Versión estenográfica elaborada por la Coordinación General de Comunicación Social y Vocería de Presidencia de la República.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA: Muy buenas noches todas y todos los aquí presentes, así como a los que de manera virtual nos acompañan a través de los diferentes medios de comunicación, redes sociales y transmisiones oficiales del Gobierno de México.

Estamos en el Palacio Nacional de México, en la Ciudad de México y vamos a dar inicio a la conferencia de prensa de esta noche en relación a la situación que guarda el COVID-19 en México.

Vamos a acercarnos a la pantalla para actualizar primeramente los datos estadísticos al corte del día de hoy y, como todas las noches, también a proceder a actualizar cómo va el desarrollo de la campaña de vacunación contra el virus SARS-CoV-2 para prevenir COVID-19 enmarcado en esta política nacional de vacunación en México.

Como todas las noches, actualizamos siempre estas dos primeras curvas. En la primera de ellas, la más alta, la de color azul, se encuentran distribuidas un millón 948 mil 355 personas que consideramos clasificadas como casos estimados de COVID-19. Esto en base a la información que tenemos en el sistema informático al cual notifican y reportan todas las 32 entidades federativas y de ellas obviamente todas sus unidades médicas.

A través también de graficar esta curva podemos ver el comportamiento de la epidemia en México y bueno, hemos estado observando en las últimas semanas cómo la misma ha incrementado en la gran mayoría de las entidades y por eso el resultado final de esta curva es de tipo ascendente para estas semanas.

Si vemos la diferencia entre las dos últimas semanas graficadas, que serían la última del año pasado, 2020, la 53, y la primera, la número 1 del 2021, pues bueno, este incremento está en mas15 por ciento.

Recordando que hoy cierra una semana epidemiológica y el día de mañana domingo estaremos abriendo una nueva semana epidemiológica, entonces para efectos de la gráfica estaremos incluyendo ya la semana 2 de este 2021 y veremos cómo va en su momento el comportamiento.

La segunda curva, que es la de color verde, representa y distribuye a este millón 306 mil 138 personas que felizmente se han recuperado de COVID-19.

Recordemos que esta enfermedad en su gran mayoría, el 80 por ciento se estima a nivel mundial cursan con lo que se denominaría un COVID leve, que normalmente tiene entre cinco y siete días de duración, y la persona puede recuperar nuevamente su salud.

No así un 20 por ciento, del cual 15 por ciento desarrolla una enfermedad grave y cinco por ciento puede desarrollar una enfermedad crítica, que ambos casos requiere de hospitalización y de atención médica.

Ciento 22 mil 986 son las personas cuyos signos y síntomas iniciaron en los últimos 14 días, lo que entonces las integra en el grupo que llamamos casos activos estimados y por lo tanto representan la actividad epidémica más reciente para el país, cuyo porcentaje, seis por ciento, se ha mantenido o lo hemos visto durante la toda la semana, vamos a ver mañana que abra la semana 2 si este porcentaje continua en esos niveles, recordando que prácticamente en los últimos meses este porcentaje ha fluctuado entre un cuatro y un seis por ciento precisamente.

Si vemos la siguiente diapositiva, en ella actualizamos para el día de hoy también lo que es el comportamiento de la letalidad. Vemos que esta… Perdón, del porcentaje de positividad, la siguiente diapositiva será la letalidad, aquí tenemos el porcentaje de positividad, que es precisamente el número o proporción de personas que en su momento dan positivo o se clasifican como casos confirmados a la enfermedad.

Lo que nos dice ese 45 por ciento de porcentaje de positividad para la semana 1 es precisamente que de cada 100 personas que están presentando signos y síntomas respiratorios leves o en su momento graves, 45 de ellas lo están presentando por la presencia del virus SARS-CoV-2 y por lo tanto es COVID-19 la enfermedad.

Vemos que ha habido un comportamiento ondulante prácticamente en los últimos cuatro meses, es decir, este porcentaje de positividad se ha mantenido fluctuando entre un 40 y un 46 por ciento, y bueno, este comportamiento sigue en las últimas semanas.

Son más de cuatro millones 404 mil personas las que se han estudiado, que han ingresado a este protocolo a través de las diferentes unidades médicas en el país y que están notificadas como casos sospechosos al principio de la enfermedad.

Pero precisamente el porcentaje de positividad lo obtenemos cuando ya clasificados, la gran mayoría de ellos por resultados de laboratorio, en algunos casos por asociación epidemiológica, un millón 752 mil 347 son las personas que para el corte del día de hoy se consideran como casos confirmados de la enfermedad.

Y entonces así también, con un resultado negativo de laboratorio, dos millones 223 mil 645 se descartó la presencia del virus SARS-CoV-2 en sus vías respiratorias, dado que, recordemos, las prueba que actualmente se utilizan en México para confirmación de casos y para el diagnóstico son solamente dos:

La PCR, reacción en cadena de la polimerasa, que es la que se utilizó desde inicios de la pandemia.

