JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA: Muy buenas noches a todas y todos. Son las 7:00 en punto de la noche aquí en la Ciudad de México, en Palacio Nacional, hoy martes 26 de enero y, por lo mismo, damos inicio a nuestra conferencia de prensa en relación al comportamiento de COVID-19 en la República mexicana, así como también el avance y cómo continúa desarrollándose la campaña de vacunación que precisamente tiene como objetivo prevenir esta enfermedad.

Similar al día de ayer, esta noche nos acompaña de manera virtual, a través de la videoconferencia el doctor Hugo López-Gatell Ramírez, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, quien presentará precisamente el informe en relación a la vacunación y nos acompañará durante todo el proceso de preguntas y respuestas de la prensa.

Entonces, ya está con nosotros el doctor. Buenas noches, doctor López-Gatell, bienvenido.

Muy bien. Vamos a iniciar con la primera parte de la información. Aquí están nuestras dos curvas que actualizamos todas las noches. Como ustedes ya saben, la primera de ellas, que es la de color azul, representa las personas que hasta este momento se han considerado y se clasifican como casos estimados de COVID-19 para efectos de lo que ha sucedido de todo el año 2020 y lo va del año 2021.

Precisamente en la parte inferior están representadas las semanas epidemiológicas de estos dos años. El 2021 apenas graficando sus primeras dos semanas, es decir, la semana epidemiológica 1 y la 2; y precisamente teniendo este comportamiento y este cambio en la tendencia, que es una disminución de menos ocho por ciento, ayer era de menos 10, hoy de menos ocho, y habíamos comentado que en el transcurso de los días esta disminución podía decrecer y estaremos realmente viendo de aquí al sábado qué tanto se mantiene o qué tanto empieza a aportar un comportamiento en relación a una meseta. De todas maneras, reiteramos, al menos ya representa y se evidencia un cambio en la tendencia ascendente y acelerada que teníamos en las semanas previas.

La segunda curva es la de color verde, representa a las personas que se han recuperado hasta el momento ya de esta enfermedad de la COVID-19, un millón 348 mil 660, y pues vemos que es una curva digamos consistente o similar a la que representa a las personas que están enfermando.

El día de hoy tenemos una disminución en el indicador de la epidemia activa, que es de estos casos activos estimados. Habíamos tenido unas dos semanas alrededor del seis por ciento, hoy día baja al cinco por ciento, aunque recordemos que prácticamente en los últimos meses hemos estado fluctuando entre un cuatro y un seis por ciento para efectos de este indicador, pues el día de hoy cinco por ciento y precisamente representa a estas 106 mil 752 personas que habrían enfermado en los últimos 14 días, obviamente en todo el territorio nacional.

En la siguiente diapositiva vamos a ver el comportamiento del porcentaje de positividad. Continuamos con una disminución para la semana 2, que está graficada en comparación a la 1, de estos cuatro puntos porcentuales menos con los que abrimos el día domingo; sin embargo, como podemos ver, habíamos tenido ya disminuciones en semanas previas y en el año previo que también habían estado alrededor del 40, 41 por ciento, por lo tanto, todavía vamos a ver cómo se sigue comportando el mismo.

Este porcentaje lo podemos obtener precisamente cuando tenemos el conocimiento de cuántas personas de los cuatro millones 492 mil 270 que fueron clasificadas como sospechosas, finalmente o hasta el corte de hoy las tenemos ya confirmadas para la enfermedad, que son un millón 778 mil 905.

Así también, conocemos el grupo que salió negativo a la prueba del virus SARS-CoV-2, que son dos millones 275 mil 673.

Y entonces, de ahí podemos ir conociendo semana con semana cómo se comporta este porcentaje de positividad, que para la semana 2 de este año lo que nos dice es que de cada 100 personas que presentan, desarrollan signos y síntomas respiratorios, pues 42 de ellas sí es a consecuencia del virus SARS-CoV-2.

Si vemos la siguiente diapositiva, vamos, tampoco no vamos a notar cambios en lo que llevamos de su presentación en esta semana, habíamos tenido un descenso de un punto porcentual, se mantiene del siete por ciento para efectos de letalidad que teníamos la semana pasada. Esta semana se mantiene en seis por ciento y por lo tanto la interpretación continúa siendo la misma de los últimos días, que es decir que de cada 100 personas en las cuales se confirma que tienen COVID-19, lamentablemente seis de ellas, para efectos de la semana 2, pierden la vida a consecuencia de las complicaciones.

El acumulado que tenemos de estas defunciones desde que inició la epidemia en México es de 152 mil 16 lamentables, cada una de ellas, defunciones.

Si vemos, por favor, la siguiente diapositiva. Vamos a ver la ocupación hospitalaria. También ha estado muy estable en función de las últimas semanas, un 60 por ciento para efectos de todo el territorio nacional.

Pero cuando vemos cada una de las entidades federativas, pues estamos agrupándolas al menos en estos tres grupos que a su vez representan rangos con menos del 50 por ciento de ocupación, que a su vez quiere decir que tienen más de la mitad de todas sus camas disponibles para pacientes graves, recordando que estamos viendo el dato de camas de IRAG general, están 18 entidades federativas.

Cinco entidades federativas están en este rango, entre el 69 y el 50 por ciento, que es un rango en el cual se hace la recomendación de tener todo listo y estar muy preparados para efectos de tener que implementar una reconversión, para las que ya superaron este rango, es decir, el del 70 por ciento que el día de hoy son nueve, podemos ver que el estado de Nayarit ingresa a este rango de más de 70 por ciento, obviamente deben de estar ya entonces implementando y llevando a cabo los trabajos de reconversión y expansión hospitalaria.

Y, como podemos ver, en los estados que tiene la mayor ocupación, Ciudad de México, Guanajuato, Estado de México, Hidalgo, pues son porcentajes de ocupación que se continúan manteniendo en estos niveles en los últimos días, lo cual representa que los trabajos que están realizando están dando resultados para efectos de mantener camas siempre disponibles para las personas que sí lo necesitan.

En la siguiente diapositiva tenemos en relación a las camas con ventilador para los pacientes más críticos. Los datos también están muy estables en relación a lo que hemos estado presentando toda la semana y la semana pasada, 22 entidades, la mayoría con menos del 50 por ciento de ocupación.

