelos, 75; Guerrero, 74; y Nayarit, 73 por ciento.

Este es el mismo esquema, pero para aquellas camas que están con los recursos necesarios para la atención del paciente crítico. Recuerden, y siempre hacemos hincapié en esto, que no sólo es la cama, sino tanto para las camas de hospitalización general, como las de ocupación para paciente crítico, pues requiere del recurso humano personal de varias disciplinas para su atención y de los insumos y del equipamiento, en este caso ventiladores, monitores, para vigilancia, atención y resolución de los casos críticos, en este caso estos son casos que están intubados, que están requiriendo la asistencia por un ventilador.

Y del total de camas que tenemos en el país, de 10 mil 779, están ocupadas cinco mil 692 que representa el 53 por ciento de las camas a nivel nacional, tenemos tres entidades con más del 70 por ciento: Ciudad de México 85 por ciento, Nuevo León 77 y Estado de México con 76.

Tenemos ocho entidades que están entre el 50 y el 69 por ciento, que están descritas en el cuadro y tenemos 21 entidades que tienen menos del 50 por ciento de ocupación en el paciente crítico.

Con esto terminamos el componente del informe técnico diario y entonces ahora le doy la palabra al doctor López-Gatell para que nos describa el componente de vacunación, para después abrir a preguntas.

Adelante, doctor López-Gatell.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Gracias, doctor López Ridaura. Continuamos este miércoles 17 de enero con la conferencia de prensa diaria sobre COVID-19 y ahora vamos a presentar lo que corresponde al avance del Programa Nacional de Vacunación contra COVID.

Tenemos que hoy, como se puede ver en la gráfica, hemos vacunado dos mil 819 personas. Recordar que en el plan nacional, la Estrategia Nacional de Vacunación contra el Virus SARS-CoV-2 para prevenir COVID-19 en México tiene cinco fases claramente definidas.

La primera está en este momento en curso y se orienta al personal de salud de primera línea, las personas del equipo clínico, no solamente médicos y médicas y enfermeras y enfermeros, sino 11 categorías laborales que están directamente en las unidades COVID, tanto hospitalarias como de primer nivel como de atención prehospitalaria, las ambulancias, los Centros Reguladores de Urgencias Médicas, también los laboratorios, los laboratorios estatales de salud pública y en nuestro propio Laboratorio Nacional Referencia, el Indre. El personal va a ser vacunado, es personal que está en un alto grado de exposición a este virus.

Recordar también que para el personal de estas unidades clínicas estamos considerando desde el inicio el personal en instituciones públicas, así como en organizaciones privadas que atienden a pacientes COVID.

Dos mil 819 es lo que se vacunó el día de hoy, y ya se puede identificar con claridad un patrón de la velocidad de vacunación, inicia con una mayor velocidad en la medida que se vacuna en centros hospitalarios de mayor tamaño y posteriormente hay otra vacunación en centros de menor tamaño, lo que hace desde luego que el número diario de vacunación sea más lento.

Prácticamente estamos ya concluyendo con el uso de este paquete de 219 mil dosis que llegó el pasado 19 de enero.

Vamos a ver la siguiente diapositiva. Aquí lo que vemos es la cantidad acumulada de dosis, el avance que se ha tenido, 656 mil 44 dosis se han puesto en México en la Estrategia Nacional de Vacunación contra SARS-CoV-2.

Y esto se organiza en los esquemas, las aplicaciones, las primeras dosis de aplicación de un esquema que comprende dos dosis, la vacuna de Pfizer-BioNTech es la que en este momento se utiliza en México y el esquema recomendado de esta vacuna es dos dosis. Hemos puesto 624 mil 7130 primeras dosis y 31 mil 314 segundas dosis, esto representa un cinco por ciento del total de estas 656 mil 44.

Y aquí se ve por la distribución por entidad federativa, tenemos prácticamente todas las entidades federativas arriba del (falla de transmisión), sólo algunas quedan con pendientes y estas en realidad, según el propio doctor López Ridaura, quien está a cargo de la coordinación operativa por parte de la Secretaría de Salud de esta estrategia, nos comenta que estos rezagos que se ven en algunas entidades federativas corresponden más bien a rezagos de captura en las plataformas informáticas, pero que el personal de campo, el personal operativo relata que ya se está prácticamente terminando el producto que había que poner.

Nótese que es Ciudad de México, Coahuila y Nuevo León, por eso los ponemos aquí en color rojo porque aún se ponen las segundas dosis. La razón es obvia: todavía no llega el día que hay que poner la segunda dosis, ya que esto ha estado distribuido en un calendario amplio desde el 24 de diciembre, cuando empezó la vacunación COVID, y hasta la fecha que llegó este paquete, que fue el 19 de enero, 63 por ciento el avance general del uso de este más reciente paquete.

Aquí se puede ver precisamente cómo se distribuye el uso de los paquetes, los distintos paquetes. En la parte baja de la diapositiva se ve la cantidad de vacunas que llegaron en cada uno y el más reciente son estas 219 mil 375 dosis, la mitad de ellas ya se realizó, 42 por ciento está en reserva para ser utilizada en las segundas dosis. Esto suma 766 mil 350 dosis que ha llegado a nuestro país, hasta el momento solamente de la vacuna Pfizar-BioNTech.