Y la prueba antigénica o que busca antígenos, que se implementó más recientemente, es decir, prácticamente a fines de noviembre, una vez iniciado diciembre.

Pero en ambos casos la muestra sigue siendo un hisopo que toma las secreciones que se encuentran en la faringe o en la nasofaringe y por lo tanto entonces por eso hablamos de poder identificar y confirmar la presencia del virus en las vías respiratorias superiores.

Si vemos la siguiente diapositiva, ahora sí el comportamiento de la letalidad. También se ha mantenido en este siete por ciento durante toda la semana sin mayor variación, continuando una tendencia descendente que vimos prácticamente desde la semana 18 del 2020.

Siete por ciento de letalidad significa que, para la semana 1 del 2021, que de cada 100 personas que se clasifican como casos confirmados de COVID-19, lamentablemente siete de ellas pierden la vida a consecuencia de sus complicaciones, de las complicaciones que la enfermedad produce, dado que sabemos que en los casos graves ataca de manera importante a los pulmones y a través de ellos o a la descompensación también a diferentes otros órganos del cuerpo.

La cantidad acumulada de este grupo de personas que lamentablemente han perdido la vida para el día de hoy es de 149 mil 84.

Vemos en siguientes diapositivas ahora lo que sería la ocupación hospitalaria a nivel nacional. Para efectos de las camas es del 60 por ciento, lo que quiere decir que hay un 40 por ciento de todas las camas a nivel nacional, que son 13 mil 980 que todavía están desocupadas y disponibles para poder recibir a pacientes graves de COVID.

De hecho, 16 entidades federativas, la mitad de todas las entidades en México, pues tienen más de la mitad de sus camas disponibles o la mitad ocupadas.

Siete las tienen entre un rango que va entre el 69 y el 50 por ciento, están, digamos, en este punto en donde deben de estar ya identificando, implementando acciones para generar la disponibilidad de más camas y así evitar el riesgo en un momento determinado de saturación. Las pueden encontrar ustedes en el recuadro que está del lado derecho.

Y son nueve las entidades las que sobrepasaron este nivel de seguridad del 70 por ciento y en donde entonces el trabajo de reconversión y expansión de camas se hace todavía más importante. Muchas de ellas de hecho han estado en las últimas semanas realizando esta actividad de manera no solamente muy intensa, sino también en coordinación con y entre las diferentes instituciones que componen el sector salud en el país.

En este grupo prácticamente estas nueve entidades se han mantenido en las últimas semanas: Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato, Nuevo León, Hidalgo, Morelos, Puebla, Nayarit y Guerrero, e identificamos lógicamente entre este grupo a varias de las entidades que en este momento se encuentran con el nivel máximo de riesgo en relación al semáforo COVID-19.

Si vemos la siguiente diapositiva, enfocamos este mismo análisis, pero ahora a las camas con ventilador que, como sabemos, se dedican o se utilizan a los pacientes más críticos de la enfermedad. Prácticamente también los números no han variado, se han mantenido estables durante toda la semana teniendo 22 entidades que tienen menos del 50 por ciento de ocupación, algunas inclusive tienen ocupaciones que son sólo del 10, 15 o 20 por ciento.

Sin embargo, hay siete entidades que están entre el rango del 69 y el 50, Aguascalientes, Morelos, Hidalgo, Tlaxcala, Colima, Puebla y San Luis Potosí.

Y las tres entidades que también veíamos ya han sobrepasado este 70 por ciento para efectos de camas críticas: Ciudad de México, Estado de México y Nuevo León, pero que gracias a estas acciones que día con día se están implementando para poder activar y tener listas más camas de este tipo, vemos que la ocupación se ha mantenido durante las últimas semanas.

Y como ya comentábamos, el hecho de que la ocupación se mantenga no necesariamente responde o en este caso no es porque lleguen menos pacientes cada día o ya no estén llegando pacientes a requerir esas camas, sino que se mantiene porque todos los días se siguen reconvirtiendo y poniendo camas disponibles para la población y entonces se puede seguir cubriendo la necesidad que en un momento se presenta.

Muy buen, vamos a ver la siguiente diapositiva. Pasamos entonces ahora al grupo de información que tiene que ver con el avance de la estrategia nacional de vacunación. Y en esta gráfica siempre estamos actualizando el avance que día con día se está llevando a cabo en las entidades donde se está aplicando la vacuna.

Específicamente para el día de hoy 23 de enero… Y hay recordar siempre que los números que presentamos son en base a un corte preliminar que se realiza durante el transcurso de la tarde para precisamente poder traerles y comunicarles la información a través de esta conferencia, lo cual quiere decir que las 13 mil 839 dosis aplicadas hasta el punto de corte pueden todavía incrementarse, dado que la vacunación continúa hasta que se termina con lo programado.