Siete entidades que están entre el 69 y el 50, las encuentran ustedes en orden descendente en el recuadro del lado derecho y las tres entidades que continúan todavía por encima del 70 por ciento, Ciudad de México, Estado de México, Nuevo León, aunque siempre también resaltamos que esos porcentajes se han mantenido en los últimos días, en las últimas semanas, lo cual entonces también nos permite evidenciar que se está cumpliendo con el trabajo realizado de reconversión y expansión, 53 por ciento es para efecto de las camas con ventilador, la ocupación a nivel nacional, lo cual entonces nos deja todavía para el día de hoy a nivel nacional cinco mil 90 camas con ventilador disponibles para los pacientes que así lo requieran.

Sería la actualización de las estadísticas para esta noche y entonces le cedemos el uso de la palabra al doctor Hugo López-Gatell para que nos pueda presentar lo relacionado al avance de la campaña de vacunación.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muchas gracias, doctor Alomía.

Muy buenas noches tengan todas y todos ustedes allá en la sala en el Salón Tesorería de Palacio Nacional y también en sus domicilios o donde quieran que nos escuchen, cuando son las 19 horas con 10 minutos de este martes 26 de enero de 2021. Continuamos ahora con el informe de la vacunación, la vacunación contra COVID.

Recordando en primer lugar que el plan de vacunación es un plan que tiene como meta la cobertura universal de toda la población, que es un programa gratuito, es un programa que se financia con los recursos del tesoro nacional, no está ligado a ninguna acción política, sino es un programa del gobierno de la República.

Y estamos en la etapa 1, cinco totalmente definidas. La primera es una etapa para vacunar al personal de salud de primer contacto o primera línea: las personas médicas, médicos, enfermeras, enfermeros, camilleros, recepcionistas, trabajadoras sociales, laboratoristas y de más personal de los equipos de salud y los equipos clínicos que están en las unidades COVID.

Recordamos también que se trata del personal que está en hospitales COVID, en el primer nivel de atención COVID, es decir, en las consultas ambulatorias COVID y también el personal de la atención prehospitalaria, las ambulancias, los equipos de los Centros Reguladores de Urgencias Médicas, etcétera.

Y lo que hemos logrado, el que mostraremos ahora, hoy vacunamos a seis mil 102 personas de estos mismos equipos (falla de transmisión)

Recordar también, como lo hemos dicho desde el inicio, los 32 estados o 32 entidades federativas, 31 estados y la Ciudad de México, tienen idéntica prioridad y sincrónicamente vamos avanzando, no sólo para esta fase inicial, sino para también para las fases posteriores.

Y nuevo recordatorio: este personal de salud incluye personal que labora en instituciones públicas y también en organizaciones privadas, ambos han sido seleccionados por su importancia, por la importancia de protegerles a todos los colegas, los equipos de salud del primer contacto.

Entonces, seis mil 102 fue lo que tuvo hoy. En la gráfica lo que se puede ver es cómo va el ritmo de la vacunación. Conforme llegan nuevos embarques, nuevos paquetes de vacunas, se empiezan a poner. Es mucho más rápido o más amplio el universo de vacunación de primer día, porque es más fácil contactar al personal de salud en los hospitales grandes y en un mismo hospital se vacuna a gran cantidad de personas.

Posteriormente se incluyen hospitales de menor tamaño que van teniendo menor cantidad de personas y estas personas profesionales de la salud tienen que desplazarse a las unidades de vacunación, generalmente son desplazamientos de muy corta distancia, pero esto en unos casos, por ejemplo, en los estados que tienen orografías complejas, como Oaxaca, como Guerrero, puede implicar desplazamientos un poco más largos y lejos.

Cuando vemos el acumulo, la suma de estas vacunas, tenemos 652 mil 319 que ya se han puesto, más de medio millón de vacunas contra COVID-19 en México.

Y lo mismo, la gráfica lo que muestra es la velocidad a la que va ocurriendo esta vacunación. Cuanto más vertical es la línea, más rápido lo que se pone en un día. Somos el país que se ha caracterizado por poner una gran cantidad de vacunas en corto tiempo.

Comentaba el presidente hace unos pocos días cómo en la conversación que él tuvo con el gerente general global de la compañía Pfizer, el gerente general, el señor Bourla, se quedó con la grata impresión de que México es uno de los países que más amplia y rápidamente utiliza sus vacunas, prácticamente llegan del embarque a ponerse y en el curso de una sola semana se pone todo el embarque; de modo que al final de esta semana estaremos listos para recibir los siguientes embarques e inmediatamente ponerlos.

Aquí vemos como se separan las primeras dosis de la segunda dosis. Simplemente para identificarlas, de estas 652 mil 319, 621 mil cinco han sido primeras aplicaciones, primeras dosis y 31 mil 314 representan la segunda dosis, dosis que se pone generalmente a los 21 días y ya hemos comentado extensamente, pero lo recordamos, cómo la Organización Mundial de la Salud desde diciembre y lo ratificó el 8 de enero, recomienda que podría espaciarse el tiempo que separa la primera dosis con la segunda dosis con el propósito de ampliar la cobertura lo más rápidamente posible.

Recordar que la primera dosis confiere una protección para la vacuna de Pfizer, la primera dosis confiere una protección superior al 84 por ciento o cercana al 84 por ciento, y la segunda dosis aumenta esa eficacia hasta el 94 por ciento. De modo que la primera dosis es la que hace el cambio notorio en la protección, se reduce más del 80 por ciento la probabilidad de tener enfermedad COVID.

Asimismo, cuando vemos la distribución en el territorio donde queda claro cómo se está vacunando simultáneamente en las distintas entidades federativas, en las 32 tenemos un avance general de 62 por ciento, 25 entidades federativas ya han completado el 95 por ciento o más del 95 por ciento, varias de ellas, como se ve en la gráfica, al 100 por ciento.

Y en la Ciudad de México, Nuevo León y Coahuila está la mayor cantidad de las segundas dosis.

¿Por qué razón no hay tantas primeras dosis?

Porque con las primeras dos semanas de aplicación ya se cubrió la meta de personal de primera línea que necesitaba primera dosis y ahora están en segunda dosis. Por eso no es de extrañar que aparezcan ahí con un porcentaje menor de uso de la vacuna, sencillamente porque hay que esperar al día 21 o posterior al 21 para poder poner la segunda dosis.

El uso de estos paquetes de vacunación, aquí bien conviene tenerlo presente, la velocidad a la que los países de todo el mundo, los países que hemos tenido la oportunidad y que hemos aprovechado esa oportunidad para tener vacunas, dependemos de la velocidad a la que se fabriquen las vacunas.

