Versión estenográfica elaborada por la Coordinación General de Comunicación Social y Vocería de Presidencia de la República.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muy buenas noches. Son las 19:02 del martes 19 de enero. Estamos en el Palacio Nacional de México, en la Ciudad de México y vamos a iniciar la conferencia de prensa diaria sobre COVID-19, la pandemia causada por el coronavirus SARS-CoV-2.

Como hemos establecido en los últimos días, en los días más recientes, vamos a mantener en paralelo estos dos elementos de información: por un lado, el avance del programa de vacunación y también en primer lugar cuál es el estado que guarda la epidemia.

Esta mañana, en la conferencia matutina del presidente López Obrador, en el segmento de los martes, el Pulso de la Salud, presentamos, también como ya es costumbre, las gráficas, las curvas epidémicas de casos, de defunciones y de hospitalizaciones para las 32 entidades federativas.

Y es conveniente que todos y todas sepan cuál es la situación de la epidemia en cada una de las entidades federativas de la Ciudad de México y los estados en donde ustedes residen porque, como se pudo ver esta mañana, le recomiendo a quien no lo haya visto le eche un ojo a la situación en cada una de las entidades federativas, verán que ocurre lo que hemos comentado desde el inicio de la epidemia: cada entidad federativa tiene distintos ritmo de la ocurrencia de la epidemia; mientras que algunas están en una de control sostenido, como es el caso de Campeche, otras están en un rápido crecimiento en el número de casos, en el número de hospitalizaciones, y otras se encuentran en periodos variables, suben bajan.

Y cada entidad federativa tiene un patrón, una manera de presentar la epidemia. Esto tiene que ver con muchísimas variables, con muchísimas situaciones, entre otras la densidad poblacional, la manera en que están agregados los asentamientos humanos, los poblados, la movilidad que ocurre en el espacio público para cada una de las localidades y también la movilidad entre entidades federativas.

Pero en general tenemos una tendencia al alza, todavía en general en el país y en varias entidades federativas que ya estaban en una fase de descenso, regresaron a una reactivación.

Estas, insisto, recomiendo mucho que sean revisadas, desde luego, como todo el material que aquí presentamos o que producimos para fines de entender la epidemia, es público en el portal coronavirus.gob.mx.

Vamos a iniciar la conferencia. Hoy le pido a la doctora Alethse de la Torre Rosas, quien es la directora general del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/sida, que nos haga favor de presentar el primer segmento, y enseguida yo presentaré el informe de vacunación.

Doctora, por favor.

ALETHSE DE LA TORRE ROSAS, DIRECTORA GENERAL DEL CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA (CENSIDA): Gracias. Bueno, pues muy buenas noches a todas y a todos.

El día de hoy vamos a presentar justamente cómo está el pulso de la epidemia. Esta es información relevante para cada una de las personas que nos escuchan desde sus hogares. Y en esta gráfica, como ustedes saben, se presenta la incidencia acumulada, es decir, cuántos casos nuevos han existido a lo largo de la epidemia, y también esto está en azul, en verde están cómo es la tendencia de las personas recuperadas.

En este sentido, pueden observar que en las últimas semanas se observa una tendencia evidentemente hacia al alza, para esta ocasión es de un más tres por ciento y para las personas recuperadas es un menos 10 por ciento.

Esto es importante también que en casa lo entendamos, no es que se estén recuperando menos personas, es que existe un desfase. Evidentemente, como pueden ver, existió una disminución de los casos en las últimas semanas del año pasado y esto va a dar como consecuencia que el número de persona recuperadas para este entonces también haya tenido esta tendencia.

Conforme vayan pasando las siguientes semanas, este número seguramente irá cambiando, conforme se vayan recuperando más personas. Y el mensaje aquí es muy claro también: la mayor parte de las personas que desarrollan COVID-19 se recuperan.

Y este es un mensaje que en casa debe de quedar los suficientemente claro para que les permita tomar esta activación en salud, para que les permita realizar las acciones que son fundamentales. Es decir, si nosotros podemos hacer, número uno, que existan menos casos vamos a entonces tener un menor número de personas que se infectan y que tienen desenlaces inadecuados, pero también vamos a mandar el mensaje que las personas se recuperan, que con un tratamiento oportuno esto realmente salva vidas.

Y esto es el escenario nacional en términos de la positividad, este indicador es extraordinariamente importante, nos habla de cómo se ha comportado a lo largo de la pandemia en nuestro país este índice, quiere decir que de cada 10 personas cuántas de estas son positivas, son cuatro personas aproximadamente positivas.

Y como pueden ver, a lo largo de las últimas semanas se ha mantenido este porcentaje, alrededor del 40 por ciento, en las semanas cercanas a la mitad del año pasado se alcanzó índices superiores inclusive al 50 por ciento.

También es un llamado porque existen otros patógenos respiratorios que pueden condicionar datos similares a la infección respiratoria aguda y esto también -la buena noticia- es que este tipo de microrganismos se controlan con las mismas medidas que se han estado hablando a lo largo de la epidemia, es decir, mantener nuestra sana distancia, el uso correcto de nuestros cubrebocas tal cual está en la página del coronavirus, asegurarnos que nos cubran la boca, la nariz, que sean tricapa, que los utilicemos, que los lavemos diariamente cuando tenemos cubrebocas de tela y todas estas acciones que sabemos son importantes.

Entonces, este indicador nos habla todavía que es una epidemia activa y que una proporción significativa de todas las personas que desarrollan síntomas respiratorios agudos van a ser secundarios al virus SARS-CoV-2.

Y esta es otra de las diapositivas sumamente importantes, que nos habla de la letalidad por la semana epidemiológica. Ha tenido esta tendencia también a la disminución después de estos picos que se presentaron a la mitad del año pasado y lo que nos habla nuevamente es que cuando se atiende a tiempo, de forma oportuna esta infección, la mayoría de las personas se recupera.

Entonces, la letalidad para esta ocasión se reporta en un siete por ciento, desafortunadamente 142 mil 832 personas han perdido la vida. Y nuevamente es el mensaje de cuidarnos, proteger a nuestros seres queridos, a nuestras comunidades.

