Versión estenográfica elaborada por la Coordinación General de Comunicación Social y Vocería de Presidencia de la República.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ, DIRECTOR GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muy buenas noches tengan todas y todos, aquí en Palacio Nacional, en el Salón Tesorería, en la capital de nuestro país, en la Ciudad de México. Hoy es viernes 15 de enero del 2021, son las 19 horas con un minuto y vamos a iniciar la conferencia de prensa sobre la actividad epidémica del virus SARS-CoV-2 en nuestro país y el reporte del avance de la política nacional de vacunación contra el virus SARS-CoV-2 para la prevención de la COVID-19 en México.

Hoy es viernes de semáforo también y también lo presentaremos. Voy a empezar la presentación del informe técnico y esperamos que en algunos minutos llegue el doctor López Gatell, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, para los siguientes minutos y continuar con la conferencia de prensa.

Bien, estamos viendo aquí el escenario nacional, cómo ha avanzado la epidemia de virus SARS-CoV-2, de COVID-19, aquí hay un artefactito, no sé si se pudiera arreglar, un distractor equis.

Vemos esta curva epidémica, que es la que todos los días revisamos y presentamos. Es la curva epidémica de casos estimados sobre el total de personas que han tenido un contacto con el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.

Actualmente con esta estimación, que como lo hemos explicado en múltiples ocasiones, se lleva a cabo aplicando la positividad al virus SARS-CoV-2 de los registros de las personas, ya sea que no se les haya tomado una prueba de laboratorio, o cuya prueba de laboratorio haya sido rechazada por el laboratorio de acuerdo con los estándares de calidad, se haya derramado, se haya registrado como tomada, pero que nunca hubiera llegado al laboratorio por algún error en el registro de las personas que haya requerido de atención.

Actualmente, un total de casos estimados con esta metodología de un millón 802 mil 93 personas, y con esa misma metodología que aplica la Dirección General de Epidemiología, un total de un millón 199 mil 810 personas recuperadas, que sabemos, decimos aquí todos los días, aunque suene repetitivo, que hay muchas, muchos millones más de personas que, uno, ni siquiera se dieron que tuvieron contacto con el virus y no presentaron ninguna sintomatología, y no representaron ni un riesgo para los demás, sobre todo si mantuvieron las medidas básicas de prevención como el lavado de manos, el uso correcto del cubrebocas cubriendo nariz y boca, manteniendo un distanciamiento físico adecuado entre persona y persona de al menos metro y medio, y sobre todo se quedaron en casa si no tenían ninguna actividad esencial a qué salir.

Vemos en esta curva epidémica un incremento del 12 por ciento con respecto a la semana epidemiológica anterior, de la 52 a la 53 hay un incremento de un 12 por ciento. Por ahí algunas personas que han interpretado erróneamente este descenso como una falta de aplicación de pruebas. Esa es una interpretación bastante errónea y lo que nos dice es un tanto desconocimiento del Sistema Nacional de Salud.

Este descenso es de todos los años, las personas dejan de asistir a recibir atención de su salud por el periodo en el que estamos viviendo, es un descenso, es un artefacto de la vigilancia epidemiológica porque las personas, al estar en días diferentes, días festivos, en vacaciones dejan de asistir y después se recupera, como lo podemos ver con este incremento.

Este incremento es las personas que aquí dejaron de acudir a recibir atención médica y que ahora requieren de esta atención, asisten de nuevo y se recupera la notificación.

También puede ser un artefacto por notificación, dado que disminuye también las personas que puedan estar registrando en diferentes unidades de salud, pudiera disminuir, dado que es un periodo vacacional, que si alguna persona solicita vacaciones también se le pudieron haber otorgado y hay un retraso, o puede haber algún retraso en la notificación de todos estos casos.

Del millón 802 mil 93 casos estimados que se tienen en este cuadro inferior izquierdo de su pantalla en azul, tenemos un total de casos estimados activos del seis por ciento. Esto lo representa 106 mil 723 personas que, como también lo hemos dicho en múltiples ocasiones, a lo largo de las últimas semanas, es un número que ha incrementado día con día, dado que se han diagnosticado más personas con el virus SARS-CoV-2.

La tendencia al incremento en el número de casos se nota a partir de la semana 38, 39, 40, que es cuando incrementa la actividad viral, la actividad de virus respiratorios.

La siguiente, por favor. La positividad, con un incremento también de dos puntos porcentuales, actualmente se sitúa en el 45 por ciento de positividad al virus SARS-CoV-2. Es decir, de todos los registros que tenemos que tienen síndrome COVID, que tienen sintomatología de infección respiratoria aguda, ya sea esta leve, moderada o grave, el 45 por ciento es positiva al virus SARS-CoV-2.

Esta positividad cambia de un estado a otro, no es la misma positividad evidentemente la que se tiene, ahorita que veamos el semáforo, la que se tiene en Campeche, que la que se tiene en Nuevo León, por poner dos simples ejemplos.

De todas las personas que han solicitado atención y que han tenido un contacto con el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica son ya más de cuatro millones, son cuatro millones 52 mil 143 mil personas que han sido estudiadas por el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, con un estudio de caso, un estudio epidemiológico de caso y a una gran mayoría de estar personas se les ha aplicado una prueba diagnóstica.

De estas pruebas diagnósticas, tenemos un total de dos millones 23 mil 489 personas, con un resultado negativo al virus SARS-CoV-2, y un millón 609 mil 735 casos confirmados que tienen un resultado positivo al virus SARS-CoV-2.

La letalidad también con un incremento de dos puntos porcentuales, se sitúa en el ocho por ciento en la semana 53. Mientras uno va encontrando más casos, la actividad viral se incrementa, también desafortunadamente el número de personas que fallecen también se va incrementando.