Algunos países están recibiendo vacuna, pero la tienen guardada y tienen una dotación importante, pero todavía no hay podido utilizarla. México ha tenido vacunas y las ha utilizado inmediatamente, y por lo tanto elemento que marcha la velocidad a la que se va expandiendo el programa de vacunación es precisamente la fabricación y la entrega de vacunas.

Recordar que la compañía Pfizer nos anunció un retraso en la entrega debido a dos factores fundamentales:

El primero, se está remodelando o ampliando la planta de producción en Bélgica con el objetivo de tener una multiplicación de más de tres veces la velocidad de fabricación de vacunas.

El segundo factor que está relacionado es: Pfizer está comprometido con el sistema Covax, con el mecanismo solidario de la Organización Mundial de la Salud para distribuir equitativamente las vacunas y ha transferido a este mecanismo Covax parte de la producción, con lo cual vamos a tener una redistribución mundial.

La noticia buena adicionalmente para México es: dado que México también está en el mecanismo Covax, ya se ha anunciado la primera ronda de abastecimiento y para México podríamos tener, específicamente proveniente de Covax, más de un millón 250 mil vacunas justamente de Pfizer-BioNTech.

Todavía no se anuncia la fecha en la que tendríamos estas vacunas a disposición. Ese anuncio, ha dicho la Organización Mundial de la Salud, ocurriría el próximo 29 de enero, pero ya sabemos la cantidad que en esta primera ronda de dotación nos tocaría, también cuál sería la vacuna y es precisamente la de Pfizer-BioNTech, o sea, que finalmente tenemos un reabastecimiento adicional por el mecanismo (falla de transmisión)

Lo que se muestra en la gráfica, como lo hemos informado en días recientes, es cómo hemos utilizado ya al 100 por ciento todos los primeros cinco embarques y en este momento hemos utilizado a 48 por ciento el embarque más reciente, restando 42 por ciento de ese embarque de 219 mil 375 dosis para la segunda aplicación y se estará usando a la velocidad que se marca por el calendario de aplicación de la primera dosis.

Son 766 mil 350 dosis las que han llegado a nuestro territorio, 91 mil 350 reservadas para la segunda dosis.

Los eventos supuestamente asociados a vacunación e inmunización son estas reacciones del cuerpo humano esperables cuando se aplica una vacuna. Son este momento 0.7 por ciento de las (falla de transmisión) por cada dosis (falla de transmisión) que han sido aplicadas, 0.7 por ciento, es decir, 0.7 por cada 100 o siete por cada mil.

Y lo que se puede ver es que la gran mayoría son no graves, 43 han sido graves y de esas 43 han transitado por algunas horas en el hospital y han salido ya sin daño alguno, sin secuela alguna y para recuperarse por completo.

Ahí se muestra una distribución de la (falla de transmisión) la edad, promedio de 37 años, un predominio en las mujeres de 34 años y también varios de los estados en que ha ocurrido esto.

Aquí tenemos también el componente específico de vacunación al personal educativo que, como se conoce y lo hemos anunciado desde el inicio, desde la fase de preparación de este componente del operativo se busca aprovechar la vacuna no solamente como un mecanismo de protección individual y colectivo de la salud, sino también como un mecanismo que puede ayudar a proteger otros objetivos sociales fundamentales.

Recordar que durante todo 2020 hemos comentado que en México y en el mundo entero el manejo de un fenómeno complejo como este, un fenómeno tan importante como la pandemia, requiere tener en cuenta simultáneamente dos elementos que son bienes públicos:

Un bien directo que es la protección de la salud y la vida, desde luego prioritario.

Y otro que es la protección de la economía y de la sociedad, una sociedad que en un momento dado tuvieron un colapso económico pues definitivamente perecería.

Estos dos objetivos en un momento dado se encuentran enfrentados o se encuentran en tensión por los mecanismos de protección de la salud, que en este caso son mayormente el confinamiento. Si confinamos, desde luego logramos disminuir importantemente los contagios, pero entonces sufre la sociedad porque deja de funcionar; si abrimos, se reactiva los elementos sociales y la economía, pero desde luego hay más contagios.

Y el equilibrio exacto entre una y otra es un equilibrio muy cambiante, muy dinámico que cada sociedad, cada país y al interior de cada país, en nuestro caso cada entidad federativa, debe ir estableciendo en una forma dinámica, prácticamente día por día se tiene que analizar cuál es el punto de equilibrio.

Y en este sentido la vacunación del personal educativo de las y los mentores es importante en un estado como Campeche que, durante varios meses, más de tres meses, ha permanecido con niveles mínimos de actividad epidémica COVID que ha tenido este semáforo verde persistente y que hoy nos brinda la oportunidad de vacunar a las y los maestros como un mecanismo para reforzar la posibilidad de abrir las escuelas y reactivar este elemento social tan importante que es la educación pública, que a su vez conecta con múltiples elementos de las economías sociales y populares relacionadas con la actividad educativa.

Doce mil 748 personas que son miembros del personal educativo fueron vacunadas a lo largo de estos cuatro días que continúa el operativo en Campeche. La meta, recordar, es un poco más de 24 mil mentores y hoy se vacunó especialmente a personal del nivel básico, mañana se vacunará del nivel medio y medio superior, así como las entidades privadas de educación.

Aquí algunas fotos que ilustran lo que está ocurriendo en el terreno. Nos han preguntado a veces cómo puede uno imaginar o visualizar lo que está ocurriendo en el terreno si sólo estamos presentando números, estadísticas y elementos conceptuales.

Aquí algunas fotos que se toman por parte del personal de campo, a quienes les agradecemos, aprovechamos aquí para agradecer a nombre de todo el gobierno, a nombre del presidente, a nombre de todo el equipo de coordinación el compromiso tan grande que muestran todas estas personas que trabajan extenuantemente por hacer realidad este operativo.

Aquí se están mostrando las vacunas, cómo están haciéndose la revisión, cómo se vacunan, cómo se organizan, incluso en las salas de espera para que se vayan vacunando, que no haya un sobrecupo y que eso pudiera en un momento dado representar un riesgo innecesario. Se guarda la sana distancia, se mantiene orden en los turnos y, en general, ha sido una experiencia muy gratificante.

Agradecimiento también al gobierno de Campeche, al gobernador los Carlos Miguel Aysa, y a su secretario de Salud, José Luis González, a su secretario de Educación y a todo el equipo de gobierno de Campeche.

Este es el informe del segundo segmento de vacunas y abrimos a preguntas y comentarios.