Y este es el otro punto que es importante también que ustedes sepan desde las diferentes entidades federativas que nos escuchan. La primera parte es aquellas personas que requieren hospitalización pueden tener dos tipos de gravedad:

La primera es aquellas personas que requieren una hospitalización, de preferencia oportuna y temprana para poderles administrar oxígeno, para poderles administrar los tratamientos que sabemos disminuye la progresión de la enfermedad.

Y la mortalidad, como es la anticoagulación, el uso correcto de los esteroides, y para esto se requiere una cama general, son camas que tienen no solamente el insumo de la cama per se sola, sino también a todo el personal de atención para esa persona, al igual que los insumos propiamente dichos.

De estos hacemos el llamado, porque existen ocho entidades con más del 70 por ciento de ocupación. Recordarán que desde el principio de la pandemia mencionamos que este era un nivel crítico, que es un nivel que debe de alertar a las poblaciones porque significa que evidentemente estas unidades de atención y las entidades tienen que hacer una serie de esfuerzos para expansión hospitalaria, para reconversión y poder dar atención a las diferentes personas que así lo requiriesen.

En estas entidades está la Ciudad de México, Guanajuato, Estado de México, Hidalgo, Puebla, Nuevo León, Morelos y Nayarit. Tenemos 10 entidades entre el 69 y el 50 por ciento en 14 entidades federativas con menos del 50 por ciento de ocupación.

Nuevamente, el llamado a la población es: independientemente de factores de riesgo, si tienen falta de aire, si tienen alteración del estado de alerta, es decir, que se quedan más dormidos asociado esto a que el corazón les late más rápido, que les duele el pecho, hay que acudir a una unidad de atención.

Y para todas las personas con un incremento de factor de riesgo para desarrollar COVID-19 severa es importante que se atiendan oportunamente para evitar este tipo de hospitalizaciones.

Y, finalmente, aquellas personas que requieren también una atención en terapia intensiva, son pacientes que van a estar atendidos en estas camas de hospitalización y se tiene con más del 70 por ciento de ocupación para Ciudad de México, Estado de México y Nuevo León, y otro entre 60 y 50 por ciento para este tipo de camas que evidentemente requieren una atención para pacientes críticamente enfermos.

Muchas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctora Alethse de la Torre. Vamos ahora con la vacuna, la vacuna contra el virus SARS-CoV-2.

Recordamos que estamos en la etapa 1 del Plan Nacional de Vacunación contra el Virus SARS-CoV-2 para prevenir COVID-19, este empezó el 24 de diciembre y tuvimos una fase de calibración hasta el 11 de enero.

En esa fase de calibración se aplicaron relativamente pocas vacunas y después tuvimos una fase de expansión que inició a partir del 13 de enero, cuando empezamos a recibir paquetes más grandes, embarques más grandes de vacunas.

Continuaremos.

Esta mañana y desde el fin de semana, el presidente López Obrador comentó sobre los ajustes que hizo la empresa Pfizer a la distribución de vacunas en el mundo. Se destacó la importancia de este ajuste en la medida en que contribuye a la redistribución mundial de vacunas para los países que han tenido nulo o muy poco acceso a las vacunas.

Ayer por la tarde, más bien ayer por la mañana, el director general de la Organización Mundial de la Salud, el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, hacía un enfático, muy enfático, llamado a las naciones a tener una actitud de generosidad entendiendo que las epidemias, y más cuando se trata de pandemias de esta magnitud, requieren la coordinación de los países del mundo, porque si no existe esta coordinación, existe en su lugar acaparamiento y muy pocas naciones logran tener las medidas de protección, concretamente la vacuna, y esto deja a una gran mayoría de población en el mundo desprotegida.

La consecuencia desde luego es muy nefasta, muy dañina para quienes no tienen acceso a la vacuna, pero también incluso para los países que tienen acceso a la vacuna en la medida en que la epidemia seguirá activa más tiempo si no logramos que en forma más o menos sincrónica los países del mundo empiecen a lograr vacunar.

Como México, específicamente México, por iniciativa del presidente López Obrador, en abril de 2020 presentó una iniciativa a la Organización de Naciones Unidas, haciendo un llamado para que la organización tomara las acciones necesarias que facilitaran el impedir el acaparamiento, esta propuesta de resolución, formulada por el Gobierno de México, iniciativa del presidente López Obrador, turnada mediante nuestro embajador de las Naciones Unidas, el doctor Juan Ramón de la Fuente, fue aprobada casi por unanimidad.

Entonces, los mecanismos de coordinación para el acceso de vacunas como el mecanismo Covax, que organiza precisamente la Organización Mundial de la Salud, son ejemplo precisamente de las medidas a las que se refería al Gobierno de México al hacer este llamado a la coordinación.

En este momento que tenemos una reducción del abastecimiento, simplemente va a ser temporalmente aplazado, pero es muy afortunado en la medida en que ayuda a que otras naciones empiecen ya a tener acceso a la vacuna a través del mecanismo Covax.

Veamos los números. Aquí tenemos lo que se ha puesto de vacunas y los días en los que arrancó la fase de expansión son precisamente estos:

El 1º se puso casi 150 mil dosis, 149 mil 407; posteriormente, ha ido disminuyendo en la medida en que se vacuna ya en pocas unidades de salud, la gran mayoría de las entidades federativas, como lo mostraré enseguida, ya prácticamente completaron toda su vacunación.

Entonces, quedan muy pocas, son unidades menos pobladas o con menor cantidad de trabajadores, y se vacuna ya muy poco. Hoy cuatro mil uno fueron las dosis aplicadas reportadas. Recordar que esto es hasta el corte de información de las 16:00 horas; posteriormente, se sigue vacunando en algunos casos hasta la noche.

El acumulado es 498 mil 122 dosis, y lo que se ve en esta curva es precisamente, como hemos comentado, desde que inició la fase expansiva, este cambio en la trayectoria, se estaba vacunando a esta velocidad y súbitamente se vacuna a esta velocidad.

Desde luego, después se hace más lenta por lo que acabo de comentar y hemos comentado todos estos días, son ya unidades de salud menos pobladas, tienen menos trabajadores, y entonces se va vacunando menos cantidad. Queda muy poco ya por vacunar con este paquete.

Y de estas 498 mil 122, hemos logrado tener 488 mil 513 en primera aplicación y nueve mil 609 en segunda aplicación. Recordar que el esquema de la vacuna contra el COVID de Pfizer, como casi todas, requiere dos aplicaciones.