Respecto a los efectos supuestamente asociados a vacunación e inmunización es muy importante que de manera muy transparente, muy clara, muy abierta, todos los días lo estamos informando, recordar que esta cifra va a seguir aumentando, porque son eventos que ocurren cuando más hayan personas vacunadas; sin embargo, es muy importante que nadie se confunda pensando que estas son situaciones permanentes. Son generalmente síntomas que se presentan al momento de la inyección o en las primeras horas, un día, dos o tres días puede incluso haber algunos de los síntomas como fiebre, como dolor de cabeza, como malestar general y en todas en su mayoría se resuelven espontáneamente.

Estos en general representan un ocho por ciento o bien ocho por mil de las dosis aplicadas y esto es muy importante, porque esta vigilancia está enfocada a la dirección de aquellos eventos que sí pudieran tener una condición de gravedad, que en este momento representan dos hospitalizados y 41 que han sido ya dados de alta.

Respecto al componente especial para personal educativo, 15 mil 567 personas miembros del personal educativo han sido ya vacunadas. Esto está centrado en el estado de Campeche por las razones ya comentadas desde que estábamos en preparación de este operativo y es que el estado de Campeche tiene ya varios meses un estado de mínima transmisión, mínima intensidad de la epidemia de COVID-19.

Esto se ha mantenido por varios meses y por eso emprendimos esta vacunación en personal educativo porque es parte del tercer eje de priorización el que está encaminada a utilizar la vacuna no solamente con un mecanismo directo de protección de la salud de las personas y de las comunidades, sino también como un mecanismo para facilitar la reactivación de las actividades sociales estratégicas, como lo es precisamente la educación pública.

Hoy se vacunó mayormente a personal de educación media y media superior, así como ya se empezó a vacunar personal de instituciones o de dependencias privadas en el estado de Campeche.

Algunas imágenes para que todo mundo lo vea con claridad, cómo van llegando los equipos de información que mantienen tanto las enfermeras, en este caso portando las hieleras con las vacunas, como el personal de la Secretaría de la Defensa Nacional resguardándola. Se registran los datos personales, hay una exhaustiva y cuidadosa revisión de los datos personales para tener los registros correspondientes.

En este quinto día de vacunación podemos ver también a las enfermeras cómo utilizan el equipo de protección personal, mantienen el uso de cubrebocas, así como la persona que está siendo vacunada, ya que la proximidad entre una y otra es importante y podría significar un riesgo de contagio, en caso de que alguna de las dos tuviera enfermedad. Se mantiene la sana distancia y con un número muy pequeño en el salón de la sala de espera.

Y esta, bueno, esta es información que la tenemos. Hoy surgió un tema importante, el Instituto Nacional de Geografía y Estadística presentó información sobre el análisis de la mortalidad en exceso, y aquí quiero abrir para dejarle la palabra al doctor Ruy López Ridaura, que es también quien por parte de la Secretaría de Salud ha coordinado este esfuerzo.

Solamente doy una introducción para poner en contexto. Hoy el presidente de Inegi, un respetado colega y apreciado por nosotros, Julio Santaella, presentó información, un análisis, una estadística reciente de Inegi que presenta el exceso de mortalidad en México durante el año 2020.

Recordar que Inegi es una autoridad independiente en la materia de estadísticas vitales, es la autoridad nacional en esa materia y es autónoma respecto al gobierno.

Inegi ha venido participando en un grupo de trabajo que conformó y coordina la Secretaría de Salud en el que participan también el Consejo Nacional de Población a través del Registro Nacional de Población, el Instituto Nacional de Salud Pública, que cumple 34 años, como ya lo señaló el doctor López Ridaura; también participa el Instituto Mexicano del Seguro Social, participa la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud.

Y a través de este esfuerzo hemos podido analizar e informar desde mediados del 2020 análisis que usan metodologías estándar internacionales sobre exceso de mortalidad.

Y aquí distinguir de manera muy importante que esta información que presenta el Gobierno de México todos los días o todas las actualizaciones en esta conferencia de prensa forma parte de la información pública que en todo momento nos ha gustado hacerla del conocimiento de todo mundo.

Esto es muy importante para que no se confunda que existen dos tipos de datos o dos elementos que una autoridad comunica y la otra la comunica distinto, estamos hablando de dos situaciones: las estadísticas de la vigilancia epidemiológica que tienen como propósito la información en tiempo real de lo que va ocurriendo con la epidemia; desde luego, como lo hemos advertido desde el inicio de esta epidemia, son estadísticas incompletas, en la medida en que no incorporan otras fuentes de información que llevan un plazo más (falla de transmisión).

Y estas otras fuentes, como son los certificados de defunción y las actas de defunción sí forman parte del repertorio de este grupo de trabajo coordinado por la Secretaría de Salud que ha estado analizando la estadística de exceso de mortalidad.

Hoy Inegi presenta datos sobre ese exceso y aquí le dejo la palabra al doctor López Ridaura, si puede compartir su análisis sobre cómo confluyen estos elementos de información sobre mortalidad en exceso.

Doctor López Ridaura, por favor.

RUY LÓPEZ RIDAURA: Muchas gracias, doctor López-Gatell. Si me ponen otra vez la diapositiva que mostramos, solamente para señalar los datos.