Le pido al doctor Alomía si es tan amable si nos puede conducir u organizar la sesión de preguntas y respuestas. Adelante, doctor Alomía.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Con mucho gusto, doctor López-Gatell.

Bueno el día de hoy vamos a empezar de la parte posterior hacia adelante. Por favor, usted, usted y usted también, usted, usted, usted.

PREGUNTA: Gracias, doctor Alomía.

Subsecretario, buenas noches. Héctor Herrera Arguelles, de Grupo Fórmula.

Yo le quería hacer tres preguntas, si me permiten. La primera tiene que ver… Disculpe, pero con la salud del presidente de la República. Ayer, doctor López-Gatell, usted decía que por privacidad del presidente no se pueden dar detalles de su tratamiento, de cómo es el curso de la enfermedad; sin embargo, digamos que el presidente no es un ciudadano normal, con todo el respeto por supuesto, es el titular del Poder Ejecutivo federal de este país, uno de los tres poderes de esta República y que, pues más que como pregunta, una sugerencia, que se ofreciera un reporte, digamos general, así como se hace en los hospitales públicos de que el presidente o que los ciudadanos están delicados, leves, no sé, sin entrar en detalles de los medicamentos que se le han dado, que, por supuesto, el presidente, sabemos, tendrá que estar 15 días aquí en Palacio, sin salir por el tema del confinamiento.

Entonces, más que una pregunta sería una sugerencia, sobre todo por acallar aquello de los rumores. Hoy ponían al presidente en el Instituto Nacional de Nutrición, cosa que tuvieron que salir a aclarar que no era cierto.

Entonces, esa sería la primera, doctor, no sé. ¿Qué respondería?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con mucho gusto Héctor. Muchas gracias por el comentario y la pregunta.

Y definitivamente, como comentábamos ayer, como hemos comentado prácticamente todos los meses que lleva este gobierno, es un punto referencial, es una referencia de ética del señor presidente el no tener nada que ocultar, todo es transparente, todo es completamente a la sociedad, él mismo ha usado este término, transparencia plena, que ahora me tomo la libertad de citar.

Y en ese sentido no tenemos nada que guardar. Aprovecho para dar el parte técnico, médico sucinto. El presidente está evolucionando bien, lleva apenas dos días desde que empezó con los síntomas durante el fin de semana y ha permanecido prácticamente igual en términos de sus síntomas, son síntomas mínimos, en su momento tuvo febrícula, es decir, temperatura corporal mayor a 37.3 grados centígrados y menor a 38 grados centígrados en la toma axilar, y no tiene otros síntomas, no ha tenido… Al principio, entiendo, el domingo había tenido un poco de dolor de cabeza, pero fuera de eso no ha tenido ningún otro síntoma.

Está de buen humor. Hoy tuve el privilegio de tener no intercambio directo con él, por teléfono, pero sí con el equipo cercano que está trabajando en la oficina cercana a su domicilio dentro de Palacio Nacional y todo mundo comentaba sobre el buen humor que tiene.

Mi maestro, el doctor Alcocer, el secretario de Salud está a cargo médico del señor presidente. Como decíamos ayer, él ha integrado un equipo médico que está conformado por varios colegas que mayormente vienen de los Institutos Nacionales de Salud y de los hospitales privados, del INER, del Instituto Nacional y Ciencias Médicas y Nutrición ‘Salvador Zubirán’, y ellos están coordinados. Es un poco el estilo de trabajo que tenemos, teníamos en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, y que sigue vigente, que es este trabajo en equipo en donde distintos miembros del equipo van opinando sobre los elementos en los que son más expertos.

Y se ha tenido mucha cautela en no exceder el uso de cualquier instrumento médico tipo medicamento, como puede ocurrir a veces.

Aprovecho aquí para hacer un comentario respecto al manejo general de COVID en la población. Hemos identificado a lo largo de todos estos meses que en no pocas consultas, sobre todo consultas privadas pequeñas, se abusa de los medicamentos, es común que se receten varios medicamentos, que se abuse, por ejemplo, de los antibióticos que no tienen ninguna indicación médica en el tratamiento de COVID-19, siendo COVID-19 una enfermedad causada por un virus y en la mayoría de los productos disponibles antimicrobianos son antibióticos, son contra las bacterias.

Entonces, para el COVID, sobre todo el COVID leve, como el que padece el presidente, no tienen lugar los antibióticos.

Cierro mi paréntesis sobre la situación general, para regresar al punto que señala usted, Héctor, y le agradezco. El presidente está evolucionando bien y tendremos su autorización para ir informando cómo va evolucionando. Estoy seguro que él mismo en un momento dado estará interesado en que a través de sus redes sociales estará dando un parte general cómo va evolucionando.

Pero, en general da mucho gusto ver que evoluciona bien y en términos de lo que usted señala, con lo que estoy completamente de acuerdo, su responsabilidad como jefe de la nación, como jefe del Estado mexicano debemos estar tranquilos de que va evolucionando bien el jefe de la nación mexicana.

Gracias.

INTERLOCUTOR: Muchas gracias, doctor. Yo creo que todos agradeceríamos ese reporte, por lo menos estos días que él va a estar confinado.

La segunda pregunta, doctor, si me permite, tiene que ver con la vacuna Sputnik. Ayer usted en esta conferencia decía que todavía la prueba, como está pasando en varias partes del mundo, está cumpliendo su fase 3 de ensayos clínicos, creo que hasta ahora, hasta esta hora no hay resultados, vamos, claros sobre ella.

Y me llama la atención que en la mañana el titular del Insabi ya nos esté informando que la próxima semana van a llegar no sé cuántas dosis de vacuna Sputnik.

Entonces, aquí sí quisiera que nos aclarara. ¿Ya está aprobada?, ¿no está aprobada? Si va a llegar a otra semana, pues seguramente se va a aprobar en esta semana, aunque no cumpla esta fase 3 de ensayos. Sí quisiera que nos aclarara a todos qué está pasando con esta vacuna rusa, doctor.

Y una tercera y última. Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Absolutamente, Héctor. También, nuevamente gracias por poner énfasis en los elementos que son de interés público, esto es sumamente importante, no debe quedar lugar para ninguna duda sobre la responsabilidad de la autoridad sanitaria de garantizar lo que desde siempre, todo 2020 repetí y lo seguiré repitiendo, ningún producto de uso médico, de uso en seres humanos que arribe al país debe estar exento de tres requisitos: calidad, seguridad y eficacia. Estos son los estándares internacionales de seguridad sanitaria y también están contemplados en la reglamentación mexicana. Calidad, seguridad y eficacia. Y es un compromiso, por supuesto, obligado, pero además que con gusto ejercemos en el gobierno garantizar estos tres elementos.