Esta mañana, y también ayer en la noche aquí mismo, comentábamos sobre la recomendación que ha hecho la Organización Mundial de la Salud el pasado 8 de enero en un documento de acceso público que es la recomendación interina sobre el uso de la vacuna de Pfizer.

Y en ese documento se expresaban ya recomendaciones que habían sido formuladas originalmente en diciembre sobre ampliar el tiempo del intervalo entre dosis. La razón por la que se pone una segunda dosis, esto es un elemento general para información de todas y todos, es para lograr un aumento en la capacidad de la vacuna de generar una respuesta protectora.

En el caso de la vacuna de Pfizer con la primera vacuna se obtiene alrededor de 80 por ciento de protección medida como la eficacia de la vacuna, es decir, el porcentaje de reducción en el riesgo de infección o de enfermedad y después, con la segunda dosis, sube esto a 94 por ciento.

Si las personas que recibieron la primera dosis, en vez de recibir la segunda a los 21 días la recibieran 28 días después, como fue formulada en la primera recomendación, todavía se lograría este efecto sin mayor problema y en la recomendación del día 8 de enero la Organización Mundial de la Salud formula incluso la posibilidad de que se extienda hasta 42 días.

Esto ofrece grandes ventajas precisamente cuando existe una producción limitada y a ritmo cambiante en el mundo y nos permitiría seguir expandiendo la cobertura con primeras dosis y después ganar tiempo para lograr la segunda dosis, destacamos, sin afectar en forma alguna a las personas vacunadas, su intensidad de protección sería la misma y con la primera aplicación tienen ya una eficacia que es muy comparable a la de la gran mayoría de las vacunas que se usan en el planeta.

Hoy precisamente sesionó nuestro Grupo Técnico Asesor de Vacunación y hoy más tarde, saliendo de la conferencia, conoceremos ya sus recomendaciones preliminares y con base en ello comentaremos y tomaremos una decisión ya para el propio paquete de vacunación que llegó hoy y que se aplicará mañana.

Dos por ciento es el avance porcentual de los esquemas completos. Iremos viendo cómo esta barra se va poniendo roja en la medida en que se vaya completando la segunda dosis.

Veintinueve de las 32 entidades federativas ya tienen arriba del 95 por ciento de aplicación, ustedes pueden ver muchas de ellas ya en 100 por ciento. Algunos ejemplos: Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, todavía no Ciudad de México, etcétera, las que se pueden ver aquí que están ya en 100 por ciento son la mayoría, solamente Guanajuato, Hidalgo… perdón, el Estado de México y Guerrero, Estado de México, corrijo, Guanajuato no, Estado de México, Guerrero y Zacatecas están por debajo del 95 por ciento, seguramente lo lograrán muy pronto.

Y también informamos para total claridad. Las dosis que se pierden por el hecho de que no se logra llenar por completo la jeringa con la última dosis en el frasquito de cinco dosis, esto es convencional; de hecho, en cualquier programa de vacunación se estima que podría existir hasta un 20 por ciento de desperdicio, desperdicio de este tipo de situaciones. En el momento estamos cuidando con mucho, mucho detalle el manejo de la vacuna y el personal es personal muy competente, muy capacitado, de modo que ha sido mínimo la pérdida, hasta el momento 0.16 por ciento.

Setecientas 66 mil 350 son las dosis que se han recibido, esto ya incluye el paquete que llegó hoy. Y aquí está el paquete que vimos hoy en la mañana llegar con 219 mil 375 dosis. Esto es: mayormente llegó a la Ciudad de México y solamente un componente menor a cinco mil vacunas llegaron al aeropuerto en Monterrey, tres mil 900 de ellas se fueron a Coahuila, mil 900 se quedaron en Nuevo León para ser aplicadas en Nuevo León.

La mayoría de ellas son segundas dosis y en el curso de los siguientes días se enviará un extra a la zona norte también para cubrir el resto de segundas dosis y primeras dosis. Pasaremos a ver mañana cuánto se usó y esto es lo que irá resultando.

Estas 35 mil 100 dosis que mencionábamos ayer representan este ocho por ciento del primer paquete grande, este del 12 de enero y fueron reservadas planeadamente con mucho cuidado precisamente para proteger las segundas dosis en caso de una eventualidad, que justamente ahora estamos viendo fue de provecho haber tenido esa precaución.

Y, finalmente, tenemos los Esavis, Eventos Supuestamente Atribuibles a Vacunación e Inmunización, dos mil 48 al momento. Lo seguiremos recordando cada noche hasta que esto quede muy, muy claro: en la medida en que se pongan vacunas, este número crecerá. No debe sorprender, no debe alarmar y espero que no se convierta en una obsesión de estar diciendo: ‘Cifras récord de Esavis’. En la medida en que haya más vacunas habrá más Esavis, eventos supuestamente atribuibles a vacunación e inmunización.

Recordemos qué son estos Esavis, son los síntomas que tienen las personas al momento de vacunarse o en los primeros pocos días. Por ejemplo, dolor en el sitio de inyección, duele, ciertamente duele cualquier inyección y la aplicación de este líquido, es un dolor tolerable y no tiene mayor consecuencia, pasa en muy pocos minutos.

Puede haber fiebre en las primeras 48 o 72 horas de la inyección, puede haber mareo, puede haber dolor de cabeza, puede haber náusea, puede haber en algunas personas, sobre todo que tienen muy bajo peso la sensación de desmayo o incluso puede haber personas que se desmayan, medicamente a esto le llamamos lipotimia y, en general, se recuperan de manera íntegra, esto es las propias reacciones de adaptación de organismo humano ante un evento como este.

Y debemos distinguirlas de las Esavi graves o de los Esavis graves que son el objeto fundamental de esta vigilancia. Esta vigilancia es no para contar cuántas personas tienen este tipo de síntomas menores, sino para tener la mayor capacidad de detectar a alguien que pudiera tener una alternación trascendente, una alteración de importancia, que requiera la atención de la persona o que requiera incluso cambios en la recomendación de uso de la vacuna.

