Versión estenográfica elaborada por la Coordinación General de Comunicación Social y Vocería de Presidencia de la República.
  
HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Buenas noches. Son las 19:01 del martes 12 de enero de 2020. Estamos en el Palacio Nacional de México, en el Salón Tesorería, en la Ciudad de México y vamos a iniciar la conferencia de prensa diaria sobre la COVID-19, la pandemia causada por el coronavirus SARS-CoV-2.
Hoy vamos a tener dos piezas de información semejantes a las de ayer: el informe técnico sobre el estado que guarda la epidemia en el país y -me dicen que se oye un poco de eco- y enseguida comentaré sobre el avance que tuvimos hoy sobre las vacunas, desde luego de manera más amplia retomaré sobre lo que señalamos esta misma mañana respecto a la llegada de 439 mil 725 dosis de vacuna y lo que implica hoy en el desplazamiento hacia todas las entidades federativas.
Le pido a la doctora Alethse de la Torre si es tan amable de presentar el informe técnico.
ALETHSE DE LA TORRE ROSAS, DIRECTORA GENERAL DEL CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH Y EL SIDA: Hola, muy buenas noches a todas y a todos.
El día de hoy presentaremos el informe técnico con los datos que son relevantes que toda la población conozca para que, con esta información, se tomen acciones que beneficien a cada uno de ustedes en sus casas.
Como pueden ver en esta gráfica, que se ha presentado diariamente, lo que vemos aquí…Se escucha…. ¿ahí se escucha un poco mejor? Entonces, en esta parte vemos lo casos nuevos, los casos incidentes que han sido acumulados a lo largo de cada una de las semanas epidemiológicas. Lo importante de esta gráfica es observar las tendencias. Estas tendencias nos hablan de cómo está la actividad de los nuevos casos.
Como pueden observar en este reporte, se tiene estas tendencias y en la última semana lo que se está reportando, lo que se observa es un incremento de estos casos nuevos de un ocho por ciento. Recordemos que esto puede variar de acuerdo a las actividades dentro de los estados y también puede variar dependiendo de los reportes que se realicen.
Abajo vemos en la línea verde cómo están en número de personas recuperadas y ustedes pueden observar un porcentaje que es de menos seis por ciento. Y a veces pueden decir: ‘Se están recuperando menos personas’, pero no nos debemos de llevar por esta falsa impresión, recordemos que este tiene un desfase respecto al incremento de los casos, conforme se infectan las personas que son los casos activos, cuando se van recuperando estos son… El cambio también en el patrón de estos casos recuperados.
E importantemente de estos, un cinco por ciento son los casos activos estimados, éstos son las personas que son capaces también de transmitir la infección y que mantienen la propagación en las diferentes entidades federativas.
Otro de los indicadores que es extraordinariamente importante conocer justamente, es el índice de positividad, esto de lo que nos habla es de todas las personas que presentan datos de infección respiratoria aguda, cuando se les realiza, qué porcentaje de esas personas tienen una prueba positiva para el virus SARS-CoV-2; entonces, si tenemos 10 personas que tienen síntomas respiratorios, tenemos actualmente 44 por ciento en la semana 53 de positividad y esto lo que nos habla es una variación del punto porcentual.
Tenemos un poco de problemas técnicos, pero…
HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Es la bocina, no es el micrófono, es esa bocina que está prendida.
ALETHSE DE LA TORRE ROSAS: Creo que sigue habiendo problemas, no sé si lo continúo mejor sin el micrófono.
HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: El problema es esa bocina que está prendida y hace que se vicie.
ALETHSE DE LA TORRE ROSAS: Creo que sigue siendo un poco de problemas con el sonido.
Bien, gracias y gracias a ustedes por el apoyo también técnico en resolver estas acciones. Sí importa la acción comunitaria, evidentemente. Y este esto otro de los datos importantes que les interesa a ustedes en casa; en este sentido, tenemos el porcentaje de letalidad, es decir, cuántas de estas personas desafortunadamente fallecen y para la semana 53 esto es de un ocho por ciento.
Recordemos la importancia de ver estas tendencias, los puntos máximos, prácticamente al inicio de la pandemia.
Ahora, el mensaje más importante es que la infección por SARS-CoV-2, cuando se trata a tiempo, las personas pueden tener un resultado favorable. Y esto significa que toda aquella persona que tenga síntomas de alarma, independientemente si pertenece o no a un grupo de riesgo, así como a aquellas personas que pertenezcan a algún grupo de mayor probabilidad de complicación, es importante que se tenga una atención oportuna.
¿Por qué?
Porque sabemos que existe tratamiento efectivo como es la oxigenación, el uso de esteroides, el uso de anticoagulante que puede cambiar significativamente el pronóstico de las personas.
El mensaje muy claro es: no tengan miedo de acudir a una hospitalización temprana, no posterguen esta acción, porque esto puede realmente ser la diferencia en el resultado para la salud de la persona.
En este sentido, como se ha venido presentando, tenemos la disponibilidad de camas y las dividimos en dos: las camas de hospitalización general, es decir, aquellas para las personas que no requieren un apoyo con un ventilador mecánico, y aquellas camas para pacientes críticamente enfermos.
De éstas, tenemos seis entidades con un 70 por ciento superior de ocupación y esto recordemos que desde el inicio de la pandemia se ha hablado que es este punto crítico donde cada uno de nosotros tenemos que pensar en cómo poder solventar y disminuir la transmisión y por lo tanto la gravedad de las personas.
Dentro de estos está Ciudad de México, Guanajuato, Estado de México, Nuevo León, Hidalgo y Puebla. Y evidentemente se ha trabajado con las entidades federativas para tener una expansión hospitalaria, la reconversión que se ha estado haciendo a lo largo del proceso de la pandemia, pero que nuevamente es el llamado a las personas para tener acciones que logren la contención, la mitigación de estos casos.
Después tenemos 10 entidades entre el 29 y 50 por ciento de ocupación, y 16 entidades con menos de un 50 por ciento de ocupación para una ocupación nacional de 58 por ciento.
Y en la siguiente podemos observar la disponibilidad para camas con ventilador, estas son las camas que requieren los pacientes críticamente enfermos. Recordemos que no todas las personas que se infectan por el virus SARS-CoV-2 van a requerir este tipo de atención, pero cuando se requieren es importante el tener este insumo disponible para la población.