Como comenta el doctor López-Gatell, el día de hoy el Inegi publicó un ejercicio que realmente es un gran avance, el Inegi en sus estadísticas vitales normalmente tarda más de un año en poder conciliar, ver y publicar oficialmente la lista oficial de las causas de defunción de los diferentes años; es más, recientemente se publicó, también a una velocidad inusitada para otros tiempos, se publicó la del 2019 y ahora lo que están haciendo y lo que publicaron son datos preliminares de este ejercicio del 2020, cosa que es muy importante el tener que son ya los datos que Inegi ha evaluado de los certificados de defunción.

Lo que sí es importante, cuando vean el detalle de lo que pública Inegi, es que lo que contabiliza es hasta agosto, esto es un primer análisis de todas las defunciones hasta finales de agosto, y por eso a veces puede resultar complicado el compararlo con lo que el grupo que ha estado trabajando desde más o menos en su primer informe no teníamos totalmente el mismo periodo, pero ahora aquí les traemos nada más los números comparativos del ejercicio que estábamos haciendo o que estamos haciendo y estamos publicando cada 15 días, el análisis de exceso de mortalidad, tomando en cuenta la red que Renapo tiene también de una red rápida de cada una de las entidades federativas para obtener información no toda la información que tiene el acta de defunción, pero algunas variables que son muy importantes.

Entonces, este sistema es un sistema que viene de los estados, de los registros, el acta de defunción. Y esta es la que se registra rápidamente en esta red y es la que se ha usado por su oportunidad, es la que se ha usado como la fuente principal para el ejercicio de exceso en la mortalidad en el grupo interdisciplinario.

Lo que está publicando Inegi es ya la información de los certificados de defunción, donde hay más detalle, hay más información, pero bueno, lo están publicando ahora lo que tuvieron en este primer análisis hasta agosto.

Nosotros, en el análisis de exceso de mortalidad, pues ya estamos en los últimos boletines publicando más o menos un mes de atraso, que es lo que no podemos tener con prontitud en el último mes.

Entonces, nada más para mostrarles, ahora sí comparando el mismo periodo analizado de las dos fuentes, lo que se hace en el grupo que está coordinado por la Secretaría de Salud y con los datos que coordina el Instituto Nacional de Salud Pública en el grupo técnico del análisis, pues vamos a ver que las muertes tanto las esperadas como las confirmadas son muy similares, son muy similares y esta es la base para el cálculo del exceso de mortalidad.

¿Por qué las esperadas pueden variar? y esto es un punto de diferencia que es técnico, es menor. Inegi utilizó también el 2019 como parte de su estimación de la mortalidad esperada, nosotros en el grupo de expertos, donde también está participando Inegi utilizamos del 2015 al 2018, que eran los datos que teníamos más sólidos para estimar lo esperado.

Entonces, tal vez la diferencia aquí es precisamente el incorporar un año más, que también ya lo incorporaremos en nuestros nuevos análisis de exceso de mortalidad.

Y las informadas también pueden variar, varia principalmente y como yo mismo se los he mostrado en los… Tenemos, digo, no todas las entidades federativas en esta red coordinada por Renapo reporta con la misma prontitud y la misma exactitud.

Entonces, es esperable que tengamos variabilidad, pero como pueden ver, la variabilidad es mínima y el porcentaje de exceso en este periodo, de enero a agosto, a finales de agosto es muy similar.

Cuando también en esta misma publicación que hace Inegi, y esto también lo describimos nosotros cuando hablamos del exceso de mortalidad, una cosa es hablar sobre el exceso de todas las muertes, pero también decir, bueno, este exceso, si es directamente asociado por COVID, ese es otro tipo de análisis.

El exceso de mortalidad está compuesto por estas muertes directamente asociadas por COVID, como muchas otras causas que no están asociadas directamente a COVID, pero que por diferentes razones también pueden estar aumentadas de acuerdo a lo esperado de los últimos años.

Y esto es lo que se… Y nosotros también dentro del grupo presentamos un primer ejercicio con los diagnósticos que podíamos ver y fue que estimamos para este periodo 180 mil 658. Renapo también había hecho un ejercicio similar con 113 mil y ahora este… Perdón, Inegi esto es lo que publica hoy, Renapo había hecho este ejercicio y tomando los datos que teníamos en ese momento en el grupo de exceso de mortalidad para ver cuál de todo este exceso estaba explicado directamente por COVID hicimos una primera estimación.

Pero mucho ha sido la discusión de por qué lo que tenemos en el Sisver es menor, y esto lo hemos explicado muchas veces.

El Sisver es un sistema de vigilancia, lo que está tomando son los datos confirmados, hay un grupo de defunciones que son no confirmadas y estos son los datos confirmados; pero por otro lado son parte del sistema de vigilancia de las personas que llegaron a atenderse, que están hospitalizadas, que están en el Sistema y siempre hemos reconocido que hay un grupo de personas que lamentablemente fallecieron que no están dentro de nuestro sistema de vigilancia y por eso todos los análisis, tanto de exceso de mortalidad por todas las causas, como los ejercicios que se han hecho para tratar de entender la causa directa de estas muertes son muy importantes para estimar exactamente el impacto final que tiene o el impacto que tiene la pandemia.