Afortunadamente, la velocidad con la que crecieron las defunciones en la primera ola que tuvimos de esta epidemia, de esta pandemia en nuestro país no ha sido a la misma velocidad con la que ha crecido actualmente en esta segunda ola el número de defunciones; sin embargo, ya está incrementando bastante, y tenemos ahora un total de 139 mil 22 personas que desafortunadamente han perdido la vida, y se ha confirmado que esta defunción tenía un resultado positivo al virus SARS-CoV-2. Todas estas defunciones muy lamentables y dolorosas para todas las familias que han sufrido de una pérdida en esta pandemia que ha afectado a todo el mundo.

Sobre ocupación hospitalaria, crece la ocupación hospitalaria, así como va creciendo la epidemia en nuestro país. Actualmente tenemos seis entidades federativas con más del 70 por ciento de ocupación hospitalaria sobre camas para atención general, infección respiratoria aguda grave que no requiere de cuidados críticos, que no requiere de un respirador mecánico.

Estas seis entidades federativas con más del 70 por ciento son Ciudad de México, que tiene ahorita 90 por ciento de ocupación hospitalaria, esto es muy importante saberlo. Esto fluctuando, se van dando de alta personas, pero también van llegando más personas y entonces mantener este 90 es grave. Hay que hacer también un esfuerzo como sociedad para intentar mitigar esta epidemia y que la ocupación hospitalaria también vaya disminuyendo.

El estado de Hidalgo con 86 por ciento, Guanajuato 84 por ciento, el Estado de México 83, Nuevo León 81 y Puebla 76 por ciento, son las seis entidades federativas que tienen más del 70 por ciento de ocupación hospitalaria de camas generales; diez entidades federativas tienen entre el 50 y el 69 por ciento, y 16 estados tienen menos del 50 por ciento de ocupación.

A nivel nacional es una ocupación del 59 por ciento, tomando en cuenta el total de camas que se tienen disponibles, que son 31 mil 833. Esta ocupación nacional significa que hay 18 mil 808 camas para atención general de infección respiratoria aguda grave, ocupadas en nuestro país.

Sobre la ocupación o disponibilidad de camas con un respirador mecánico, para atender personas que padecen una infección respiratoria aguda grave y requieren de cuidados críticos, no todas estas camas están dentro de una unidad de cuidados intensivos.

La reconversión hospitalaria es esto, ampliar los servicios de cuidados críticos fuera de la unidad de terapia intensiva y también incrementar el número de camas generales, derivando algunos procedimientos que pueden ser derivados en el tiempo, valga la redundancia.

Sobre la disponibilidad de camas con respirador mecánico, tenemos tres estados, tres entidades federativas que tienen más del 70 por ciento de sus respiradores mecánicos ocupados, son la Ciudad de México, el Estado de México, y Nuevo León. Ciudad de México tiene una ocupación de 86 por ciento de sus respiradores mecánicos, el Estado de México 82 por ciento, y Nuevo León 71 por ciento.

Cuatro entidades federativas tienen esta media de entre el 50 y el 69 por ciento, que ya deberían, que ya están pensando estos estados de Baja California, Hidalgo, Tlaxcala y Aguascalientes, si es que su actividad está incrementando, ya están en la reconversión, en incrementar esta capacidad para evitar las saturaciones de más del 70 por ciento.

Veinticinco entidades federativas tienen menos del 50 por ciento de la ocupación de camas, con disponibilidad de un respirador mecánico.

Todo esto en total es una ocupación del 51 por ciento a nivel nacional, de las 10 mil 85 camas y respiradores mecánicos que se tienen disponibles, están ocupadas cinco mil 174 con personas que padecen infección respiratoria grave y requieren de cuidados intensivos.

Sobre el semáforo de riesgo epidémico, si la epidemia está caminando, si la epidemia está creciendo, el número de entidades federativas que incrementan su riesgo también va a crecer. Actualmente tenemos 10 entidades federativas en rojo, 19 en naranja, dos en amarillo y una en verde, en verde se mantiene el estado de Campeche y tenemos una zona de estados en rojo en el centro de la República, centro y occidente, y también Coahuila y Nuevo León que están en rojo actualmente.

De los que están en naranja hay 10 entidades federativas también, si no me equivoco, bastante más, que dentro del naranja que tienen un rango de 16 a 32 están más pegados al rojo que más pegados al amarillo, esto quiere decir que son las que tienen un mayor puntaje dentro del naranja y pueden ser por dos razones: o acaban de disminuir su riesgo como puede ser el estado de Baja California o incrementan, están incrementando su riesgo y se pueden acercar al nivel máximo de riesgo epidémico representado por el color rojo.

Muchas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Gracias, doctor Ricardo Cortés, director general de Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud. Continuamos nuestra conferencia de prensa diaria sobre COVID-19 en el Palacio Nacional de México, son las 19 horas con 16 minutos.

Vámonos a la vacunación, vamos a comentar lo que se ha logrado hasta el momento y lo que se logró específicamente hoy, 59 mil 15 dosis fueron las administradas el día de hoy hasta las 16:00 horas, hasta las 16:00 horas ya se tenían hoy 15 de enero 59 mil 15 dosis aplicadas.

Vamos a revisar el progreso que se ha tenido desde el 24 de diciembre. Cuando empezó este programa especial de vacunación hemos tenido estas cantidades de aquí.

No me detengo en ninguna en particular. Tuvimos ya el cambio grande del periodo de calibración al periodo de expansión del programa especial de vacunación contra el virus SARS-CoV-2 causante de COVID y pasamos a 136 mil 716, a día siguiente 121 mil 514 y hoy 59 mil 15.

Advierto, ya lo hemos comentado, que estos números pueden recibir actualizaciones en la medida en que, igual que las curvas epidémicas, los informes proceden, por un lado, de la plataforma informática específicamente diseñada para este programa; pero en el sitio los puntos de vacunación también estamos registrando a algunos colegas, en este momento trabajadores y trabajadoras de la salud, que pudieran no estar registrados en la plataforma por alguna omisión o algún retraso de su incorporación a los padrones de vacunación.