Nuevamente, tres entidades con más del 70 por ciento de ocupación: Ciudad de México, Estado de México y Nuevo León; tres entidades entre 69 y 50 por ciento: Tlaxcala, Baja California e Hidalgo; y el resto del país con menos del 50 por ciento de ocupación, para una ocupación nacional promedio del 49 por ciento.
Y le pasaría entonces la palabra.
HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, doctora Alethse de la Torre, directora general del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/sida y coordinadora del Grupo de Control de Infecciones del Operativo COVID, el operativo de respuesta a COVID.
Continuamos aquí con este otro componente, el componente de la vacunación, la vacunación contra el virus SARS-CoV-2 para prevenir COVID-19. Durante varios días que estamos en este proceso de arranque insistiremos en recordar lo que significa el Programa de Vacunación COVID para todo el país.
Número uno, la meta es universal, vamos a vacunar a toda la población mexicana, habrá vacuna suficiente, existen los recursos financieros para ello, existen los contratos necesarios para ello y la velocidad a la que vayamos vacunando dependerá fundamentalmente de la fabricación de la vacuna.
Las vacunas se estarán fabricando en las distintas compañías que han contratado con el Gobierno de México, y estarán llegando a distintas velocidades dependiendo de los proyectos de desarrollo de estas vacunas.
Segundo, la vacunación es voluntaria, pero llamamos a todas las personas respetuosamente a buscar la vacunación, dado que es un mecanismo de protección específica que cuida a las personas. A quienes sean vacunados le disminuye el riesgo de infectarse por el virus SARS-CoV-2.
Y también cuida a la comunidad, la familia, los cercanos, los un poco más distantes y en general todos con quienes convivimos en la medida en que cada persona protegida que se evite que se infecte es una persona que ya no transmitirá.
Tercero, la vacunación es gratuita, es gratuita para cada ciudadano en el momento de que la recibe. Por supuesto, esta vacuna ha sido comprada y las próximas serán compradas con el dinero de todas las personas, todos los mexicanos, todas las mexicanas. Quienes pagamos impuestos hemos contribuido a ello y esto es una bolsa común, que es el tesoro nacional y de ahí se está pagando.
Por otro lado, recordar que tenemos un programa de vacunación que fue desarrollado con base en recomendaciones científicas de un grupo técnico asesor de vacunación que cuenta con la participación de 22 personas especializadas en distintos campos relevantes para este programa, personas especialistas en desde luego, salud medicina, salud pública, epidemiología, infectología, vacunología, como una materia específica del conocimiento, pediatría, derechos humanos, ética, igualdad de género, economía de la salud y varios otros campos.
Estas personas especialistas trabajan de manera probono, de manera gratuita, al servicio del pueblo de México, al servicio de la nación y han contribuido a su conocimiento elaborando recomendaciones de política pública que permitieron establecer la política nacional de vacunación contra el virus SARS-CoV-2.
Nuestro programa toma en cuenta recomendaciones generales que ha hecho el grupo asesor estratégico en inmunizaciones, SAGE, por sus siglas en ingles de la Organización Mundial de la Salud, que preside precisamente un científico mexicano, el doctor Alejandro Rafael Cravioto Quintana, quien goza de un enorme prestigio internacional y que además participa, precisamente, como miembro de nuestro grupo técnico asesor.
Y estas recomendaciones generales para los países han sido incorporadas a la realidad nacional, cada país tiene una realidad demográfica, social, económica, epidemiológica, que le ha permitido a cada país trazar su ruta de cómo se debe vacunar y a quién.
Todos, todas las personas que están en México, todas las mexicanas, mexicanos y también personas extranjeras que residen el país son quienes acceder a esa vacuna, es decir, es una vacuna universal.
Y el orden en que será aplicada en las distintas entidades federativas depende de varios criterios que tienen que ver con la dinámica de ocurrencia de la epidemia. Por eso empezamos en la fase de calibración en la zona central de México, en el Valle de México y a partir de hoy la vacuna ha sido distribuida a 32 entidades federativas.
A partir de hoy, en esa fase ya de vacunación masiva, ya simultáneamente se estará vacunando en las 32 entidades federativas, pero empezando por el personal de salud que atiende las unidades COVID, es el personal, es las personas con el mayor riesgo de exposición al virus SARS-CoV-2.
Enseguida las personas adultas mayores, y las personas adultas mayores serán vacunadas, primero, en la periferia, en las zonas rurales dispersas, enseguida en las zonas urbanas de pequeño y mediano tamaño, y finamente en las zonas metropolitanas, este será el orden de ocurrencia.
También se toma en cuenta las comorbilidades como segundo eje de priorización, es decir, las enfermedades crónicas que hacen susceptibles a las personas de complicarse: diabetes, hipertensión, obesidad, asma, cáncer, diversas causas de inmunosupresión, enfermedad renal crónica, etcétera; las que hemos estado mencionando durante todo 2020 que con base en la evidencia de México y del mundo se ha mostrado claramente que aumentan el riesgo de complicaciones.
Y un tercer eje de priorización es precisamente la ocurrencia de la epidemia, y esto no solamente en términos de la meta de controlar la epidemia, sino también de la meta de reactivar la vida social, la vida pública; en particular, la oportunidad de abrir las escuelas, abrir la educación pública.
Las entidades federativas que en este momento y ya desde hace más de dos meses tienen muy baja transmisión, Campeche, Chiapas, son las primeras entidades federativas candidatas a recibir vacunación específica para el personal educativo, con una mirada de no solamente proteger al personal educativo, sino además tener la oportunidad de abrir más prontamente el sistema educativo en esas entidades.
Recordatorio general, lo estaremos mencionando con frecuencia para quién que no ha escuchado esto y lo oye por primera vez tenga claro estos fundamentos.
Aquí está el informe específico de cómo hemos ido vacunando. Como pueden ver en toda esta fase, que fue la fase de calibración, tuvimos distintas velocidades de ocurrencia tanto de la llegada de la vacuna como de la utilización de la vacuna.
¿Por qué razón?