Y vemos que menos de uno por ciento son los Esavis graves, concretamente 29 de los dos mil 19. Aquí se ve cómo se han distribuido, han predominado las mujeres, alrededor de los 40 años y en este momento sólo están hospitalizados tres de estos 29, 26 fueron ya dadas de alta.

Aquí se ve la distribución por entidad federativa y la estaremos anunciando todos los días.

Esta es la que presentamos hoy en la mañana para la distribución estatal del paquete que llegó hoy y que hoy mismo se ha estado distribuyendo en las entidades federativas.

Vean ustedes cómo están representadas las 32 entidades federativas, la distribución atiende a la necesidad de uso de acuerdo con los censos de personal de salud de primera línea, personal de salud que incluirá el sector público y el sector privado, sector público y el sector privado, y se contiene 11 categorías laborales, además de médicas y médicos, enfermeras y enfermeros, varios otros colegas que trabajan en el medio de atención, el medio hospitalario, por ejemplo, que están en contacto más cercano con el virus SARS-CoV-2 y tienen un mayor riesgo de infección. Esta es nuestra primera línea y esta primera línea de trabajadores y trabajadoras de la salud es la que en este momento está siendo vacunada, posteriormente empezaremos con las personas mayores.

Muchas gracias.

Muy bien. Vamos a abrir a preguntas y comentarios, empezamos con usted, nos seguimos con ustedes y por acá de este lado.

PREGUNTA: Gracias. Ignacio de Alba, de Pie de Página.

Doctor, preguntarle. Una de nuestras lectoras nos dice que qué pasa con la vacuna contra el COVID en personas en periodo de lactancia, ¿hay algún riesgo?

Y también otro de nuestros lectores nos dice que si ha tenido… él es una persona mayor, y pregunta que si ha tenido una alergia grave podría vacunarse.

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias. Respecto a la lactancia no hay problema, no hay ninguna contraindicación de vacunar en el periodo de lactancia, ciertamente no hay una información explícita porque en los ensayos clínicos no se incluyó a ninguna mujer en periodo de lactancia.

Sin embargo, es un periodo de la vida en que no necesariamente se tienen recomendaciones específicas porque el cuerpo humano, el cuerpo de las mujeres pudiera estar en una condición de vulnerabilidad biológica o de otro tipo.

Y lactar desde luego es importantísimo, es muy, muy importante, es probable que parte de la respuesta inmune involucra anticuerpos que se traspasarán al bebé o la bebé en la leche, y esto, esta forma de inmunización pasiva de las lactantes en los primeros seis meses de la vida de las lactantes les confiere cierta inmunidad.

Y esta es de importancia, no podríamos confiarnos en que esa sea una inmunidad permanente para la persona lactante para el nene, la nena, pero desde luego es importante, no hay contraindicación.

Respecto a alergia, la alergia sí es una contraindicación, se considera una contraindicación relativa. Medicamente hablamos de contraindicaciones relativas cuando los beneficios pudieran ser mayores que los riesgos y entonces sí se indicaría que haya, que tenga lugar la vacunación.

Pero en general las alergias, la historia de alergias graves no así las leves, sino las graves, pueden ser una razón para no poner la vacuna.

Muchas gracias.

Por favor, usted adelante y nos seguimos con Héctor.

PREGUNTA: Gracias. Buenas noches. Marcela Vargas, de la Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM.

Mi pregunta tiene que ver con un tema que tocó la doctora de la Torre en la primera parte de la conferencia, que es la muestra que otros virus respiratorios están mostrando ser desplazados por el COVID-19.

Y la primera pregunta es que el Sistema de Vigilancia Epidemiológica registra más de 600 mil casos sospechosos de enfermedades tipo influenza al corte de la semana 2 epidemiológica de esta temporada, que es 30 veces más que el mismo periodo del año pasado, pero sólo tenemos dos registros positivos, que es 490 veces menos que el año pasado.

Mi pregunta en ese sentido es ¿cuántas pruebas -porque este es un dato que no aparece en el reporte semanal de la vigilancia epidemiológica- cuántas pruebas se han aplicado en las 475 USMI para confirmar influenza? ¿cuántos negativos hay en esta temporada?

Y mi segunda pregunta, que está relacionada con ella, la OMS señala que una de las razones probables por las que se presenta este decremento en la aparición de influenza en el hemisferio norte es un posible sesgo de subregistro por la redistribución de recursos de vigilancia epidemiológica enfocados ahora en COVID-19 y no en influenza.

¿Es posible este sesgo en el muestrario y aplicación de pruebas de vigilancia epidemiológica para influenza en México?

Y de ser así, ¿qué implicaciones tendría en cuanto a la coexistencia de ambos virus en esta temporada?, pensando en que el pico de influenza suele llegar en febrero de cada temporada.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias. Es una serie de preguntas muy importantes y muy interesantes, las hemos explicado un poco a lo largo de 2020, pero como estamos iniciando 2021 es importante retomarlo.

Vámonos por partes. Sesgo, para conocimiento general de la población que nos escucha se refiere a una desviación en la apreciación de un fenómeno, vamos a decir un error sistemático en la apreciación de un fenómeno por una manera diferente de hacer las cosas que no permite un reconocimiento real, más o menos podríamos decir que en términos generales eso es un sesgo.

Entonces, aquí la colega nos comenta que podría ser que no se esté detectando la influenza porque todo está volcado a COVID, es un aspecto muy importante que los sistemas de vigilancia de influenza en el mundo, hemos tomado en cuenta, no todos, desafortunadamente, y de ahí el llamado de la OMS, pero en México sí lo tomamos en cuenta.

Aquí venimos con un sistema de vigilancia epidemiológica de enfermedad respiratoria aguda que tiene muchos años de historia y que vivió la experiencia de la pandemia 2009 de influenza H1N1, en la que ocurrió el mismo fenómeno.

Hubo un desplazamiento ecológico de otros virus respiratorios y en su momento, en 2009, no teníamos tan estandarizado el protocolo de vigilancia de virus respiratorios.

Con base en las lecciones aprendidas de 2009 y durante los años 2010 y 2011 desarrollamos un esquema mucho más consistente de vigilancia de virus respiratorios.