Pero es completamente válido si son acreditados por los hospitales, por los directivos de los hospitales que en el momento se registren y quedan documentados con un acta de hechos que la Brigada Correcaminos está encomendada de hacer.

Toda esta documentación para futura referencia estará siempre disponible y será información pública, por supuesto.

La siguiente.

Aquí se ve cómo cambia la velocidad. Notarán cómo en cada tarde mostramos esta inclinación de la curva, la curva de vacunación. Esta no es una curva epidémica, es una curva de protección y veremos que se inclina.

Esto quiere decir que al momento del corte de las 16:00 horas hay una menor cantidad de vacunas con respecto a las que finalmente terminan poniéndose cerca de las 21;00 horas, 9 de la noche en que cierran las unidades de vacunación.

Así ocurrió ayer, se veía esta inclinación que había sido rectificada, puesto que se incorporó la información entre las 16:00 y las 21:00 horas.

Lo importante es que ya llevamos 415 mil 417 vacunas aplicadas.

La siguiente, por favor.

¿Cómo se distribuyen?

Ya empezamos a poner las segundas dosis. Recordar que el esquema de vacunación, de la vacuna de Pfizer-BioNTech incluye dos dosis: la dosis inicial y 21 días después ya se pone la segunda dosis.

Mil 958 personas fueron vacunadas hoy en segunda dosis y aquí se completarán las dos mil 975 que fueron vacunadas el 24 de diciembre de 2020. Eso es ya esquema completo.

Y tenemos como medio esquema o el componente inicial del esquema, 413 mil 459, para ese total de 415 mil 417.

Un recordatorio importante a las personas que han sido vacunadas. En este momento estamos vacunando solamente al personal de salud, personal de primera línea, personal que está trabajando en las unidades COVID.

En estas unidades COVID no solamente participan enfermeras, enfermeros, médicas, médicos; participan 11 categorías laborales de personal que cumplen funciones muy importantes, algunas han sido consideradas funciones auxiliares o funciones de apoyo, consideramos que es imprescindible verlas como actividades muy sustantivas del cuidado clínico de las personas.

El segundo elemento es: la vacuna puede tardar en promedio 15 días, en algunos casos hasta 21 días, es decir, tres semanas en lograr desarrollar la respuesta inmune. Hoy se ponen la vacuna y la persona empieza a tener una reacción de respuesta del sistema inmune, empiezan a multiplicarse los glóbulos blancos, empiezan a fabricarse anticuerpos, empiezan a distinguirse los distintos grupos de glóbulos blancos, y finalmente se fabrican o se expanden las células de memoria, las células B de los linfocitos tipo B, y esto ya queda como la reserva de la memoria inmunológica que posteriormente protege.

Generalmente para esta vacuna hay en promedio 80 por ciento de eficacia con la primera dosis, y al recibir la segunda dosis la eficacia sube a más de 90 por ciento, pero no hay que confiarse durante el periodo de 15 o hasta 21 días después de la vacunación.

En todo momento colegas, colegos, del sistema de salud, mantengan el uso de las medidas de protección personal, en especial en el campo clínico y sobre todo el personal que realiza procedimientos de intervención en la vía respiratoria, la toma de muestras para el diagnóstico en nuestras compañeras y compañeros que trabajan en las unidades de laboratorio, así como el personal médico que intuba a las personas enfermas de COVID-19.

Y de todos modos, una vez que alcancen la máxima protección que confiere la vacuna, será conveniente en el campo clínico seguir utilizando las medidas de protección personal: los goggles, las caretas, los cubrebocas donde corresponde, cubrebocas de alta eficiencia, etcétera, etcétera.

Y aquí el progreso por entidad federativa. Seguramente recordarán cómo iniciamos con un promedio de 25 por ciento, pasamos a un promedio de 50 por ciento y hoy tenemos promedios por arriba del 70 por ciento, está alrededor de 72 por ciento.

Y aquí se ve entidad por entidad. Quien ha tenido ya un uso más completo de los paquetes, en este momento es Quintana Roo quien se está ya acabando la dotación de lo que ha llegado hasta ahorita, eso es muy alentador.

Insisto, lo hemos dicho, esta tabla comparativa simplemente tiene el propósito de ir mostrando el progreso, pero nadie vaya a interpretar que esto es una competencia entre entidades federativas. Cada entidad federativa tiene distintas realidades, distinto número de unidades de atención para pacientes con COVID, distintas realidades poblaciones, físicas, etcétera. Pero es muy alentador el trabajo excelente que están haciendo los colegas en los estados.

La siguiente.

Finalmente, tenemos la distribución por paquete. De estos, ya están superados, sólo los ponemos como recordatorio, los paquetes iniciales que se utilizaron en el proceso de calibración, y el paquete más reciente que llegó el 12 de enero y empezó a usarse inmediatamente.

Al día siguiente que llegó se empezó a utilizar, porque la misma, el mismo día que llegó el paquete se distribuyó en las 32 entidades federativas.

Arrancamos con un 25 por ciento, 50 por ciento, en este momento 70 por ciento, y si continuamos a este ritmo, que es el ritmo planeado, estaremos terminando posiblemente mañana sábado por la tarde. Quizá si hubiera alguna dificultad logística podría terminarse del todo el domingo, pero llegaremos terminando la semana completando el esquema.

Y el siguiente paquete llegará el próximo martes. Todos los martes vamos a estar teniendo envíos de la vacuna de Pfizer.

Me parece que esta es la última. Queda una más.

Los Esavis. Estaremos informando siempre de los eventos supuestamente atribuibles a vacunación e inmunización, conocidos como Esavis.