Porque el objetivo era, además de vacunar, es decir, además de proteger a las personas trabajadoras de la salud, también identificar las distintas condiciones de operación de este programa de vacunación. Aquí todo este periodo se vacunó en estaciones en campos militares, y a partir de mañana ya se vacuna en hospitales civiles también, por supuesto también los hospitales militares que forman parte de la Red COVID, la Red IRAG, la red donde atienden personas con COVID-19.
Hoy tuvimos un logro más modesto, de cuatro mil 32.
¿Por qué razón?
Porque estamos ya justamente en el periodo de transferencia hacia la vacunación masiva, esto es lo que explica que hoy hayamos tenido una vacunación mucho menor, porque el propio personal de las unidades de vacunación y de la logística, ya se orientó a lo que explotará mañana como vacunación masiva.
Aquí tenemos ya la progresión. Noten ustedes, la progresión lineal, hemos tenido, a partir de que empezamos el 24 diciembre de 2020, tuvimos después ya el abastecimiento de dos bloques grandes de un poco más de 55 mil vacunas y estamos teniendo esta progresión lineal.
Notarán que a partir de mañana esto empezará a crecer más rápidamente en la medida en que mil, mil brigadas de vacunación, conformadas por 12 personas cada una, que representan a distintas instituciones no solamente del sector salud, sino de otras instituciones del Gobierno de México estarán desplegadas en los hospitales COVID, más de 850 hospitales COVID que fueron identificados por el trabajo que estuvieron realizando a lo largo de todo 2020.
Y mañana serán vacunadas en unas rutas de desplazamiento que esta mañana nuestro secretario de la Defensa Nacional, el general Luis Cresencio Sandoval, explicó el orden de desplazamiento en el territorio nacional.
Estas rutas de desplazamiento se lograrán en el mismo día, durante el mismo día se irá desplegando al personal para vacunar en todas las 32 entidades federativas, las 32, todo el país.
Y desde luego los siguientes embarques, por ahora solamente de la vacuna de Pfizer BioNTech serán ya de este tamaño, más de 430 mil dosis todas las semanas, las vacunas llegarán los martes, los martes de la salud, los martes del Pulso de la Salud llegarán las vacunas y se desplegarán con base en este objetivo que es cubrir al personal de salud.
Terminando enero, terminando enero, al 31 de enero, ya debemos haber logrado vacunar a todo el personal de salud que atiende las unidades COVID.
Y recuerden que no solamente el personal clínico, médicos, enfermeros, médicas, enfermaras; también son 11 categorías laborales que incluyen a personal considerado a veces auxiliar o de apoyo, nosotros lo consideramos muy sustantivo porque cumplen labores extraordinariamente importantes: camilleros, recepcionistas, trabajadoras sociales, laboratoristas, nutriólogos y dietistas, y demás, con 11 categorías laborales que son candidatas a ser vacunadas durante esta etapa 1; posteriormente vienen las etapas 2, 3, 4 y 5 en donde cubriremos a toda la población del país.
Vamos a ver la última del informe básico y abrimos por supuesto a preguntas y comentarios, que es el recuento de cómo han llegado los distintos paquetes.
El primer paquete, muy pequeño, el 24 de diciembre. Fuimos el primer país de América Latina que empezó a vacunar, se vacunó al 100 por ciento de ese paquete.
Posteriormente, llegó un paquete en dos componentes, cuatro mil 900, siete mil 800, que fueron utilizadas ya al 100 por ciento.
El tercero que, en general, del 5 de enero de 2021, 73 por ciento ha sido utilizada, queda este remanente y mañana empezará ya el paquete grande de 439 mil 725 dosis de vacuna.
Vamos a abrir ya a la conversación y vamos a empezar con usted, Liliana… No, ¿dónde quedó? Ayer usted quedó pendiente, por favor.
PREGUNTA: Ignacio de Alba, de Pie de Página. Buenas noches.
Preguntarle si tienen evaluado cómo ha impacto la pandemia en otras enfermedades, más allá de los fallecidos. Hemos visto, por ejemplo, que han bajado los registros de enfermedades gastrointestinales, incluso los de influenza.
Y también si nos pudieran decir cuándo van a presentar el boletín sobre exceso de mortalidad. El doctor Ruy López Ridaura dijo que sería en la primera semana de este mes.
Gracias.
HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, Ignacio de Alba, de Pie de Página.
Sí, este es un fenómeno notorio en el mundo entero, el que usted comenta. Lo hemos platicado varias veces a lo largo de 2020 y lo platicamos, cómo los sistemas de salud de todo el mundo, los que son muy robustos, muy grandes, pero también los que son medianos y los que son pequeños han tenido que priorizar la atención de las personas con COVID o de hecho las personas con enfermedad respiratoria aguda grave, incluso antes de que se sepa que es COVID y pueden ser otras infecciones respiratorias.
Ha habido algunos hallazgos notorios, por ejemplo, respecto a la influenza. Los distintos países, no digo que todos, pero definitivamente sí México, hemos mantenido la vigilancia epidemiológica de influenza con la misma intensidad que se vigila todos los años.
También la vacunación, por cierto, la hemos mantenido, y el hallazgo notorio es que casi prácticamente no hay influenza, prácticamente no hay influenza. Hemos tenido una vigilancia que convencionalmente para finales de diciembre, es decir, el periodo octubre, noviembre, diciembre, registra más de 50 mil casos en el Sistema de Vigilancia Centinela y hemos tenido dos o tres, son registros puntuales que ha habido de influenza.
Cuando esto lo detectamos a lo largo del tiempo en México continuamente cada semana nos preguntamos si el comportamiento es inusual en México o si existe un problema en el propio sistema de vigilancia.
Pero ¿qué constatamos?
Que, en Estados Unidos, en Canadá, en Europa Occidental no hay tampoco influenza, entonces esto nos da la tranquilidad de que no es un problema de detección, sino es realmente que no hay influenza.
Las explicaciones son varias, pero en términos ecológicos ya se ha observado en pandemias previas un fenómeno que se llama desplazamiento del nicho ecológico, básicamente es un fenómeno complejo en el que ciertos virus tienen predilección por la especie humana, pero en ausencia de otros que hagan una especie de competencia por los sitios de infección que son los sujetos humanos.
Es un fenómeno muy complejo, no tiene explicaciones únicas, pero se asume que en este momento hay un desplazamiento del nicho ecológico de la influenza en favor desde luego del virus SARS-CoV-2.