Al inicio de la pandemia de COVID se vigilaban 14 virus respiratorios y COVID-19, el SARS-CoV-2 se ha añadido ya como el virus número 15 en la vigilancia rutinaria y se realizan lo que le llamamos vigilancia en paneles, hay un algoritmo, todo esto es información pública, hay un lineamiento estandarizado de vigilancia epidemiológica de virus respiratorios, que considera que toda muestra biológica que se toma para el diagnóstico de una enfermedad en particular, en este caso COVID, que es la de mayor importancia. Si resultara negativa cierta proporción de las que resultan negativas pasan al panel y en el panel se le hacen muestras para los distintos tipos virales.

Estos incluyen influenza A, influenza B, y si se encuentra influenza A se hacen subtipificación con base en los estándares del sistema mundial de vigilancia de virus influenza. Ha sido sorprendente para la comunidad global de salud pública esta ausencia, prácticamente ausencia de virus influenza.

Teníamos la inquietud, lo dijimos aquí durante 2020 en repetidas ocasiones, de que llegado el momento en que empezara el otoño, la semana 40 del año, empezaríamos a tener conjuntamente con la influenza una exacerbación de COVID.

Y de hecho, empezamos a preparar en agosto a los hospitales para recibir personas enfermas de las dos condiciones, porque si hubiera ocurrido lo que afortunadamente no ocurrió, que tuviéramos casos de influenza sumándose a los de COVID, hubiera sido mucho más difícil el conservar la capacidad de atención.

Para sorpresa de muchos, no tuvimos esa exacerbación o ese periodo estacional de la influenza, ha sido prácticamente nula la detección de virus influenza.

Ahora que, si estos casos que resultan negativos a los distintos virus del panel pudieran ser COVID, claro, y podrían ser cualquiera de los otros virus, podrían ser también influenzas no detectadas. Recordar que en todo sistema de diagnóstico clínico o de vigilancia epidemiológica, el tiempo de detección es muy, muy importante.

En los sistemas de vigilancia tenemos lineamientos específicos de cuáles son los días transcurridos entre el inicio de síntomas y la toma de la muestra que es aceptable. Si pasan más de ese número de días ya las muestras no se aceptan en los laboratorios.

¿Por qué razón?

Porque la probabilidad de tener un resultado positivo decae rápidamente, lo que no quiere decir en modo alguno que el caso se deje de contabilizar dentro del grupo de casos sospechosos, y por eso en nuestra estadística tenemos que se muestra en la primera gráfica los casos estimados.

Los casos estimados son la suma de los que fueron confirmados, más los que fueron sospechosos y no se obtuvo un resultado, multiplicados por el porcentaje de positividad, que es él que acaba de explicar la doctora de la torre y presentamos todos los días.

Entonces, esto suma un 40 por ciento de los casos sospechosos a los casos confirmados y tenemos un patrón mucho más claro de cuál es la trayectoria de la epidemia, independientemente de que se logre la confirmación.

Eso es más o menos cómo funciona el sistema de vigilancia.

INTERLOCUTORA: (Inaudible) en esta temporada.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Se han hecho cerca de 20 mil, aquí me lo está comunicando el doctor Alomía, este es un dato que no traigo inmediatamente a la mano, pero aquí me lo está diciendo, se han hecho cerca de 20 mil muestras que incluyen, dentro del panel, el virus influenza; es decir, la vigilancia epidemiológica de influenza ha mantenido su curso, independientemente de que estamos vigilando COVID, no se detuvo, no es que se desplazó.

La inquietud de la OMS es muy legítima. Algunos países pudieran no tener la capacidad de sostener los dos elementos de la vigilancia, nosotros sí, nosotros. A propósito, cuidamos mucho que no se perdiera ese balance.

INTERLOCUTORA: (Inaudible) sospechosos se debe a los que están empalmando, también los casos sospechosos de otros virus, respecto al año pasado.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Lo más probable es que no, lo más probable es que se trate, como decimos, de casos de COVID.

Esto, insisto, lo vivimos directamente en la pandemia de influenza 2009, teníamos en un momento, en los momentos más críticos de la epidemia, sobre todo en 2010, que 95 por ciento de las personas que tenían el síndrome clínico conocido como enfermedad tipo influenza eran positivos a influenza.

Eso nos permitió… Precisamente también lograr un uso más eficiente de los recursos diagnósticos de laboratorio. Y en aquel entonces, igual que ahora, la Organización Mundial de la Salud recomendó el uso amplio de las definiciones de caso que no dependen del diagnóstico por laboratorio.

Recordar que aquí desde mayo, lo presentamos en esta conferencia de prensa en su momento, incorporamos las definiciones de caso que incluyen el caso confirmado por asociación epidemiológica, esto quiere decir: si yo vivo en una familia, vamos a decir, de cinco personas y dos de ellas tuvieron COVID y fueron diagnosticadas por laboratorio como COVID y dos más presentan el mismo síndrome dentro de los 15 días posteriores a los primeros dos enfermos, esas dos personas para fines de vigilancia epidemiológica no necesitan realizarse ninguna prueba, deben ser considerados casos de COVID; de hecho, para fines clínicos tampoco necesitan prueba alguna dado que no hay un tratamiento específico para el que se tenga que determinar la condición de positividad o negatividad de COVID.

Entonces, esa es la realidad. Qué bueno que lo preguntó, porque ha sido una sorpresa para el mundo, por lo menos para el hemisferio norte no haber tenido la agregación de las dos epidemias. Muchas gracias.

Héctor Herrera, por favor.

PREGUNTA: Sí, gracias doctor, doctora, buenas noches. Héctor Herrera Arguelles, Grupo Fórmula y columnista en López-Dóriga Digital.

Ahora le quiero hacer tres preguntas, doctor, iré una por una, por favor, si me lo permite. Hoy me llamó mucho la atención que la Organización Panamericana de la Salud está lanzando una muy severa crítica a toda la región de las Américas, México, Brasil, Estados Unidos, Perú, toda la región. De hecho, la doctora Etienne califica como un fracaso, tal cual, el manejo de la pandemia, y dice que los gobiernos deben responder o deben hacer una mayor expansión de sus esfuerzos para detener la pandemia.