Hoy, por cierto, y ahorita voy a los específicos sobre la vacuna Sputnik V, me llamó la atención con considerable preocupación escuchar opiniones de legisladores del Senado blandiendo opiniones -me parece que a título personal o quizá a nombre de los partidos que representan, espero que no de la ciudadanía que representan como senadoras- opiniones a la ligera sobre las vacunas, específicamente hablaban de la vacuna Sputnik V, pero también esto de manera general involucra el prestigio y la credibilidad de todas las vacunas.

Las vacunas son uno de los instrumentos más importantes de la salud pública, lo han sido desde más de 200 años, desde que se creó la primera vacuna, y sería muy lamentable que por el ejercicio desde luego de la libertad de expresión, pero con un pobre sentido de la responsabilidad social, personas que pueden tener influencia en la opinión pública y que tienen además un cargo obtenido por el voto popular, se den la libertad de atentar contra la credibilidad de algo tan importante como las vacunas, particularmente en un momento tan importante para México y para el mundo.

Ojalá que reflexionen, ojalá que se abstengan de hacer estos juicios a la ligera que pueden atentar con la seguridad sanitaria de México y del mundo.

Sobre su pregunta, muchas gracias por hacerla, porque precisamente nos da pie de recapitular, como lo hacemos siempre, con el interés de en qué vamos.

Sputnik V, Sputnik V es una vacuna cuyo desarrollo, cuya invención o fabricación fue a cargo del Centro Gamaleya de Epidemiología y Ciencias de la Salud. Este es un instituto público de investigación científica del gobierno ruso, este se fundó a fines del siglo XIX y originalmente como una institución privada, pero después como les pasó a varios otros institutos de la época, como el Instituto ‘Pasteur’, de Francia, como el Instituto ‘Robert Koch’, de Alemania, adquirió también algunas funciones al servicio del gobierno, de sus gobiernos, ‘Robert Koch’ en Alemania, ‘Pasteur’ en Francia.

Algunos continúan siendo privados, como el Instituto Pasteur. Gamaleya es un instituto público que pertenece al gobierno ruso, es un instituto que goza de enorme credibilidad científica y también desde hace mucho tiempo está involucrado en la innovación científica y tecnológica.

El Instituto Gamaleya para poder producir a gran escala colaboró con otros elementos del gobierno ruso. En específico, y es importante identificando quienes son los protagonistas está el Fondo Ruso de Inversiones Directas. Esta es una entidad gubernamental, es una entidad del gobierno ruso que se encarga precisamente de vincular proyectos productivos rusos con el exterior o escalar su capacidad de producción, como en el caso de estas vacunas.

Este Fondo Ruso de Inversiones Directas a su vez estableció que una compañía fabricante de inmunógenos y vacunas, que se llama Human Vaccine fuera la encargada del proyecto de escalamiento de producción industrial de la vacuna que fue inventada por el Instituto Gamaleya y que es esta vacuna Sputnik V. Esto es importante para que todos sepamos de dónde vienen las cosas.

Ahora bien, varios meses de 2020 el Gobierno de México había intentado tener acceso a la información sobre esta vacuna y habíamos tenido un acceso limitado, básicamente lo que ya se conocía, que fue la publicación de los resultados de la fase 1, 2 de investigación clínica en la revista Lancet, una revista ampliamente conocida en el medio de la salud y se publicaron los resultados de las fases 1 y 2 de investigación pública de… de la investigación clínica de la vacuna Sputnik V.

Pero no habíamos tenido éxito en encontrar un diálogo sostenido, ni por el canal diplomático ni a través de otros posibles elementos en México como algunas compañías privadas farmacéuticas mexicanas que habían planteado ser los comercializadores. Todo esto lo fuimos diciendo durante 2020.

Es por esto que el pasado 6 de enero el presidente López Obrador nos encomendó asistir físicamente, estar presentes en Argentina para tener una exploración amplia, asistida por el gobierno de Argentina, apoyada por el propio presidente Alberto Fernández para conocer cómo habían transitado ellos este proceso hasta finalmente tener acceso a esa vacuna.

La misión, como ya lo hemos relatado, fue sumamente exitosa porque tuvimos un panorama muy detallado, muy completo, de todo el proceso que llevó el gobierno de Argentina con el gobierno ruso y con el Fondo Ruso de Inversiones Directas para tener acceso.

El resultado de la visita, y a lo que usted me está preguntando, fue que trajimos el expediente completo de la vacuna, el expediente técnico que fue el mismo que revisó la Agencia Argentina de Regulación Sanitaria, el análogo de Cofepris, Anmat se llama; entonces, el gobierno argentino ya había tenido la experiencia de tener en su mano un expediente técnico completo y lo había podido revisar. Nosotros no lo habíamos podido tener y por lo tanto no se había logrado hacer esta exploración.

A mi vuelta a Argentina trajimos ese expediente, lo entregamos en Cofepris. Cofepris, actuando con la autonomía técnica que tiene y debe tener, empezó a analizar el expediente. Para conocimiento de todos, el expediente tiene tres componentes fundamentales:

Uno, que son los detalles de la producción, y eso garantiza lo que técnicamente se conoce como buenas prácticas de manufactura, GMP, por sus siglas en inglés, y es todo el componente que se relaciona con calidad.

Los segundos componentes son seguridad y eficacia, como dije hace unos momentos, y estos devienen de la información de los ensayos clínicos. El producto ha sido sometido a ensayos clínicos fase 1 y 2, que ya fueron publicada en Lancet, como mencioné, el año pasado, y existe ya terminado un ensayo clínico fase 3 que enroló a 22 mil sujetos, un poco más de 22 mil sujetos. Todo esto está en el expediente.

Y además hay otros componentes del expediente como detalles técnicos que permiten garantizar la estabilidad del producto, aspectos que tienen que ver con lo químico, con lo físico del producto, y también con las especificaciones técnicas de su manejo.

Y finalmente un elemento que también es muy, muy importante, que se llama Plan de Manejo de Riesgos, y este Plan de Manejo de Riesgos está presente en el expediente dado que era un expediente completo proveniente de Argentina.