Otras enfermedades quedan sin representación, porque hay personas que dejan de acudir a consulta aun cuando tengan una necesidad de salud.
Las razones también son varias, desde la más directa y relativamente modificable, que es el espacio, el espacio de citas, el espacio de consultas, el espacio de procedimientos, por ejemplo, quirúrgicos, en estos sí sabemos con claridad porque es una acción planeada.
Es muy importante continuar la atención de personas que tengan todas las demás enfermedades posibles diferentes a COVID-19, pero cuando se ha priorizado el manejo de la epidemia, ciertamente en las unidades COVID es sólo COVID.
Tenemos institutos nacionales de salud que son enteramente dedicados a COVID, uno muy notorio es el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, ya tiene desde hace varios meses abiertas algunas consultas, pero mayormente está dedicado a COVID.
Entonces, sí, sí hay un desplazamiento de la atención. Esto en su momento fue sujeto de una planeación que es de acceso público, tenemos un lineamiento precisamente sobre continuidad de operación en la atención médica, en el contexto de la epidemia de COVID y con base en una reflexión colegiada se identificaron tres niveles de posibilidad de desplazamiento, es decir, aquellas condiciones de salud que no pueden posponerse porque pondrían en riesgo la integridad o el riesgo de un daño permanente a las personas no se pospusieron, fueron cambiadas quizá de locación, un hospital que atendía a personas y que se volvió hospital COVID se le indicaron, por ejemplo, a los derechohabientes del Seguro Social o del Issste o de Pemex: ‘Pase a usted a esta otra unidad para continuar su atención’, y los equipos médicos también fueron reorganizados.
Hay un segundo nivel de prioridad que son situaciones que tienen que ser atendidas con urgencia, pero también existen modalidades de manejo externo. Por ejemplo, la continuidad de tratamiento de personas con diabetes, con hipertensión ahí lo que se hizo fue anticipar la dotación de medicamentos.
Habitualmente en las consultas, sobre todo de los sistemas de seguridad social se dan los medicamentos por periodos aproximadamente de tres meses, suficiente para tres meses; en este caso se dio para seis meses, y después hubo un reabastecimiento a las personas enfermas para que continuaran por otro periodo de duración semejante.
Y, finalmente, hay un tercer grupo que son procedimientos programables; por ejemplo, algunas cirugías que o procedimientos diagnósticos para padecimientos de lenta evolución y durante el periodo en que no se pueden realizar estas intervenciones se da un manejo médico a ciertas condiciones, por ejemplo, ciertas cirugías ortopédicas han sido reprogramadas y pospuestas.
Pero es un fenómeno con el que tendremos que seguir contendiendo todos los países en la medida en que sigan activan las epidemias y conformen entren los periodos de remisión, los periodos de disminución, justo lo que pasó a México en agosto y septiembre, es el momento de recuperar ese tiempo en favor de las personas con las demás enfermedades.
Respecto al informe de exceso de mortalidad, este es un informe que trabajamos continuamente. Recordar que es un grupo colegiado multinstitucional, participa el Consejo Nacional de Población que está adscrito a la Secretaría de Gobernación y que coordina a los registros civiles de las entidades federativas; participa también el Instituto Nacional de Geografía y Estadística, el Inegi, una entidad autónoma del gobierno, que es por ley la autoridad en estadísticas vitales; y participa también en el grupo de trabajo; participa el Instituto Nacional de Salud Pública, participa el Instituto Mexicano del Seguro Social, participa la Organización Panamericana de la Salud.
Y el grupo técnico continúa trabajando y conforme se van teniendo acceso a las actas de defunción, que son la fuente primaria de información, es que logra avanzar por ciclos en esta publicación del boletín.
Durante el periodo de diciembre hubo disminución de la velocidad de trabajo de los registros civiles, menor producción o actualización de las actas de defunción de acceso a nosotros y eso ha pospuesto un poco el trabajo analítico, pero muy próximamente vamos a tener ya los resultados. Nuestro empeño es conforme tenemos información publicarla en todo momento.
Muchas gracias.
Vamos a pasar aquí con Liliana Noble, Blanca Valadez, Natalia Vitela y con usted y Juan.
PREGUNTA: Buenas noches. Lilian Noble, de Pulso Saludable.
Doctora Alethse, me gustaría saber, los pacientes que viven con VIH o con la coinfección VIH hepatitis no tienen ningún problema para la vacunación ¿cierto? O tendrían que tener alguna característica especial o no vacunarse, etcétera. Esa es la primera pregunta y tengo otras dos para usted, doctor Gatell.
Gracias.
ALETHSE DE LA TORRE: Claro que sí, muchas gracias por la pregunta y aprovechamos para mencionar un aspecto muy importante.
Existe dentro de esto el lineamiento de vacunación, lo cual también está disponible en la página del coronavirus y en ese lineamiento está una sección me parece que es la página 16 muy clara que dice ‘pacientes con inmunosupresión’. En esta sección se hace mención que al menos para la vacuna de Pfizer, que es la que actualmente se está aplicando, no existe una contraindicación para estas personas; pero lo único que es recomendable es evidentemente mantener la vigilancia, lo que se desconoce es qué tan efectiva será la protección para las personas.
Nuevamente, el llamado que comentaba el subsecretario: entre más nos vacunemos, entre más cantidad de personas estemos con niveles de anticuerpos neutralizantes lo suficientemente altos para proteger a los demás, generamos esta parte de inmunidad de rebaño conocida así y estamos protegiendo y rompiendo esas cadenas de transmisión.
No hay contraindicación. Está en esta parte de la actualización de la guía de aplicación y seguramente cuando sigan llegando las nuevas vacunas así tendrá también las especificaciones al respecto.
INTERLOCUTORA: Gracias.
Y doctor Gatell, hay un poco de inquietud de los médicos de primer contacto de la parte privada, que de pronto son ellos los que diagnostican al paciente o posible paciente COVID y ellos piensan que no están dentro, no están contemplados dentro del plan de acción de vacunación, igual que los dentistas.
Me gustaría si hay algún mensaje dirigido a ellos para que no piensen que no van a ser vacunados y tendrían que esperar de acuerdo a su década de edad.
Y ahorita le hago otra pregunta.
HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con mucho gusto. Colega médica, médico del sector privado que no está adscrito o adscrita a una institución pública de salud:
Usted también está incluida, incluido, en el plan de vacunación, todas las profesiones médicas que atienden a personas con COVID, que son unidades COVID están en el mismo nivel de priorización de las unidades públicas y serán por lo tanto cubiertas.
Del sector público tenemos censos de población, censos de personal porque son las nóminas del personal y se han podido identificar quiénes están trabajando en las unidades COVID. Si usted trabaja, además en el sector privado, en el sector público, será identificada, identificado por su adscripción a una institución pública.
Si usted trabaja exclusivamente en unidades COVID del sector privado, entonces no tenemos una manera directa de registrarle; sin embargo, ya se ha establecido conversación desde hace al menos 10 días con los dos más grandes consorcios o asociaciones de hospitales privados: la Asociación de Hospitales Privados, que preside el señor Olegario Vázquez Aldir; y también el consorcio mexicano de hospitales privados, que preside Javier Potes, y estamos en espera de que se terminen de integrar los listados a través de la ayuda de esta asociación y consorcio para nosotros tenerlos identificados.
Esto no ha ocurrido para este momento en que estamos ya arrancando mañana la vacunación masiva, pero no se preocupen, los embarques continuarán y tan pronto tengamos estos listados también haremos el desplazamiento a la vacunación en unidades privadas que atienden COVID.
El resto del personal de salud tanto en el sector público como el privado también será vacunado, pero en una etapa posterior a la vacunación COVID, es decir, de personal que trabaja en unidades COVID que desde luego tiene el mayor nivel de prioridad relacionado con su nivel de exposición y riesgo.
INTERLOCUTORA: Doctor, y referente en la mañana, cuando usted explicaba el tema de esta nueva variante de este coronavirus que le llaman inglesa, hay algunas publicaciones en medios de comunicación que hablan sobre las características de la nueva cepa.
Entonces, mucha gente tiene esta duda. Es una cepa, entonces, estamos hablando de un nuevo coronavirus, y para qué me están vacunando. No sé si nos pudiera ayudar, sé que es un poco técnico el tema, pero si nos pudiera ayudar para que la gente entienda y de esta manera se evite que piensen que pierden el tiempo vacunándose y sí se quieran vacunar.
HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con mucho gusto lo volvemos a explicar. Los virus, múltiples tipos de virus o especies de virus, tienen una mutación muy acelerada. Le llamamos mutación a la transformación genética de los organismos, en este caso las partículas biológicas que son los virus.
Hay cierta familia grande, la más grande familia de los virus que tienen una mayor propensión a mutación, en esa gran familia están el coronavirus SARS-CoV-2, también están los virus de la influenza y están innumerables virus que son la familia de los virus ARN.
Y estos tienen una tasa de mutación extraordinariamente grande cada 10 mil copias en promedio que se hagan del virus aparece una mutación, es decir, una transformación puntual en la secuencia del material genético, precisamente el ácido ribonucleico.
La enorme mayoría, enorme, enorme mayoría, más del 99 por ciento de las mutaciones no tienen ninguna importancia; de hecho, es probable que muchas de ellas lo que hacen es disminuir la capacidad de los virus lejos de aumentarla.
Algunas de estas mutaciones sí pueden potencialmente conferirle ventajas biológicas, ecológicas a los virus y hacerles por ejemplo más transmisibles o más infectantes o más virulentos, o escapar la respuesta inmune que los organismos potencialmente infectados desarrollan.
En este caso estamos hablando de una cepa… perdón, no de una cepa, de una variante que se caracteriza por 23 mutaciones puntuales en diversos fragmentos de la hebra del genoma de la ARN del virus SARS-CoV-2 que fue identificada el 20 de septiembre de 2020 en el sur de Inglaterra y fue notificada a la Organización Mundial de la Salud en la primera semana de diciembre de 2020.
Una vez que fue notificada por parte del gobierno del Reino Unido se identificó que posiblemente según algunos indicios podría tener una mayor propensión a transmitirse y existe cierta evidencia que sugiere que eso puede darle una ventaja al virus.
No es cambio, quiero destacarlo, lo hemos dicho varias veces, no es un cambio de transmisibilidad que sea extraordinariamente relevante, es decir, no quiere decir que se propaga como una ola en minutos, un poco para hacer la idea que algunas personas tienen en mente, no es de que en minutos o en horas se desplaza de un momento para otro, es simplemente que el número de personas que cada individuo contagiado puede contagiar aumenta modestamente.
Se ha calculado un 70 por ciento de aumento en la transmisibilidad, pero partiendo de una transmisibilidad que, de acuerdo al parámetro del número de reproducción efectivo, es de menos de tres personas por cada persona infectante es un aumento modesto.
No existe evidencia alguna de que esta variante, esta secuencia de alteraciones o cambios genéticos escape o permita que el virus escape a la respuesta inmune inducida por las vacunas, tampoco necesariamente la respuesta inmune derivada de infecciones previas.
Tampoco hay evidencia de que aumente la infectividad, es decir, la capacidad de causar infección; tampoco hay evidencia de que aumente la virulencia, es decir, la capacidad de causar enfermedad, particularmente enfermedad grave; tampoco hay evidencia de que aumente la letalidad.
Entonces, concluye la Organización Mundial de la Salud, los centros de control de enfermedades de Estados Unidos, los centros de control de enfermedades de Europa y varias otras agencias internacionales de salud pública concluyen que la nueva variante no necesariamente representa una amenaza adicional a la propia existencia de la epidemia. Ese es el estado del conocimiento actualmente.
Muchas gracias.
Blanca Valadez, Natalia Vitela, usted, usted.
PREGUNTA: Muy buenas noches, doctor, doctora.
También le quiero hacer tres preguntas. Si me permite la primera, ayer usted informó que en Argentina ya se tenía el antígeno que está realizando AstraZeneca y Oxford. Saber si ya llegó este antígeno y cuándo empezaría la producción ya de manera formal en México, en el laboratorio Liomont.
¿Y cuándo tendríamos?, tengo entendido que para marzo, pero si me lo puede aclarar.
Y ahorita le hago las otras dos preguntas.
HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Cómo no, con mucho gusto, Blanca, qué bueno que lo pregunta.