Y el día de mañana, de seguro las vacunas reportadas para un 23 de enero serán un poco mayor, como las vemos también en días previos; por ejemplo, el 21 de enero son 64 mil 797, para el día de ayer 22 de enero, 37 mil 550, y ahí representadas las 13 mil 839.

Veamos la siguiente diapositiva. Aquí tenemos las dosis aplicadas acumuladas que hasta el momento se han precisamente aplicado en todo el país, 618 mil 768 y, pues bueno, vemos también una gráfica, una línea que nos representa cómo se ha dado este avance y cómo se han dado los incrementos día con día para efecto de las dosis acumuladas.

Si vemos la siguiente diapositiva, son las mismas 618 mil 768 dosis hasta el momento aplicadas, pero divididas en cuántas representaron primeras dosis, 592 mil 296, y cuál entonces es el avance que se tiene hasta el momento para efectos de las segundas dosis. Recordando que estamos hasta este momento la vacuna que se aplica en México y que es la única que hasta el momento se está aplicando, es la vacuna de Pfizer, la cual requiere de dos dosis para poder lograr los niveles de eficacia que el fabricante ha manifestado en sus diferentes ensayos y lógicamente en su documentación.

Veintidós mil 472 son las personas que hasta el momento ya han recibido la segunda dosis y, bueno, representarían el tres por ciento de todas estas personas que ya habían recibido la primera dosis.

Recordemos que este avance lo veremos tener un mayor incremento o un salto más grande cuando precisamente se empiecen a aplicar las segundad dosis a las personas que recibieron la primera la semana pasada, que es cuando se aplicó la mayor cantidad de dosis o de primeras dosis en el país.

Y eso lo empezaremos a ver aproximadamente en la primera semana de febrero y en las siguientes o subsecuentes semanas de febrero, cuando toda esta gran cantidad de segundas dosis empiecen a aplicarse a la par de que también se continúe con primeras dosis de otros grupos prioritarios que han sido definidos a través precisamente de la política nacional de vacunación contra COVID-19 en México.

Si vemos la siguiente diapositiva, aquí tenemos un poco el avance por entidad federativa, no del total, es decir, esto no representa el total de todas las dosis que hasta el momento o todas las vacunas que hasta el momento han llegado a México. Como pueden ver ustedes en el título, son las dosis que se asignaron a partir del 20 de enero, o sea, representan a esta dotación de dosis que llegó en el último envío de la semana.

Y entonces aquí tenemos un avance por entidad federativa en donde ya la mitad de ellas, 16 tienen más del 95 por ciento de avance en relación a sus metas y podemos ver que muchas de ellas prácticamente ya llegaron al 100 por ciento, es decir, aplicaron todas las dosis que se les habían asignado.

Aquí llamamos solamente la atención, ustedes notarán, Ciudad de México, Coahuila y Nuevo León tienen un color diferente porque precisamente representan el avance que tienen para las segundas dosis. Recordemos que las primeras dotaciones de vacuna que llegaron a México desde el mes de diciembre y las primeras semanas de enero, precisamente se inició con la vacunación en estas tres entidades federativas, por lo tanto, son estas tres entidades la que ya a estas alturas del avance de la campaña de vacunación están utilizando las dosis que les llegan para poder cubrir segundas dosis.

Entonces, no es que Ciudad de México, Coahuila o Nuevo León hayan aplicado menos dosis que las otras entidades que ya inclusive llegaron al 95 o al 100, sino que aquí se está representando el avance ya de la segunda dosis que ellos están colocando, porque de la dotación que les fue asignada el 20 de enero, prácticamente la gran mayoría de esa dotación está destinada a segundas dosis.

Lo vamos a ver precisamente en la siguiente diapositiva. Aquí pueden identificarlo de manera más visual. De las 219 mil 375 dosis que llegaron el 19 de enero, que son estas que se distribuyeron al día siguiente el 20 de enero, noten ustedes que hay un 42 por ciento que representan 91 mil 350 dosis que están reservadas para la segunda aplicación, o sea, es decir para la segunda dosis.

Sin embargo, esa segunda aplicación para la gran mayoría de personas que recibieron la primera todavía se empezará a aplicar a partir de la primera semana de febrero. Si bien es cierto hay un avance, -lo veíamos en diapositivas previas- de alrededor de 22 mil personas, la gran mayoría de personas será todavía a partir del mes de febrero, cuando les toca recibir la segunda dosis; pero para esos efectos ya se encuentra reservada la vacuna para esos grupos que les va a tocar esas primeras semanas de febrero.

Pero así también otras entidades que habían todavía empezado o la semana pasado iniciaron y esta también iniciaron con la primera dosis, pues, bueno, se lleva un avance de un 33 por ciento que está distribuido en todas estas otras entidades que veíamos en la gráfica previa, y se mantiene todavía, además, una reserva ultracongelada en el Incan de seis mil 940 dosis, que precisamente están representadas en ese tres por ciento.