Esto no sorprenda, no debe sorprender, no debe ser un motivo de preocupación, estarán subiendo el número. Espero que no empiecen a aparecer noticias de “cifra récord de Esavis”. Entiéndase por favor el contexto y no se tenga la vergüenza de dar una noticia confusa, falsa o completamente distorsionada.

En la media en que haya más personas que se vacunan, habrá más personas que tengan algunos de los síntomas que son clasificados como eventos, eventos supuestamente asociados a vacunación.

La gran mayoría son no graves, 97 por ciento.

¿Qué quiere decir no graves?

Dolor en el sitio de infección, en el sitio de inyección, siempre tengo el lapsus de decir infección porque pienso en el COVID-19; en el sitio de inyección o fiebre, o dolor de cabeza, o náusea, o mareo, o síntomas menores.

Y estos se quitan generalmente en un periodo de dos, tres días, y desaparecen sin intervención alguna.

Ahora, ciertamente hay algunos que requieren una atención específica, los que son graves.

Y estos Esavis graves son clasificados de acuerdo a lo que les va ocurriendo a las personas, porque la primera prioridad es atenderlas, cuidarlas y ayudarles a resolver el problema.

Pero el segundo elemento importantísimo es la información que esos eventos producen, la información que se deriva de esos eventos para poder conocer cómo se comporta en la población esta misma vacuna. Esto es parte de la farmacovigilancia, la vigilancia continua que se tiene que hacer con todo producto farmacéutico, especialmente estos productos, las vacunas contra COVID que en México y en cualquier otra parte del mundo han sido autorizados en una condición de uso en emergencia, esto no hay que perderlo de vista.

Aquí se ve una distribución, como ya tenemos algunos de estos eventos, 21, se puede hace una estadística inicial, han ocurrido con una edad promedio de 38 años y hay un intervalo de 28 a 64. La mayoría han sido mujeres, 19 de los 21.

¿Por qué?

No hay una explicación todavía en este momento, es muy poca información como para ser una inferencia estadística o epidemiológica o clínica sobre el particular, pero iremos viendo y contribuyendo con esta información.

En este momento tenemos todavía hospitalizadas a ocho personas, han sido dada de alta 13 personas. Y las entidades federativas donde han ocurrido son diversas: Guanajuato uno, Hidalgo uno, Chihuahua dos, Estado de México dos, Oaxaca dos, Yucatán dos, Ciudad de México cuatro, Coahuila siete.

Esta estadística también será relevante porque está asociada a los lotes de vacunación. En este momento no hay ninguna asociación de un lote en particular como mayormente causante de alguna de estas Esavis que han sido de importancia.

Muy bien, pues vamos a pasar a la sección 2, a la sección de preguntas y comentarios, y vamos a darle la palabra a Juan Hernández, de Grupo Cantón periódico Basta.

PREGUNTA: Gracias. Muy buenas noches, doctor. Juan Hernández, del periódico Basta de Grupo Cantón. Rápidamente, nada más si nos puede repetir, por favor, los estados que están catalogados en rojo, bueno, para poder hacer el registro.

Y segundo, referente precisamente a estas reacciones adversas de las vacunas, se ha hecho la recomendación que las personas que tienen un alto índice de alergia no se vacunen, pero entonces ¿con ellos qué se puede hacer precisamente para que puedan recibir la vacuna? o sea, ¿hay otra propuesta que no sea, por ejemplo, Pfizer u otra digamos alternativa para ellos?

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Cómo no. Gracias. Yo le hablo ahorita de vacunas, del semáforo le hablará nuestro semaforista.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: Muchas gracias, doctor. Gracias por la pregunta.

Los más fáciles, empezamos del menor riesgo al mayor riesgo. Tenemos Campeche en verde; Chiapas y Chihuahua, en amarillo; y me voy a brincar para darles los 10 rojos. Son Coahuila, Nuevo León, Jalisco, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Tlaxcala, Estado de México, Ciudad de México y Morelos. Los 19 restantes están en naranja.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctor Cortés.

Y respecto a la vacuna, efectivamente, la alergia grave puede ser una contraindicación. Médicamente hablamos de contraindicaciones relativas a aquellas que deben ser consideradas como un elemento de riesgo y requieren una vigilancia particular, pero no impiden del todo el utilizar el producto.

Y las contraindicaciones absolutas es donde no se puede utilizar el producto, alguna condición de salud o demográfica, o de otro tipo.

¿Qué se puede hacer con personas que tienen antecedentes de alergia grave?

Se recomienda no vacunarlas con la vacuna de Pfizer-BioNTech. Por esa razón es importante que, al momento de la vacunación, y esto es lo que se está preguntando al momento, que no olviden que tienen antecedente de alergia grave.

Ahora, es muy distinta la alergia grave, que la alergia no grave. La alergia grave, en general, es una condición que altera significativamente la estabilidad del funcionamiento del cuerpo, la estabilidad fisiológica.

Por ejemplo, alguien que presenta hinchazón, edema, como conocemos médicamente, esto se inflama, la vía respiratoria y tiene dificultad para respirar, alguien que tiene un estado de choque y se le disminuye la presión arterial, alguien que tiene convulsiones. Ese es el tipo de manifestaciones de una alergia grave.

Alergias leves, pueden ser lesiones en la piel de duración limitada, incluso cierto edema, por ejemplo, en los labios, y otras, comezón en la piel. Ese es el tipo de manifestaciones de una alergia leve.

¿Qué se puede hacer si entonces no se puede vacunar con esta vacuna?

No se debe vacunar con esta vacuna, se debe esperar entonces a otra vacuna.

De las demás vacunas, hasta el momento la información que se conoce, no tienen esta restricción, específicamente la vacuna de AstraZeneca, la que ya en México y en muchos otros países se le dio registro de autorización de uso de emergencia no tienen esta restricción y hay que ir esperando, o sea, es desafortunado por supuesto, uno quisiera tener una solución.