Esta mañana, al terminar la conferencia de prensa matutina, me percaté de un pequeño lapsus de mi parte, dije: ‘El antígeno está ya aquí’ y hablé del 18 de enero, y resulta que hoy es 12, entonces, corrijo. Su pregunta me ayuda a quien quiera que se haya quedado con la idea de que ya está aquí el antígeno, no, estará el 18, es decir, la próxima semana.
Pero expliquemos un poco en qué consiste esto del antígeno, lo platicábamos en la mañana, es muy interesante, la fabricación de vacunas, este tipo de vacunas en particular cómo se realizan.
La vacuna de AstraZeneca-Universidad de Oxford, es una tipo tecnológico común en la vacunología en la que se hace lo siguiente:
Se toma un virus diferente a SARS-CoV-2, en este caso es un adenovirus que sólo puede infectar a los chimpancés, no puede infectar a la especie humana, en el caso concreto de la vacuna de Astra, pero además ha sido modificado para que no pueda causar enfermedad, incluso en los propios chimpancés, y se le inserta una secuencia genética, un gene que produce una de las proteínas del virus SARS-CoV-2, que es la que tiene la mayor facilidad de inducir la respuesta inmune.
Este virus, desde luego es microscópico, pero se pone el virus modificado en el laboratorio, esta es una patente de hecho de AstraZeneca-Universidad de Oxford y se siembra en un líquido que tiene una serie de sustancias químicas orgánicas, y hay cierta acidez y una cierta salinidad, está a cierta temperatura, en promedio de 36 a 38 grados centígrados y se siembra en pequeños matraces, de unos pocos mililitros, unos 100, 200 mililitros, se pone ahí, se agita y se mantiene a lo largo de una, dos, quizá cuatro noches y está agitándose.
Y en el líquido donde se ha sembrado se empiezan a multiplicar estas partículas virales en células que han sido dispuestas en el propio líquido, estas son líneas celulares que permiten la multiplicación. Recordar que el virus sólo se multiplica en el interior de células.
Y esto aumenta la concentración de virus y permite que después esos matraces siembren un contenedor más grande y se sigue agitando a temperatura, acidez, salinidad, concentración de bióxido de carbono controladas y células, unas células específicamente diseñadas para la replicación.
Y después ya hay más virus y se pone en un contenedor más grande y en uno más grande, y en uno más grande, al final se tienen contenedores de dos mil litros y esos son ya los contenedores que se vacían para exportar el producto.
Cada uno de estos ciclos conforma un lote. Lote es la unidad técnica con la que se puede reconocer un ciclo de producción, se identifica con un número muy específico, el proceso se vuelve a empezar, pero lo que ya se produjo se exporta, ¿en este caso a dónde?, a México.
Hay un acuerdo entre la compañía farmacéutica biotecnológica Map Sciencies en Argentina, que es la que fabrica estos volúmenes tan grandes, y Liomont, una empresa farmacéutica mexicana, innovadora tecnológicamente, y llega a México en contenedores de este volumen, desde luego en condiciones controladas, temperatura, humedad, etcétera, se va a la planta de Liomont y en la planta de Liomont en condiciones perfectamente controladas se procederá al llenado de pequeños frasquitos de cinco dosis, lo equivalente a cinco dosis. Esos frasquitos se sellan, se etiquetan y están listos para ser utilizados en la vacunación.
¿Dónde van a ir esos frasquitos?
A abastecer las necesidades del gobierno mexicano, se han contratado 77.4 millones de dosis, y también las necesidades del mercado latinoamericano, y de inicio se han calculado más de 250 millones de dosis necesarias en los distintos países de América Latina.
INTERLOCUTORA: ¿Cuándo…? O sea, ¿cuando llegue inmediatamente estaría la producción en los dos mil litros?, es decir, ¿más o menos cuántas vacunas serían?
Y preguntarle respecto al caso de la doctora que resultó alérgica a la vacuna de Pfizer. El IMSS dijo que ustedes se convertirían en los voceros. Saber específicamente, sabemos que sí hubo una reacción a la vacuna, pero se estaba discutiendo cuál era la situación real del porqué le dio una inflamación en el cerebro, le dio convulsiones y tuvo falta de movilidad.
Sabemos que ella ya está más estable y bueno, se estaba pensando dar de alta, no sé si ya se hizo. Si nos puede informar también de ese caso y nada más me faltaría una pregunta.
HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con mucho gusto. Afortunadamente va mejor nuestra compañera, la doctora adscrita al Instituto Mexicano del Seguro Social en Coahuila que se atiende en Monterrey, va mucho mejor, funcionó el procedimiento de plasmaféresis que fue utilizado en las primeras pocas horas desde que enfermó.
Y se le han hecho varios estudios de resonancias magnéticas con algunas características especiales, y hasta el momento se tiene un reconocimiento de que ha disminuido las lesiones inflamatorias que tenía en distintas partes del sistema nervioso central. Eso corresponde con el efecto positivo del tratamiento de plasmaféresis, y también los antiinflamatorios potentes que se le han administrado.
Su recuperación en términos de la capacidad de movilizarse es ya casi total, ya puede andar por sí misma, ya está recuperando fuerza en las extremidades inferiores y es posible que si sigue por esta buena evolución sea pronto dada de alta.
Respecto al diagnóstico, todavía no hay un dictamen, todavía no, en el momento en que lo haya desde luego que lo vamos a informar para conocimiento público de todos nosotros.
INTERLOCUTORA: Ya nada más, por último, doctor. Este viajero que detectaron con la variante de la cepa de Reino Unido finalmente viajó de Ámsterdam a la Ciudad de México y en México nada más rastrearon lo que es Ciudad de México y Tamaulipas.
¿Qué pasa en la alerta internacional del viaje de Ámsterdam a la Ciudad de México? Esa sería una.
Y saber ¿por qué, si era asintomático, después lo detectaron y lo llevaron a un especialista, decidieron mandarlo de manera ambulatoria y tratamiento en su casa y ahorita está intubado?, ¿qué pasó para que se diera esa combinación tan letal en su caso?
Y saber también si ya rastrearon a los otros 12 pasajeros que estaban ustedes buscando que creo que como por parte del protocolo, pero ¿qué pasó con él exactamente?, si ya tienen esos rastreos, ¿y a nivel internacional qué pasa ahí?