Y el otro punto que quería resaltar es que todos estos aún siguen siendo preliminares. El ejercicio final es el ejercicio en dictaminación y que también esto también se hace con Inegi. Y las estadísticas oficiales del 2020 pues van a tardar, van a tardar porque requiere tanto los procesos de dictaminación que se están haciendo en cada una de las jurisdicciones, cada una de las unidades hospitalarias con todas las muertes sospechosas, y esto va a impactar en la estadística final que se pueda obtener. Y esto también lo dice claramente el boletín, este es un primer ejercicio de tratar de entender del total de muertes cuántas pueden ser atribuibles directamente a COVID, y esta es la estimación que sacaron.

Entonces, con esto estaremos ya, ahora sí, abriendo a preguntas y respuestas. Vamos a empezar por aquí, después por acá, por allá, gracias.

PREGUNTA: Muy buenas noches. Espero que esté todavía el doctor Gatell.

Hoy en el seminario justamente que se presentaron los datos, las propuestas, doctor Gatell, usted reconoció que se debería de hacer un alto en el camino. Y le hicieron una serie de propuestas, entre estas, hacer obligatorio el uso del cubrebocas desde, digamos, la máxima autoridad hasta el último mexicano, y también otra serie de peticiones que le hicieron como crear posiblemente refugios o lugares para cortar con la cadena de transmisión.

Quiero saber específicamente ¿qué quiso decir con hacer un alto en el camino de la pandemia? Hubo creo que una crítica muy dura en ese seminario respecto a la cantidad de muertes.

Y precisamente saber si sí va a implementar esta propuesta de usar obligatoriamente el cubrebocas. Esa sería una de las primeras preguntas.

RUY LÓPEZ RIDAURA: Adelante, doctor López-Gatell.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, estimada Blanca Valadez, de Grupo Milenio.

Aprovecho para hacer conocimiento de toda la audiencia con mucho gusto esta noticia. Hoy por la mañana, hoy 27 de enero a las 10:00 de la mañana se presentó el informe técnico de un análisis muy detallado que elaboraron 13 instituciones nacionales e internacionales sobre la respuesta del Estado mexicano a la pandemia de COVID-19.

El esfuerzo estuvo coordinado por el Instituto Nacional de Salud Pública, a quien le volvemos a felicitar es su aniversario 34, el doctor Juan Rivera Dommarco, su director general, y participaron en éste instituciones de salud como varios institutos nacionales de salud, Nutrición, el IMEF, también cardiología, también el instituto de psiquiatría, el Instituto Nacional de Psiquiatría, participó también el Banco Mundial, participó la Fundación Mexicana para la Salud, participó la Universidad Nacional Autónoma de México a través de su programa universitario de investigación en salud y participó el Colegio de México, y participó la Comisión Económica para América Latina, CEPAL, de la Organización de Naciones Unidas.

El valor de éste tiene múltiples dimensiones. Una desde luego es el enorme talento de las personas que participaron, especialistas de múltiples campos del conocimiento, relevantes para entender de manera integral la epidemia de COVID, la respuesta de un Estado nacional, este caso el mexicano, a la misma.

También otro valor importante fue su autonomía, su independencia. Aunque algunas de estas entidades son parte del gobierno mexicano, son todas ellas organizamos descentralizados y la regla fundamental para participar en ese esfuerzo fue que hubiera una completa independencia de criterios, a nadie se le limitó el hacer análisis o recomendaciones.

Por ello obtuvimos un documento que tiene recomendaciones sumamente valiosas, un análisis muy crítico que nos permite orientar los esfuerzos de lo que sigue todavía del manejo de la epidemia, ahora influyendo de manera preponderantemente en el programa de vacunación contra COVID con una base de reflexión técnica, científica, muy rigurosa.

Les agradecemos a todos quienes participaron en este esfuerzo y hoy presentaron públicamente este documento.

Dicho sea de paso, este documento está disponible en el portal de internet del Instituto Nacional de Salud Pública y le vamos a pedir permiso al instituto para también ponerlo a disposición en el sitio coronavirus.gob.mx, como hemos puesto todos los documentos.

Ahora, respecto a las preguntas específicas que hace Blanca Valadez, lo que hemos estado trabajando en este grupo, nos habían presentado en diciembre ya la versión preliminar de las recomendaciones y estamos haciendo una reflexión interna del grupo de trabajo, de la respuesta gubernamental para identificar cuáles son las modificaciones específicas que hay que hacer en los distintos campos que han sido señalados. Estos incluyen la vigilancia epidemiológica, incluyen la promoción de la salud, la comunicación de riesgos, la comunicación social, la vinculación social, también hay algunos aspectos que tienen que ver con el bienestar y la economía, y ahora recientemente -esto ya posterior a noviembre cuando se empezó este análisis- se incluyó el programa de vacunación.

Y también parte de los colegas que participaron en esa reflexión están nuestro grupo técnico asesor de vacunación, como la doctora Celia Alpuche, entonces también se ha hecho una integración de las recomendaciones del grupo técnico de vacunación.

En las próximas semanas, espero que a partir de la siguiente, vamos ir presentando una a una las recomendaciones y cuál es la respuesta que va a tener el Gobierno de México respecto a esas recomendaciones. No quisiera adelantar vísperas. Le pido aquí a Blanca si nos espera un poquito porque lo vamos a hacer de una manera muy sistemática para que todo mundo pueda ver cuál fue la recomendación y cuál fue lo que ya estaba haciendo el Gobierno de México o lo que ahora empezará a hacer en caso de que sea un esfuerzo que requiere multiplicar actividades o poner actividades novedosas.