Si vemos la siguiente diapositiva, vamos a actualizar también los eventos supuestamente atribuibles a vacunación e inmunización denominados como Esavis. Para el día de hoy las 32 entidades federativas a través del Sistema de Vigilancia Epidemiológica en su componente Esavis, ha notificado la ocurrencia de tres mil 868 Esavis.

Sin embargo, notemos que prácticamente o la gran, gran mayoría de ellos, es decir, el 99 por ciento son Esavis leves, que básicamente se refiere a aquellas manifestaciones que se producen de manera local en donde se aplica la vacuna o algunas manifestaciones secundarias que en su momento se representan como dolor de cabeza o con febrícula y que finalmente terminan resolviéndose, ya sea por sí mismas en las siguientes horas o a veces con la implementación de un tratamiento sintomático.

El uno por ciento de todos los Esavis reportados, que para el día de hoy son 39, sí tuvieron una clasificación de Esavi grave al momento de la notificación y por lo tanto se les dio la atención médica correspondiente, y en prácticamente los 39 casos estuvieron o en observación en un servicio de urgencias o inclusive fueron ingresados a un hospital para poder dar el tratamiento y el seguimiento.

De estas 39 personas, 35, la gran mayoría ya felizmente fueron egresadas, tuvieron alta por mejoría, se recuperaron de las manifestaciones que tuvieron y para el día de hoy solamente cuatro continúan hospitalizadas, esperando todavía este proceso de finalizar su tratamiento o su observación. Todas ellas están estables y evolucionando de manera satisfactoria y esperemos que se unan pronto a las 35 personas que ya fueron dadas de alta.

Pueden notar ustedes también como información que tenemos las gráficas de distribución para la edad, para el sexo y para cada una de las entidades federativas en donde se han presentado específicamente estos Esavis graves.

Aquí tenemos un informe especial, que también es al corte del día de hoy de la tarde, de las 4:00 de la tarde. Recordemos que durante toda la semana se estuvo anunciando y comentando en relación al inicio y aplicación de vacuna a la población o en este caso a los maestros y maestras y otros profesionales que se dedican a la educación en el estado de Campeche.

Esta actividad inició hoy día en la mañana muy temprano y al corte o al avance se tenían ya aplicadas dos mil 766 dosis de vacuna al personal del sector educativo.

Si vemos precisamente la siguiente diapositiva, aquí vemos un poco en fotografías cuál fue el inicio de la campaña esta mañana. A través de la preparación de los módulos, el arribo de las Brigadas Correcaminos integradas, como sabemos, de manera multisectorial o interinstitucional por diferentes elementos que contribuyen a poder llevar a cabo estas jornadas de vacunación.

En la siguiente diapositiva podemos ver ya el ejercicio en sí de la vacunación una vez instalados los puestos, y bueno, de seguro el día de mañana en la medida que la información siga fluyendo -recordemos que todavía la información sigue siendo capturada en los diferentes sistemas- de seguro mañana podremos ver un incremento todavía mayor para las vacunas aplicadas el día de hoy, además del avance que se va a tener del mismo domingo.

Recordemos que esta estrategia especial, puntual para el estado de Campeche va a durar cuatro días. Hoy fue el primero, mañana continua, el lunes y el martes también específicamente para poder dividir los grupos precisamente de preescolar, escolar, en este caso primaria y secundaria, es decir, educación básica, y luego los grupos de educación media y media superior, así como también las instituciones educativas privadas.

Entonces, hoy día fue un buen día para el estado de Campeche en el sentido de que pudo seguir vacunando a su personal que está en primera línea de COVID, pero además también ya inició en el caso de los maestros de este estado la vacunación que esperemos que llegue a sus metas y cubra a todos ellos el día martes.

Muy bien, una vez dada la información, vamos entonces a abrir el espacio para preguntas y respuestas por parte de la prensa. Por favor.

PREGUNTA: Gracias. Buenas noches. Arturo Contreras, de Pie de Página.

Ayer en la conferencia de prensa de la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, se anunció que entre un grupo de nutrición del Instituto Nacional de Nutrición ‘Salvador Zubirán’, del IMSS, de la Secretaría de Salud de la ciudad y de la Secretaría de Educación y Tecnología de la ciudad, el uso de la ivermectina y la azitromicina para el tratamiento de COVID-19. Esto desató como un gran debate en las redes sociales acerca del uso de estos medicamentos.

Y bueno, esto se suma un poco como a algo que hemos visto a través de los rectores y de las personas que conocen o han tenido esta enfermedad, que normalmente se les recetan una cantidad amplia de medicamentos que incluyen estos y otros como la dexametasona o como incluso el bióxido de cloro, la hidroxicloroquina.