Cuando existen alergias existen, a veces, de acuerdo al criterio médico individual, entendiendo a profundidad la condición de salud de una persona que es evaluada por una persona médica, se puede considerar el realizar una intervención de desensibilización. No detallaré, es una intervención médica, que no viene al caso comentar en detalle, pero se puede tratar de hacer un proceso de desensibilización para usar cuando no hay una alternativa plausible o cuando hay un riesgo inminente en la estabilidad de la persona que no es el caso, evidentemente, de la vacunación una intervención preventiva.

Muchas gracias.

Arturo Contreras, Pie de Página.

PREGUNTA: Buenas noches. Arturo Contreras, de Pie de Página.

Una duda sobre el plan de vacunación, sobre la efectividad epidemiológica de vacunar poblaciones lejanas, primero, a donde hay como mayor carga epidémica, según lo podría entender en las ciudades.

O sea, saber si vacunar primero a las personas, a los adultos mayores que están en comunidades lejanas ayuda más a contener las defunciones o esto más bien es atribuible a que esas regiones tan lejanas los accesos de salud son más escasos. Entonces, esa sería una primera.

Y ayer nos dimos una vuelta por varias funerarias y por varios crematorios de la ciudad, sobre todo los que están alrededor del Hospital General, y nos estaban diciendo que hasta cuatro o cinco días de espera para cremar cadáveres.

Entonces, en los lineamientos de manejo de cadáveres de COVID-19 al final dice que, ante un aumento súbito de las necesidades de servicios financieros, se pensaría en algo; entonces, quiero saber si se tiene pensado en algo o si se va a dejar que las propias funerarias, que los propios servicios funerarios tomen esta responsabilidad.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias por las preguntas, Arturo.

Sobre la primera, hoy aprovecho para platicarles que hoy tuvimos una nueva reunión, están son periódicas con la Conago, con la Conferencia Nacional de Gobernadores. Asistieron todos los gobernadores y la gobernadora de Sonora, y aunque no pudo estar personalmente la jefa de Gobierno porque tenía un elemento importantísimo que resolver, participó el licenciado Suárez del Real, su secretario de gobierno, pero, en fin, estuvieron representadas las entidades federativas.

La conversación, como siempre, fue muy constructiva, muy amigable y muy abierta en el sentido de un diálogo circular entre los gobiernos estatales y el Gobierno de México. La sesión estuvo organizada, como siempre, por la secretaria de Gobernación, la doctora Sánchez Cordero; y en este caso también conducida o fue conducida por el secretario de Salud, el doctor Jorge Alcocer; participó también el secretario de turismo, Miguel Torruco.

Y entre los temas que se trataron fue precisamente la vacunación y uno de los planteamientos que se conversó al respecto fue este diseño del plan en términos territoriales.

Se han definido tres áreas, tres zonas geográficas. Ya lo hemos comentado también esto aquí.

La primera zona es las zonas rurales dispersas; las segundas zonas son las zonas conurbadas y de las urbes, las ciudades de pequeño y mediano tamaño; y la tercera son las zonas metropolitanas.

El grupo técnico asesor de vacunación. Este grupo del que hemos hablado también en múltiples ocasiones, que es un grupo conformado por científicas y científicos, y especialistas en distintos campos de la salud.

Ha estado trabajando por muchas semanas, no solamente con la propuesta inicial que derivó en el documento rector de la política nacional de vacunación contra SARS-CoV-2 que presentamos el ocho de diciembre, y que está público.

De manera inmediata ese mismo día, por favor quien tenga interés vaya a coronavirus.gob.mx. Ese y todos los documentos están públicos.

Y después ha continuado trabajando en hacer diversos subanálisis para hacer propuestas específicas. Sobre esto, por ejemplo, la distribución territorial, o para incorporar nuevo conocimiento y nuevas recomendaciones que provienen de la experiencia de otros países, o de los organismos internacionales de salud, como la Organización Mundial y Panamericana de la Salud.

Por cierto, esto también lo hemos dicho, este grupo está encabezado por la doctora Celia Alpuche Aranda, quien es la directora del Centro de Investigación Sobre Enfermedades Infecciosas, del Instituto Nacional de Salud Pública. Es una muy prominente académica, pediatra, infectóloga, maestra y doctora en ciencias.

Y participan en el grupo otros 21 colegas muy conocedores de otros campos.

Pero quiero destacar, no por menospreciar a quien habitualmente no menciono, pero sí por destacar la robustez intelectual que tenemos en ese grupo, participa el doctor Alejandro Cravioto Quintana. El doctor Cravioto Quintana es también un infectólogo, pediatra, doctor y maestro en ciencias, especialista en vacunas desde hace muchos años, fue director del Centro de Investigación en Enfermedades Diarreicas de la Organización Mundial de la Salud que están en Bangladesh durante 10 años, fue director de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México y es en este momento el presidente del grupo asesor estratégico de inmunizaciones de la Organización Mundial de la Salud. No podríamos estar en mejor conexión con las recomendaciones internacionales.

Participa también nuestro propio doctor José Ignacio Santos Preciado, quien es actualmente el secretario del Consejo de Salubridad General, infectólogo, pediatra, fue doctor en ciencias, fue director del Hospital Infantil de México ‘Federico Gómez’, fue director del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia, fue el creador del programa de vacunación universal de México y es asesor y ha sido mucho tiempo miembro del grupo asesor estratégico de la Organización Mundial de la Salud, ahora ya además está en el grupo técnico asesor de vacunas de la Organización Panamericana de la Salud. Más conectados no podríamos estar.

Y otros colegas que los iré mencionando para no cometer ninguna descortesía al omitir sus nombres; es más, la próxima vez el lunes traigo sus nombres y los ponemos aquí.

Pero regresando a la pregunta, uno de los análisis que están haciendo, ya hicieron un primer segmento y están haciendo otros es precisamente para responder a esta pregunta.