INTERLOCUTORA: Pero ¿sí es un alto en el camino? Es que esas palabras se le escuchó a usted mismo decir, hacer un alto en el camino de la pandemia.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Efectivamente, Blanca, se trata de eso. Como comentábamos esta mañana cuando se hizo la presentación, la presentación la recibimos a nombre del gobierno, mi colega y amigo subsecretario de Industria Comercio y Competitividad, Ernesto Acevedo Fernández, de la Secretaría de Economía, y yo en el caso de la Secretaría de Salud.

Y recibimos con mucho beneplácito estas recomendaciones, consideramos que tienen suficiente claridad para emprender acciones inmediatas y también acciones a mediano y largo plazo. Algunas incluso tienen un horizonte, yo diría aspiracional, para todos y todas en la medida en que hacen recomendaciones sobre elementos estructurales de la sociedad mexicana como la necesidad de tener una distribución más justa del ingreso, un sistema de salud con cobertura universal y gratuito en el punto de servicio, esa fue una recomendación enfática de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud que también participa.

Pero lo estaremos dando a conocer una a una mostrando cuál fue el enfoque de la recomendación, cuál era el estado que guardaba la situación en México, en algunos casos es la recomendación, ratifica que lo que se estaba haciendo era lo correcto, y en otros casos se sugiere un cambio de rumbo y haremos un planteamiento sobre cómo va a cambiar el rumbo de algunas de estas cosas.

INTERLOCUTORA: Solamente quiero conocer su opinión. El rector de la UNAM dijo que el sistema de salud de por sí ya estaba crítico, crónico, sí se vio ya rebasado por esta pandemia, que el servicio de salud está rebasado y que las muertes y el exceso de mortalidad es un reflejo de que por eso hicieron esas recomendaciones.

¿Es así, doctor?, ¿sí fuimos rebasados en los servicios?, ¿sí la mortalidad es un reflejo de eso?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: En términos netos, considero que no y la evidencia está a la vista y es completamente trazable.

Como hemos podido mostrar literalmente todos los días desde que emprendimos en abril de 2020 el proceso de reconversión hospitalaria, esta es una de las más amplias reconversiones hospitalarias que han ocurrido en la región de América. Dicho sea de paso, esta fue una observación que hizo la Organización Mundial de la Salud.

Y en términos de disponibilidad hospitalaria, afortunadamente en ningún minuto ha sido rebasado el Sistema Nacional de Salud.

Ahora, ciertamente nuestro muy respetado y querido amigo, el doctor Enrique Graue, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, usó esta expresión en la mañana en la presentación del informe cuando dijo: ‘La mortalidad claramente es consecuencia de un sistema que ha sido rebasado’.

A lo que se refirió el doctor Graue, y lo dijo en sus palabras introductorias, es a un sistema crónicamente limitado. Está muy claro que en México tenemos un sistema que por décadas, por décadas, al menos unos 40, si no es que 50 años ha tenido menos personal del que se requiere.

Estos datos que hemos dado frecuentemente de casi 240 mil personas faltantes, el personal de salud no es algo que detectamos ahora, es algo que en las unidades de salud pública nacional e internacionales se ha identificado desde hace muchísimos años.

También tenemos un sistema que no tiene suficiente infraestructura, no tiene hospitales suficientes, no tiene clínicas suficientes, no tiene camas suficientes, es un sistema que tiene equipamiento obsoleto.

Cuando hicimos para dar un ejemplo muy ilustrativo en 2019 hicimos giras con el señor presidente a las unidades de Bienestar, en las 80 unidades del IMSS-Bienestar hospitales rurales pudimos constatar que existía equipamiento, por ejemplo, de rayos X o de equipos quirúrgicos o el material de autoclave que tienen de los años 80, 90 en el mejor de los casos, obviamente tecnológicamente han quedado rebasados y no se ha hecho una renovación oportuna. Esto por ilustrar algunas de las insuficiencias crónicas.

A eso se refiere el doctor Graue y dice: un sistema rebasado, un sistema que ante un estrés mayor como lo representa una epidemia, muestra con crudeza cuáles son los límites del sistema que ha estado siempre por debajo en términos de inversión, en términos de calidad de la atención, en términos de organización y desde luego no ha garantizado la cobertura universal que desde hace muchos años todos y todas queremos.

INTERLOCUTORA: Ya nada más, por último, sobre el exceso de mortalidad. Entiendo que ustedes han estado actualizando, incluso hasta octubre, o sea, no en agosto, sino han estado constantemente presentando.

Preguntarles: ¿Están haciendo un análisis de los casos, no solamente de los que son posiblemente COVID, sino de las personas que murieron por otras enfermedades posiblemente por falta de atención? No sé si están haciendo esta investigación, porque también refleja que no fueron atendidos y posiblemente murieron en sus casas.

Muchas gracias.

RUY LÓPEZ RIDAURA: Muchas gracias. Sí, el último boletín se publicó el 10 de enero, cubre hasta la semana 50 y estamos ya viendo el próximo boletín que se publicará a finales de… Posiblemente la próxima semana. Esto es un ejercicio que mantenemos.