Entonces, saber cuál es el estado de recomendación ante el uso de estos medicamentos desde la Secretaría de Salud, un poco no para decir: ‘Ah, estos médicos irresponsables que están recentando esto’, sino más bien para entender un poco el papel de los doctores, que ante no tener un tratamiento claro contra COVID están haciendo lo que pueden; entonces, también para que la población sepa qué implica tomar ciertos medicamentos o qué implica que les receten tales o cuales medicinas.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Claro, con mucho gusto. De hecho, precisamente me gustaría abrir comentando que el día de hoy precisamente el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición emitió un comunicado, precisamente, comentando de que la intervención que se está llevando, que se va a llevar a cabo en la Ciudad de México, que se anunciaba el día de ayer, lo ven ellos como una buena oportunidad -y es precisamente la parte de su intervención- de poder llevar a cabo un ensayo clínico controlado que permita en un momento determinado poder generar las evidencias al respecto.

Ahora, ¿por qué este punto es importante y por qué abro con esto?

Porque hasta el momento -y esto también digamos es conocido y ha sido difundido por muchos medios y además es todavía el posicionamiento oficial de la Secretaría de Salud en base a la evidencia científica disponible hasta este momento- que no se cuenta con precisamente los estudios científicos todavía necesarios o válidos que en su momento demuestren que estos medicamentos tienen la eficacia o tienen la utilidad que hasta el momento en algunos grupos se ha estado promoviendo.

Aquí es muy importante mencionar, recordemos -y esto no aplicaría solamente para la ivermectina, sino para cualquier otra molécula fármaco sustancia que en su momento se le quiera acreditar alguna utilidad o que se le quiera en su momento generar alguna indicación específica para el COVID-19- recordemos que -y lo acabamos de mencionar un poco en las primeras diapositivas- COVID-19 en el 80 por ciento de las personas genera enfermedad leve y es una enfermedad leve que cura por sí sola, es decir, la misma historia natural de este COVID leve hace que una persona que enferma, en un promedio que está entre los cinco y los siete días se recupere de este COVID leve, y que esta recuperación sea solamente el producto de la reacción de su sistema inmunológico o como respuesta al virus como tal.

Sí hay un 20 por ciento que sabemos que desarrolla COVID grave, y a su vez un grupo dentro de este 20 por ciento, que representaría alrededor de un cuatro, cinco por ciento del total, que también desarrollan enfermedad crítica.

Entonces, para yo poder en su momento decir fehacientemente y con base científica, es decir, con sustento documental, que un medicamento produce curación o mejoría del COVID, tengo yo que demostrar que esto no es producto o de la casualidad o del azar, o tengo yo que demostrar que esas personas que se recuperaron pues no pertenecen a ese 80 por ciento que desarrolla COVID leve, y que por lo tanto aun sin haber tomado el medicamento se hubiera recuperado en esos cinco o siete días, es decir, que no es una acción directa del medicamento, sino es el sistema inmunológico propio de la persona la que la lleva a la recuperación.

Otro punto importante más y que todavía sería más relevante: poder demostrar que si yo utilizo este medicamento en este 20 por ciento que sí desarrolla enfermedad grave o inclusive en ese otro menor porcentaje que desarrollan enfermedad crítica, el medicamento va a causar remisión del problema y va a causar mejoría en la persona, esa es todavía un reto mayor.

Entonces, cuando hablamos de esta demostración y de esta evidencia que en su momento tendría que existir, hasta este momento no se tiene, hasta este momento no hay ninguna evidencia científica, y es por eso que también ya desde mediados del año pasado la misma Organización Mundial de la Salud en diferentes publicaciones ha emitido la no recomendación, no recomienda el uso de toda una serie de medicamentos, entre ellos la ivermectina, que no cuenta con estas evidencias científicas sólidas; es decir, no hay un ensayo clínico controlado que devele y que en su momento fehacientemente con datos científicos evidencie lo que se está queriendo lograr.

Sin embargo, como lo comenta el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, pues bueno, esta pudiera ser un marco de un primer ensayo; sin embargo, y hay también posicionamientos de expertos clínicos, tenemos a las mismas asociaciones específicas de la especialidad, en este caso es tanto la Nacional de Infectología y Microbiología, que inclusive también han tenido posicionamientos técnicos para el uso de estos medicamentos y que tampoco los recomiendan en función a la evidencia científica con la que se cuenta.

Y esta sigue siendo la posición oficial de la Secretaría de Salud, que inclusive pueden ustedes encontrar en las páginas de coronavirus, van a encontrar específicamente un documento que para fines del nivel federal está coordinado por la misma CCINSHAE, la Coordinación de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad, que coordina el doctor Gustavo Reyes Terán. Él y su equipo de especialistas y de investigadores realizaron este documento que está plasmado, está publicado en las páginas oficiales de la Secretaría de Salud y ahí ustedes pueden encontrar la relación de medicamentos que hasta el momento no tienen, no cuentan con esta evidencia científica de que realmente generen curación o tengan una utilidad.