¿Cuál es la distribución geográfica óptima de la vacunación contra el virus SARS-CoV-2 para prevenir COVID?

Cuando se tiene tal incertidumbre sobre la fabricación de este producto biológico.

Y aquí destaco, para que nadie se le olvide: en el mundo entero la restricción más importante para tener vacunas es la fabricación de vacunas. En la medida en que no se fabriquen, no hay vacunas. No es culpa de nadie, es simplemente la realidad, las vacunas tienen un tiempo de fabricación y los países que hemos tenido la oportunidad de anticiparnos para tener un acceso muy temprano a vacunas, como fue el caso de México, de todos modos estamos sujetos a que se fabriquen y se entreguen.

Esto pone unas condiciones peculiares, porque la velocidad de uso de las vacunas depende de este factor externo, no depende del factor interno, en México no tenemos hasta el momento restricciones para ponerlas, en cuanto llegan se ponen inmediatamente, y lo importante es que está hasta cierto punto indeterminado la velocidad a la que llegarán.

¿Ahora qué implica eso?

Si se ponen vacunas en las poblaciones que en este momento enfrentan la mayor intensidad de la epidemia, se pondrían en las zonas urbanas, sobre todo las metrópolis, la Ciudad de México, por ejemplo, pero en estos territorios va a ser mucho más lento la cobertura de vacunación, porque la meta es grande, hay más población, comparado con lo que hay que cubrir en ciudades intermedias en tamaño o las zonas rurales. Entonces, cada día de trabajo en las zonas urbanas es un día de rezago en las zonas rurales.

Desde luego, pasa lo contrario si lo hacemos al revés, vamos y vacunamos en la zona rural, cada día de retraso o de rezago o de espera es un día que tiene que esperar las personas en las zonas urbanas, pero en las zonas rurales se avanza mucho más rápido. A pesar de que la logística es compleja porque están más apartadas, las vías de comunicación son más limitadas, el operativo fue diseñado para tener una intervención aguda inmediata y estimamos que en una semana vamos a cubrir toda esa extensa región rural dispersa en donde residen tres millones de adultos mayores.

Entonces, en una semana dejamos protegida a la zona rural y nos desplazamos hacia las zonas urbanas, intermedias y grandes. El detalle fino de qué tamaño de ciudad es la que empieza, si la más grande que sería la Ciudad de México, indiscutiblemente, o las intermedias todavía es motivo de precisamente este tipo de análisis, pero por ahí va la lógica científica de esto.

Y esto se está discutiendo también en otras partes del mundo para tomar las decisiones más convenientes que optimicen la protección de las personas.

Muchas gracias.

INTERLOCUTOR: Funerarias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Funerarias, en las funerarias, la pregunta es sumamente válida, en las ciudades o estados en donde ha aumentado la mortalidad en la medida en que aumenta los contagios, aumentan las hospitalizaciones, se ha llegado a momentos importantes de efectivamente saturación de la infraestructura funeraria en México.

Recordar, esto lo dijimos muy al inicio de la epidemia, quizá hay personas que no lo saben o ya lo olvidaron: los servicios funerarios en México de por sí son escasos. Y no son un bien público a cargo del gobierno, indiscutiblemente son un bien público en la medida en que sirven a una función pública, pero son privados en su enorme mayoría.

Las instituciones de salud y seguridad social nacionales, como el IsssteE, como el Seguro Social tienen servicios funerarios, pero son la minoría. La enorme mayoría son servicios privados.

Y la mayoría de esos servicios privados son pequeñas casas funerarias, no son grandes corporaciones funerarias, hay dos, o tres, o cuatro en el país, o en algunas regiones, pero en su mayoría son muy chiquitas, y esto hace un elemento de restricción importante, que obviamente sujeto a un estrés tan grande, como lo que representa una pandemia de esta dimensión, hace que puedan saturarse.

En previsión a ello, en previsión a ello desde la fase de preparación, estamos hablando de enero cuando empezó la preparación para el operativo, se estableció un grupo técnico, que por un lado hizo la guía para el manejo de cadáveres.

Y por otro lado, hay un grupo operativo en el que participan colegas de la Secretaría de Gobernación, que están facilitando precisamente vencer estos retos que enfrentan las funerarias pequeñas.

Puede ocurrir definitivamente que empiece a haber en algunos momentos, como ocurrió ya en otras entidades federativas, ahora está ocurriendo en el valle de México, pero hay un grupo que se dedica a eso, fue previsto desde el inicio.

Vamos a pasar a usted. Por favor, adelante.

PREGUNTA: Buenas noches, doctor. Iris Velázquez, del periódico Reforma.

Preguntarle: ¿nos puede detallar un poco acerca del reporte que le han pasado los estados sobre la red de frío, para saber cuáles son los retos a los que se enfrentan ahora para vacunar a adultos mayores?, ¿qué tanta inversión?, ¿cuál es la situación, doctor?

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias.

Qué bueno que lo pregunta también, es una pregunta muy relevante, porque semejante a los servicios funerarios la red de frío, vamos a comentar para referencia de todo mundo.

La red de frío se refiere al conjunto de unidades de refrigeración que se usan para un propósito; hay una red de frío, por ejemplo, para el abastecimiento de alimentos; pero esta es una red de frío para las vacunas, para el Programa Nacional de Vacunación.

Hay refrigeradores que son cuartos de varios metros cúbicos, hay otros que son más pequeñitos, más pequeñito, más pequeñitos hasta que llegan a ser un pequeño refrigerador análogo a los que se usan en las casas que están en las unidades de salud.

Estos recursos son parte de la propiedad pública, mayormente de los estados. No olvidar que desde 1997 la Secretaría de Salud se descentralizó y hoy la mayoría de las unidades de salud están en manos de los estados, son propiedad de los gobiernos de los estados y consecuentemente la red de frío también en su mayoría es de propiedad estatal.