Como lo hemos dicho, el análisis de las causas, este es un análisis que no se incluye de manera periódica en este boletín, lo hicimos en su momento en este ejercicio similar a lo que presenta Inegi el día de hoy y lo hemos llamado siempre preliminar porque el conocer exactamente las causas básicas de esto es un ejercicio que se requiere mucha más información.

Pero sí, no todo el exceso de mortalidad es directamente asociado a infección por COVID y reconocemos que hay otras causas que pueden explicar parte de este exceso.

Ahora, ¿por qué aumentan los casos?, y creo que el reporte de Inegi, digo, se me hizo muy bueno, ayer también tuvimos una, una… Digo, nos lo presentaron previo a su publicación, está muy importante, tiene información muy útil, y una de las cosas que hace también es el análisis de otras causas básicas como diabetes, como infarto, que también incrementan de manera importante durante la pandemia.

¿Por qué pasa esto?

Pueden ser muchas razones. Digo, no solamente… Y es difícil no tenemos la información de falta de atención. Digo, en el caso de infarto creemos que también hay un componente importante de que la gente no se acerca al sistema también por la percepción de acercarse a un sistema que está con una carga importante de atención para COVID, tal vez miedo a infección y posiblemente esos retrasos en la búsqueda de atención también contribuyen en la mortalidad, además de la posibilidad de que los sistemas estuvieran ocupados, en una parte prioritaria en atención de COVID, pero especialmente no estamos encontrando en las consultas en la atención de cáncer; es más, cuando uno ve la estadística de cáncer, la estadística de cáncer no hay un incremento importante como causa básica.

Entonces, va a requerir un análisis mucho más profundo ya con la información completa.

PREGUNTA: Buenas tardes. Omar Fierro, de la revista Proceso.

Preguntarle al doctor López-Gatell sobre la vacunación. A mí me llamó la atención de que no se ha concluido la vacunación de todo el personal sanitario y de emergencias.

Sé que ya lo han dicho muchas veces, que se está vacunando a los que están en la primera línea de COVID, entonces preguntar ¿cuánto personal sanitario y de urgencias falta por atenderse de todas las áreas? Si ya está totalmente concluida la vacunación del personal que atienden COVID en la primera línea de batalla, todo el personal sanitario, me refiero a todo el que está en la primera línea, desde limpieza, enfermeros, camilleros.

Y, bueno, esta pregunta tiene que ver también con las protestas que ha habido a nivel nacional, por ejemplo, los médicos en Campeche, que protestaron porque se privilegió a los maestros y no a ellos. Hay que recordar que todo el personal sanitario está expuesto, porque tú puedes llegar con una fractura, puedes llegar de un accidente, puedes llegar por una descomposición diabética y en realidad también tienes el COVID y también puedes contagiar a ese otro personal sanitaria que está expuesto.

Entonces, saber si estos números, de cuánto personal sanitaria falta por recibir la vacuna, aunque no esté en la primera línea del COVID.

RUY LÓPEZ RIDAURA: Muchas gracias. Doctor Gatell, ¿quiere iniciar y yo complemento?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Adelante, doctor López Ridaura. Desafortunadamente el audio se oye muy entrecortado y no alcancé a entender la preguntar, pero doctor López Ridaura, si pudiera abordarla.

RUY LÓPEZ RIDAURA: Sí, muchas gracias, la pregunta es muy importante, y uno, quiero, primero, decir que la estimación del personal de salud en primera línea ha sido un proceso complejo, no es que teníamos los censos a la mano y ya podíamos tener la facilidad de rápidamente cuantificarlo y meterlo en este registro nominal.

Hemos insistido en el registro y en la definición de lo que vamos a vacunar en este registro nominal. Es muy importante tanto para la persona para conocer cuándo se vacunó y cuándo requiere su segunda dosis, si está en un esquema de dos dosis, pero también para la cuantificación de la cobertura, es muy importante.

Entonces este esfuerzo de juntar los censos nominales de cada una de las instituciones fue un gran reto. Tuvimos también la necesidad de cruzar CURPS de personas o personal de salud que podría trabajar en más de una institución, hubo una vez también cuando incluimos también los censos de los hospitales privados que habían o que están atendiendo o participando en la atención de COVID, también tuvimos que hacer esos cruces y por eso una estimación de cuánto es el personal de salud de primera línea.

También con esta definición específica de pedirle a todas las instituciones y que sean muy claros de cuál es este personal que realmente está en la primera línea, no solamente en la primera línea hospitalaria, sino también en la primera línea de atención en el primer nivel que incluye los centros de diagnóstico, los centros de triaje, los centros de consulta externa en el primer nivel de atención, las ambulancias, todo el componente prehospitalario y de traslado, o sea, es un grupo más diverso, más amplio, los laboratorios de diagnóstico y toda esta parte.

En esa estimación, ahorita tenemos una estimación con el censo nominal más o menos cerca de 750 mil trabajadores.

Llevamos al día de hoy cerca de 600, casi 690 mil de primera dosis y justo en este lapso que tuvimos de hacer las primeras vacunas y en el próximo embarque estamos mejorando este censo para tenerlo un poco con mayor precisión que nos permita completar todo el personal de primera línea en el próximo embarque que llegue de la vacuna que tenemos a la fecha, actualmente es el 15 de febrero que tenemos programado el embarque de Pfizer.

Ahora, el otro personal, el otro personal, como usted lo comenta, esto es una creo que es importante, pero sí creo que es importante también comunicar que sí había una clara mayor prioridad para el personal que está claramente atendiendo mayor pacientes COVID.