En un ejercicio de autocrítica, doctor, y no sólo como gobierno, sino como sociedad, ¿qué nos ha fallado a estas alturas de la pandemia para tener estos índices de contagio y de hospitalización? Reitero, no como gobierno, sino como sociedad, porque entiendo que esto es un asunto de conjunto. ¿Qué nos ha fallado, doctor, a estas alturas?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Sí, muchas gracias por la pregunta Héctor. El formato de la pregunta es análogo al que oímos repetidas veces durante 2020, cuando aborda una materia técnica, el pensar en fallas que en periodismo me supongo que puede tener cierto atractivo, ensombrece un reconocimiento objetivo de las cosas.

Y en general, si uno formula sus propias reflexiones pueden estar sujetas a sesgo precisamente, aquí hay un ejemplo de sesgo en donde uno pudiera ser o demasiado estricto o demasiado complaciente. Y ese formato de blanco y negro, fallas, triunfos, éxitos, fracasos tiene poca utilidad en ciencia, en técnica.

Lo que más útil es tener una reflexión crítica y autocrítica sistemática. Hay muchos elementos en el manejo de una epidemia que son relevantes desde el manejo técnico en la parte de salud hasta las condiciones sociales, hasta los antecedentes mismos, por ejemplo, y esto lo hemos dicho aquí muchas veces.

¿Qué le ha fallado a México que lo pone en la condición de salud que tiene hoy?

Cuando sabemos que los determinantes fundamentales de las complicaciones de COVID y de la muerte por COVID son las enfermedades crónicas no transmisibles y sabemos que México tiene empezando desde los años 80 y claramente en los 90 y en los 2000 iniciales la más grande epidemia de enfermedades crónicas asociadas con una mala alimentación, con el consumo de productos industrializados ultraprocesados etcétera, etcétera, lo que hemos comentado aquí ahí ya hay un problema y el problema no inició con la pandemia de COVID, es de las causas estructurales, pero que tiene un impacto enorme, enorme, porque no podría explicarse la mortalidad que ocurre en México por COVID si no tomaron en cuenta esto.

Otro fallo enorme y es mucho más antiguo, pero más importante quizá por todas las implicaciones que tiene en todos los aspectos de la vida es la desigualdad social y económica.

México es un país que, partiendo ya de una sociedad muy desigual en términos económicos, arribó a los años 80 cuando vinieron estas reconversiones o reestructuraciones económicas globales y fue uno de los países que, de ser desigual, se convirtió en un país mucho más desigual, se polarizó la distribución de la riqueza, para decirlo de manera simple, y que todo mundo lo tenga claro: en muy pocas manos se concentraron enormes fortunas y esto obviamente a costa de que se empobreciera la gran mayoría del pueblo de México.

Estas son estadísticas conocidas ampliamente por todo el mundo, por organismos financieros internacionales, el Banco de México, el Fondo Monetario Internacional por mencionar algunos donde se sabe que la mitad de la población mexicana vive en condiciones de pobreza y si sumamos a las personas que viven al día tenemos casi tres cuartas partes de la población sin una capacidad sostenida de ahorro que le permita enfrentar este tipo de eventos con una mayor flexibilidad y que permita al propio país tener modelos de manejo epidemiológico de la influenza que pudieran tener mayor viabilidad en la medida en que no hubiera esta polarización económica por mencionar algunos de los elementos.

La pregunta debe ser formulada, la pregunta es libre, usted y siempre le agradezco las preguntas, igual que a todos y a todas se formula como sea, pero es muy importante no perder de vista porque, si no, sobresimplificamos, tenemos una visión de muy corto alcance sobre pequeños elementos muy puntuales.

La buena noticia es que, conscientes de que la crítica externa es importantísima, cuando viene de personas competentes, de personas sin otro tipo de fines y que además tienen la buena voluntad de hacerlo, pedimos al Instituto Nacional de Salud Pública ya desde el año pasado el apoyo para que congregara a una comunidad de personas expertas que hicieran precisamente la reflexión que a lo mejor la doctora Etienne está planteando.

Próximamente, mañana les confirmo la fecha, pero va a ser en la próxima semana, vamos a tener la presentación pública de esos resultados, ya nos hicieron una presentación preliminar, hay un documento técnico muy enriquecedor y participaron instituciones tales como el propio Instituto Nacional de Salud Pública, varios otros institutos de salud, el INER, Cardiología, por mencionar algunos, Nutrición, participaron también la UNAM, la Universidad Nacional Autónoma de México, el CIDE, participó también el Colegio de México, por mencionar algunos, la Comisión Económica para América Latina de las Naciones Unidas, la propia Organización Panamericana de la Salud. Y la regla de trabajo fue: aquí se viene a criticar sin censura, sin limitación, con la única condición de que sea una crítica bien fundamentada y formulada de manera clara para que pueda ser útil.

Entonces, esta pregunta la vamos a poder responder en voz de personas expertas independientes de nosotros.

INTERLOCUTOR: La crítica, entiendo que la doctora Etienne ha de saber de esta coyuntura, de estos antecedentes que también nosotros ya sabemos, que nos ha explicado. ¿Cómo entender entonces esta crítica? Literal, ella dice que ha sido un fracaso. Yo no entendería entonces que una persona que quiere colaborar les diga a los demás que están fracasando. ¿Entonces cómo entender esa crítica tan severa?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Yo le creo lo que usted me dice, le creo lo que me dice, pero sólo me está diciendo esta frase. ¿Por qué no nos allegamos de más información? Vemos qué dijo exactamente; cuáles son los elementos de su crítica; en qué consiste su apreciación; qué fundamenta su apreciación de este término ‘fracaso’. Veamos el texto original desde luego de las palabras de la doctora Carissa Etienne, a quien respetamos mucho como directora general de la OPS, veamos específicamente si se refiere a que todos fracasaron en lo mismo o que hay distintas experiencias que pueden nutrir lo que un país hizo bien a lo que un país no hizo tan bien.

INTERLOCUTOR: Muy bien.

La segunda, doctor, tiene que ver con algunos reportes que estamos recibiendo de personas mayores, sobre todo jubilados, pensionados, quienes nos dicen que han estado recibiendo llamadas de la Secretaría de Bienestar y que les ofrece o que les está pidiendo que el día que vayan a recibir su dinero que les dan, el apoyo de la Secretaría de Bienestar, si ese día es posible que les apliquen la vacuna, algunos malpensados están ya pensando que esta es una especie de utilización electoral de la vacuna. ¿Qué podría responder a eso?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Respondo mucho, me interesa que esto quede muy claro. Joaquín López-Dóriga, en donde usted trabaja, en el portal y hace la columna, le mandamos un saludo a Joaquín López-Dóriga, frecuentemente me entrevista y me da mucho gusto porque me permite hacer toda clase de comentarios pertinentes para informar al público, y también otros medios, Milenio fue otro, que sacaron esta idea.