Centrándome en lo que ocupa a esta semana, a lo largo de todas estas semanas, poco más de dos semanas desde que regresamos de Argentina, mantenemos un contacto prácticamente diario con los funcionarios del Fondo Ruso de Inversiones Directas, que tiene dos elementos en paralelo:

El primero es el llegar a un acuerdo sobre el contrato y que el contrato especifique los tiempos de entrega. Los tiempos de entrega son fundamentales porque queremos tener vacuna lo más pronto posible, pero obviamente esta y otras compañías están sujetas a mucha presión por lograr cumplir su plan de producción. Entonces, el contrato.

Y lo segundo, la autorización de uso de emergencias, donde fuimos muy claros desde la primera conversación y dijimos: Sólo se va a autorizar lo que tenga mérito técnico y tenga un expediente robusto, ellos con toda confianza dijeron: ‘Adelante, ya lo pasó Argentina, lo dejamos en sus manos.’

Estamos ya en un momento de una sincronía muy fina, porque una cosa está conectada con la otra. Aunque podemos firmar un contrato en ausencia de la autorización tal como hicimos con Pfizer, tal como hicimos con Aztra, tal como hicimos con CanSino, el producto no va a arribar a México hasta que tenga la autorización de uso de emergencia.

Entonces se tiene que sincronizar correctamente las cosas para que se hagan bien.

Se ha agregado un tercer elemento, conforme ya se acerca la posibilidad real de tener la vacuna, ahora tenemos que precisar los elementos de logística, logística es todo el manejo para traer los cargamentos.

El modelo de contrato con Rusia no incluye el envío, esto algunas compañías como fue el caso de Pfizer lo han hecho, ellos mismos han contratado y han incorporado al precio de la vacuna ese envío, aquí no, la vacuna tiene un precio fijo que además es de conocimiento público, por lo cual lo puedo decir que es de 9.90 dólares por dosis, es un esquema de dos dosis por tanto cuesta casi 20 dólares por el esquema, este es un precio público y es un precio único que están usando en todo el mundo.

Y conforme nos acercamos entonces ya a la realidad de traer, cosa que está ocurriendo ya en materia de días, entonces ahora la logística es importante para encargar a los aviones que en su momento tendrán que traer la vacuna, estamos en el proceso de definición de cuál es la vía más conveniente, podría ser que incluso aviones de las Fuerza Aérea Mexicana participaran en esto, pero no es una decisión aún cerrada, estamos explorando lo más conveniente.

Espero que, con esta explicación, disculpen que fue un poco amplia, pero todo mundo tenga claridad de que qué vamos con la vacuna rusa Sputnik V.

INTERLOCUTOR: Entonces estaríamos a días, doctor, de que se apruebe aquí en el país por parte de Cofepris si esperamos un cargamento la semana próxima.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Perdón se entrecortó el sonido, no alcancé a oír bien la pregunta.

INTERLOCUTOR: Sí, que estaríamos a días, horas de la aprobación en Cofepris, porque si la semana que viene llega un cargamento tendría que estar primero la aprobación ¿es así, doctor?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Es correcto. De hecho, la fecha exacta de llegada no está definida.

Desde luego el maestro Ferrer, el director del Insabi, está semana habló de uno de los escenarios, que es el más alentador, que podría ser que ya llegara. No creo que vaya a llegar esta misma semana, pero sí estamos a pocos días de que eso ocurra.

Y, efectivamente, primero, antes de que esto llegue al territorio tiene que tener como requisito la autorización de uso de emergencia, misma que está próxima a resolverse.

Parte de las conversaciones con el gobierno ruso es para que determine cuál detallito que pudiera haber en la ficha técnica necesaria para ya liberar la autorización.

Porque ahora lo que sí puedo decir -me parece que fue un poco la confusión que se creó con algunas notas de prensa esta tarde- es que la parte técnica, la parte sustantiva de Cofepris, particularmente el Comité de Moléculas Nuevas dio una recomendación favorable a la autorización, es decir, la parte crucial ya ha sido resuelta favorablemente, lo que faltan es algunos detalles para que haya un expediente completamente bien en forma.

INTERLOCUTOR: Muy bien. Gracias, doctor.

La última, es una… personal porque, vamos, todos los funcionarios que tuvieron contacto con el presidente de la República el fin de semana, pues la mayoría están confinados, en su caso, el caso del canciller, y de acuerdo a los criterios técnicos que usted aquí nos ha explicado de forma reiterada, a partir de que se tiene el último contacto con la persona que está contagiada, que es el caso del presidente de la República, entonces tendríamos que esperarnos cuatro o cinco días para realizarnos el examen porque ,si no, estamos corriendo el riesgo de que nuestro resultado sea un falso negativo.

Y lo hablo de manera directa por la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, quien ayer estuvo en la conferencia, hoy estuvo en la conferencia y en términos técnicos, de acuerdo con lo que usted nos ha dicho de manera reiterada, pues la secretaria tendría que estar confinada mínimo ocho días.

Digamos, pudiera ser un paciente asintomático la secretaria, digamos, y hasta por su edad ¿no tendría que estar confinada?

Gracias, doctor.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, Héctor.

Igual aquí, efectivamente, voy a ilustrar con mi caso. Yo tengo 51 años, afortunadamente gozo de buena salud, en la semana reciente estuve en contacto directo con el presidente en varios eventos públicos como la propia conferencia matutina, el martes 19 en el Pulso de la Salud, después estuve el jueves y después estuve el viernes. Posteriormente, el presidente viajó a Nuevo León y a San Luis, y ya no lo volví a ver hasta que supe que había regresado y que estaba contagiado.

La posibilidad del presidente -usémoslo ahora como en caso referencial- de contagiar inició el viernes.

¿Por qué sabemos esto?

Porque, de acuerdo al conocimiento que se ha tenido de la biología del virus SARS-CoV-2, el periodo de contagiosidad se considera que empieza dos días antes, 48 horas antes, del inicio de los síntomas.

Cualquier contacto que yo mismo haya tenido -me estoy poniendo como ejemplo para ilustrarlo, le puede pasar a cualquier otra persona- antes del viernes no contribuiría con mi riesgo de contagio, solamente el que tuve en la mañana del viernes porque ya ahí podía tener él capacidad contagiante.

Ciertamente, en las primeros minutos y horas de ese periodo de dos días, el riesgo es muy bajo porque la emisión de virus es baja, y conforme el virus se réplica en la vía respiratoria de la persona que finalmente se conoce enferma, entonces empieza a aumentar la capacidad contagiante.