No así, por ejemplo, el uso de algunos esteroides específicos que sí han demostrado, como la prednisona, que sí han demostrado una utilidad en el paciente grave, es decir, en aquel paciente que presentó complicaciones, que se encuentra hospitalizado y en donde este medicamento con dosis también muy definidas por los especialistas va a generar, sí, una mejoría en la evolución clínica.

Pero que tampoco este medicamento es recomendado como un profiláctico o como un medicamento que ayude a prevenir o como un medicamento que se tuviera o se pudiera usar en el ámbito comunitario, debe de ser siempre bajo la prescripción, supervisión, de un profesional de la salud debidamente acreditado y capacitado, y además en el medio hospitalario.

Entonces, bueno, vamos a estar muy atentos de esta, digamos, estrategia. Vamos lógicamente también a pedirle a los grupos de expertos y especialistas en la materia, como los que acabo de nombrar, que contribuyan, nos ayuden siempre, y lo han hecho, a poder dar seguimiento a este tipo de intervenciones que se dan en algunas entidades federativas y en su momento ver qué resultados o qué utilidades podría haber que fueran relevantes para el tratamiento de la enfermedad.

INTERLOCUTOR: Ahora, hay muchas personas con enfermedad leve o con enfermedad media a las que les están recetando todos estos medicamentos, una batería chonchísima de 10 medicamentos o más.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Es correcto.

INTERLOCUTOR: Entonces, a ver si esto es como lo más adecuado, saber qué hacer, saber qué preguntar, si esto también contribuye, por ejemplo, a la escasez de medicamentos ¿o qué al respecto?

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: La recomendación yo creo que en este momento tiene que ser -y siempre ha sido- apegarse a las recomendaciones oficiales, apegarse a los lineamientos de diferentes tipos entre ellos los de atención médica que se han vertido desde no solamente a nivel federal, sino desde los grupos de expertos que conforman este nivel federal y que han llevado un seguimiento muy puntual de estas diferentes opciones, no solamente de lo que se ha hecho en México, sino también de lo que a nivel internacional se ha explorado, se ha publicado o se ha llevado a cabo estos ensayos.

Los posicionamientos también muy puntuales de la Organización Mundial de la Salud y de la Organización Panamericana de la Salud que es para nuestro efecto el organismo internacional regional que también contribuye con este tipo de información, pues bueno, la integración de toda esta información es la que precisamente ha llevado a los posicionamientos oficiales.

Reitero, se pueden encontrar y descargar libremente desde la página de coronavirus.gob.mx y el llamado, la invitación y la recomendación es a aplicarlos, a apegarse a ellos, a seguirlos, sobre todo cuando hablamos de los casos precisamente leves, porque aquí tenemos dos situaciones:

Lo digamos que normalmente va a pasar es: si estamos en este grupo de 80 por ciento de personas que desarrolla COVID leve que estamos hablando que es la gran mayoría, estas personas van a terminar recuperando su salud, van a terminar resolviendo la enfermedad y lo van a hacer sin la necesidad de ningún medicamento.

El problema más bien está en aquellas personas que inician con un COVID leve, pero luego pasarán a formar parte de este 20 por ciento cuando venga un COVID grave. Y si yo al iniciar con COVID leve inicio con la toma de un medicamento que en teoría o que de manera no comprobada me va a generar algún beneficio o una curación, yo podría estar esperanzado en este resultado y entonces no demandar atención médica especializada esperando que el medicamento me genere alguna mejoría y quedándome sin consultar al profesional de la salud uno, dos, tres, cuatro o más días, esperando inclusive terminarme la dotación completa de tabletas, grajeas o cápsulas de lo que me hayan recetado y en vez de demandar atención médica oportuna estar confiando o estar esperanzado en que un tratamiento realmente es el que me va a resolver el problema, cuando no es así, y lo que estoy haciendo, más bien, es perdiendo tiempo valioso de poder iniciar con oxigenación o tiempo valioso de, ya estando con este grado de complicación, iniciar con las dosis adecuadas de prednisona pero, más importante, tiempo valioso de que un profesional de la salud, un especialista me evalúe y entonces sí me indique la terapéutica que sí está comprobada, los cuidados hospitalarios que sí están comprobados, que sí me van a ayudar a poder superar la enfermedad.

Entonces, eso es realmente el riesgo de en su momento tomar medicamentos o prescribir medicamentos que no están comprobadas su utilidad ante el COVID-19.

INTERLOCUTOR: Y una segunda rápido, sobre las contraindicaciones de la vacunación para mujeres lactantes, no embarazadas, ya sabemos que las mujeres embarazadas no se recomienda la aplicación de la vacuna porque no se han hecho pruebas en población embarazada, pero ¿qué hay de las personas lactantes?, ¿siguen la misma regla?