La idea que se dijo es que la Secretaría de Bienestar le está llamando a las personas para ofrecerles vacuna a cambio de ir a los puestos donde se reparte el dinero de los programas sociales. Qué bueno que esta confusión -no creo que sea malintencionada ni que sea una fabricación, pero indudablemente es una confusión- se presentó porque nos permite que no se nos vayan a confundir las personas adultas mayores y sus familias.

Las llamadas que se están haciendo efectivamente se están haciendo con base en un cuestionario que validamos en la Secretaría de Salud cuyo propósito es múltiple:

Número uno, informar que la vacunación para personas adultas mayores está próxima a iniciar, no este viernes como dijeron algunos de los comunicadores, no este viernes. Toda la vacuna que llegó hoy, todavía se va a seguir utilizando para proteger a las y los trabajadores de la salud. Todavía no empezará esta semana la vacunación para personas adultas mayores.

Lo segundo es completar una encuesta de aceptación de la vacuna. Tenemos ya algunos otros elementos que provienen de la propia Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, Ensanut, que hizo el Instituto Nacional de Salud Pública, pero esta es una encuesta nueva con el propósito de reconocer qué proporción, qué porcentaje de personas de ese universo, adultas mayores, podría no estar interesada en este momento.

Y les comento algunos resultados preliminares: 71 por ciento acepta la vacuna, 22 por ciento en este momento no está en deseo de ser vacunada, estas son personas de 60 y más, principalmente en el ámbito rural.

De quienes aceptan la vacuna, 61 por ciento, además de que la aceptan pueden movilizarse al punto de vacunación, pero 11 por ciento acepta la vacuna y no puede desplazarse al punto de vacunación.

Y este es el tercer objetivo de estas llamadas, identificar con antelación quiénes son las personas que podrían tener un reto para llegar a vacunarse, porque esto nos lleva a organizar el operativo de campo, incluyendo el número sustancial de brigadas Correcaminos acudiendo a los domicilios.

Todo esto es la preparación logística del programa de vacunación Correcaminos.

Dada la historia de fraudes y abusos electorales que ha habido en este país por sucesivos e innumerables gobiernos precedentes, no es de extrañar que haya este nivel de sensibilidad social, lo cual me parece muy importante, de aversión a cualquier práctica de manipulación política o electoral de los programas gubernamentales.

Qué bueno que lo haya y qué bueno que las y los comunicadores tengan esta enorme sensibilidad; pero con total tranquilidad, con total certidumbre les decimos: No es el caso. La instrucción número uno del presidente López Obrador, instrucción con la que además estamos muy orgullosos muchos o la mayoría o todos los funcionarios federales de participar es: esto es un programa del Estado, del gobierno mexicano, se paga con los impuestos, el costo de las vacunas viene de lo que pagamos por impuestos y demás contribuciones, viene del tesoro nacional, no es de un partido político, no es de un grupo político, no es de nadie, es de todos. Entonces no debe usarse para fines distintos, como suele ponerse en la leyenda, a los objetivos del programa.

Y en especial no se nos debe de olvidar que los delitos electorales ya son considerados graves; entonces, si alguien comete un abuso y una malversación de los fondos públicos por utilizarlos con otros fines debe ser denunciado definitivamente, pero no es el caso.

La noticia que hoy difundieron algunos nos ayuda a hacer patente:

Uno, no empieza este viernes la vacunación para personas adultas mayores, vendrá después.

Dos, ya hay que empezar a prepararse en sus casas y desde luego nosotros en el gobierno.

Tres, no tiene nada que ver el proceso de entrega de los recursos del programa de adultos mayores con el vacunarse o no vacunarse.

De todos modos, alguien puede decir: ‘No recibo el programa, pero me debo vacunar’, y toda persona adulta mayor tiene derecho a vacunarse y nos interesa que lo haga.

INTERLOCUTOR: Muy bien, la última.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Por favor.

INTERLOCUTOR: Gracias por la paciencia, doctor. Sobre lo que llega mañana, el cargamento de sustancia activa proveniente de Argentina, ¿ya podemos hablar de dosis?, o que nos dé detalles de cuánto llega, cuánto se tarda el proceso y cuándo esas vacunas se estarían aplicando.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con mucho gusto, claro que sí.

INTERLOCUTOR: Muchas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: No, al contrario, Héctor. Esto también es importante para que no haya confusión.

Hoy llegaron por la mañana 219 mil dosis o más de 219 mil dosis para usarse de manera directa, inmediata, esta es la vacuna Pfizer.

Punto y aparte, mañana a las 4:00 de mañana arribará al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México un cargamento del granel de la vacuna de Astra, vacuna que ya tiene autorización de uso en México desde el pasado 4 de enero, pero todavía no está lista para hacer usada.

Entonces, esto que llegará al aeropuerto es un cargamento que viene en forma líquida, en volumen grande, son un poco más de cinco mil litros, viene desde luego en unos contenedores especiales, protegidos, sobre todo para la estabilidad química del producto y van a ser trasladados, resguardados por las Fuerzas Armadas a la planta en donde se va a envasar.

El proceso de envasado, técnicamente le llamamos llenado y terminado, y ese llenado es en los pequeños frasquitos que serán en su momento utilizados para extraer las dosis que se aplicarán a las personas, pero no en este momento.

En este momento estos cinco mil litros se van directamente a la planta de Liomont, esta planta de una farmacéutica mexicana, muy estable, con mucho prestigio, que tiene una planta muy moderna, competente para envasar productos biológicos y que ha estado en el proceso de hacer algunas reconversiones para ampliar la capacidad de producción.

Y se espera, de acuerdo al plan técnico, que para fines de marzo ya estará en capacidad de producir los 77.4 millones de dosis para México, desde luego no de un momento para otro, empezará a finales de marzo y continuará durante todo el año produciendo hasta completar 77.4 millones de dosis para México, de la vacuna Astra, y hasta 200 millones de dosis para varios países de América Latina, que la vacuna será exportada desde México.