Posteriormente, inician los síntomas, sigue aumentando la capacidad contagiante del individuo enfermo hasta el día cuatro o cinco que es el periodo de máxima concentración de virus en la vía respiratoria, y posteriormente el día seis, siete, nueve, 10, y hasta el 12 puede haber presencia de virus y capacidad contagiante, pero se empieza a disminuir esa capacidad de manera acelerada.

De tal suerte que al día 14 la persona ya prácticamente no tiene capacidad contagiante, en su mayoría más del 90 por ciento son negativos cuando se hacen las pruebas de control que no necesariamente hay que hacerle a todo mundo, y entonces se pueden reintegrar a sus actividades.

Para el individuo que pudiera estar expuesto -retorno a mi propio ejemplo- es conveniente que en cuanto se conoce que la persona ha tenido, es potencialmente contagiante, ha tenido enfermedad, entonces uno se ponga en resguardo.

¿Cuáles son las dos razones fundamentales?

Una, la razón general es no contagiar, de eso no hay duda; pero hay dos elementos: uno, empezaría ser contagiante igual que la persona que le contagió a uno mayormente a partir del inicio de los síntomas y hasta el cuatro desde el inicio de los síntomas, pero puede haber un margen de 48 horas previas al inicio de los síntomas que uno no sepa que es contagiante y entonces pudiera contagiar.

La prueba diagnóstica, tanto la rápida de antígenos como la prueba de PCR, que es el estándar diagnóstico, tienen su mayor probabilidad de salir positivas en la persona enferma justamente en el día cuatro y en el día cinco.

Si yo me hubiera hecho la prueba el sábado o el mismo domingo lo más probable es que habría salido negativa, aun cuando yo resultara contagiado.

Yo me hice la prueba hoy, hoy me la hice. Les comparto de una vez en tiempo real mis resultados: tanto la prueba rápida como la PCR resultaron negativas.

Yo en este momento, por ese elemento diagnóstico, sé que tengo ya una probabilidad muy baja de estar contagiado.

Sin embargo, y con esto termino, es conveniente que yo y cualquier persona en una situación como la mía, independientemente de quién haya sido la potencial persona contagiante, permanezca todavía hasta el viernes en resguardo, porque aun así la prueba podría estar negativa hoy y que todavía la aparición de síntomas revelara que existe infección, ese es el esquema básico.

Lo otro, que le pido al doctor Alomía si lo puede detallar que es la mecánica del estudio de contactos, tiene que ver con el tiempo de exposición, la proximidad física de la exposición y la duración de la exposición, y con estos tres criterios se clasifica quiénes tienen mayor riesgo de haber sido contactos efectivamente resultantes en contagio y quiénes no y posiblemente la doctora Sánchez Cordero estaría en una de las categorías de no alta probabilidad; pero, doctor Alomía, si pudiera comentar un poco sobre eso.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Sí, con mucho gusto complementamos lo mencionado. Precisamente esas tres categorías son las que se estudian y se da seguimiento para efectos precisamente de primero o el primer paso es identificar quién es contacto.

Igual, utilicemos un ejemplo aquí en este momento. Si yo fuera una persona con COVID-19, fuera un caso confirmado de COVID-19 en este momento, todas las personas que están en este momento en esta sala no serían mis contactos, o sea, no se clasifican como contactos.

¿Por qué?

Porque estamos a una distancia mayor a los dos metros, porque estamos en un ambiente que no se consideraría como un espacio cerrado dado la gran cantidad de espacio y elementos que tenemos alrededor y porque a través de esa sana distancia, si bien es cierto yo no estoy utilizando el cubrebocas porque precisamente estoy teniendo la sana distancia, ustedes, por ejemplo, sí lo están utilizando en el sentido de que a pesar de que guardan dos metros están de alguna manera un poco más congregados que lo que me encuentro yo en este espacio.

Entonces, este, por ejemplo, sería un ejemplo claro de por qué a pesar de que yo estuviera en este momento con la enfermedad, ninguna de las personas que está en este recinto serían clasificadas como contacto.

El otro punto importante que comentaba ya el subsecretario es precisamente la temporalidad de la contagiosidad de una persona. La mayor contagiosidad, obviamente, se da cuando expreso los signos y síntomas característicos de la enfermedad, entre los cuales están la tos, el estornudo, que son los que en su momento potencializan el rango y, en este caso, el tamaño también del inoculo que en su momento yo puedo transmitir hacia otra persona.

Entonces, estos dos días en que se considera a una persona todavía como contagiosa previo al inicio de sus síntomas es más bien un rango de seguridad, porque realmente en los días que la persona es asintomática, es decir, que todavía no tiene tos, estornudos, etcétera, pues bueno, la contagiosidad se dará precisamente a través de un contacto muy estrecho, estamos hablando básicamente de un ambiente familiar en donde la persona podría estar en un contacto o podría haber todavía abrazado, besado a sus seres queridos y es más en ese nivel o en ese escenario en el que una persona asintomática en sus dos días previos a iniciar con la enfermedad puede generar un contagio, por eso se consideran esos dos días.

Sin embargo, esos dos días en donde la persona es asintomática reamente la posibilidad de contagiar a otras personas todavía es mucho menor que obviamente cuando inició con los síntomas.

Entonces, en función de eso se hace la categorización, se van identificando los contactos, se marca la fecha, se hace la proyección de estos 14 días y en su momento se puede programar la toma de muestras para un seguimiento de una vigilancia virológica asociada a una vigilancia epidemiológica, sobre todo cuando la persona es clasificada como esencial para efectos de las actividades que realiza.

Recordemos que de acuerdo a los lineamientos de vigilancia epidemiológica, por ejemplo, todo el personal médico se considera persona esencial y, por lo tanto, ellos son sometidos a tomas de muestras más frecuentes que las que se utilizan de manera regular, digamos, en la población o en estos periodos de 14 días, porque una vez demostrado que hubo ya una remisión de la carga viral o una remisión de la enfermedad, si es que fue un caso confirmado, pues la persona puede rápidamente nuevamente incorporarse a sus actividades que son tan esenciales como el ejercicio de su profesión de la salud.

Así también, hay otra serie de personas que por lo esencial de sus actividades se considera este tipo de intervención. Ese sería el complemento.

Y bueno, pasamos, habíamos dado la palabra aquí, por favor.

PREGUNTA: Gracias. Buenas tardes, doctor Alomía; buenas noches doctor Gatell.