¿Qué tanto el personal de otras áreas tiene riesgo?

Sí y sí se reconoce, como también posiblemente muchas otras profesiones que también riesgo de interacción con personas que tal vez no se conocen con COVID y que hubiera también riesgo de contagio. Por eso la necesidad de que durante todo este proceso de vacunación sigamos manteniendo todas las precauciones necesarias.

En un escenario de incertidumbre también de la velocidad a la que pueden ir llegando las vacunas es muy importante el ir cubriendo estas poblaciones prioritarias y consideramos que este personal de salud, que es muy importante también para la atención general de todos los problemas de salud están también dentro de la línea de priorización, iremos viendo de acuerdo al aporte vacunas, hemos ido recolectando también estos censos para su inclusión conforme vayan llegando más vacunas.

INTERLOCUTOR: ¿Cuántas son?

RUY LÓPEZ RIDAURA: Ese es un censo más complicado de cuál es el personal, tenemos también una estimación inicial que hicimos con base en los datos estadísticos del sector público, porque estos son los datos que teníamos y teníamos un estimado de aproximadamente de un millón total de personal de salud adscrito a instituciones públicas, esa es la estimación inicial que tenemos con base en la información oficial que tenemos en una base que también es de acceso público, que es sinergias, que es la base de los recursos humanos que tenemos en el sector público.

INTERLOCUTOR: En este sentido, ¿cuál es la justificación para vacunar a 20 mil maestros, cuando ustedes reconocen que tienen 690 mil personas de primera línea COVID vacunado y que son 750 mil?

Tenemos expuestos a 60 mil personas, médicos, médicas, enfermeros, laboratoristas, personal de urgencia, expuesto, hay COVID todos los días y se dio preferencia a 20 mil maestros.

¿Cuál es la justificación, digamos, técnica, científica, para haber hecho esta excepción?

RUY LÓPEZ RIDAURA: Sí, digo, creo que esto, si me permite el doctor López-Gatell y después le cedo la palabra para que complemente.

Creo que es una pregunta totalmente válida y genuina. Cuando hicimos el cálculo de las dosis… O sea, recuerden también que hubo esta disminución y tuvimos que… Digo, con base en el censo, porque el censo es un censo vivo que estamos actualizando día con día y pudimos identificar también de manera equitativa hacia todas las entidades federativas, estamos cubriendo todas las entidades federativas, todo el sector público de todas las entidades federativas y pudimos identificar la necesidad de poder cubrir todo de esta primera línea, todo el personal de salud hospitalario y pudimos cubrir.

Realmente sabíamos, sabemos que falta, sabemos que todavía nos falta personal de primera línea que es bastante más de lo que se pasó a la implementación en maestros, creo que es importante que estas 20 mil dosis que se designaron hacia los maestros en Campeche su contribución relativa para todas las entidades federativas era un incremento marginal de la necesidad que falta, no podíamos cubrir la necesidad real de todo el personal de salud, y estamos en espera de que ahora con el siguiente embarque, que ya tiene suficiente cantidad, podamos ahora sí llegar de manera equitativa a todas las entidades federativas para cubrir al 100 por ciento de la necesidad de primera línea.

Y, por otro lado, la acción -como también se ha explicado- la acción en maestros, este es un eje, que tenemos un eje complementario en la Política Nacional de Vacunación, que lo que busca es la oportunidad de la apertura de sectores socioeconómicos que puedan también y son necesarios de abrir. Y una de las opciones que también se planteó en la política era precisamente el sector educativo como uno de los componentes de necesidad de abrir rápidamente, y se había definido también, se había planteado de manera clara desde un inicio que en aquellos estados que estuvieran con una muy baja transmisión, como es el caso de Campeche, durante meses estuvo en semáforo verde, pues se veía ahí una oportunidad para abrir más rápidamente tal vez más que en otros estados el sector educativo.

Se destinaron ahí, está eso, se inicia la apertura del sector educativo. Es un componente importante de la vacunación, no es suficiente, estamos trabajando con la Secretaría de Educación en los protocolos de apertura, pero un poco lo que estamos viendo es que el lapso del próximo embarque para ahora así poder cubrir en todas las entidades federativas el remanente del personal de salud de primera línea que falta se va a poder cubrir el 15 de febrero con el siguiente embarque.

Gracias. No sé si el doctor López-Gatell quiera agregar algo más.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: No, totalmente de acuerdo.

PREGUNTA: Bueno, dos preguntas últimas que tienen que ver todavía con vacunación. Una es: en Proceso tenemos un audio de personal paramédico de ambulancias privadas, aéreas y terrestres que hablaron justamente de este sistema y que dice este sistema, al sistema que le hablaron por teléfono, al teléfono que está asignado para el personal médico, y a ellos lo que les dicen es que si no forman parte, digamos, de una institución hospitalaria no están considerados, o sea, los paramédicos que están haciendo hasta 15 traslados, diarios -paramédicos privados- hasta 15 traslados diarios no están considerados en esta primera línea de batalla, a pesar de que todos sus traslados en este momento o la mayor parte de ellos son de personas con COVID. Y además que dicen ellos que luego tienen que estar hasta seis horas en un hospital para que les reciban el paciente. Esa sería, por un lado, la pregunta sobre esto.