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Las mujeres lactantes no hay ningún problema, pueden colocarse la vacuna. De hecho, en los lineamientos no se encuentran ellas en el grupo de contraindicaciones absolutas o relativas, más bien, están identificadas como un grupo que puede recibir la vacuna e inclusive ante el hecho de que precisamente al encontrarse lactando pudiera haber -esto todavía no está comprobado, será efecto igual y de que las posteriores investigaciones o seguimientos así lo determinen-pudiera haber inclusive una utilidad o un resultado positivo secundario que sería la transferencia también de anticuerpos generados por la mamá a través precisamente de la leche materna al recién nacido.

Esperemos que los estudios finalmente lo demuestren, normalmente es así con la mayoría de anticuerpos u otras vacunas que en su momento se ponen a este grupo de personas; pero sí, efectivamente, se pueden vacunar.

Muy bien, por favor.

PREGUNTA: Buenas noches, doctor Alomía; buenas noches a todos. Carlos Abaroa, de Unomásuno.

Una pregunta, me gustaría saber su valoración al respecto de lo siguiente: el día de hoy se anuncia que se inició la vacunación en el estado de Campeche, que es el único estado en color verde, al sector educativo. Realmente el reporte que nos envía usted ahorita es todavía muy bajo, esperemos que de aquí a lunes aumente considerablemente. Se reservaron 20 mil vacunas al respecto.

La pregunta de valoración. Me gustaría saber su opinión, doctor Alomía, respecto de lo siguiente:

En el mes de diciembre había dos estados en color verde, Chiapas y Campeche. Chiapas estuvo poco tiempo en color verde, ahorita pasó a amarillo, Campeche ya tiene un buen tiempo, varias semanas, en el color verde, entendemos que probablemente no regrese al color amarillo. La valoración es: ¿qué tan conveniente es esto?

Si en un momento determinado Campeche regresa al color amarillo como Chiapas ¿qué va a pasar con el tema de que ya se vacunaron a los profesores, de que no se puede regresar a las clases presenciales?

Se ha estado midiendo mucho el tema de las clases presenciales por parte de la Secretaría de Educación, sobre todo por la interrelación que hay entre los estados. Hay un estado en color verde o dos, pero el resto está en naranja o en amarillo, es muy ambivalente esta situación. ¿Qué pasaría en este sentido?

Está bien que se avance; sin embargo, ¿qué nos puede garantizar esta posibilidad de que estén vacunados los profesores, se regresen al estado a las clases presenciales o semipresenciales…? La Secretaría de Educación ha dicho que serían combinadas a distancia y semipresenciales, pero ¿qué pasaría si regresa? ya se vacunaron a los profesores, 20 mil, mínimo.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: De hecho, no habría, digamos, ninguna repercusión negativa, verdad, en el sentido de que al momento de la evaluación se toma el dato del riesgo que en este momento tiene Campeche, que es el color verde y entonces pues se decide proceder con la vacunación de este grupo, basados precisamente en esta perspectiva de en su momento poder empezar a reanudar las clases presenciales y que para que esto suceda lo ideal sería que las maestras y los maestros, así como el personal que labora en las diferentes unidades educativas pudiera ya estar protegido para así disminuir el riesgo.

Entonces, punto uno, sería: se toma la medición en la semana en la cual se define la estrategia; entonces dado que Campeche está en verde en esta semana y es el único estado que lo está, si en esta semana algún otro estado hubiera estado en verde de seguro también podría haberse incluido en esta iniciativa, sin embargo, es Campeche.

Ahora, que Campeche puede subir su nivel de riesgo, sí, efectivamente y lo hemos visto lógicamente en todas las entidades federativas en las que han cursado de un nivel mayor a un nivel menor y se han estado moviendo.

Pero si esto fuera así y entonces Campeche no pudiera continuar implementando un plan de regreso a clases presencial -recordemos que la expectativa de la duración de la inmunidad de la vacuna es de al menos varios meses- entonces, en función de eso, no se perdería o no habría ningún problema de que ya el grupo educativo de Campeche estuviera vacunado, porque eso entonces los mantendría ya listos para en cualquier momento, si Campeche cambiara a un nivel de riesgo mayor, pero luego volviera nuevamente a bajar al verde, entonces la estrategia pudiera inmediatamente ser implementada.

Es decir, se toma la decisión, porque Campeche está en verde, pero no hay ningún desperdicio en el sentido de que más bien ya tendríamos un grupo listo de trabajadores de la educación en una entidad federativa que tiene toda la perspectiva de mantener niveles de riesgo bajos, dado que lo ha hecho así.