Una precisión. El expediente o los resultados de la vacuna rusa fase 3, ¿usted se los hizo llegar a Cofepris?, ¿el gobierno ruso ya se los hizo llegar? O si nos puede precisar esa información.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias. Sí, también aquí es muy importante que haya claridad. La misión de visita a Argentina fue una misión de gobierno instruida por el presidente para entablar conversación con otro gobierno, que es el gobierno argentino, donde nos recibió el propio jefe del Estado argentino, que es el presidente Alberto Fernández.

Tuvimos conversación en materia técnica, ahí interactué con mi colega y contraparte, mi homóloga exacta, que es la secretaria de Acceso a la Salud de allá -secretaria equivale a subsecretario y ministro equivale a secretario- y es la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzoti, quien estuvo al frente de esta coordinación junto con la asesora presidencial Cecilia Nicolini.

Y ellas, estuvimos en grupos de trabajo, digamos, en sesiones de trabajo, y pudimos conocer todo el proceso que llevaron al respecto. El viernes, esto lo anuncié por redes sociales, que tuvimos una conversación directa con los funcionarios rusos y pedimos la autorización, o más bien, Argentina pidió la autorización de que nos compartieran el expediente.

Y esto lo que nos permitiría es ir avanzando en la parte sustantiva, que es tomar conocimiento del expediente, pero obviamente no tiene una implicación legal, por eso es que hemos sido muy claros que no está lista la autorización de emergencia aun cuando la parte sustantiva ya recibió una evaluación favorable.

El Comité de Moléculas Nuevas de Cofepris es un comité asesor de la Comisión de Autorización Sanitaria, la Comisión de Autorización Sanitaria, pero la autoridad propiamente dicha es la Cofepris a través de la Comisión de Autorización Sanitaria.

Entonces, en forma económica, como se usa en el lenguaje administrativo de los gobiernos, tomamos conocimiento, la Cofepris tomó conocimiento del expediente porque nos lo autorizó el Fondo Ruso de Inversión Directa a través del expediente que estaba en manos o que había sido revisado por Argentina.

Ahora, para formalizar ese proceso, se requiere que la parte interesada que en este caso es la compañía rusa Human Vaccine haga el proceso de solicitud y autorización sanitaria. Obviamente, el haber hecho la parte sustantiva nos permite no empezar de cero, sería completamente una insensatez decir que ahora hay que empezar como si no existiera un expediente en conocimiento de Cofepris, aun cuando la revisión hasta ahora no tenga validez legal alguna.

Y hemos estado trabajando precisamente con los rusos, con el Fondo Ruso de Inversiones Directas, para que ellos habiliten a una parte representante en México que active el proceso, ahora sí de manera formal, y ese proceso de manera formal se encontrará de manera muy alentadora con una parte sustantiva ya resuelta, que ahora sí, permita formalizarla en su momento el otorgamiento de la autorización de uso de emergencia a nombre de o dedicada la parte interesada, que es el Fondo Ruso de Inversión Directa.

INTERLOCUTORA: Eso sería lo que están…

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Eso es en lo que estamos.

INTERLOCUTORA: Y le quiero preguntar doctor ¿qué costo estiman que sería el de la distribución si la vacuna rusa no va a… no contempla esa distribución?

Y hablaba el secretario de Relaciones Exteriores la semana pasada de 400 mil dosis que llegarían en enero y hoy el maestro Juan Ferrer habla de 200 mil. ¿Ahí qué sucedió, doctor?

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Ahí hay dos comentarios que tienen que ver con distintos momentos de la conversación, ambos son válidos, nadie está diciendo ni mentiras ni errores, simplemente son momentos distintos de una conversación que está fluyendo y en forma muy dinámica.

El resultado final lo sabremos cuando se firme el contrato, pero hasta el momento tenemos certidumbre de que serán 24 millones de dosis para 12 millones de personas y que estas se distribuirán de la manera más conveniente posible en los meses de ahora ya será febrero, febrero empieza el próximo lunes, marzo y abril.

INTERLOCUTORA: Doctor y le quiero preguntar también ¿hasta ahora cuántos contactos hay del presidente, por favor?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Le pido al doctor Alomía si lo puede contestar. Tenemos algunos claramente identificados y otros que han estado en proceso de autoreconocerse. Como la mayoría han sido funcionarios y funcionarias de gobierno, en las sesiones del Consejo de Seguridad de… Del Comité del Gabinete de Seguridad que tenemos todas las mañanas a las 6:00 pedimos que nos hicieran llegar cualquiera que se autoidentificara como persona que estuvo en contacto con el presidente, a partir de la mañana del viernes 22 de enero, que nos lo hiciera saber.

Entonces, doctor Alomía, si pudiera comentar al respecto.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Sí, con mucho gusto, doctor López-Gatell.

Hasta el momento se tiene, hay que recordar que tenemos tres campos o áreas de investigación para efecto de los contactos. Una es el mismo nivel federal, en donde estamos viendo lógicamente los contactos directos con los que pudo haber estado el presidente, sobre todo ese viernes en la mañana, temprano y antes de tomar su vuelo, su viaje correspondiente a San Luis Potosí y a Nuevo León.

Y precisamente las dos otras líneas de seguimiento se encuentran a cargo de los estados de Nuevo León y de San Luis Potosí.

De la información que nosotros tenemos a nivel federal, se han identificado hasta el momento 11 personas en ese periodo de tiempo, digamos, corto de la mañana, desde que inició el viernes, hasta que el presidente se retiró de la Ciudad de México.

Se ha compartido también así los vuelos y ya tanto en la Ciudad de México como en su momento el estado de Nuevo León está realizando las investigaciones correspondientes en relación a las personas que pudieran identificarse como contactos de los vuelos aéreos que en su momento fueron utilizados obviamente para la transportación del presidente.

Hasta el corte del día de hoy las entidades están trabajando, todavía no han emitido un reporte como tal, obviamente este es un proceso de seguimiento que, más allá de la identificación de cada uno, pues recordemos que son precisamente los 14 días en donde se tiene que estar dando el seguimiento puntual para ver si en un momento se generan los signos y los síntomas.

Muy bien. Vamos a tener que terminar la conferencia por el día de hoy. Son las ocho con tres de la noche, el día de mañana de seguro habrá oportunidad para poder seguir con las preguntas. Les agradecemos a todos, así como a las personas que nos sintonizan.

Muchas gracias. Muy buenas noches.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias. Buenas noches.

 

Presentación de la Conferencia de Prensa Vespertina

Twitter: @SSalud_mx  

Facebook: facebook.com/SecretariadeSaludMX 

Instagram: ssalud_mx

YouTube: Secretaría de Salud México