Gracias.
HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Sí con mucho gusto. Este pasajero venía asintomático de Ámsterdam a México es muy importante no perder de vista eso, entró al país sin síntoma alguno.
Esta mañana nos preguntaba una colega, nos lo han preguntado muchas veces: ¿y qué controles se tiene para que no entre?
Justamente la condición de este paciente ciudadano británico ilustra que los mecanismos de control potenciales tienen sus grandes limitaciones.
Una persona que viene completamente asintomática no existe ningún elemento sobre el cual se pudiera considerar que estaba enfermo.
El monitoreo de temperatura, por ejemplo, tan popular en estos días, tiene enormes limitaciones, enormes, enormes limitaciones; y se usa por todo el mundo, se usa en aeropuertos, se usa aquí mismo, se utiliza en centros comerciales, en restaurantes, se usa por todos lados.
Estoy seguro que quien fabrica los termómetros ha hecho un buen negocio, pero en términos técnicos tiene una utilidad sumamente pobre como un mecanismo de tamizaje de personas enfermas.
Regresando al ciudadano inglés o británico que llegó a México proveniente de Ámsterdam asintomático, posteriormente desarrolló síntomas y, como muchísimos otros, cerca del cinco por ciento de las personas que tienen COVID, desarrolló síntomas graves.
¿Qué pasó exactamente en términos médicos?
No hay… Sus condiciones son semejantes a la de muchas otras personas que han tenido esto, es decir, no hay una condición particular que se pueda atribuir a la variante de coronavirus que fue identificada. Las inferencias no se hacen a partir de una sola persona, su comportamiento no es distinto al de personas infectadas por múltiples otras variantes que algunas son identificadas y la gran mayoría no.
INTERLOCUTORA: O sea, tenía comorbilidades, por eso ya no dio tiempo.
HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Tenía algunos factores de riesgo, exactamente, de comorbilidades, su propia edad, tampoco era tan lozana, y finalmente desarrolló parte de la historia natural de la enfermedad que ocurre desafortunadamente en cinco por ciento en promedio de las personas que finalmente puede requerir una hospitalización en condiciones de una persona grave.
INTERLOCUTORA: ¿Está intubado grave?
HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: En este momento lo está, exacto. Esperamos, le deseamos que se recupere, ojalá prontamente.
No perder de vista que afortunadamente hay una proporción grande de personas, en general, de 50 a 60 por ciento de las personas aún con enfermedad grave que pueden recuperarse, desde luego a veces con algún daño que tarda en recuperar su funcionalidad, pero afortunadamente todavía una proporción importante se logran recuperar y salir de las terapias intensivas con vida.
Muchas gracias, Blanca Valadez.
Natalia Vitela, luego usted y luego usted. Son las 19:51.
PREGUNTA: Gracias, doctor. Buenas noches.
Le quiero preguntar sobre las brigadas que hoy anunciaron y las que comentaba usted. Van a estar coordinadas por un servidor de la nación. Quería saber si este servidor es personal médico.
Y a su vez este coordinador tiene que informar a los centros coordinadores estatal y de bienestar. También quería preguntarle quiénes van a integrar estos centros estatales.
Y saber si estas brigadas se van a utilizar también para la vacunación de adultos mayores, si se va a replicar. Esa sería, por un lado.
El otro tema que le quiero preguntar es sobre la vacuna rusa. Usted comentaba hoy que ya Cofepris tiene los estudios. Quiero saber cuánto estiman que podría ya ser una aprobación de emergencia como las otras.
Y, por último, preguntarle también sobre un suero del que habló hoy, un suero argentino.
Gracias.
PREGUNTA: Perdón que interrumpa, pero al parecer ya falleció el…
HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Uy.
INTERLOCUTORA: Es lo que está anunciando el secretario de Salud.
HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Lamentamos la defunción de este ciudadano. Pero ¿dice secretario?, porque en Tamaulipas es una secretaria.
INTERLOCUTORA: Nuevo León.
HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Ah, Nuevo León, es otra persona.
El caso del que está usted hablando lo anunció efectivamente nuestro compañero y amigo, el secretario de Salud de Nuevo León, el doctor Manuel de la O. Cavazos, y es el caso de otra persona, otro ciudadano, de nacionalidad mexicana, hasta donde tengo entendido, que tenía, se le había identificado otra variante del virus SARS-CoV-2, que tenía una similitud importante con la variante de la que hablábamos previamente. Esa variante va a ser analizada, si es que se recibe el material apropiado, en el Indre como laboratorio nacional de referencia. Pero es otra persona, no es el ciudadano británico que está en Tamaulipas intubado.
Brigadas y demás, el operativo de vacunación contra COVID o contra SARS-CoV-2 para prevenir COVID en México está integrado en el territorio a partir de brigadas. Estas brigadas es justo lo que la Ley General de Salud considera en su título 10º referente a las medidas extraordinarias de salud pública y es una facultad del secretario de Salud establecer estas brigadas.
Entonces, estas brigadas en este caso están conformadas por 12 personas de múltiples instituciones. Esta mañana el secretario de la Defensa mostró un diagrama que ilustra la composición de estas brigadas.
En esas brigadas, no detallaré cada uno de los 12, pero sí algunos, está al centro un servidor de la nación. La persona servidora de la nación, hombre o mujer, es una persona que forma parte de un grupo de más de 10 mil personas que trabajan para los programas sociales del Gobierno de México, están desplegados en el territorio nacional y están relacionados con cerca de 30 mil, un poco más de 30 mil Centros Integradores del Bienestar, como se les ha llamado desde el inicio de esta administración.
Y estas personas son en general personas jóvenes, talentosas, motivadas, despiertas, comprometidas, con una gran sensibilidad social que conocen sus comunidades, son precisamente residentes de las propias comunidades y llevan ya varios meses; de hecho, un par de años trabajando al servicio de la nación.
No tienen competencias específicas en todos los casos, aunque varios de ellos sí lo tienen, para ejercer funciones como la vacunación, por eso es que las brigadas tienen dos personas que sí son personas vacunadoras. Estas personas están siendo identificadas de las distintas instituciones nacionales y también estatales de salud y en cada brigada estarán siempre dos personas que sí son técnicamente competentes para vacunar porque han recibido entrenamiento o porque tienen una profesión específica de salud.