Es decir, hubiera sido un poco más riesgoso si hubiéramos realizado la actividad y Campeche apenas tuviera una dos semanas o un mes estando en verde, pero lo que también contribuyó a la toma de decisión es que Campeche tiene muchos meses en color verde, lo cual le genera una muy buena expectativa de, aun cambiando a un riesgo amarillo, si implementa las acciones y las mantiene, pueda rápidamente volver a regresar a un nivel verde.

Eso lo veremos lógicamente la próxima semana, cuando se actualice el semáforo de riesgo quincenal que es el que se aplica en las entidades federativas, pero ya el grupo vacunado ya está listo y entonces en cualquier momento puede detonar esta iniciativa y lógicamente puede contribuir a la experiencia nacional de cómo pudiera llevarse a cabo un regreso a clases presencial que además, como comentábamos en conferencias previas, es un modelo que lleva acabo toda una serie de implementaciones y que tiene todo un lineamiento de seguridad sanitaria para evitar, aun regresando los niños en semáforo verde y aun estando sus maestros y el personal de las escuelas vacunado, continuar implementado las medidas de sana distancia y todas aquellas acciones preventivas que limitarían los contagios en este medio.

Bien. Pues muy bien, son las 7:43 de la noche. Daríamos por terminada nuestra conferencia del día de hoy. Esperamos que tengan un buen cierre de sábado.

Recordemos: la epidemia de COVID-19 en México aún no termina. Estamos en temporada invernal, de hecho, tanto el mes de enero, febrero y casi todo marzo son los meses en los cuales tenemos las temperaturas más bajas y que por lo tanto contribuyen a que los virus puedan en su momento durar más tiempo en el ambiente o facilitar en su caso la transmisión; sobre todo, cuando tenemos personas congregadas o cercas entre ellas y entonces esto contribuye a que se incrementa la propagación y, por lo tanto, la cadena de contagios.

Entonces, esto contribuye que se incremente la propagación y, por lo tanto, la cadena de contagios; entonces, recordemos: hay que seguir aplicando las medidas de prevención.

La campaña de vacunación continuará avanzando. En la medida de que las vacunas continúen llegando a México en las siguientes semanas y en los siguientes meses podrá ser cada vez más y más y más la población que será vacunada, recordando que estamos ya por terminar con el personal de primera línea, que inmediatamente empezará la vacunación en las personas adultas mayores, seguidas por las personas que tienen comorbilidades o factores de riesgo y enseguida toda la demás población, recordando que esta es una campaña que es para todos, de manera universal y que además es gratuita.

Pero entonces, mientras esto va avanzando, mientras las dosis van llegando a México y se va incrementando la vacunación de las personas, las herramientas que todavía tenemos y que debemos de seguir implementando para disminuir la cadena de contagios, para disminuir la transmisión son la sana distancia, mantenernos siempre al menos un metro y medio, idealmente dos metros de distancia de cualquier otra persona, y obviamente esto lo vamos a lograr todavía de manera más eficiente si nos mantenemos en nuestros domicilios, nos mantenemos en casa la mayor parte del tiempo posible.

Y que, si tenemos que salir al espacio público en donde es más difícil guardar la sana distancia de dos metros, entonces, debemos de utilizar el cubrebocas, lo debemos de hacer de manera adecuada, el cubrebocas debe de tapar nuestra boca y nuestra nariz para limitar lo mejor posible la llegada de los virus a nuestras vías respiratorias.

El cubreboca lo debemos de lavar, sobre todo los que son reusables y de tela, constantemente para poder estar limpiando impurezas que pueden quedar en el mismo.

Y muy importante el lavado de manos para que también no estemos, o si estuvimos en contacto con alguna superficie o persona que pudiera haber tenido el virus, el hecho de lavarnos las manos y hacerlo constantemente durante el día nos va a permitir que nuestras manos limpias no lleven los virus de regreso a nuestro domicilio, no los introduzcan con nuestros seres queridos o familiares, o no nos permitan que nosotros mismos al tocarnos, que no lo debemos de hacer tampoco, la boca, la nariz o los ojos, nos estemos inoculando el virus SARS-CoV-2.

Si nosotros implementamos estas medidas en el día a día en todo lo que hacemos, las adoptamos como hábitos continuos, vamos a contribuir entonces a disminuir la carga de enfermedad a través de disminuir la transmisión, mientras la vacuna continúa incrementando su cobertura para que en algún momento del año podamos llegar a tener la menor cantidad o menos personas susceptibles que ya las que se vacunaron o que ya las que se enfermaron y entonces todos juntos poder finalmente llegar a mitigar esta epidemia de COVID-19.

Tengan todos muy buenas noches.

 

031. Este sábado dos mil 766 docentes de Campeche recibieron la primera dosis de la vacuna Pfizer

Presentación de la Conferencia de Prensa Vespertina

Twitter: @SSalud_mx  

Facebook: facebook.com/SecretariadeSaludMX 

Instagram: ssalud_mx

YouTube: Secretaría de Salud México