De hecho, las instituciones nacionales tienen algunas unidades de red de frío, pero son fundamentalmente de los estados.

Desde hace muchos años y muchos estamos hablando quizá de unos 15 o 20 no ha habido una inversión suficiente en la expansión y mantenimiento de la red de frío, ha existido, definitivamente ha existido y hay periodos en donde se logra conseguir presupuesto adicional y se hace una inversión en renovar las cámaras, sobre todo las que son de gran tamaño.

En algún momento se establecieron los llamados centros de vacunología, no funcionan del todo y los que se establecieron algunos nunca llegaron a funcionar completamente, otros funcionan muy bien. Pongo como ejemplo los de Quintana Roo. Quintana Roo ha cuidado muy bien sus centros de vacunología y actualmente les da un uso muy eficiente.

¿Cuál es la consecuencia de una falta de inversión en este tipo de infraestructura por años, por décadas?

La misma que tiene la falta de inversión en hospitales, la falta de inversión en contratación y formación de personal, falta de renovación de equipos diagnósticos y terapéuticos, lo que venimos diciendo desde que empezó el periodo de gobierno, dos años antes del COVID, tenemos un sistema de salud que por años, por décadas fue abandonado y no fue desarrollado apropiadamente.

Para darles un dato, desde el año 2015 en el Consejo Nacional de Salud se estableció un acuerdo para el seguimiento de esta red de frío y sigue abierto el acuerdo, porque seguimos careciendo de una información sustantiva sobre esto.

En la más reciente sesión extraordinaria del Consejo Nacional de Salud hace un par de días pedimos nuevamente información al respecto y esperamos que ahora en el contexto de COVID-19 y el programa de vacunación logremos tener una participación muy entusiasta de todos a quienes corresponde informar sobre esta red y en su momento podamos irla reparando y expandiendo. No es barato, no es barato, pero ahí vamos.

Muchas gracias.

Por favor, Liliana Noble, de Pulso Saludable. Nos quedan 10 minutos. Ah, y falta Carlos Abaroa.

PREGUNTA: Buenas noches. Liliana Noble, de Pulso Saludable.

Doctor Gatell, quisiera saber si nos pudiera ayudar invitando al doctor Cravioto. Sé que vive en Puerto Vallarta, creo, entonces no sé si haya posibilidad a través del Zoom, a lo mejor estaría interesante que nos platicara un poquito, si no es mucho el atrevimiento.

Y también quisiera saber si hay documentación. He buscado algunos documentos, me gusta mucho leer estos estudios que se hacen en las revistas médicas y no he encontrado mucha información sobre si hay secuelas ya identificadas de los pacientes que han sufrido por periodos largos intubación y después tengan crisis de ansiedad, depresión pos-COVID. No sé si exista al respecto algo de información y si nos la pueda compartir.

Y doctor Cortés, ahora que empieza la vacunación en la población en general, ¿han pensado en hacer infografías o ilustraciones para poder ayudar a la población con dudas tan puntuales como si tengo alergias, si tengo obesidad, si tengo autismo, si es un niño Down, etcétera?

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Yo contesto rápido las primeras y le pasamos precisamente a quien es responsable del programa de comunicación de riesgos, que es el doctor Ricardo Cortés.

Sí, con mucho gusto, le podemos decir al doctor Cravioto, ojalá que acepte nuestra invitación.

Y sobre lo segundo, sí hay mucha literatura científica en general, no específica sobre COVID-19 todavía, pero la situación es semejante a la de otras enfermedades que requieren una atención prolongada intrahospitalaria.

Hay diversas consecuencias en la salud mental, en la salud emocional. Vamos a invitar a nuestro equipo de psiquiatría: Juan Manuel Quijada, Lorena Rodríguez Bores, Gady Zabicky, etcétera.

Por favor.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: Gracias, doctor. Sobre información, comunicación de riesgos a las personas, efectivamente, estamos preparando infografías, qué es la vacunación, desde cuestiones básicas hasta las cuestiones específicas, sobre todo hablando que estamos teniendo ahorita una vacuna muy especial, requiere ultracongelación, es tecnología superinnovadora con RNA mensajero, etcétera, para que también la gente tenga a su disposición información útil, digerible para que todos la podamos entender.

Y también se está desarrollando ya probablemente la siguiente semana, en un máximo de un par de semanas tendremos listo un sitio específico sobre la vacunación en donde estará toda la información para no saturar más de información, lo que es coronavirus.gob.mx.

Habrá un sitio específico, la vacunación y las vacunas en general tienen suficiente información como para tener un sitio específico, y así es como lo estamos diseñando.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctor Cortés.

Carlos. Nada más una, por favor, para concluir.

PREGUNTA: Gracias, doctor. Buenas noches, doctor Gatell; buenas noches, doctor Ricardo Cortés.

Una pregunta nada más. Primero, qué bueno, es sorprendente cómo se ha aplicado la vacunación, se ha avanzado muchísimo. Felicidades en ese sentido.

Pero la segunda es: doctor, una vez que se termine la vacunación al sector Salud, cuando se empiece a vacunar hacia la población en general, primero tercera edad y, como bien está estratificado, ¿cuál va a ser el mecanismo?

Por ejemplo, hay estados muy grandes, el Distrito Federal, la Ciudad de México está muy concentrada, pero hay estados que no lo están y, no vamos a ir lejos, Estado de México. Estado de México es muy extenso, tiene 127 municipios.

¿Cuál sería el mecanismo que se ha diseñado de parte de la Secretaría de Salud, del gobierno federal para, por ejemplo, atender estados tan grandes como el Estado de México u otros que su población es extensa, más que intensa es extensa, tiene muchos municipios? ¿Será por regiones?, ¿cuál sería el mecanismo?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: El operativo correcaminos.

INTERLOCUTOR; El operativo, así es.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Precisamente por eso, por eso es que estamos funcionando con el operativo correcaminos. Qué bueno que hace esta pregunta, Carlos.