La persona servidora de la nación coordina la brigada porque la función fundamental de la brigada es facilitar el proceso de vacunación, facilitar la logística necesaria para que en el punto de uso se tenga el producto en las condiciones de cuidado necesarias, y también se movilice a la comunidad para que acuda a vacunarse a los centros de vacunación.
La pregunta es muy importante. Cuando dice: ‘Y después, cuando se vacune a adultos mayores’, en ese momento van a hacer aún más importantes las brigadas, lo son ya ahorita, desde mañana, que estarán trabajando para facilitar la entrega de la vacuna a los hospitales, y en los hospitales las personas que dirigen los hospitales serán las encargadas de coordinar el aspecto médico de la vacunación, pero la persona servidora de la nación de coordinar la logística del operativo de uso de la vacuna.
Cuando se esté en las comunidades, sobre todo rurales dispersas y después metropolitanas, lejos de hospitales será aún más importante el mantener la cohesión del grupo de 12 a cargo de las personas servidoras de la nación.
INTERLOCUTORA: ¿Y ese servidor tiene que dar información a los comités estatal y de bienestar que estarán conformados por…?
HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Tenemos, no los Comités Estatales de Bienestar, tenemos a 32 personas funcionarias del Gobierno de México, mayormente de las instituciones nacionales de salud, y han sido designadas cada una de ellas para coordinar la operación en cada une de las 32 entidades federativas, hay uno por entidad federativa.
¿Quiénes son estas personas?
Son personas funcionarias, voy a poner un ejemplo que es de fácil identificación:
Nuestro querido compañero y amigo el doctor Víctor Hugo Borja Aburto, director de Prestaciones Médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social, él es el coordinador para la Ciudad de México; el doctor Mauricio Hernández Ávila, director de Prestaciones Económicas y Sociales del propio IMSS, es el coordinador para el Estado de México; el doctor Javier Cabral, también el IMSS, es el coordinador para Baja California, y así sucesivamente.
Tenemos para las 32 entidades federativas, personal directivo, hombres y mujeres muy talentosos, talentosas, muy comprometidos que estarán a cargo de la coordinación y a cargo de la vinculación con las autoridades estatales, quienes en su enorme mayoría ya se han integrado a brindar el apoyo a este operativo nacional.
INTERLOCUTORA: Y sobre la vacuna rusa, perdón, hablaban de que ya tiene la Cofepris los estudios ¿y cuándo prevén que podría ya darse la aprobación de emergencia?
HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Es correcto. Lo más probable es que sea esta misma semana. Efectivamente, como comentábamos en la mañana, fue muy exitosa la misión que hicimos a Argentina, esta misión que fue encomendada por el presidente de la República y en mi caso también por el propio secretario de Salud y logramos tener acceso a información que no se había tenido acceso, que nos da mucha tranquilidad por lo robusto que es el expediente para el proceso de regulación sanitaria.
Se lo hemos transferido a Cofepris, quien estará actuando autónomamente por sus mecanismos convencionales, pero en la modalidad de emergencia y lo más probable que en esta misma semana tenga ya un dictamen.
INTERLOCUTORA: Y por último, lo del suero.
HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Lo del suero. El suero hiperinmune equino es… El suero es la sustancia líquida de la sangre, para referencia de todas y todos. La sangre está compuesta de agua, proteínas, sales, minerales y células. Si le quitamos las células y las proteínas lo que queda se llama suero y los animales, incluidos los humanos, tenemos suero, pero obviamente los equinos, los caballos tienen mucho mayor suero, cantidad suero que los humanos.
Entonces son desde hace mucho tiempo un modelo de trabajo en el que se les inocula, se les inyecta con antígenos, en este caso va a ser antígenos del virus SARS-CoV-2, y eso induce una respuesta inmune en el propio caballo y se fabrican enormes cantidades de anticuerpos.
Esos anticuerpos se extraen por un proceso muy cuidadoso de buenas prácticas de manufactura, de biotecnología y se filtra y se tiene un purificado de anticuerpos estéril que se utiliza para el tratamiento.
Esto lo produce una empresa argentina, pero también se está buscando la posibilidad de traerlo aquí en una asociación con científicas, científicos y empresas mexicanas.
En México, por ejemplo, quisiera mencionar, hay una empresa mexicana, Silanes, que lleva muchos años trabajando en este tipo de sueros, por ejemplo, para la respuesta terapéutica las picaduras de alacrán y otros arácnidos, y también víboras; y el grupo científico con el que Silanes ha trabajado por muchos años es un grupo que colabora con el grupo científico de esta empresa argentina.
Entonces, estamos buscando una colaboración de múltiples vías potencialmente para en el mediano plazo tener un esquema de producción regional que permita abastecer, no solo al mercado mexicano y no solamente durante la fase aguda de la epidemia, sino a otras partes.
INTERLOCUTORA: (Inaudible) de qué sirve?
HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Lo que sirve es para que el ser humano enfermo de COVID recibe una dotación de anticuerpos en concentración mayor a la que puede fabricar sus propios glóbulos blancos.
Hay estudios científicos muy interesantes que muestran que entre el día 7 y el día 14 es una etapa donde algunos de los individuos enfermos no producen con suficiente eficiencia anticuerpos, todavía no se sabe por qué ni se sabe quiénes sí y quiénes no, pero algunos no producen con suficiente velocidad suficientes concentraciones de anticuerpos y esas personas son quienes tienen la mayor probabilidad de desenlaces graves.
Entonces, la idea del suero hiperinmune es dotar de anticuerpos durante esa etapa crítica entre el día 7 y el día 14 que potencialmente ayudaría a una mejor respuesta inmune.
Muchas gracias. Nos da tiempo de una última… Ah, no nos da tiempo, son las 20 horas con dos minutos. Continuaremos mañana con ustedes dos. Muchas gracias.

012. Este 13 de enero inicia vacunación contra COVID-19 de forma simultánea en el país

Presentación de la Conferencia de Prensa Vespertina

Síguenos en

Twitter: @SSalud_mx  

Facebook: facebook.com/SecretariadeSaludMX 

Instagram: ssalud_mx

YouTube: Secretaría de Salud México