La otra tiene que ver con estos voluntarios que se ha dicho que integran las brigadas de vacunación que son dos. ¿Quiénes son esos voluntarios?, ¿ya están trabajando en las brigadas y al mismo tiempo por qué no están trabajando en estas brigadas de vacunación las personas que toda su vida trabajaron en la vacunación en este Programa Nacional de Vacunación que ya existía y que aplica al resto de las vacunas en nuestro país?, porque en este momento pudieran estar ociosos o pudieran no estar trabajando, porque por lo mismo, por la emergencia de COVID ha disminuido la cantidad de gente que está acudiendo a los centros hospitalarios.

Entonces, por un lado, ¿qué respuesta le darían a estos paramédicos privados que quedaron fuera?, y por el otro, ¿quiénes son estos voluntarios?, no los hemos visto, nadie nos ha dicho nada sobre ellos ¿cómo llegan?, ¿cómo se integran?, ¿vienen de un partido?, ¿vienen de la sociedad civil?, ¿cuál sociedad civil?; y por el otro, estas personas del Programa Nacional de Vacunación ¿qué están haciendo?, ¿y por qué no se integran a esta estrategia?

RUY LÓPEZ RIDAURA: Adelante, doctor López-Gatell, yo complemento.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Respondo brevemente. Desafortunadamente su pregunta fue prolongada, son las 19 horas con 59 minutos, pero trataré de abordarlo sustancial su pregunta, que me parece muy importante.

Es claro que hay una confusión cuando usted dice que ¿por qué está ocioso el personal del Programa Nacional de Vacunación?

Las fotos que mostramos hoy y que hemos mostrado ya en varios días en donde se ven enfermeras, estas enfermeras están afiliadas a las instituciones de salud. Estas enfermeras, en el caso de las imágenes que vimos que hoy, algunas son del Instituto Mexicano del Seguro Social, pero también del Issste, también de las instituciones de salud de las entidades federativas.

Todas ellas -y no solamente enfermeras, también hay otro personal- son el personal vacunador, es efectivamente el personal que tiene muchos años de experiencia y por esa razón este personal que está capacitado, que es muy competente, que es muy dispuesto al trabajo y que sabe cómo hacerlo es el personal del Programa Nacional de Vacunación.

Esta información que usted dice de que no están incorporados no corresponde a la realidad. Lo hemos dicho desde el inicio, la Brigada Correcaminos tiene dos miembros fundamentales que son quienes vacunan, quienes vacunan son personal de salud de las instituciones públicas y están desde hace muchos años trabajando en el Programa Nacional de Vacunación.

Ahora, el operativo de vacunación contra COVID es muchísimo más amplio de lo que históricamente pudiera haber tenido de vacunación un Programa Nacional de Vacunación.

Las vacunaciones más amplias que llegaron a haber en México son, por ejemplo, en el año 89, 1989, 1990, cuando tuvimos un importante rebrote de sarampión con más de 60 mil casos y cerca de seis mil muertes. Y aun en ese caso no llegaron a vacunarse más de 10 millones de personas; hoy estamos aspirando a vacunar 126 millones de personas, la totalidad de la población.

Y esto implica innumerables retos operativos que requieren, además, hacerlo en una manera muy acelerada y por eso se requiere, además del Programa Nacional de Vacunación, muchos otros componentes del Estado mexicano.

Entonces, que no haya duda alguna, quizá ha sido un poco de información que ha faltado y hemos venido informando, las personas que trabajan en el Programa Nacional de Vacunación vacunan y además de ellas existen otros 10 componentes de la Brigada Correcaminos que han sido explicados en varias ocasiones y son personal que hace la vinculación de la población y además el resguardo del propio operativo.

Entonces, esta es la información, pero con mucho gusto podemos ampliar tantas veces sea necesario o cualquier duda que persista.

Hoy son ya las 20 horas con dos minutos. Cierro nada más con un informe general, como lo hacemos todos los días, de la salud del señor presidente Andrés Manuel López Obrador. Afortunadamente, sigue evolucionando positivamente, hoy cumple su cuarto día de padecimiento de COVID-19, persiste con síntomas mínimos, ha tenido algunos pequeños y breves episodios de febrícula, prácticamente ninguna otra molestia, cuando se le pregunta repetidamente, finalmente concede y dice: ‘Bueno, un poco de dolor de cabeza, ya que insisten tanto’.

Hoy tuve el privilegio de estar en contacto telefónico con él un par de veces a mediados de la tarde y él sigue muy activo, no solamente con síntomas mínimos, sino además sigue ejerciendo sus funciones, esperamos que así continúe y, como él lo ha indicado, con absoluta transparencia lo seguiremos informando.

Terminamos aquí la conferencia de prensa. Gracias al doctor López Ridarura, quien la condujo hoy y explicó aspectos claves de este operativo de la vacunación y del tema de mortalidad en exceso.

Muchas gracias. Nos vemos mañana.

RUY LÓPEZ RIDAURA: Buenas noches a todos.

 

037. Analiza Gobierno de México recomendaciones para reforzar estrategias contra COVID-19

Presentación de la Conferencia de Prensa Vespertina

Twitter: @SSalud_mx  

Facebook: facebook.com/SecretariadeSaludMX 

Instagram: ssalud_mx

YouTube: Secretaría de Salud México