Hoy fue tema también de conversación con los gobernadores y la gobernadora, el equipo de la jefa de Gobierno.

Lo fue también en la reciente sesión del Consejo Nacional de Salud.

El Programa Nacional de Vacunación es el responsable de las vacunas de uso rutinario. Tenemos 14 vacunas, 14 biológicos que se utilizan para la protección mayormente de la infancia, aunque hay algunas vacunas que se usan en la edad adulta, como la de influenza, como la de neumococo, y opera en condiciones rutinarias, generalmente la infraestructura utilizada son las unidades de salud.

Tenemos en ese sentido tres tipos de instalación en las que se vacuna en condiciones rutinarias: son las unidades de salud, mayormente las de primer nivel de atención, los centros de salud, las unidades médicas rurales, las unidades de medicina familiar.

Tenemos un segundo tipo, que son puestos de vacunación fuera de las unidades de salud, pero relativamente fijos. Estos se utilizan en las Jornadas Nacionales de Salud Pública, antiguamente llamadas Semanas Nacionales de Salud y más anteriormente llamadas Semanas Nacionales de Vacunación, duran pocos días, se ponen se quitan, son instalaciones temporales.

¿Qué instalaciones son?

Escuelas, plazas públicas, oficinas públicas, etcétera. Hay una tercera clase de puestos de vacunación que son los itinerantes, no es un puesto fijo, una brigada de vacunación toma el transporte y se va cuatro horas en un camino de terracería hasta que llega a una pequeña ranchería, se baja, vacuna a los que tiene que vacunar, empaca todo y se va.

Aun en estas condiciones, el aparato del programa de vacunación universal sería insuficiente para un operativo de esta naturaleza.

Para que se den una idea, en los momentos de mayor actividad del Programa Nacional de Vacunación nunca se ha superado ocho a 10 millones de dosis aplicadas de una vacuna; por ejemplo, cuando tuvimos en los años 89-90 un enorme brote de sarampión con más de 60 mil casos y seis mil defunciones, 1989-90, se implementó un operativo especial de recuperación de coberturas vacunales y se llegó en ese tiempo, dado el tamaño de la población, a no más de cinco o siete millones de personas vacunadas. Aquí estamos hablando de 126 millones de personas, potencialmente todas, todas, absolutamente todas y eso no se puede hacer solamente con el personal de salud y solamente con las instalaciones de salud, aun con estas estaciones itinerantes.

Por eso, el operativo Correcaminos echa mano de todo el aparato del Gobierno de México y en esencia de todo el Estado nacional para poder vacunar lo más rápidamente posible.

En este momento, como he dicho y les seguiré recordando, la restricción es la producción de vacunas, no la capacidad del Gobierno de México para ponerlas, para utilizarlas en las poblaciones en que se requiere.

En las zonas rurales dispersas, efectivamente es donde existe el mayor reto en términos del desplazamiento territorial, estamos hablando de que hay comunidades que están a 14 horas de recorrido en un transporte a lo mejor animal, incluso tomar un caballo, un burro y lanzarse a la sierra a ir a vacunar.

Pero tenemos esta infraestructura que son los Centros Integradores como explicó el presidente hace un par de días. Los Centros Integradores del Bienestar no son edificios, no son instalaciones físicas, son colectividades, son asambleas populares que permiten la toma de decisiones y la vinculación social, particularmente en el medio rural.

Hay más de 10 mil centros integradores a lo largo de estos dos años han estado trabajando afanosamente nuestros colegas de la Secretaría del Bienestar, precisamente con los Programas del Bienestar del Gobierno de México para llevar a cada rincón del país estos Programas de Bienestar.

Uno de los más emblemáticos y de mayor cobertura es el programa de asistencia económica a los adultos mayores, de transferencias financieras a las personas adultas mayores, y esto es lo que hoy nos permite tener este despliegue territorial tan efectivo y tan eficiente.

Entonces, esto es lo que estaremos haciendo. Recordar que la Brigada Correcaminos tiene una composición mixta, hay personas que representan justamente esa infraestructura y servicios humanos del bienestar, hay personal de salud, no debe haber duda alguna, las brigadas de vacunación Correcaminos tienen personal de salud, quien vacuna es personal de salud y el resto de la brigada ayuda a vincular.

Y hay también las Fuerzas Armadas, Sedena, Marina y la Guardia Nacional que ayudan, por un lado, a resguardar el operativo, a resguardar el producto, a resguardad a las personas que participan en el operativo y las personas que se vacunan; y también ayudan al proceso de vacunación porque en las instituciones militares hay personal de salud. Entonces, esa es precisamente esa es la explicación de por qué hacer un operativo especial.

Dicho sea de paso, este operativo especial no forma parte del Programa de Vacunación Universal. Por ahí ya he leído algunas opiniones de personas que hablan de las estructuras, de asesoría del Programa de Vacunación Universal. Este es un programa especial, no está incorporado al Programa de Vacunación Universal.

INTERLOCUTORA: (inaudible)

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Por una condición especial de emergencia. Este programa especial forma parte de la acción extraordinaria en materia de salubridad general, que es, por definición, extraordinaria.

Muchas gracias. Son las 20:00 horas. Seguimos con la epidemia, seguimos vacunando, seguimos protegiendo por el momento a las personas trabajadoras de la salud, y pronto cuando completemos esto durante el mes de enero, pasaremos a proteger a las personas adultas mayores de todo el territorio nacional.

Muchas gracias. Buenas noches.

018. Inicia aplicación de segunda dosis de vacuna contra COVID-19 para personal de salud

Presentación de la Conferencia de Prensa Vespertina

Twitter: @SSalud_mx  

Facebook: facebook.com/SecretariadeSaludMX 

Instagram: ssalud_mx

YouTube: Secretaría de Salud México