A su vez, el producto de origen, estos cinco mil litros vienen de una planta biotecnológica que está en Buenos Aires, Argentina, que la acabamos de visitar cuando hicimos este viaje, nuestra misión especial en Argentina, una planta también de primera calidad; es una empresa relativamente joven, que se llama mAbxience y que produce biotecnología.

Ahí pudimos ver el proceso de elaboración, justo el día que visitamos la planta, 24 horas antes se había terminado este embarque que va a llegar mañana a México.

INTERLOCUTOR: (inaudible)

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con esos cinco mil, con gusto, con estos cinco mil, cerca de cinco mil 200 litros se estima que puede producirse un millón de dosis. Y digo se estima porque no es exacto, durante el propio proceso de fabricación se puede deshidratar un poco el producto, puede haber desperdicio al momento de las tuberías por las que fluye el producto, hay parte que se tira, pero aproximadamente un millón de dosis.

Y por supuesto seguirán llegando este tipo de cargamentos, en principio tendrían que llegar cerca de 277 millones de cargamentos semejantes a este. Perdón, 270 cargamentos. Estarán para aplicación en marzo, sí, no necesariamente sea este producto, digamos, lo que llegue hoy no es que es la que veremos el 28 de marzo, esto mucho son también para las pruebas técnicas finales. Las pruebas técnicas son importantísimas, porque son el último elemento de los altos estándares de calidad, entonces es posible que el primer embarque en realidad se usan para el procedimiento de puesta en marcha de las instalaciones de la planta.

INTERLOCUTOR: A la calibración que usted…

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Llamémosle calibración, justamente, entonces puede ser que una parte se conserva ya para uso, pero en su mayoría va a ser usado para calibración, 277 embarques como este tendrán que llegar para suplir a lo que contrató México y lo que contrataron otros países de América Latina.

Muchas gracias.

A ver si nos da tiempo, nos quedan dos minutos. Liliana Noble, Pulso Saludable.

PREGUNTA: Hola, buenas noches. Liliana Noble, de Pulso Saludable.

Doctor Gatell, usted en la mañana decía que Querétaro, al igual que otras 19 entidades están en este riesgo de volver a semáforo rojo. ¿Hay una tipificación…? No, no, está bien utilizado ese término, pero bueno, ¿hay una manera de saber exactamente si de estos 19 qué lugar ocupa ciertamente Querétaro?, ¿esto se puede saber o solamente son riesgo general de todos ellos?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Sí, conviene no hacerlo de esa manera porque la metodología del semáforo no está diseñada para ponerlos en orden del primero al último; en realidad, además, es muy variable como lo pudimos mostrar esta mañana y lo hemos mostrado muchas veces, las curvas epidémicas hay estados que después de un periodo sostenido de descenso súbitamente empiezan a subir, hay otros que han estado en una prolongada meseta y hay unos que han tenido subidas y bajadas, cada uno tiene un patrón de ocurrencia diferente.

Entonces, en un momento dado si pretendiéramos, que no es factible técnicamente, ordenarlos por riesgo, es posible que en la siguiente quincena ese orden ya cambió, entonces no es informativo tampoco.

INTERLOCUTORA: Doctor, y también leí algunos artículos en donde la UNAM está ofreciendo un ultracongelador. Me gustaría saber si ya está a disposición para la utilización, me imagino que ahí van almacenar el producto de Pfizer. Entendí que caben alrededor de un millón de dosis aproximadamente…

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Sí.

INTERLOCUTORA: ¿Dónde está localizado? Y si éste va a ser como de alguna manera el almacenaje de los siguientes embarques que lleguen.

Y algo que todavía no me quedó claro es ¿exactamente cuántos millones de vacunas se le van a comprar a Pfizer?

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: A Pfizer se le van a comprar 34.4 millones, a CanSino 35 millones, a AstraZeneca 77.4 millones, en la negociación que todavía está en curso con Sputnik, la vacuna rusa, se podrían comprar hasta 24 millones de dosis y estamos explorando otras posibilidades también con Janssen por hasta 22 millones de dosis. Estos últimos dos todavía no se contratan en efectivo.

Respecto a lo que se dice, no es sólo la UNAM, esto lo anunciamos hace varias semanas, hemos estado trabajando por muchas semanas ya con la Subsecretaría de Educación Superior a cargo del doctor Luciano Concheiro Borges y en general con la SEP por supuesto, y a través de ellas y ellos se han contactado a prácticamente todas las universidades del país, mayormente las públicas, es una gran diversidad de universidades nacionales como la UNAM, medianas, pequeñas, locales, universidades interculturales, el Conalep también está involucrado.

Y gracias a la Subsecretaría de Educación Superior tenemos un mapeo muy amplio no solamente de ultracongeladores sino de la red de refrigeración que se podría tener en el país.

Y estamos en este momento haciendo los inventarios técnicos para ver dónde sería óptimo ya utilizar esa infraestructura. En este embarque de hoy ya estamos usando algunos de estos ultracongeladores fuera del Sistema Nacional de Salud y si no fuera por este apoyo del Sistema Nacional Educativo no tendríamos la capacidad.

Entonces gracias, gracias a las comunidades de las casas de estudios nacionales que nos han brindado este apoyo, desde luego gracias a la Subsecretaría de Educación Superior de la SEP.

Muy bien, aquí terminamos, no sin antes recordar que un día como hoy, pero de hace 75 años, se estableció el Instituto Mexicano del Seguro Social, una institución emblemática de la salud y de la seguridad social, de la justicia social diría yo, que ha servido para los y las mexicanos por todo estos años.

Hoy es muy claro cómo el Instituto Mexicano del Seguro Social es un punto de referencia, no solamente para la respuesta al COVID, sino en general para la transformación del Sistema Nacional de Salud.

Le mandamos un abrazo con todo aprecio, respeto y cariño a nuestro amigo Zoé Robledo Aburto y por extensión, a través de él, a toda la comunidad del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Feliz aniversario, 75 años del IMSS.

Gracias.

 

Presentación de la Conferencia de Prensa Vespertina

Twitter: @SSalud_mx  

Facebook: facebook.com/SecretariadeSaludMX 

Instagram: ssalud_mx

YouTube: Secretaría de Salud México